SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue3Characterization of training for pre-school educators who lead Physical EducationManagement educational work in the university student institutions: methodological theoretical foundations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mendive. Revista de Educación

On-line version ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.17 no.3 Pinar del Río July.-Sept. 2019  Epub Sep 02, 2019

 

Artículo original

Actividades de orientación familiar para el desarrollo de la habilidad conversar en la edad preescolar

Family orientation activities for the development of the skill conversing in the pre-school age

Belkis Moreno Corrales1  * 

Julio Antonio Conill Armenteros2 

Ramón González Calero1 

1 Sede Universitaria Municipal de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Municipio Mantua. Cuba

2 Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Ocas”. Cuba

RESUMEN

La necesidad de orientar a la familia sobre el desarrollo de la habilidad conversar del niño/a de edad preescolar y las insuficiencias en el orden teórico y metodológico, para concebir el proceso educativo desarrollador, en las condiciones del hogar, son los móviles que conducen a la elaboración de una propuesta de actividades de orientación familiar dirigidas a este fin. Como punto de partida se efectúa una valoración de las distintas posiciones en el estudio y orientación del desarrollo de la habilidad conversar, indagando a través de la observación a los niños/as y la encuesta a los padres, la situación actual, además de una entrevista que se les aplicó a los padres para constatar la efectividad de las acciones desarrolladas. La propuesta contiene un conjunto de orientaciones educativas, concebidas con un lenguaje directo, claro y asequible; visto a través de todos los procedimientos que se consideran para dar tratamiento a esta importante habilidad comunicativa, en las condiciones del hogar. En este sentido se facilita el desarrollo de la habilidad de manera oportuna, consciente y planificada a la vez que favorece el protagonismo de la familia. Todo ello permite incentivar en los padres el rol educativo a partir del carácter activo en la educación y desarrollo de su niño/a; además de significar un valioso material de consulta para investigadores u otras personas interesadas en esta temática.

Palabras clave: conversación; familia; habilidad; orientación

ABSTRACT

The need to orient the family on the development of the pre-school girl and boy skill in conversation and the inadequacies in the theoretical and methodological order to conceive the developing educational process, in the conditions of the home, are the motives that lead to the elaboration of a proposal for family orientation activities aimed at this end. As a starting point, an assessment is made of the different positions in the study and orientation of the development of the ability to converse, investigating the current situation through observation of the children and the survey of the parents, in addition to an interview that was applied to the parents to verify the effectiveness of the actions developed. The proposal contains a set of educational orientations, conceived with a direct, clear and accessible language; seen through all the procedures that are considered to give treatment to this important communicative ability, in the conditions of the home. In this sense, the development of the ability is facilitated in a timely, conscious and planned manner, while at the same time favouring the protagonism of the family. All of this makes it possible to encourage parents to play an educational role based on their active character in the education and development of their child, as well as providing valuable reference material for researchers or other people interested in this subject.

Key words: conversation; family; skill; orientation

Introducción

La política educacional cubana centra sus esfuerzos en un objetivo fundamental: la formación armónica y multilateral del individuo, desde edades tempranas.

Se puede plantear entonces que el propósito de la educación es único, pero en cada período evolutivo se plantean tareas concretas según sus características.

En tal sentido, el desarrollo de la comunicación del niño de (0 6años), es una de las tareas más serias de la Educación Preescolar, ya que el dominio de la lengua materna está estrechamente relacionado con el desarrollo de su conciencia, con los conocimientos del mundo circundante y el desarrollo de todas las esferas de la personalidad.

Le corresponde a la comunicación un lugar determinante, mediante el cual el individuo entra en relación con sus semejantes para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas e influirse entre sí, demostrándolo a través de la conversación.

A la escuela se le encomienda entonces, la hermosa tarea de enseñar a los niños a utilizar con libertad la lengua materna en sus relaciones con las personas que los rodean, a hablar correctamente y a expresar sus ideas de forma comprensible para los demás.

Le corresponde pues, a la maestra en su trabajo con el niño, cuidar siempre que el lenguaje utilizado sea el correcto y que cada palabra se pronuncie con limpieza, claridad, exactitud, haciéndoles observar siempre la pronunciación correcta de los fonemas.

El modelo que el niño tiene para la imitación de su lenguaje es las personas que lo rodean, la maestra constituye el modelo fundamental para la enseñanza de la pronunciación y la entonación de las palabras del idioma, su comunicación debe caracterizarse por la entonación adecuada y ritmo preciso, franco, correcto y dicción clara.

No obstante, al referirse al desarrollo de la comunicación de los niños/as de edad preescolar la tarea fundamental en la cual deben estar centrados los adultos, es la comprensión y activación de la conversación para la cual se trazan actividades que permitan unificar las influencias educativas.

Por ende, las maestras a partir de sus potencialidades y basándose en todos los requerimientos metodológicos establecidos deben organizar diferentes actividades que permitan la orientación familiar para potenciar el desarrollo integral de sus hijos.

Claro está, la influencia que recibe el niño/a no está limitada solo a las maestras, compañeros de grupo, los trabajadores de estos centros en general, sino a los miembros de la familia, como primer núcleo con el que establece relaciones sociales.

Es precisamente en el seno familiar donde el niño inicia su actividad como ser social, participando con el adulto en las diferentes situaciones del quehacer de la vida cotidiana. Para garantizar que la familia pueda enfrentar la educación de sus hijos, con mayores posibilidades, es preciso un perfeccionamiento de las orientaciones que esta recibe, para estimular el desarrollo de la conversación de sus hijos desde las edades más tempranas.

El apoyo social con el que cuente el niño se va a relacionar con su bienestar psicosocial y el afrontamiento que realice de situaciones estresantes. Un adecuado apoyo social tiene efectos directos positivos en relación a la salud y también son de gran ayuda para compensar los estresores relacionados con las transiciones vitales. «Para un niño el apoyo social incrementa el sentimiento de pertenencia, mejora la autoestima y genera la percepción de que en caso de necesitarlo se va a contar con ayuda». (Gallardo, 2016, p.67).

La institución escolar no está preparada, ni diseñada para ocupar el lugar de los padres; en esencia, se conoce que familia e institución se complementan, pero no se sustituyen, puesto que son instituciones sociales asociadas con el mismo fin, pero diferentes en cuanto a su origen, composición y forma de cohesión interna.

Según P.M Rosenthal la familia constituye la célula básica de la sociedad, o sea la institución más simple, basada en los lazos del parentesco conyugal y consanguíneo que se establece por la vía del matrimonio y la procreación de los hijos. (Rosenthal, 1981, p. 169).

Para ello debe garantizarse la unificación de criterios en el desarrollo de conocimientos y habilidades en los padres que le permitan estimular el desarrollo del lenguaje de sus hijos de manera oportuna, consciente y planificada.

Todo lo cual corrobora que estamos ante un tema que aún no ha sido agotado y que reclama de la pedagogía para que se profundice al respecto, en virtud de contribuir al mejoramiento del Subsistema de Educación Preescolar.

Por otro lado, a partir de los resultados alcanzados en el área del lenguaje, en la Investigación Nacional de Crecimiento y Desarrollo, donde Pinar del Río fue objeto de estudio, se constata que en la realidad pedagógica, existen insuficiencias en los padres para potenciar el desarrollo del lenguaje de sus hijos en la edad preescolar y dentro de este en la habilidad conversar, limitando ello sus roles correspondientes en la educación de sus hijos durante este período de la vida, tan trascendental en esta área del desarrollo infantil.

Consideramos que la familia posee un papel decisivo en el proceso de formación y desarrollo de la comunicación, ya que esta es el medio donde el niño recibe la primera información acerca del mundo, además la necesidad de comunicarse con sus semejantes hace que los niños desde su incorporación al grupo familiar vayan desarrollando sus potencialidades expresivas y comunicativas en general (expresar, recibir, e interpretar mensaje); esto a su vez desarrolla la personalidad del niño ya que se van consolidando patrones de comunicación interpersonal a partir del propio estilo de relaciones que existen entre la dinámica familiar, que se van trasladando a otros contextos en que posteriormente se incorpora el niño.

A partir de aquí tanto las instituciones educativas como él colecto pedagógico juegan un papel primordial al incidir notablemente en los niños/as. A pesar de no poder sustituir el papel de la familia, pues no pueden suplantar las necesidades afectivas del niño, aun cuando cubran todas las carencias materiales y las demandas cognoscitivas de los educandos.

Los autores señalan además que el rol de la familia es básico en la conformación de la situación social del desarrollo del niño, pues ésta no solo se determina por las exigencias históricamente formadas por el medio social, sino además, por las exigencias planteadas al niño en el marco de una familia concreta con condiciones de vida objetivas y subjetivas específicas.

El rendimiento escolar, la integración y adaptación escolar, la autonomía del alumnado y las conductas facilitadoras del proceso de aprendizaje, dependen en gran medida de la implicación de los padres en la actividad escolar de sus hijos, tanto en el ámbito familiar como en la participación de las actividades que las escuelas dedican a las familias. (García, 2014, p.31).

La investigadora Elsa Núñez, del ICCP, la califica orientación familiar como una «modalidad educativa sistemática», que prepara a la familia para cumplir sus funciones intra familiares y, por otra parte, estrechar vínculos entre los padres y los pedagogos (Núñez, 2010, p. 13).

A partir de la significación que tiene la adecuada orientación familiar, la educación preescolar prioriza dentro de sus lineamientos la preparación de la familia; tanto por vía institucional como no institucional. Constituye en tal sentido la actividad conjunta la principal vía de preparación. Claro está, son muchas las aristas que comprende la orientación familiar, no obstante, el desarrollo de la comunicación en los niños es un aspecto de singular importancia, por ser el lenguaje la envoltura material del pensamiento.

A partir de inspecciones, ayudas metodológicas conjuntas, controles, realizados se ha podido constatar elementos que potencian esta importante tarea, como son:

  • Contar con maestras con categoría de máster y licenciadas.

  • Contar con bibliografía y materiales de consulta.

  • Contar con instituciones culturales (salas de vídeos, museos, etc.)

Aunque también han quedado reflejadas en estos mismos informes las debilidades que afectan este proceso, como son:

  • Familias con riesgos.

  • Falta de materiales precisos para la orientación familiar que sean referidos a la comunicación.

  • Carencia de acciones para dirigir la conversación en el hogar.

Los resultados reflejados en los diferentes informes evidencian la necesidad de profundizar el trabajo mancomunado de la escuela como ente social que trasmite, guía y apoya este proceso, de ahí que se identificó como objetivo socializar la propuesta de actividades de orientación familiar que contribuya al desarrollo de la habilidad conversar en los niños/as del grado preescolar.

Materiales y métodos

En el orden teórico se utilizaron:

  • Histórico-lógico: el cual permitió hacer un análisis del origen y evolución de la habilidad conversar hasta la época actual, facilitando la comprensión de las condiciones históricas y sociales que caracterizaron el enfrentamiento de la habilidad de conversar, estableciendo así los nexos entre este aspecto y las distintas agencias educativas (escuela, comunidad, familia, entre otros).

  • Análisis, síntesis: propició la valoración de los estudios desarrollados sobre el tema en el contexto internacional, nacional y territorial, facilitando la comprensión, explicación y generalización de las principales tendencias en cuanto a la habilidad conversar. Resultó de utilidad en el análisis de las fuentes consultadas, así como en la interpretación de los resultados del diagnóstico en el afán de organizar y estructurar la propuesta de actividades de orientación familiar.

  • Modelación: su uso permitió hacer una representación teórica, metodológica y práctica de la concepción que sustenta la organización estructural de la propuesta de actividades de orientación familiar que se plantea.

  • Enfoque sistémico: nos proporcionó tanto en el diseño de la propuesta de actividades de orientación familiar como en su implementación, aquellos elementos generales a tener en cuenta, así como el orden cronológico a establecer en esta propuesta de orientaciones educativas.

  • Estudio documental: con la finalidad de hacer un análisis del contenido del programa del grado preescolar, para constatar lo referido a la habilidad conversar.

En el orden empírico fueron utilizados:

  • La observación a los niños/as: se realizaron un total de 20 observaciones, con el objetivo de constatar el desarrollo de la habilidad conversar en los niños/as del grado preescolar del seminternado: Francisco Gómez Toro. Las cuales se realizaron bajo condiciones naturales, las mismas se realizaron en diferentes actividades que realiza el niño/a durante su estancia en la institución, los mismos no se percataron de dicha observación, puesto que no se intervino en el proceso docente educativo para que nada fuera forzado.

  • Encuesta a los padres: se realizó una a cada padre seleccionado, las cuales suman 20, para un 100%, con el objetivo de constatar el nivel de preparación que posee la familia para desarrollar la habilidad de conversar desde el hogar. Esto se llevó a cabo de la siguiente manera: se colegió previamente con la familia respecto al horario y fecha de realización. El instrumento se aplicó a la madre del niño/a en el hogar, ya que estas son las que pasan mayor parte del tiempo con el menor. Contó con un espectro de 6 preguntas, las que permitieron conocer el nivel de preparación que posee la familia en cuanto al conocimiento de las particularidades del desarrollo de la habilidad conversar de sus hijos y la influencia que ejercen en dicho desarrollo.

El procesamiento se realizó teniendo en cuenta cada uno de los ítems, cuantificándose su frecuencia de ocurrencia a partir del análisis porcentual en cada pregunta, lo cual permitió realizar un análisis intuitivo de las principales regularidades constatadas en cuanto a las siguientes categorías concebidas.

  • Conocimiento por parte de los padres de los logros que debe vencer su hijo/a al culminar el grado preescolar.

  • Momentos en que conversan con su niño/a.

  • Temas más frecuentes de conversación.

Entrevista a los padres: se realizó a cada uno de los padres seleccionados, con el objetivo de conocer el nivel de preparación que posee la familia sobre la estimulación del desarrollo de la habilidad conversar y las particularidades en sus hijos, después de las orientaciones recibidas. Se efectuó de la misma manera que el instrumento anterior.

Para el análisis cuantitativo de la información se utilizó la estadística descriptiva que se empleó para el procesamiento de la información, a partir de la distribución de frecuencias y la realización de tablas.

La información obtenida en cada uno de los instrumentos fue vertida en tablas a partir de las frecuencias en el comportamiento de cada uno de los indicadores evaluados, realizándose para ello un cálculo porcentual, que reflejó el nivel de representatividad de cada indicador concebido, tanto en el vencimiento de los logros de los niños/as en el desarrollo del lenguaje en cuanto a la habilidad conversar como en el nivel de influencia que ejerce la familia en ese propio desarrollo.

A partir de toda esta tabulación se realizó el análisis cualitativo, donde se describen las principales dificultades que presentan los niños/as muestreados, así como la preparación que posee la familia para ejercer una influencia positiva en sus hijos en aras de estimular el desarrollo de la conversación de su niño/a.

Para el desarrollo de esta propuesta se tomó como unidad de análisis la observación a los niños/as del grado preescolar del seminternado: Francisco Gómez Toro del municipio Mantua, y la encuesta y entrevista a las familias de estos niños/as, considerando a estos como la población la cual está conformada por la siguiente estructura:

  • Niños/as y familias de preescolar (80).

Para la muestra, se tuvo en cuenta 20 niños/as del grado preescolar, con sus respectivas familias que representa un 25%. Siendo esta intencional.

Consideramos que por la intencionalidad que perseguimos adquiere un carácter de investigación aplicada y dentro de esta, la experimental: se utiliza en aquella clase de experiencia científica en la cual se provoca deliberadamente algún cambio y se observa e interpreta su resultado, con alguna finalidad cognitiva. Se caracteriza por el control de variables. Dentro de la misma se utilizó el preexperimental, ya que sólo se trabaja con un grupo experimental para comparar los valores de la variable dependiente antes y después de actuar la variable independiente.

Resultados

Principales resultados del desarrollo de la habilidad conversar, teniendo en cuenta los instrumentos aplicados en el diagnóstico inicial:

A través de la observación a los niños/as y la encuesta a los padres se pudieron constatar diferentes irregularidades:

En la observación a los niños en cuanto al desarrollo de la habilidad conversar se pudo constatar que el 60 %, aún presenta dificultad en expresar sus ideas y deseos de forma intencionalmente claras, y siguiendo un orden lógico, así como pronunciar correctamente todos los sonidos de la lengua. Además, el 55 % de ellos, aún no son capaces totalmente de expresarse correctamente en pasado, presente y futuro, siguiendo las reglas gramaticales, así como utilizar un vocabulario amplio relacionado con los objetos del mundo que interactúa. Se pudo apreciar que solo el 40 % de los mismos, no sienten gusto y satisfacción al utilizar las diferentes formas bellas del lenguaje literario y expresar sencillas valoraciones al apreciar las bellezas naturales del mundo circundante y las obras de arte.

En la encuesta realizada a los padres se pudo constatar que el 30% de los mismos conocen los logros del desarrollo que su hijo debe lograr con respecto a la habilidad conversar en este grado, aunque de una forma muy superficial. El 64 % manifiestan que los niños conversan con la familia; pero el 67 %, es de la opinión que son los adultos los que inician esta conversación, haciéndolo en los diferentes momentos del día y sobretodo en la cama, en el baño y en la recogida de la escuela. Los temas más frecuentes de conversación para un 57 % son la familia, el juego y como hablar correctamente. Además, el 75 % son de la opinión que siempre los atienden, aunque en algunas ocasiones le piden al niño que lo digan rápido o lo deje para después.

Todo el análisis realizado hasta aquí, demuestra que la familia conoce de forma muy superficial los logros que su hijo debe vencer en relación con el desarrollo de la habilidad conversar en el grado preescolar, lo cual les impide darle tratamiento a los mismos en el hogar y queda demostrado que, aunque se aprovechan algunos momentos del día para desarrollar dicha habilidad en los niños, la mayoría de los padres los atienden, pero en algunas ocasiones le piden al hijo que lo digan rápido o lo deje para después.

Dicha verificación consolida los principios de los autores de la necesaria precisión de orientar cada vez mejor a las familias, en aras de proporcionarles todas las formas necesarias para fortalecer cada vez más y mejor el desarrollo de la habilidad conversar de sus hijos, desde su nacimiento.

En tal sentido, en el presente artículo se ofrece una propuesta de actividades de orientación familiar, en aras de remediar la problemática antes definida.

Las consultas realizadas, la aplicación de los métodos teóricos y los resultados obtenidos, condujeron a la determinación de los aspectos más importantes que debían constituir la propuesta de actividades de orientación familiar.

Elementos teóricos metodológicos de base. Fundamentación de la propuesta

Los niños/as se desarrollan no solamente mediante la acumulación de conocimientos obtenidos por la vía de la contemplación, tiene una enorme importancia la vía activa, encaminada al dominio de diferentes habilidades y formas de actividad humana. Cuanto más variadas sean sus actividades, más multilaterales serán las vías de conocimiento de lo que les rodea y del desarrollo de sus potencialidades.

En el grado preescolar se sientan los fundamentos esenciales para el aprendizaje posterior de los códigos de la lectoescritura, de la comprensión de la adición y sustracción en el primer grado, además de otros saberes de las esferas afectiva, volitiva y social.

Para estudiar la orientación de la familia en estas edades es necesario aplicar acciones que tengan en cuenta lo anteriormente planteado y que, por tanto, tengan un enfoque de ciclo, es decir, con una secuencia lógica, distintos niveles de complejidad y en correspondencia con las vías de orientación familiar.

La familia desempeña un extraordinario papel en la formación y desarrollo de sus hijos. Los patrones de conducta que el niño percibe, los conocimientos que se les trasmiten y sobre todo el afecto y la comunicación, que se establece con los pequeños desde los primeros años de vida constituyen la base del posterior desarrollo.

En tal sentido, en las instituciones infantiles las maestras deben preparar a los padres a partir de diferentes vías, es decir, grupos de padres, consulta de padres, visitas al hogar, entre otras, sobre las particularidades del desarrollo de sus hijos, así como el papel que deben asumir en tal desarrollo.

Una arista del desarrollo integral de los niños lo constituye la comunicación, donde en la edad preescolar a partir de la comprensión del lenguaje del adulto se van desarrollando habilidades propias que le permitirá al niño activar cada vez más los vocablos, todo lo cual se produce de manera acelerada. Lo principal en esta edad es no solo que asimile las palabras, sino que aprenda a utilizarlas de acuerdo a su significado. Sin embargo, en los momentos actuales se hace evidente el manejo que los adultos hacen de la conversación de los niños, en muchos casos utilizan diminutivos para referirse a los objetos, animales o personas, dándole un sentido más pequeño al desarrollo real del niño. Por otra parte, es muy común que los padres rectifiquen los errores de pronunciación de los niños tomando como referencia el propio error.

Sobre la base de esta problemática descrita surge la idea de esta propuesta de actividades de orientación familiar, dirigida al desarrollo de la conversación de los niños/as, ya que la familia constituye un gran potencial en el logro de tal empeño, pues como primera escuela y primeros maestros, está llamada a potenciar y estimular el desarrollo de sus hijos, desde los primeros años de vida. Al mismo tiempo la familia para llevar a cabo este comprometedor objetivo demanda ser preparada en igual medida para desempeñar de manera más óptima su función.

Además, la propuesta de actividades de orientación familiar elaborada en esta investigación, está sustentada en un conjunto de principios, unos tomados del sistema de principios didácticos de la enseñanza adecuados al contexto de la Educación Preescolar, y otros elaborados sobre la base de los principios y categorías del enfoque socio histórico cultural de Vygotsky y continuadores.

  1. El papel de las condiciones de vida y educación en el desarrollo de la habilidad conversar

    • El desarrollo de la conversación tiene lugar a partir de las relaciones que establece el niño con las personas de su entorno, especialmente con los familiares los cuales están inmersos en condiciones sociales de vida. Es pues a partir del intercambio con ellos que el niño se apropia de los modelos de expresión oral de acuerdo a los medios de comunicación que utilizan, asimilando de esta manera, no solo los medios extra verbales sino los recursos lingüísticos empleados, los cuales deben favorecer cada vez más un lenguaje coherente.

  2. Unidad de la comunicación y la actividad en el desarrollo de la habilidad conversar

    • La comunicación y la actividad son dos categorías importantes a partir de las cuales se desarrolla la persona. A través de ellas cada sujeto se apropia de la experiencia histórica cultural. Este proceso de adquisición está relacionado con la etapa de la vida en que se encuentre el individuo, o sea, de acuerdo con las particularidades de la edad se desarrollan las formas de comunicación y los medios de expresión que van garantizando el crecimiento psicológico del niño.

  3. La atención a las diferencias individuales y a la diversidad en el desarrollo de la habilidad conversar

    • El ritmo de los procesos fisiológicos, afectivos, cognitivos, que cada niño tiene tipifica sus propias características que lo hacen único e irrepetible. Es imprescindible entonces conocer sus particularidades para poder interactuar con él y para poder potenciar adecuadamente la conversación de los niños. Tales condiciones se tornan aún más necesarias cuando se trata de niños con características especiales en su desarrollo, donde la disponibilidad y cuidados afectivos es una cuestión que debe acompañar a las personas que le rodean para que su crecimiento en tal sentido sea adecuado.

  4. 4. El papel protagónico de la familia en el desarrollo de la habilidad conversar

    • Desde que llegamos al mundo, necesitamos de alguien que nos reciba en sus brazos, ese primer lugar le corresponde a la madre, quien va enseñando al niño a relacionarse con los objetos y personas, ocupando un lugar destacado los medios lingüísticos que utiliza, a esta tarea se suman otros como el padre, abuelos, etc. En este empeño, sin dudas la familia es la primera estimuladora del desarrollo de sus hijos, y orientada convenientemente, es capaz de influir en ellos desde variadas posiciones para lograr una correcta conversación de sus hijos desde edades tempranas.

  5. 5. La flexibilidad metodológica

    • Este principio considera que la acción docente no se contrapone a la experimentación de técnicas, estrategias, y alternativas que contribuyan a poner en práctica las posibilidades de adaptar, perfeccionar y crear que tiene el docente. Este puede trabajar los diferentes contenidos sin obedecer a un esquema rígido, aprovechando las posibilidades de los participantes. La estructura didáctica de cada vía de preparación puede adecuarse en función del tema a tratar e interés de estos, al igual que las técnicas participativas a emplear.

Forma de instrumentación de la propuesta de actividades de orientación familiar

Esta propuesta de actividades de orientación familiar está dirigida a elevar el nivel de preparación de las familias para que potencien de manera consciente, sistemática y oportuna el desarrollo de la habilidad conversar de sus niños/as.

Objetivo general: Brindar a la familia orientaciones educativas que le permitan estimular el desarrollo de la conversación del niño del grado preescolar de manera consciente, planificada y sistemática.

Objetivos específicos: Contribuir a la adquisición de conocimientos básicos, por parte de la familia, acerca de las acciones a realizar con sus hijos que promuevan el desarrollo de la conversación.

  • Promover cambios de actitud en la familia en cuanto a la comunicación que debe establecer con el niño/a para potenciarle el desarrollo de la conversación.

  • Favorecer el protagonismo de la familia, a partir del carácter activo en la educación y desarrollo de su hijo/a.

  • Fomentar en el niño del grado preescolar habilidades propias del desarrollo de la conversación, según sus posibilidades.

Método: Participativo.

Forma de organización: Talleres

Totalde horas: 11

Frecuencias: Mensual

Tiempo de duración: 1 hora

Forma de evaluación: A través de la participación en los talleres.

Propuesta de actividades de orientación familiar que contribuyen al desarrollo de la habilidad conversar en los niños/as del grado preescolar.

Vía de preparación No 1. «Boletines informativos»

Estos boletines serán consultados por las familias, en las diferentes vías de preparación que se trabajan en la Educación Preescolar y que se exponen posteriormente, estas orientaciones van a tener como estructura básica la siguiente.

A modo de información:

Queridos padres: Constituye una necesidad en el grado preescolar estimular el desarrollo de la habilidad conversar en los niños/as, por ser uno de los logros más significativos de la etapa; pues en él se consolidan las habilidades comunicativas, tan necesarias para establecer una comunicación lógica, coherente y amena con los demás niños y adultos. Tú puedes contribuir mucho en ese desarrollo, además recuerda que con ello estamos sentando las bases para una incorporación más exitosa en el primer grado. Por todo ello te recomendamos las siguientes instrucciones:

Vía de preparación No 2. «Actividad conjunta»

Las actividades grupales deben ser interactivas, vivenciales, aleccionadoras de manera que sea útil. Se deben usar técnicas participativas y tener un momento inicial y motivador, un desarrollo y un cierre de actividad. En el primer momento debe primar el intercambio, conocer bien a través de la técnica participativa empleada, qué sabe la familia sobre el tema, cuáles son las creencias que tienen de ellos, cómo lo está manejando en su vida familiar.

Participan: 20 Padres

Ejecuta: Maestra.

Tema: Importancia de la estimulación del desarrollo de la conversación en los niños del grado preescolar.

Objetivo: Reflexionar con la familia sobre la importancia del desarrollo de la conversación y su estimulación.

Introducción o Primer momento:

Se invita a los padres a realizar un intercambio y se pregunta: A ver mamá y papá, qué preocupaciones tienen del tema que se abordó en la actividad anterior.

Podría comentar algo sobre el desarrollo de su niño.

¿Qué actividades realizaron en el hogar para desarrollar la habilidad conversar? ¿Presentaron alguna dificultad para realizarlas?

¿Quiénes participaron? ¿Qué medios utilizaron?

Recuerden que además de la mamá hay otros miembros de la familia que también pueden ayudar en el desarrollo de la habilidad conversar en los niños/as. Puesto que todos juntos podemos lograr que nuestro niño/a hable y se desarrolle con independencia.

Presentación del tema. La maestra explica brevemente aspectos fundamentales acerca del tema que se abordará a continuación, el mismo se realizará a través de cuentos dramatizados. Se divide el grupo en equipos, cada uno de estos equipos debe realizar una pequeña dramatización sobre una situación problémica de la vida cotidiana, basándose en el tema a tratar en dicho encuentro.

Ejemplos:

Equipo 1: Pedro es un niño que siente curiosidad por saber más acerca de la vida de su animal preferido, el perro, se acerca a su mamá y le pregunta, ésta al escuchar lo invade con groserías e incluso el niño recibe maltrato físico por parte de su mamá, teniendo como respuesta ¨ Sí quieres me vuelves a preguntar algo, no ves que estoy ocupada.

¿Si fueras la mamá de Pedro qué hubieras hecho? ¿Por qué?

¿Conoces alguna experiencia similar?

Equipo 2: Claudia es una niña que se muestra muy interesada por ayudar en las tareas del hogar, al terminar de ayudar a su mamá se acerca al padre pidiendo que le lea un cuento, él acepta el hecho de su petición, al concluir ambos debaten sobre el cuento.

¿Crees que el padre de Claudia actuó de forma correcta? Argumenta.

Segundo momento. Cada equipo hace una breve valoración de cada dramatización, haciendo énfasis en la conversación que debe existir en cada uno de nuestros hogares y el papel de nuestros niños/as en el núcleo familiar. Haciendo énfasis en las diferentes vías que existen para activar la conversación de los niños y para corregir los errores en la pronunciación. La maestra atiende las diferencias individuales de cada equipo y miembros en aras de lograr la participación activa de todos. Se retoman ideas trabajadas en el encuentro anterior.

Tercer momento. Al concluir se les pregunta si han quedado orientados con el tema y el método utilizado. Se les pregunta además de qué otras formas se puede desarrollar la conversación del niño/a. Orienta que en las próximas actividades ellos podrán profundizar en los aspectos tratados pero que no van a desarrollarse de la misma manera para lo cual van a recibir las notificaciones pertinentes.

Cierre y despedida: cada familia debe expresar con una frase lo positivo, lo negativo o lo interesante acerca del tema tratado.

Vía de preparación No 3: «Mensajes educativos»

En esta vía se retoman los mensajes ya orientados en las actividades anteriores, los cuales pueden ubicarse también en el área de juego lugar muy frecuentado por los padres, en el mural, prendidos de un payaso al que llamaremos «El mejor conversador».

Mensajes:

  • Aprovecha todos los momentos del día para desarrollar en tu niño/a la conversación.

  • Nunca lo apresures para que termine de expresar sus ideas.

  • Es un deber de todos los miembros de la familia desarrollar la habilidad conversar con el niño/a en el hogar.

  • Conversa adecuadamente, pues usted es un modelo para su niño/a.

  • Escucha y conversa con tu niño/a cada vez que lo necesite.

Preguntas de apoyo que puedes hacerle a tu niño/a cuando conversas con él/ella: y qué más; sí, ¡no me digas!; ¡muy bien!, di algo más.

Vía de preparación No 4. «Consulta de padres»

Se necesita de una adecuada preparación por parte de la maestra, pues en este intercambio la familia debe quedar clara de cómo desarrollar la conversación en su niño/a, evacuar sus dudas, encontrar el modo de cómo la puede desarrollar ahora.

Participan: los padres que sus niños/as poseen poco desarrollo de la conversación.

Ejecuta: Maestra.

Tema: Características del desarrollo de la habilidad conversar en el grado preescolar.

Objetivo: Profundizar en desarrollo de la habilidad conversar.

Desarrollo. La maestra se reúne en un lugar donde los padres deben estar motivados y sentirse en un ambiente seguro y reflexionar para poder plantear todas sus inquietudes.

Esta consulta se desarrollará en momentos diferentes, en cada uno se abordará las características para desarrollar la conversación, según las particularidades de los niños/as, agrupándolos según el nivel correspondiente. La maestra responderá a cada interrogante de los padres. También se les explicará a los mismos, que deben dejar siempre que su niño/a exprese lo que sienta o tenga deseos de decir, puesto que de esta forma lo estamos ayudando a que sea independiente y desarrolle su conversación.

Para finalizar se les pide a los padres que dejen por escrito sus criterios sobre lo aprendido.

Vía de preparación No 5. «Visita al hogar»

No sólo deben estar en función de conocer cómo y en qué condiciones vive el niño/a y su familia; si no que es un espacio para demostrarle a esta cómo puede desarrollar la habilidad conversar de su niño/a en el hogar. Que se establezca un intercambio ameno y fluido, debe ajustarse al objetivo de visita y las recomendaciones son el punto de partida para que la familia continúe haciendo. Por ejemplo:

Objetivo: Demostrarle a la familia cómo estimular el desarrollo de la habilidad conversar de los niños/as para activar cada vez más su vocabulario.

Se le demuestra a la familia las diferentes vías que durante el día se pueden realizar con el niño, según su diagnóstico. Debe quedar bien claro para todos los miembros del hogar el papel que debe desempeñar con su niño, en el quehacer cotidiano, de manera que logre activar la conversación, puesto que lo fundamental en la conversación es que el niño/a se exprese libremente, que busque por sí mismo las relaciones esenciales en el tema de conversación, el cual no puede, ni debe, centrarse en el adulto. Este solo debe funcionar como un elemento orientador de la conversación, actuando de manera no directa sobre el contenido, y estimulando al niño/a a intercambiar sus criterios y opiniones; no obstante, en otras visitas se plasmará como objetivo, constatar, lo que no significa que se demuestre en caso necesario.

Resultado del preexperimental

En tal sentido fue necesario constatar el nivel de preparación alcanzado por los padres, para la cual se aplicó una entrevista a estos para constatar el nivel de influencia ejercido en los niños.

El 94 % de las familias entrevistadas participaron de alguna manera en las actividades de orientación familiar desarrolladas en la escuela, son de la opinión que asistieron, pues se sintieron motivados por las diferentes vías utilizadas por la maestra para orientarlos en cómo desarrollar con sus niños/as la habilidad conversar en el hogar.

Por otra parte, se pudo conocer que el 92 % de los padres considera que es necesario el desarrollo de la habilidad conversar de sus hijos, porque a través de esta se enriquece el vocabulario del niño, pues estos no solo saben escuchar y entender las órdenes y peticiones de los adultos, sino responden a sus preguntas y las hacen suyas, además que conversan libremente unos y otros, emiten sus opiniones, relatan lo que han visto y escuchado, exigen explicaciones, manifiestan sus dudas, razonan y hacen conclusiones inesperadas.

El 95 % son de la opinión que con las orientaciones recibidas en la escuela le resulta menos difícil desarrollar la habilidad conversar en el hogar, puesto que las mismas le sirvieron de modelo de cómo comunicarse mejor con su niño-niña y así aumentar mejor su vocabulario.

El 96 % ha llegado a la conclusión que algunas de las vías que favorecen el desarrollo de la habilidad conversar en su niño/a son: paseos, excursiones, muestra de láminas, lecturas de cuentos, observación de documentales, dibujos, puesto que una vez acumuladas experiencias y vivencias, se impone la realización de conversaciones que permitan a los niños/as expresar verbalmente todo aquello que han vivido, aprendido y conocido.

El 90 %, recomiendan que otras actividades que pueden ayudar en el desarrollo de la habilidad conversar desde el hogar son: el juego: la llamada telefónica, descripción de algún objeto, animal, una lámina, una planta, etc., conversación sobre algún programa televisivo que le guste al niño/a, sobre algunos de los cuentos que la familia le lee al niño/a; pedirle al niño/a que converse sobre lo que ha hecho en el día o lo que más le guste, que cuente alguna situación de forma imaginaria, las dramatizaciones.

Discusión

La necesidad social del surgimiento de las escuelas de educación familiar, está dada por la educación de los padres, por cuanto de ellos depende el desarrollo formativo y social de los hijos, quienes conforman la nueva sociedad.

Sus antecedentes se pueden encontrar en los fundamentos de los fundadores de la Filosofía Marxista respecto a la familia, quienes sentaron las bases para comprender su razón social, su determinación y funciones más generales. Ellos se vieron en la necesidad de estudiar a la familia al elaborar su concepción materialista de la historia y fueron los primeros en revelar los determinantes sociales primordiales sobre esta y su papel en la sociedad.

En sus escritos sobre el origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Engels (1967) demostró que «la familia es una categoría histórica y que por tanto cambia de acuerdo con las transformaciones sociales, en cuyo contexto hay que estudiarla y comprenderla» (p.125).

La familia como institución social ha representado los valores de la sociedad y ha desempeñado un papel muy importante en la formación de las nuevas generaciones. Sus miembros han aportado al niño la manera de pensar, valores y actitudes, lo que se ha trasmitido como reflejo de lo aprendido en sus respectivas familias desde la niñez a partir de lo cual se crea un ciclo en la vida que se repite (Castro, Castillo, Padrón, García & Gómez, 2009, p.37).

Es por ello que la familia ha representado para el niño el agente educativo de mayor valor afectivo y su primera escuela. El trabajo educativo que en ella se desarrolle sienta las bases para la formación de su personalidad y en correspondencia, es una necesidad que los miembros sepan cuidarlos, alimentarlos, educarlos, quererlos y amarlos. ¨Los adultos deben tener claro, con el apoyo de la escuela, qué significado tiene hacerlo bien, cómo aplicar los conocimientos adquiridos y orientarlos convenientemente para la vida¨ (Franco, 2008, p.84).

De acuerdo con Arias (2010), «En el proceso de desarrollo humano, la familia, quién lo duda, resulta un contexto básico, un espacio de interacción afectivo que posibilita y favorece o desfavorece el desarrollo cognitivo, afectivo y a la vez social de cada individuo desde la temprana infancia. Cada miembro del núcleo familiar es referente clave en la adquisición de hábitos de vida de los demás miembros, incluidos los hábitos de lectura» (p.12).

Por otro lado, Oliva y Villa (2014), consideran que la familia en este sentido se convierte en el «nicho ecológico por excelencia, y por qué no, en la primera escuela de la humanización, de transmisión generacional de valores éticos, sociales y culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la misma existencia humana» (p.14).

Lo anterior permite entender que en el seno de la familia se construyen los principios básicos para el desarrollo humano tales como la identidad, costumbres, el respeto, el diálogo, la tolerancia, convivencia, entre otros aspectos que fomentan el bienestar de cada individuo y de su entorno. En general, es allí donde se forman los modelos de conducta social, por esto es importante comprender la relevancia de cultivar los valores desde el núcleo familiar; puesto que, cada individuo forma desde allí sus principios y carácter y los plasma en la sociedad; en síntesis, cada individuo es el reflejo de su contexto familiar.

El ser humano aprende a relacionarse desde pequeño con la familia, es decir, allí se aprenden las bases para la interacción con los demás; también los estilos de vida, las formas de pensar, los valores, los hábitos, entre otros, que sirven para configurar la personalidad del individuo, que posteriormente se desenvolverá en un contexto sociocultural.

¨El papel de la educación es facilitar el desarrollo personal y familiar mediante acciones sistemáticas y programadas, como afirma (Villalobos, Flórez y Londoño-Vásquez. 2017, p.58-75).

Las acciones desarrolladas sentaron las bases para la elaboración de una propuesta de actividades de orientación familiar, que se fundamentó: filosófica, sociológica, psicológica, y pedagógicamente, con un sustento en la concepción histórico cultural, la misma se basa en actividades que son indispensables para el desarrollo de la habilidad conversar en los niños y su instrumentación metodológica a través de etapas, todo lo cual posibilita la orientación de la familia de los niños del grado preescolar

La propuesta de actividades de orientación familiar permite dar respuesta a las necesidades que presenta la familia para contribuir al desarrollo de la habilidad conversar en los niños del grado preescolar, pues sus acciones permiten un quehacer consciente, planificado en virtud de ese desarrollo.

Referencias bibliográficas

Arias, G. (2010). Leer en familia. Suplemento Especial Universidad para todos. Curso de Lectura y Comprensión. Academia. [ Links ]

Castro, P., Castillo, S., Padrón, A., García, A. & Gómez, A. (2009). Familia y educación de los hijos. Experiencias desde la escuela. Curso 56. Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Engels, F. (1967). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Obras escogidas. Progreso [ Links ]

Franco, O. (2008). ¿Por qué es necesario leerle al niño en los primeros años de la vida? La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Gallardo M, M.I. (2016). Cambios en la estructura y en la función familiar de los adolescentes en los últimos 16 años (1997-2013) y su relación con el apoyo social. [ Links ]

García, N. F. (2014) Socialización familiar y adaptación escolar en adolescentes. [Tesis Doctoral]. Universidad de Castilla, La Mancha. [ Links ]

Núñez, E. (2010). La escuela de educación familiar. Revista Educación N.º 96. [ Links ]

Oliva, E., Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10 (1): 11-20. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfLinks ]

Rosenthal, P.M (1981). Diccionario Filosófico. La Habana: Editora Política [ Links ]

Villalobos, J., Flórez, G., Londoño-Vásquez, D. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1): 58-75. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S214503662017000100058&script=sci_abstract&tlng=ptLinks ]

Recibido: 10 de Marzo de 2019; Aprobado: 02 de Julio de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: belkis.moreno@upr.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons