SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número83La independencia cognoscitiva desde el proceso de enseñanza- aprendizaje en la carrera LogopediaRelación entre la forma de aprender una lengua extranjera y los resultados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.23 no.83 Guantánamo abr.-jun. 2023  Epub 03-Mayo-2023

 

Artículo original

El pensamiento musical-pedagógico en Santiago de Cuba: estrategia para su estudio histórico

0000-0003-0417-1344Iránea Silva Santiago1  *  , 0000-0003-1617-8076María Luz Rodríguez Cosme2  , 0000-0002-3423-3465Olga Marín Arias2 

1 Conservatorio de Música Esteban Salas, Santiago de Cuba.

2 Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

RESUMEN

Este trabajo aborda el proceso histórico-pedagógico de la música en Santiago de Cuba y el insuficiente conocimiento del tema para su aplicación en la docencia. Tiene como objetivo una estrategia de superación para la transmisión de este contenido a los profesionales de la enseñanza de la música, y para cumplimentarlo se realiza un análisis con énfasis en las ideas fundamentales de las concepciones y métodos pedagógicos que han marcado pauta en el desarrollo social, contextualizado en su momento histórico, así como su contribución al proceso educativo actual. La aplicación de métodos e instrumentos de investigación educativa permitió definir la estrategia.

Palabras-clave: Músico-pedagogos; Pensamiento musical-pedagógico local; Estrategia

Introducción

En el devenir de la humanidad la educación ha desempeñado un papel imprescindible en la transmisión, de una generación a otra, de saberes y experiencias. Diversos han sido los caminos del conocimiento que conducen a una rica herencia cultural reflejada en las diferentes esferas de la vida.

Dentro de este conocimiento cultural heredado se encuentra la música, elemento clave en la vida del ser humano, la que en su desarrollo histórico se ha distinguido por el quehacer de instituciones e individuos que han legado una gran diversidad y riqueza musical demostrada en la calidad interpretativa y en la composición de importantes obras que representan estilos y tendencias particulares del devenir histórico-musical, y otros, maestros que pautaron el camino en la enseñanza para llegar al desarrollo alcanzado en el presente.

En el caso particular de Cuba, resulta apreciable la riqueza intelectual del pensamiento -obra teórica y acción- de los más relevantes músico-pedagogos cubanos que demostraron un profundo sentido de identidad y pertenencia a nuestro país (Rodríguez & Barceló, 2009). Con su accionar, estos músico-pedagogos ejercieron influencia sobre el contexto social y condicionaron la proyección y formas de pensamiento hacia definiciones, tipos de comportamiento y vocaciones que se reflejaron en diversas esferas de la cultura y forman parte de la sociedad cubana. Sin embargo, aún resulta insuficiente la investigación y divulgación de la historia pedagógico-musical en el país, y aún más en los estudios locales.

Estudiar el pensamiento pedagógico y educacional de la música del pasado en las localidades permite analizar, valorar e interpretar el accionar de los músicos-pedagogos en su contexto y develar sus contribuciones para las generaciones que les sucedieron. Con referencia a esto Senú, Naranjo, Torres y Oliva (como se citó en Oliva, Senú y Santiesteban, 2022) advierten acerca de la importancia de que los profesionales de hoy conozcan las tradiciones educacionales y tomen de ellas las experiencias positivas para lograr mejores resultados en su labor educativa. Lo anterior permite resaltar el valor del conocimiento y divulgación de la memoria histórico-pedagógica de la música como contribución a la cultura e identidad local y nacional.

Conforme con lo expresado, en este artículo se aborda el proceso del pensamiento musical-pedagógico en el contexto de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido entre el siglo XIX y la primera mitad del XX, motivado por la observación de limitaciones para abordar el tema en la docencia, que pone de manifiesto poco saber de lo acontecido en las localidades del país.

Estas fisuras teórico-prácticas de los programas de estudio limitan el desempeño de los profesionales de la enseñanza, así como el conocimiento de los estudiantes y, por ende, el análisis, comprensión e interpretación de la música, pues para una adecuada enseñanza musical, se necesitan referentes históricos que preserven el valor de destacadas personalidades e instituciones que legaron novedosas contribuciones a esta práctica y que en la actualidad son poco conocidas.

Como objetivo se propone desarrollar una estrategia de superación para la transmisión de este contenido a los profesionales de la enseñanza de la música a partir del análisis de las ideas fundamentales de las concepciones y métodos pedagógicos que marcaron pauta en el desarrollo social, contextualizado en su momento histórico. Asimismo, se valora los posibles aportes o contribución al proceso educativo actual, se realiza un análisis de los aspectos más significativos del proceso de la enseñanza de la música, a la vez que se revelan las características históricas de ese proceso pedagógico.

De la revisión bibliográfica se pudo constatar que referido a la enseñanza musical en el contexto nacional se encuentran los trabajos de diferentes autores, entre los que destacan Rodríguez y Barceló (2009) entre otros. En el contexto de Santiago de Cuba se observaron tesis de grado o maestría que puntualmente trabajan la biografía de un músico, la historia de instituciones o eventos, así como cuestiones didácticas de la música, pero no enfatizan en el proceso histórico pedagógico-musical, salvo Ramos (2012) que realiza un acercamiento a la historia de la enseñanza musical y Borlot (2016) que sistematiza las concepciones histórico-pedagógicas de la educación musical en un periodo determinado.

Desarrollo

Buenavilla (2002) plantea que el concepto de educador comprende no solo a los que se mueven en la esfera de la escuela y el sistema nacional de educación, sino aquellos que han ejercido una influencia educativa, aunque no propiamente desde el sistema escolar. Así, dentro de este concepto se pueden incluir maestros de cualquier procedencia académica, que en su contexto histórico-social alcanzaron prestigio o renombre ya sea por el empleo de métodos y técnicas, por su constancia y expresa sabiduría, su tacto y maestría pedagógica con sus alumnos, entre otras características que lo destacan o identifican como una persona honorable de la localidad, la región o incluso alcanzar reconocimiento nacional o internacional.

También se reconocen como educadores personalidades políticas, o educadores sociales, que sin provenir específicamente de la enseñanza escolar, han ejercido una gran influencia en la educación y formación de las nuevas generaciones de sus países o pueblos, sobre todo por las altas responsabilidades sociales que han desempeñado, y porque han legado valiosas reflexiones, iniciativas y propuestas en el plano educacional que han provocado impulsos trascendentales a los sistemas educativos y pedagógicos de su tiempo y de tiempos futuros.

A partir de estas reflexiones se comienza a valorar cuál fue y quienes constituyen un antecedente histórico-pedagógico en la enseñanza musical en Santiago de Cuba entre los siglos XIX e inicios del XX .

El estudio realizado evidencia la necesidad, en el desarrollo del proceso de formación continua del profesional de la enseñanza de la música, de acciones de superación para transmitir el contenido referente al proceso histórico-pedagógico de la enseñanza de la música, partiendo de la insuficiencia cognitiva de los profesores. Las acciones a desarrollar tienen una naturaleza pedagógica, por lo que se diseña, desde un constructo teórico, una estrategia de superación profesional.

Se concuerda con la definición ofrecida por Márquez (2002) al plantear que una estrategia es un [...] sistema dinámico y flexible que se ejecuta de manera gradual y escalonada permitiendo una evaluación sistemática en la que intervienen de forma activa todos los participantes, haciendo énfasis no solo en los resultados, sino también en el desarrollo procesal. (II parte, p.1)

La estrategia de superación que se propone presenta un carácter sistémico, dialéctico, interdisciplinario e interactivo, por cuanto garantiza el intercambio entre los especialistas-profesores que intervienen en el proceso de la superación en varios contextos de actuación. Asimismo, tiene en cuenta las bases epistémicas de ciencias y disciplinas como la Psicología, la Pedagogía y la Sociología, con énfasis en el análisis y comprensión del proceso pedagógico en estudio, dinamizadas en la superación.

Su objetivo es: Desarrollar la superación profesional del docente de la música destacando la contribución de músico-pedagogos e instituciones al pensamiento musical-pedagógico en Santiago de Cuba, todo lo que favorecerá una proyección más integral en la formación de los profesionales desde una visión analítica e interpretativa.

Todo esto teniendo en cuenta que la superación profesional tiene como objetivo contribuir a la educación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural. (RM 140/19)

Igualmente, se persigue contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la música con acciones que propicien la superación y actualización del docente.

Esta estrategia de superación profesional para el docente de la música se contextualiza en los centros de enseñanza musical de la provincia en los niveles elemental y medio, dirigida en un primer momento, a los profesores de la cátedra de asignaturas teórico musicales. Sus etapas quedan estructuradas de la siguiente forma:

  • Primera etapa: analítico organizativa

A esta etapa corresponde el momento de diagnosticar las necesidades cognitivas de los docentes con referencia al tema de investigación. De igual manera presupone la preparación de los docentes para su proyección temática de acuerdo al nivel de enseñanza que imparte.

Para evaluar los niveles de preparación de los profesores se establecieron como indicadores los siguientes:

  • Competencia de los docentes en cuanto a la historia pedagógico-musical de la localidad.

  • Lugar que ocupa la historia de la música para rectorar la integración de contenidos en la especialidad de música.

  • Relación de los contenidos de la historia de la música como vías para identificar y planificar el trabajo investigativo-integrador con otras disciplinas.

A partir de este intercambio, se obtendrán elementos para el diagnóstico que, mediante la aplicación de instrumentos a profesores y directivos, así como la revisión de documentos; permitirá caracterizar el nivel de actualización de este personal en relación con el proceso histórico del pensamiento musical-pedagógico en la localidad.

Desde el punto de vista temático las acciones de superación se dividen en dos momentos históricos: siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

  • Segunda etapa: ejecución y socialización

Objetivo: Ejecutar acciones de entrenamiento encaminadas a la orientación de los docentes en cuanto a la utilización de métodos cualitativos para acercarse a la vida y obra de figuras representativas de la educación musical en el periodo estudiado. Asimismo, ejecutar talleres de reflexión e indagación acerca de esos educadores.

A esta etapa corresponde el momento de la ejecución y socialización del proceso. De manera general presupone:

  • Realizar acciones de superación con los docentes para contextualizar el momento histórico-musical, así como las concepciones pedagógicas del mismo.

  • Propiciar la profundización de la vida y obra de las figuras representativas.

Las acciones fundamentales están encaminadas a la superación profesional del docente de la música; el establecimiento de un lenguaje común generalizado en el estudio de los músico-pedagogos; la auto preparación del profesor como acción continua para las actividades que realiza.

En este momento de la investigación se planifican y ejecutan las siguientes formas organizativas de trabajo: entrenamiento con figura de posgrado, conferencias, talleres teórico-prácticos, así como la autosuperación dirigida, todas encaminados a la comprensión y el análisis de la importancia del conocimiento del sustento pedagógico que ha llegado hasta nuestros días, justificado por el rico legado de maestros como Esteban Salas, Juan París, Laureano Fuentes Matons, Rafael Salcedo, Pepe Sánchez, Miguel Matamoros, Dulce Mª Serret, Harold Gramatges y otros que han quedado olvidados en la historiografía musical de la Isla.

Dentro del entrenamiento se facilita a los docentes métodos cualitativos para la investigación, fundamentalmente el de historia de vida donde, como explica Pujadas (1992), investigar la historia de vida de un sujeto requiere tener en cuenta no solo los relatos de su vida, sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que permita la reconstrucción de su biografía de la forma más exhaustiva y objetiva posible.

Los talleres constituyen un lugar reflexivo, con intercambio de experiencias, y persiguen como objetivo principal indagar acerca de las figuras destacadas en la enseñanza de la música en la etapa concebida, así como ampliar la visión cognitiva en cuanto al estudio del contexto histórico en que vive cada uno de los músico-pedagogos estudiados, así como las corrientes del pensamiento y educativas que pudieron influir en su accionar y en su obra en general. Por ello se establecen criterios que permiten organizar el procedimiento a seguir en cada caso particular:

  • Determinar el contexto histórico-social y cultural de la figura educativa a estudiar, y de qué manera éste puede haber influido en su obra.

  • Significar la función de las instituciones sociales y académicas en el desarrollo de la enseñanza musical en los periodos estudiados

  • Realizar el estudio de la historia de vida del músico-pedagogo de estudio, lo que permite resaltar hechos más destacados de su vida.

  • Establecer una cronología de vida y obra educativa de la figura estudiada, identificando etapas o sub etapas por la que transcurrió su vida y su vínculo con hechos históricos.

  • Se enfatiza en el trabajo individual de los participantes para el estudio de pedagogos de sus disciplinas a través de la historia de vida de los mismos, su pensamiento musical-pedagógico y su accionar educativo. Aporte de los mismos en cuanto a métodos y/o obras para el uso como material de estudio (repertorio) en la actualidad.

De importancia resulta el trabajo que se realiza con las partituras legadas por esos educadores, las que son transcritas a escritura normalizada, analizadas de forma integral como una herramienta destinada a la construcción del conocimiento musical, estudiadas y finalmente socializadas en conciertos ofrecidos por profesores y estudiantes de las diversas disciplinas. Ello facilita el proceso de sistematización de las obras en la enseñanza.

Igualmente se estimula y dirige a los profesores la búsqueda, desde la autosuperación, de características en las obras de los compositores estudiados para obtener regularidades estilísticas y del mismo modo revelar las dificultades técnico-interpretativas de las obras para el posterior trabajo con el estudiante, considerando las limitaciones y potencialidades de los mismos para enfrentar la interpretación. (Silva, Rodríguez & Marín, 2021)

  • Tercera etapa: Evaluativa-valorativa

Objetivo: Evaluar y valorar cómo se ha cumplido lo planificado para cada etapa, las acciones previstas, así como la receptividad y significado de lo proyectado para los profesionales que participaron.

Teniendo en cuenta que la evaluación es tanto un proceso como un resultado, en esta etapa se evalúan los resultados de la estrategia aplicada, pues en todo el proceso se evaluó el proceder e implicación de los participantes, así como la valoración de las aportaciones de los músico-pedagogos estudiados desde el repertorio legado y su posible sistematización en la enseñanza musical.

En este sentido se realizan acciones que garanticen un criterio valorativo como: la difusión de los estudios realizados sobre músico-pedagogos y la interpretación de su obra en los repertorios de la enseñanza. Asimismo, estimular en los docentes de la música la difusión en diferentes contextos el estudio de la investigación, aportes y ejecución de las obras de figuras representativas de la enseñanza musical en la localidad no solo del periodo trabajado en este artículo.

Igualmente, es el momento de mostrar el trabajo investigativo realizado con la historia de vida de Laureano Fuentes Matons, importante músico-pedagogo del siglo XIX, y significar su contribución a la pedagogía musical cubana que amplía el repertorio para la interpretación en diversas disciplinas y el espectro musico-sonoro de ese periodo. Del mismo modo, intercambiar con los docentes respecto a la transcripción de sus obras para una sistematización en la enseñanza.

Por todo lo anterior se tiene en cuenta que a través de las acciones efectuadas se ha logrado un nivel superior en el conocimiento del tema relacionado con el estudio de los educadores de la enseñanza de la música en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, y de su contribución a la pedagogía musical.

Conclusiones

Encauzar el estudio de la historia y el pensamiento musical-pedagógico en Santiago de Cuba con un grupo de profesionales de la enseñanza de la música permitió evidenciar que existe limitados conocimientos referentes al tema, y a su vez reveló las potencialidades e insuficiencias que se presentan en el orden teórico-metodológico en los docentes.

La estrategia para el estudio del pensamiento musical-pedagógico y figuras representativas de la enseñanza de la música en el siglo XIX y primera mitad del XX enriquece las investigaciones realizadas hasta el momento e incentiva la búsqueda y profundización de esta temática poco abordada desde el campo artístico-musical en la localidad.

La labor de estudio y sistematización de la contribución de Laureano Fuentes Matons crea un precedente para los estudios de otras personalidades de la música desde la pedagogía no solo en el periodo aquí abordado. Además, constituye un aporte al patrimonio musical y contribuye a reafirmar el sentido de identidad y pertenencia a la localidad.

Referencias bibliográficas

Borlot Faure, A. (2016) Algunas consideraciones sobre la educación musical en Santiago de Cuba. Maestro y Sociedad, 13(3), p. 493-504. [ Links ]

Buenavilla, R. (2002). Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos. ISPEJV. Facultad de Ciencias de la Educación. [ Links ]

Márquez Rodríguez, A. (2002). Un modelo del proceso pedagógico y un sistema de estrategias metodológicas para el desarrollo de la excelencia y la creatividad. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País”. [ Links ]

Oliva Crespo, O., Senú González, I. & Santiesteban Labañino, M.M. (2022). La obra educativa de figuras relevantes del siglo XX cubano: metodología para su estudio histórico-pedagógico. Edusol, 22(80), 12-27. http://edusol.cug.co.cuLinks ]

Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigación Sociológica. [ Links ]

Ramos Duvergel, A. (2012). Historia de la enseñanza musical en Santiago de Cuba desde 1765 hasta el 2010. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de Cuba. [ Links ]

Rodríguez Cordero, D.F., Barceló Reina, N.T. (2009). Pensamiento musical-pedagógico en Cuba: historia, tradición y vanguardia. Editorial Adagio/Ediciones Cúpulas. [ Links ]

Silva Santiago, I.; Rodríguez Cosme, M.L, Marín Arias, O. (2021) La formación permanente del profesional de la música: una apuesta ineludible. Maestro y Sociedad , 18/4, pp. 1620-1632. http://maestroysociedad.uo.edu.cuLinks ]

Recibido: 20 de Octubre de 2022; Aprobado: 15 de Febrero de 2023

*Autor para la correspondencia:irass1958@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License