SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número86Planificación estratégica, gestión por resultados y aprendizaje organizacional; contextualización a las Instituciones de Educación SuperiorTriana Mederos, M. y Fernández Silva, I. (2019). Educación Especial en Cuba: Concepción actual y perspectivas. Reseña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.24 no.86 Guantánamo ene.-mar. 2024  Epub 30-Ene-2024

 

Artículo original

Percepciones de los estudiantes de pedagogía en educación general básica sobre el desarrollo de habilidades investigativas en su formación docente: un estudio de caso cualitativo

0000-0002-6111-3047Adán José Doria Velarde1  *  , 0000-0002-6739-5559Oscar Alfredo Rojas Carrasco2  , 0000-0002-5791-8619Amely Dolibeth Vivas Escalante2  , 0000-0003-2704-8066Jorge Luis Bonilla Ferreyra3 

1Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, Perú

2Universidad Miguel de Cervantes, Santiago de Chile

3Universidad Autónoma del Perú. Perú

RESUMEN

El objetivo de este estudio es describir la opinión de los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica sobre el desarrollo de sus habilidades investigativas en el proceso de formación docente. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso descriptivo. Se trabajó con una muestra no probabilística de 9 estudiantes a los que se les aplicó una entrevista semiestructurada de 15 preguntas. Los resultados principales del estudio muestran que los estudiantes reconocen que realizan acciones que contribuyen al desarrollo de sus habilidades investigativas, pero no identifican de manera explícita estas acciones en las asignaturas que no son de metodología de la investigación.

Palabras-clave: Habilidades Investigativas; Formación Docente; Educación Básica; Formación de Pregrado; Pedagogía

Introducción

Los cambios sociales, económicos y políticos han impulsado nuevas demandas del tipo de educación que se requiere en los distintos niveles educacionales. En este contexto, la educación por competencias ha surgido como un enfoque educativo que busca preparar a los estudiantes para responder a los desafíos de la sociedad actual. (Sobarzo, 2020).

La educación por competencias se basa en el desarrollo de tres dimensiones de acuerdo a (García, et al., 2017) el saber ser, el saber hacer y el saber convivir. El saber ser se refiere al desarrollo de las habilidades socioemocionales, el saber hacer al desarrollo de las habilidades académicas y profesionales, y el saber convivir al desarrollo de las habilidades de interacción social. La incorporación de la investigación como un elemento central en la formación inicial docente ha significado que el perfil de egreso contemple la construcción de una competencia investigativa propia o la incorporación de esta como condicionante en otras competencias. Sin embargo, el desarrollo de la investigación en la formación inicial docente enfrenta algunos desafíos, que se pueden agrupar en tres ámbitos:

En el ámbito curricular: los planes de estudio suelen vincular asignaturas puntales para la concreción de la competencia de investigación o las habilidades investigativas, pero estas se encuentran desarticuladas del resto de cátedras. Además, no suelen asocial la investigación o elementos de estas en la praxis docente.

En el ámbito de la praxis del docente universitario: es posible encontrar dificultades en articular procesos de mini investigaciones o indagación en el aula con los contextos educativos reales. También es difícil plantear experiencias educativas donde se pueda socializar las habilidades trabajadas y la proyección de estas en la práctica pedagógica o profesional. Por último, las evaluaciones suelen orientarse con un predominio del certamen.

En el ámbito del estudiante: suelen centrarse en los procesos que contribuyen a la ejecución del método científico, como la búsqueda de información en fuentes primarias, secundarias y terciarias, la escritura académica, las normas de citación, etc. Sin embargo, es necesario que también desarrollen las habilidades socioemocionales y las habilidades de interacción social, que son fundamentales para el desarrollo de la investigación (Parraguez, et al., 2017).

Los desafíos de la educación por competencias en la formación inicial docente son complejos y requieren de un esfuerzo conjunto de las instituciones de educación superior, los docentes y los estudiantes. Es necesario que los planes de estudio se reformulen para que la investigación se integre de manera transversal a la formación de los estudiantes. También es necesario que los docentes desarrollen las competencias necesarias para orientar a los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades investigativas. Finalmente, es necesario que los estudiantes comprendan que la investigación es una actividad que requiere de un conjunto de habilidades, tanto académicas como socioemocionales (Martínez y Marqués, 2014, Meneses, 2020).

Desarrollo

La formación de investigadores en educación nivel pregrado

En el nivel de pregrado, la formación investigativa permite fomentar el desarrollo de diversas habilidades y destrezas, como las habilidades informacionales, metodológicas y técnicas para la ejecución del método científico. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la incorporación de asignaturas no es suficiente para lograr concretar una competencia de investigación (Meneses, 2020, Ramos & Escobar, 2020).

El investigador Sánchez (2014) propone que la formación del investigador se favorece y facilita si esta se realiza en un espacio apropiado de construcción de conocimiento, integrado por equipos activos y fecundos que desempeñen tareas y actividades en líneas de investigación prioritarias.

En este sentido, los docentes de educación superior, de acuerdo a (Fernández, 2017). poseen la facultad de fomentar la investigación e incentivar al alumnado a participar en los semilleros de investigación, donde podrán apropiarse de esta experiencia y desarrollar sus habilidades investigativas. Además, pueden incorporarse en calidad de colaboradores de algunos artículos científicos y por consiguiente alcanzar el desarrollo óptimo del proyecto o tesis. En cambio, el proceso de vinculación del estudiantado universitario con la investigación, ocurre en los últimos semestres de carrera, cuando tiene que realizar el trabajo final de carrera, careciendo de experiencias previas. Por ende, la valoración de la tesis en el pregrado es considerada como “una actividad que se tiene que cumplir para conseguir el título profesional y no como una oportunidad para aportar conocimiento” (Ramos & Escobar, 2020, p. 103).

Si bien el encargado de ser el mediador y entregar herramientas al educando es un profesor, es necesario que en dicho proceso se socialicen lineamientos claros de contribución a la indagación. De esta manera, el estudiantado se posicionará desde el rol de responsable de apropiarse de la investigación, aprender a aprender, estableciendo una búsqueda autónoma de la información y reconociendo todo el proceso que conlleva la realización de dicho trabajo (Martínez y Marqués, 2014).

La autorregulación y el autoaprendizaje son elementos esenciales a ser adquiridos y desarrollados por cualquier profesional. Sin embargo, este proceso no se desarrolla de manera independiente. (Cortes-Osorio, et al., 2021) manifiestan que “uno se forma a sí mismo, pero solo a través de la mediación. Las mediaciones son diversas; los formadores son mediadores, también las lecturas, las circunstancias, los accidentes de vida, las acciones, la relación con los otros” (p. 78). En cuanto al proceso del desarrollo y formación de habilidades investigativas, se ha reconocido como uno de los elementos que facilita la integración del conocimiento a la vez que sirve como sustento de la promoción del autoaprendizaje constante en el estudiantado (Machado, Montes y Mena, 2008; Martínez y Marqués, 2014).

Una de las estrategias más utilizadas en las universidades para formar e iniciar las habilidades investigativas en los estudiantes, son los semilleros de investigación. Estos comenzaron a aparecer como un plan de acción frente a las necesidades que tenían las universidades para iniciar al estudiantado del nivel de pregrado en el ámbito de la investigación, a través de la motivación y participación al desarrollo y método de la investigación (Meneses, 2020, Orellana-Fonseca, et al., 2019) La principal acción referente a la investigación conlleva de acuerdo a (Claure, 2019) que las entidades educativas como las universidades, deben poner todo su interés en el desarrollo de habilidades o competencias investigativas, aplicadas en sus tres distintos niveles como lo son el conceptual, procedimental y actitudinal.

Habilidades investigativas en pregrado en educación

En el nivel de pregrado, los estudiantes deben adquirir y desarrollar una serie de habilidades investigativas que les permitan desempeñarse de manera efectiva en su formación docente y en sus futuros lugares de trabajo. Estas habilidades pueden clasificarse de diferentes maneras, pero en general se agrupan en tres categorías:

  • Habilidades cognitivas: incluyen la capacidad de pensar críticamente, resolver problemas, analizar información y generar nuevas ideas.

  • Habilidades procedimentales: se refieren a las técnicas y procedimientos necesarios para llevar a cabo un proceso de investigación, como la búsqueda de información, la recolección de datos y la elaboración de informes.

  • Habilidades actitudinales: se relacionan con la motivación, la curiosidad y la disposición para la investigación. (Rodríguez, De Maturana & Nelly, 2021).

El desarrollo de estas habilidades de acuerdo a (Blanco, 2016) es fundamental “para la formación de profesionales competentes y con capacidad de resolución de problemas. Sin embargo, su adquisición no debe limitarse a las asignaturas de metodología de la investigación” (p. 89). Por el contrario, es importante que se promuevan en todas las asignaturas del plan de estudios, a través de actividades que permitan a los estudiantes aplicarlas en contextos reales.

Cómo desarrollar las habilidades investigativas en pregrado

Existen una serie de estrategias que pueden ayudar a los docentes a desarrollar las habilidades investigativas de sus estudiantes. Entre ellas se encuentran las siguientes:

  • Emplear metodologías activas de aprendizaje: estas metodologías, como el aprendizaje basado en problemas o el aprendizaje por proyectos, permiten a los estudiantes participar de manera activa en el proceso de aprendizaje y aplicar sus conocimientos en contextos reales (Núñez, et al., 2018, Troncoso-Pantoja & Amaya-Placencia, 2017)

  • Proponer actividades de investigación: estas actividades pueden ser sencillas o complejas, dependiendo del nivel de desarrollo de los estudiantes. Algunos ejemplos incluyen la realización de encuestas, la observación de fenómenos o la elaboración de informes.

  • Fomentar la reflexión y la autoevaluación: es importante que los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje y autoevalúen sus habilidades investigativas. Esto les ayudará a identificar sus fortalezas y debilidades y a establecer metas de mejora (Orellana-Fonseca, et al., 2019, Ramírez-Díaz, 2020).

Importancia de las habilidades investigativas en la formación docente

Las habilidades investigativas son fundamentales para la formación docente, ya que permiten a los futuros profesores:

  • Adquirir conocimientos actualizados sobre su área de especialización.

  • Desarrollar la capacidad de pensar críticamente y resolver problemas.

  • Aplicar sus conocimientos en contextos reales.

  • Generar nuevas ideas y contribuir al desarrollo de la educación.

En este sentido, es importante que las instituciones de educación superior incorporen en su plan de estudios estrategias que promuevan el desarrollo de las habilidades investigativas en sus estudiantes (Poblete-Valderrama, et al., 2018).

Metodología

La presente investigación se sustenta en un enfoque cualitativo (Hernández et al., 2010; Bisquerra, et al., 2016; Choque, 2014), dado que se pretende aproximar a la realidad educativa mediante la percepción de los sujetos de estudio que tienen de su propio proceso de formación en función de la experiencia académica adquirida. Con relación al diseño del estudio se utilizó lo propuesto por Pérez (2014) y Stoppiello (2009) en la utilización del estudio de caso, de tipo descriptivo con una profundidad de investigación correspondiente a exploratoria, dado que se realiza mediante una aproximación inicial al fenómeno de estudio. La población de estudio corresponde a los estudiantes matriculados en el periodo 2022 que se encuentran cursando la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de una universidad anónima de la Región de Ñuble, país Chile. Se consideró la utilización de una muestra no probabilística con una población total de N=35, siendo seleccionados una muestra de un total de n=9 estudiantes, mediante la técnica de muestreo por conveniencia (Macchi, 2013).

Para la presente investigación se utilizó como único instrumento de recolección de información una entrevista semiestructurada que se constituyó en una categoría con dos subcategorías apriorísticas (Torruco-García, et al., 2013; (Troncoso-Pantoja & Amaya-Placencia, 2017), la primera se titula proceso de formación en habilidades de investigación científicas, la segunda corresponde a habilidades intelectuales de la investigación científica, es así que se consideró un total de 15 preguntas para ambas sub-categorías, siendo aplicada en la modalidad de focus group. Se consideró opción del focus group por la facilidad de la discusión sobre un tema contemplando niveles variables de estructuración que se acopla de manera eficaz con la entrevista semiestructurada (Edmunds, 1999). Por último, el grupo de discusión se constituyó con 9 alumnos, un moderador y un encargado de la grabación en vídeo y en audio con dos dispositivos.

Para la presente investigación al contemplar el instrumento de la entrevista semiestructurada que brinda la posibilidad de flexibilidad en función del entrevistado permitiendo motivar al interlocutor, clarificar términos, reconocer ambigüedades, para procesar la información se utilizó el análisis del discurso con la técnica de relaciones paradigmáticas o asociativas de nivel de profundidad exploratorio (Santander, 2011). Donde se buscó vincular en las discusiones la asociación permitiendo la vinculación entre lo teórico y los discursos.

Se extendió una solicitud a la dirección de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, la cual consistió en una invitación dirigida hacia los estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera ya mencionada. Para qué participaran en calidad de sujetos en la realización de un focus group, orientado en la temática de las habilidades investigativas en su proceso de formación.

Resultados de la entrevista

A continuación, se puede apreciar el detalle de los resultados del focus group aplicado.

Subcategoría N. ° 1

“Proceso de formación en habilidades de investigación científica”

Subcategoría N. ° 1: Proceso de formación en habilidades de investigación científica

Los estudiantes de pedagogía asocian la investigación científica a los métodos investigativos. Cuando se les pregunta qué tipo de trabajos les piden los docentes, mencionan trabajos como ensayos, artículos e informes. Sin embargo, cuando se les pregunta cuáles de esos trabajos creen que se asocian al área investigativa, mencionan únicamente informes y ensayos. Los estudiantes señalan que los docentes les han entregado herramientas para la realización de trabajos académicos, como la selección de fuentes, la estructura de una investigación y la norma APA. En la universidad existen diversas herramientas tecnológicas para la elaboración de trabajos académicos. Las más utilizadas por los estudiantes son Zotero y Scielo.

Para los estudiantes es complejo identificar en qué proceso educativo están utilizando las habilidades de orden superior e inferior encontradas en la taxonomía de Bloom. Algunos estudiantes mencionan que estas habilidades se utilizan solamente en la asignatura de currículum. Otros estudiantes creen que estas habilidades se desarrollan en las planificaciones y en las prácticas.

Los entrevistados asocian el internalizar las teorías relacionadas con la carrera y a las diferentes prácticas que experimentan en esta con las planificaciones que deben realizar. Además, dan a conocer que se les entregan distintos métodos y metodologías en sus clases. Los estudiantes mencionan que implementan clases en conjunto con pedagogía diferencial para reforzar sus clases y el aprendizaje diversificado en el aula. Esto les ayuda a enriquecer sus clases y las formas de enseñanza y aprendizaje para sus alumnos. Los hallazgos del foco de grupo muestran que los estudiantes de pedagogía tienen una comprensión básica de la investigación científica. Sin embargo, necesitan desarrollar más habilidades investigativas, como la capacidad de identificar en qué proceso educativo están utilizando estas habilidades.

Subcategoría N. ° 2

Habilidades intelectuales de la investigación científica

Los estudiantes de pedagogía utilizan una variedad de herramientas para la búsqueda de información para sus trabajos académicos, incluidas las plataformas digitales de la biblioteca universitaria, Google Académico y libros en PDF. Para evaluar la confiabilidad de las fuentes, los estudiantes suelen centrarse en la fecha de publicación, la existencia de fichas bibliográficas y la autoría de profesionales en el campo. En general, los estudiantes utilizan más de tres fuentes bibliográficas y seleccionan los autores en función del tema de investigación. Una vez que han recopilado la información, los estudiantes la almacenan en un documento de Word, la resumen y la ordenan por año de publicación. Para fundamentar sus propuestas, utilizan la técnica del parafraseo.

Los estudiantes son conscientes de la importancia del compromiso ético con las fuentes de información. Citan las citas textuales entre comillas y utilizan el formato APA para las citas indirectas. Sin embargo, algunos estudiantes creen que los docentes no realizan una revisión adecuada del compromiso ético en los trabajos académicos. La mayoría de los estudiantes encuentran que la redacción de las conclusiones es un proceso relativamente sencillo. Sin embargo, algunos estudiantes encuentran que puede ser difícil responder a las preguntas planteadas en la introducción. Los estudiantes también señalan que la falta de retroalimentación por parte de los docentes dificulta la identificación de áreas de mejora en las conclusiones.

Discusiones

Los estudiantes de pedagogía consideran que el desarrollo de las habilidades investigativas se ve limitado a ciertos trabajos académicos, como ensayos, artículos, informes, simulaciones y disertaciones. Sin embargo, estos trabajos no siempre se vinculan con temáticas que inviten a los estudiantes a asociar la pedagogía con la disciplina en contextos reales educativos. Por lo tanto, es necesario que se considere de manera transversal en las distintas asignaturas para fomentar y potenciar las habilidades de orden inferior y superior en los estudiantes.

Los estudiantes señalan que los docentes les entregan las herramientas necesarias para realizar sus trabajos académicos, como la selección de fuentes de información adecuadas y el uso de la norma APA. También se les capacita en el uso de herramientas tecnológicas, como softwares para la búsqueda de fuentes fiables y TICs para la preparación de su desarrollo pedagógico.

Sin embargo, a los estudiantes les resulta compleja la utilización de las habilidades de orden superior e inferior, específicamente hablando de la taxonomía de Bloom. Los estudiantes mencionan que solo se ha trabajado esta taxonomía en la asignatura de currículum y en actividades propias del desarrollo inicial docente.

En cuanto a la realización de trabajos académicos, los estudiantes utilizan diferentes herramientas, tanto en formato digital como en físico. Las más renombradas son Scopus, E-libros y Scielo. También utilizan Google académico para la búsqueda de revistas científicas y libros en Pdf. Los estudiantes se centran en los autores de las fuentes de información para evaluar su confiabilidad. También se fijan en las fechas de publicación para utilizar las más actuales. Para los estudiantes, la redacción de la conclusión es un proceso relativamente sencillo para algunos, mientras que para otros es complejo, ya que debe responder a las interrogantes planteadas en la introducción. Los estudiantes señalan que la retroalimentación de los docentes es fundamental para su aprendizaje. Sin embargo, en su mayoría no reciben retroalimentación, especialmente de la conclusión y la bibliografía.

Conclusiones

Los resultados de la presente investigación muestran que el alumnado percibe de forma positiva el apoyo académico recibido en el área de la investigación. En particular, destacan las siguientes apreciaciones:

  • Capacitaciones sobre recursos bibliográficos: El alumnado valora positivamente las capacitaciones que reciben sobre los recursos bibliográficos que ofrece la universidad, en particular las bases de datos online. Estas capacitaciones les permiten aprender a utilizar las plataformas digitales, a identificar fuentes verídicas y a respetar la autoría al momento de citar.

  • Implementación de herramientas informacionales: El alumnado también valora positivamente la implementación de herramientas informacionales por parte del cuerpo docente. Estas herramientas les ayudan a seleccionar fuentes de información adecuadas para sus investigaciones o trabajos académicos.

  • Formación de habilidades investigativas: Los relatos de los entrevistados muestran que los docentes están formando las habilidades investigativas de los estudiantes a través de los trabajos académicos. En estos trabajos, los estudiantes deben comprender la información, analizarla, aplicarla y tomar decisiones.

Sin embargo, los resultados también muestran que los procesos formativos requieren de mejoras en algunos aspectos. En particular, el alumnado destaca la falta de retroalimentación por parte de un grupo del profesorado en elementos como la conclusión de los trabajos académicos y el uso correcto de las normas de citación. Por último, es importante señalar que el fenómeno en estudio fue observado desde una sola perspectiva, la del alumnado. Para tener una observación integral, se requiere la apreciación de todos los actores involucrados en el proceso educativo.

Referencias bibliográficas

Bisquerra, R., Dorio, I., Latorre, A., Martínez, F., Mateo, J., Sabariego, M., Sans, A., Torrado, M., Vila, R. (2016). Metodología de la Investigación Educativa. España: Arco / Libros-La Muralla. [ Links ]

Blanco, N. (2016). El desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de medicina desde la educación en el trabajo. (Tesis doctoral). http://repositorio.eduniv.cu/items/show/1336Links ]

Claure, J. (2019). Modelo didáctico para la enseñanza de la metodología de la investigación científica. Gaceta Médica Boliviana, 42(2), 199-201. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000200024&lng=es&tlng=esLinks ]

Cortes-Osorio, E., Arellano-Ramírez, J. (2021). La conclusión como respuesta general al problema de investigación del artículo científico. Revista UTP Universidad Tecnológica de Pereira, 26(4), 413-416. https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/24990Links ]

Fernández, V. (2017). Habilidades investigativas para trabajos de graduación. Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069618Links ]

García, L., Lozano, F. & Gallardo, K. (2017). Percepción de profesores y estudiantes universitarios sobre la retroalimentación y su incidencia en el rendimiento. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 7(4). http://rieege.mx/index.php/rieege/article/download/295/255Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta. ed.), Mcgraw-Hill ediciones. [ Links ]

Martínez, D. y Marqués, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Revista tendencias pedagógicas, (24), 347- 360. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236977Links ]

Meneses, M. (2020). Google como fuente de información: del buscador a Google Académico Biblioteca de la Universidad de Oviedo. https://buo.uniovi.es/formacion/postgrado/visor/-/asset_publisher/NZx9/content/google-como-fuente-de-informacion:-del-buscador-a-google-academico;jsessionid=1E2C626C4B1DDAF5A0B5BDF7260EA5E0?redirect=%2Fcursos%2FintermedioLinks ]

Núñez, R., Guerra, E. & Pérez, S. (2018). Estrategia pedagógica para la formación científico-investigativa del estudiante de carreras pedagógicas. EduSol, 18(64). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475756620009Links ]

Orellana-Fonseca, C., Salazar-Jiménez, R., Farías-Olavarría, F., Martínez-Labrin, S. & Pérez-Díaz, G. (2019). Valoraciones que estudiantes de un posgrado de profesión docente tienen sobre la formación en metodología de la investigación recibida en el pregrado y su uso en la práctica docente. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-25. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.17Links ]

Parraguez, S., Chunga, G., Flores, M., Romero, R. (2017). El estudio y la investigación documental: estrategias metodológica y herramientas TIC. Chiclayo-Perú: EMDECOSEGE. https://books.google.cl/books?id=v35KDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseLinks ]

Poblete-Valderrama, F., Gutierrez, L. L., Castillo, C. M., Mendez, A. G., Rivera, C. F., Neira, M. & Vasquez, V. (2018). Enseñanza-Aprendizaje basado en investigación. Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil. Retos, (35), 378-380. https://doi.org/10.47197/RETOS.V0I35.59640Links ]

Ramírez-Díaz, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 475-489. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.23Links ]

Ramos, L. & Escobar, G. (2020). La formación investigativa en pregrado: El estado actual y consideraciones hacia el futuro. Revista de Psicología, 10(1), 101-116. https://doi.org/10.36901/psicologia.v10i1.757Links ]

Rodríguez, F., De Maturana, S. & Nelly, B. (2021). Semilleros de Investigación en Colombia, Chile y Brasil: encuentros pedagógicos, experiencias y acciones de r-existencias en la formación docente. Temps d'Educació, (61), 119-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8447036Links ]

Sobarzo, R. (2020). La utopía de la formación de investigadores en educación; una reflexión desde la docencia de la metodología de la investigación. Revista Avante, 2(1), 43-53. https://revista-avante.com/index.php/inicio/article/view/12Links ]

Troncoso-Pantoja, C. & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235Links ]

Recibido: 12 de Junio de 2023; Revisado: 05 de Septiembre de 2023; Aprobado: 10 de Noviembre de 2023

*Autor para la correspondencia:adoriav@escuelamilitar.edu.pe

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License