SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue3Validity of Che's political thought: the formation of values in the pedagogical university collegeProfessional pedagogical competences of the graduate in education, economics. Didactic Strategy from the Political Economy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mendive. Revista de Educación

On-line version ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.19 no.3 Pinar del Río July.-Sept. 2021  Epub Sep 02, 2021

 

Artículo original

La relación escuela-familia-comunidad en el caso de la deserción escolar femenina: análisis del discurso en el nivel Medio Superior

A relação escola-família-comunidade no caso da evasão escolar: análise do discurso no Ensino Médio

Laura Rocio Ruiz González1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5019-7863

Paola Margarita Chaparro Medina1 
http://orcid.org/0000-0002-7270-9903

Dina Elizabeth Cortes Coss2 
http://orcid.org/0000-0003-4150-1541

1 Universidad Autónoma de Chihuahua. México

2 Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

RESUMEN

La disminución de la matrícula femenina a nivel de la Educación Media Superior en México es un problema que se ve influenciado por diferentes factores que intervienen en las relaciones interpersonales de las mujeres en cada faceta de su vida. Esta deserción académica tiene su origen en causas dependientes del género del estudiante. El presente artículo tiene como objetivo demostrar que el discurso recibido en el hogar y en la escuela establece la diferencia de género, asimismo exponer la influencia que esta tiene en la deserción escolar. Para lograr esto se utilizó el método del análisis crítico del discurso, el que permitió etiquetar, catalogar y analizar los discursos de los hablantes. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que las estudiantes desertoras de dicho nivel académico abandonaron la escuela especialmente durante los primeros semestres de bachillerato. Entre las principales razones se listan factores económicos, familiares y culturales.

Palabras clave: deserción escolar; Educación Media Superior; mujeres; diferencias de género; factores socioculturales

RESUMO

A diminuição da matrícula feminina no ensino médio no México é um problema influenciado por diversos fatores que intervêm nas relações interpessoais das mulheres em todas as facetas de suas vidas. Essa evasão escolar tem sua origem em causas dependentes do sexo do aluno. O objetivo deste artigo é demonstrar que a fala recebida em casa e na escola estabelece a diferença de gênero, também expor a influência que esta exerce sobre a evasão escolar. Para tanto, utilizou-se o método de análise crítica do discurso, que possibilitou rotular, catalogar e analisar as falas dos palestrantes. A partir dos resultados obtidos, pode-se concluir que os alunos que abandonaram esse nível acadêmico abandonaram a escola, principalmente durante os primeiros semestres do ensino médio. Entre os principais motivos estão fatores econômicos, familiares e culturais.

Palavras-chave: evasão escolar; Ensino Médio Superior; mulheres; diferenças de género; fatores socioculturais

Introducción

La posibilidad de que las mujeres adolescentes, entre quince y dieciocho años de edad, puedan concluir los estudios correspondientes al nivel Medio Superior se encuentra influida por los diferentes ambientes donde estas se desarrollan y desenvuelven, tal como los espacios familiar, cultural y social que determina el proceso educativo.

La influencia que tienen estos ámbitos de desarrollo social en la dinámica vital de las mujeres les permite definir los comportamientos sociales aceptados mediante conocimientos adquiridos; así, ellas identifican la importancia de las diferentes actividades a realizar, las que para el caso de esta investigación llegan a influir en las decisiones tomadas en torno al espacio escolar.

El desenvolvimiento de las problemáticas que podrían influir en la decisión de las mujeres por abandonar los programas de Educación Media Superior se encuentra en los lugares de desarrollo presentes en su vida; entre ellos están el familiar, el entorno que las rodea y el escolar.

La presente investigación tiene como objetivo identificar los discursos incididos desde ámbitos familiares y sociales a las participantes en la muestra de estudio, quienes estuvieron inscritas en un programa académico adscrito a una institución pública educativa.

Métodos y materiales

El objetivo anterior será demostrado tras la aplicación del método del análisis crítico del discurso, desde aportes de Pierrre Bourdieu y Louis Althusser para realizar una interpretación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de entrevistas realizadas a las mujeres sujetos de investigación.

Para poder conocer los motivos particulares que llevan a las mujeres adolescentes a la deserción de la Educación Media Superior se realizaron entrevistas a féminas que presentaban las características planteadas según el objetivo de esta investigación. Al elegir a las participantes se cuidaron aspectos de homogeneidad; como sostiene Van Dijk (1996), es prioritario reafirmar que la población seleccionada cuenta con una serie de características similares o, en otras palabras, que todas las personas en iguales circunstancias tienen la misma posibilidad de ser de los sujetos entrevistados.

Con esta investigación se busca percibir la regularidad en que existen estas personas y además comprender cómo es que ciertas situaciones que son normalizadas conducen a la deserción femenina de la Educación Media Superior. Para analizar el problema social investigado y presentar la situación común de estas mujeres se siguieron los siguientes pasos.

En principio, se estableció un acercamiento con las féminas que durante su paso por alguna institución de Educación Media Superior decidieron abandonar el programa académico antes de su conclusión.

Después se procedió a entrevistar a las participantes, quienes fueron citadas en un parque llamado "Parque de las banderas", en el estado de Chihuahua, México. Para realizar estas reuniones se contó con el apoyo de la líder de la colonia, con quien se estableció comunicación previa y mediante el conocimiento que ella poseía sobre las vecinas de la colonia se agendó una cita.

El total de mujeres entrevistadas fue treinta, cuyas respuestas fueron transcritas y podrán ser identificadas con la letra E y la numeración del 01 al 30, número que indicará su orden dentro del Corpus Desafiliación Punta Oriente (DPO). Cada una de las entrevistas se encuentra compuesta por cinco preguntas consideradas indispensables para conocer los motivos por los cuales desertaron de la Educación Media Superior impartida en instituciones públicas.

A continuación, se indican las preguntas incluidas en el cuestionario elaborado:

  1. ¿Podría indicar la Colonia donde reside?

    • Con esta cuestión se busca identificar el lugar donde la mujer entrevistada desarrolla su vida cotidiana; siendo este el primer filtro para depurar el estudio.

  2. ¿Cuál es su edad?

    • Esta pregunta tiene la finalidad de detectar a las mujeres que no se encuentran en el supuesto del artículo 3 constitucional, el cual fue reformado el 12 de febrero de 2012. Este artículo dicta que la obligación de brindar la Educación Media Superior a la población recae sobre el Estado. Es decir, que el estudio se centra en todas las mujeres que iniciaron la Educación Media Superior a la edad de catorce años, esto es, nacidas en el año 1999, con una edad mínima de veintiún años.

  3. ¿Cuál es su máximo grado de estudios cursados?

    • Al preguntar sobre el máximo grado de estudios académicos cursados se pretende prescindir de las mujeres que no iniciaron la Educación Media Superior y también permite conocer a quienes, una vez inscritas, tomaron la decisión de no continuar con sus estudios y los motivos que las llevaron a tomar esa determinación; siendo lo último la pieza clave del estudio. Con dicha delimitación y, una vez obtenida la muestra, se buscará dar respuesta a la pregunta.

  4. ¿Cuál fue el motivo de que abandonara sus estudios?

    • Esta pregunta se formuló para conocer de manera amplia el panorama en que se encontraba desarrollando la mujer al momento de tomar la decisión de abandonar los estudios del nivel Medio Superior. Se procuró permitir que la persona manifestara todo lo que considerara relevante, con la finalidad de poder extraer la mayor cantidad posible de datos.

  5. ¿Conoce a alguna mujer de su entorno que también abandonó la Educación Media Superior y conoce cuáles fueron sus motivos?

    • Es importante conocer la opinión y el juicio realizado por las mujeres entrevistadas sobre otras mujeres con circunstancias parecidas, puesto que de esa manera ellas pueden expresar una opinión o emitir un juicio sobre el abandono, en general, de la educación académica.

Resultados

Para comenzar, se requiere conocer que dentro del desarrollo familiar se encuentran diversas causas de la deserción académica femenina; estas se deben a la estructura social, económica y política, la que limita o dificulta una asistencia regular y el buen desempeño escolar. En ese sentido, la UNICEF (2018) encontró que las condiciones de pobreza y marginalidad, así como la incursión temprana en el mundo laboral o grados de vulnerabilidad social llegan a influir en dicha deserción.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018) sostiene que la continua responsabilidad en la producción y reproducción de estas circunstancias reincide en terceros y en espacios extraescolares, tales como la comunidad, los grupos de amigos y la familia. La aportación de la formación personal que obtienen las mujeres de estos espacios otorga relevancia a elementos que entorpecen el recorrido escolar o bien operan como desencadenantes del retiro y abandono del sistema.

Hasta este punto, es posible considerar que las causas de la deserción académica se encuentran determinadas por la pobreza, la marginalidad, por priorizar el mundo laboral y por las formas en que opera la reproducción y producción de las dinámicas sociales, culturales y familiares que rodean a quienes se encuentran inmersos en este círculo de socialización.

Además de las causas, se procede a señalar que diversos factores contribuyen al tópico de la deserción; Carrillo (2017) sostiene que circunstancias como la situación económica familiar, la tradición cultural, la dinámica e integración familiar y la comunidad educativa juegan papeles importantes para determinar el desarrollo, acciones, comportamiento y aspiraciones que pudieran dar como resultado el abandono o la culminación de los estudios de nivel Medio Superior de las mujeres inscritas en un programa educativo de esta índole.

Estas situaciones sociales (nivel económico, tradición cultural, etcétera) se ven reforzadas por el ambiente académico en el que las adolescentes se encuentran mediante la impartición de prácticas pedagógicas por parte de una institución educativa. Estas normalmente se encuentran dentro del currículo oculto y refuerzan la posibilidad de tener éxito o abandonar, de forma definitiva, la educación académica Media Superior.

El Aparato Ideológico del Estado que ratificará el discurso a favor de la deserción académica y que pone en desventaja a las mujeres será la familia, debido a que la educación doméstica cuenta con un papel importante en la vida de las mujeres.

En la integración e interrelación en tanto miembro de una familia, las niñas y jóvenes en edad escolar aprenden a "ser mujeres". Esta aseveración es derivada de los estudios obtenidos del Corpus Desafiliación Punta Oriente, en el cual, mediante el testimonio de las diferentes mujeres, se expresan la necesidad y la importancia de la educación familiar para establecer un posicionamiento definido por los imaginarios y las representaciones en torno a lo femenino, que las instalan en prácticas dentro de las cuales lo asociado con el espacio doméstico, lo privado, la crianza de infantes y lo familiar se convierten en aquello que se reconoce como "el papel que les corresponde como mujeres". Debido a que es el discurso lo que pone en práctica el lugar que ocupa cada uno en la sociedad, para Althusser (1988) este se ve reflejado en la vida práctica.

En esta sección, como se ha mencionado con anterioridad, se analizarán críticamente los extractos de los discursos obtenidos de la muestra descrita a priori, donde se podrán identificar las causas y factores descritos. Para lograr lo anterior, basado en las fuentes consultadas del estado de la cuestión, se han extraído tres categorías de análisis: familiar, académico y cultural, las que brindarán información sobre los motivos de la deserción escolar.

Ámbito familiar

Esta categoría abarca los factores económicos, el trabajo en el hogar y las socializaciones impuestas. Las tareas del hogar, normalmente desempeñadas por mujeres, son trasmitidas de madres a hijas y una vez que la tarea es aprendida esta es delegada a la hija, quien adquiere una nueva obligación dentro de la dinámica familiar, instruyendo la priorización de actividades domésticas ante las escolares, tal como se precisa a continuación:

E11: según ella yo tenía que limpiar la casa y hacer comida para cuando ella llegara cansada del trabajo, yo creo ella pensaba que en la escuela uno nomás iba a jugar (DPO: 11).

En el caso de la entrevista E11, la entrevistada se encontraba inmersa en una serie de actividades domésticas como parte de sus obligaciones diarias, donde la actividad escolar era demeritada por la madre. Según esta mujer, su madre consideraba imperdonable el incumplimiento en la realización de las actividades dentro del hogar para mantener orden en la casa. Siguiendo la postura que pudo revisarse de Althusser, es perceptible cómo la familia cuenta con un peso social superior, donde las actividades domésticas son valoradas más allá de las habilidades adquiridas en la educación académica oficial; de esta forma el aparato ideológico predominante es el de la familia como institución que dicta y pondera la importancia de las tareas realizadas dentro de esta dinámica familiar.

En el siguiente extracto, el factor socioeconómico tiende a ser un problema persistente y, debido a la prevalencia de esta condición, el pago de estudios de las alumnas se torna irrelevante:

E01: yo quería ser diferente y sí terminar la escuela, pero era mucho dinero el que se necesitaba porque yo tenía que tomar dos camiones para llegar a la escuela y dos de regreso y eso es mucho dinero. Aparte siempre me pedían algo en la escuela pues de material y así como las cartulinas o dinero para algún recorrido pues yo no tenía manera de pagar, entonces ese día no iba, o cuando no tenía dinero para pagar el camión pues tampoco iba, entonces así poco a poco dejé de ir, era muy difícil mantenerse ahí si no tenía dinero, o sea sí quería, pero pues había cosas más importantes (DPO: 01).

Ámbito Económico

El aspecto económico cuenta con un alto impacto en la trayectoria académica de las mujeres, en el cual la limitación de las finanzas familiares entorpece el desarrollo estudiantil. Esto se debe a que los centros de impartición de programas de Educación Media Superior administrados por el Estado no se encuentran totalmente adaptados para suplir las deficiencias monetarias, dando como resultado la limitación y el aislamiento del estudiantado con estas características (CEPAL, 2018).

Un ejemplo práctico de lo anterior se describe como sigue:

E04: mi jefa se rifa trabajando todo el día y yo sentadota en la clase de física, pudiendo hacer algo como trabajar para poner pan en la mesa (DPO: 04).

Así como lo expresa la entrevistada, acudir a la escuela de manera regular le permitía acceder a conocimientos académicos, en este caso de física, los cuales son demeritados en la vida práctica o durante la iniciación al mundo laboral. En este sentido, esta causa de la deserción académica que refiere al desprecio de lo aprendido en la escuela contrapuesto a los problemas económicos que pudieran existir en el núcleo familiar puesto que estos sí repercuten en su vida cotidiana y en las decisiones que toman.

Esta reproducción de actividades y decisiones es explicada por Bonder (2017) como parte de la formación personal en la que se desarrollan estas mujeres, debido a que atiende al entorno donde se desarrollan. Además, es en este entorno donde se demerita la educación académica y se prioriza la posibilidad de incursionar en el mundo laboral, pues al no contar con una referencia cercana de los beneficios de la educación académica, esta deja de ser necesaria para optimizar la vida económica familiar. Un ejemplo aplicado se muestra como sigue:

E05: yo vivía con mis papás, pero a mi papá le tocó el recorte de personal en la maquila (DPO: 05).

En los fragmentos anteriores es perceptible cómo las mujeres entrevistadas se encontraban en situaciones familiares económicas desfavorecedoras, en las cuales la posibilidad de contar con dinero para el pago de la escuela era escasa. Simultáneamente, tras adoptar discursos familiares que demeritan la Educación Media Superior, la percepción predominante era la de "perder el tiempo". De esta manera, las estudiantes concluían que conseguir un trabajo remunerado sería un mejor acto de apoyo a la familia que continuar con sus estudios de nivel Medio Superior.

Ámbito Escolar

Curieses (2017) sostiene que parte de la dinámica escolar es marcada por el currículo oculto, mediante el cual, a través de los temas, la división del trabajo y los roles de género son reforzados atendiendo al sexo de los alumnos, como se precisa en los siguientes fragmentos:

E02: había una maestra que me súper odiaba, ella siempre estaba en mi contra y siempre quería que yo reprobara, aparte hablaba mal de mí con los demás maestros para que también me odiaran y me reprobaran, entonces como siempre me reprobaban pues tenía que pagar los exámenes de recuperación y mi papá me dijo que para eso iba a tener que trabajar si quería pagarlos (DPO: 02).

Siguiendo a Bourdieu (1998), se sugiere que el fracaso escolar también podría provenir del centro académico, destacando la visión de la deserción escolar como una resistencia a los códigos socializadores que suministra la escuela. Desde esta perspectiva, se fundamenta que la escuela inculca la cultura hegemónica, enseña valores y modela la personalidad de acuerdo con los intereses de la clase dominante.

Por parte de la institución educativa no existe una organización que beneficie una inclusión del alumnado cuyo objetivo sea el de organizarse y ofrecer estrategias apropiadas para que los estudiantes con diferentes atributos culturales puedan integrarse y asemejar la cultura escolar preponderante, reconociendo y aprobando su propia cultura. En cambio, esta institución los segrega y estigmatiza al asumirlos como sujetos carentes de las capacidades y disposiciones para aprender.

Para reflexionar sobre el espacio educativo, primero es fundamental comprender que este es parte de una institución del Estado, a partir de la cual se despliegan prácticas ideológicas cuyo objetivo es reproducir las conductas a través de diferentes formas de organización y por las cuales se pretende promover un orden social. Mediante las instituciones del Estado, en tanto de Aparatos Ideológicos se trata, se reproducen las conductas sociales conformadas por los diferentes entornos de producción de la subjetividad (Althusser, 1988).

La escuela como parte constitutiva de los Aparatos Ideológicos del Estado se encarga de reproducir el statu quo. También tiene a su cargo a las y los niños de todas las clases sociales, desde el jardín de infantes, a quienes les inculcan "habilidades" revestidas por la ideología dominante. Con la enseñanza de estas habilidades se reproducen gran parte de las relaciones sociales propias del capitalismo. El Aparato Ideológico de la Escuela, por tanto, se considera como un espacio educativo y a la vez como un agente reproductor de las condiciones de desigualdad, inequidad, sometimiento y obediencia.

Indudablemente, la escuela funge con un rol esencial en la reproducción de los sistemas de producción. Esta preservación del orden escolar se realiza mediante la impartición del currículum oculto y del currículum oficial, tal como sostiene Curieses (2017), diferenciando el currículo oculto del formal señalando que: "El formal hace referencia al documento escrito, que, por lo común, provee a docentes y a directivos del marco teórico orientador de determinado proyecto educativo" (p. 75). Mientras, se define el currículo oculto como "el que está formado por creencias, mitos, por principios, por normas, rituales que de manera directa o indirecta establecen modalidades de relación y de comportamiento" Curieses (2017).

En relación con la problemática trabajada a lo largo de nuestra investigación, las diferencias de género son identificados como un ámbito que establece valores y pautas de comportamiento que producen y reproducen las posiciones asimétricas entre lo masculino y lo femenino. En ese sentido, Pini (2013) describe la forma en que el discurso mostrará e ilustrará la adecuada representación de la conducta de los géneros, las acciones y pensamientos correctamente aceptados, así como socialmente esperados.

Desde los aportes de Althusser puede interpretarse que, mediante los Aparatos Ideológicos del Estado, la escuela es un medio de producción y reproducción, donde estas jóvenes acuden de forma usual a recibir una disciplina de instrucciones académicas y simultáneamente son aleccionados sobre la conducta social en un discurso.

En este proceso, la escuela no se encuentra adaptada para ofrecer apoyo a las familias menos favorecidas económicamente. Tal como lo sugiere la CEPAL (2018), esta aísla y obstaculiza a los estudiantes que cuentan con las características que delimitan las posibilidades académicas, excluyéndolos y vulnerando el acceso a una educación de calidad, como se aprecia a continuación:

E08: Pues es que no era lo mío, yo iba todos los días, pero no entendía nada de lo que me decían los maestros, aparte ellos siempre me hacían menos como si yo estuviera tonta o algo y pues eso me hacía sentir muy mal (DPO: 08).

Dentro de la escuela existen factores reconocidos como propios que también corresponden a las prácticas pedagógicas, que son la interacción profesorado-estudiantado o la convivencia estudiante-estudiante. Los estudios que consideran al personal docente como una causa primordial del fracaso del estudiante suelen aludir a la incapacidad del profesorado para ofrecer a sus estudiantes herramientas y estrategias epistémicas y socioafectivas que les permitan aprender, y además fortalecer, sus capacidades y habilidades en el proceso (Larrañaga, 2014; 2013).

Dentro de los aspectos inherentes al personal docente que aparecen vinculados a la falta de interés, desmotivación por aprender y al bajo provecho académico, Martínez y Ramírez (2017) sugiere que la actitud y las posibilidades del educador sobre el estudiantado son primordiales. En efecto, diversas investigaciones relacionan los aprendizajes y el rendimiento escolar con las representaciones que el profesorado tiene de las y los estudiantes y sus familias, como sucede en el siguiente fragmento:

E11: Pues cuando yo estaba estudiando en el bachi, la verdad era bien aburrido, te enseñan cosas que no vienen al caso, y para colmo te ponen examen, y no tienen aplicación útil en la vida (DPO: 11).

Como fue explicado por Curieses (2017), el currículum oculto juega un gran papel dentro de la educación académica de las mujeres. Este tipo de práctica docente dejaba en situación vulnerable a las mujeres entrevistadas.

Ámbito cultural

La tasa de deserción en las mujeres adolescentes se incrementa considerablemente cuando estas contraen matrimonio y abandonan el hogar paterno. Así, la escolarización pasa a un plano secundario dentro de las prioridades de vida, tal como lo sostiene Carrillo (2017).

E05: Nos fuimos a vivir juntos, rentamos una casa cerca del trabajo y somos muy felices a pesar de las envidiosas, todos los viernes me lleva a comer elotes y los domingos vamos al menudo (DPO: 05).

En la entrevista E05, la mujer comenta la felicidad en la que se ha visto envuelta desde que se encuentra viviendo con su pareja, debido a que ella considera aquello como la finalidad y el objetivo de su vida. También manifiesta el conocimiento de que otras mujeres quisieran encontrarse en su lugar, cumpliendo un objetivo de vida:

E13: yo desde que supe que estaba embarazada ya no fui a la escuela ¿para qué?, mejor aprendí a hacer comida, limpiar la casa y empecé a practicar cómo cuidar bebés con los hijos de mis primas, haz de cuenta que aprendí a ser mujer (DPO: 13).

Otro de los factores que conducen a la deserción escolar femenil ha sido el ya tan abordado embarazo adolescente. Este ha sido un estigma social y cultural pues es más viable para las jóvenes en su desarrollo personal aprender "a ser mujeres" mediante la reproducción de actividades establecidas y reconocidas socialmente como femeninas (Bourdieu, 1998).

E15: cuando yo dejé la escuela fue porque me embaracé de Javier, ya teníamos un año de novios y yo ya no quería ser nomás la novia, quería ser la esposa con boda y todo (DPO: 15).

Lo que manifiesta la entrevistada expone la poca relevancia con la que cuenta el desarrollo académico ante su situación. Las problemáticas que son propias de la edad, como pudiera ser el embarazo adolescente, tienen mayor relevancia, incluso son suficiente motivo para abandonar la escuela. Es decir, ellas acuden a la escuela mientras que en su vida no ocurren situaciones más importantes para abandonarla; así, la educación académica se encuentra al final de las prioridades.

Discusión

Los resultados obtenidos por medio del presente estudio permiten observar que las estudiantes desertoras del nivel de Educación Media Superior desistieron de su educación académica mayormente durante los primeros semestres de bachillerato. Asimismo, las principales razones que se tuvieron en cuenta para el abandono escolar dependían de factores económicos, familiares y culturales.

En general, de las treinta mujeres entrevistadas, las razones de abandono escolar en este estudio fueron las económicas, que incluyeron tanto la falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que se produce para trabajar o para buscar empleo. Ellas admitieron tener problemas económicos, siendo esta la causa más notable de la deserción escolar en el corpus analizado. Igualmente, se encuentran los problemas familiares, aquellos asociados a la falta de interés, incluyendo la valoración virtual e irreal que hacen los padres y las madres sobre la educación; así como los problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta y otros asociados a la edad.

Actualmente, quien no alcanza al menos doce años de escolaridad y no adquiere la condición de egresado de la Educación Media Superior tiene pocas oportunidades de insertarse en el mercado laboral y obtener empleos de calidad que le permitan mejorar sus condiciones de vida y su situación de pobreza. A su vez, las desertoras tienen mayores probabilidades de participar en dinámicas excluyentes que pueden poner en riesgo su integridad física y emocional, situación que ha sido advertida por la CEPAL (2018) mediante sus publicaciones. Igualmente, se empobrece el capital cultural que posteriormente transmitirán a sus hijos, lo que reproduce la desigualdad educativa y social de una generación a otra.

Esta trasmisión se da mediante el discurso en el que se encuentran inmersas, del cual ellas mismas pueden concluir que la escuela no representa una ventaja para mejorar sus condiciones de vida. El comportamiento se encuentra regularmente fundamentado en esta trasmisión debido a que lo aprueban en los diferentes ámbitos de desarrollo (escolar, familiar y cultural). Revertir el proceso de deserción escolar involucra hacerse cargo, en primer lugar, de los intereses, demandas y formas de intervención social de los jóvenes y tratar de integrar la cultura juvenil al interior de la cultura escolar. Ello implica, entre otras cosas, desarrollar Procesos de Enseñanza Aprendizaje acordes con la realidad y con los intereses de los jóvenes, pero también comprende ampliar los espacios y mecanismos de participación institucional de los mismos.

A partir de los resultados de este estudio, se puede concluir que las estudiantes que desertan del nivel de Educación Media Superior se caracterizan por ser jóvenes que abandonan la escuela especialmente durante los primeros semestres de bachillerato. Entre las principales razones para desertar, en este grupo se encontraron los factores económicos, familiares y culturales. Se trata de jóvenes que consideran regular su desempeño escolar, sin poseer un compromiso o planes a futuro, pues en su mayoría comentan la nula necesidad de contar con estudios de nivel Medio Superior, encontrándose el factor económico y la creencia de que la educación no es un elemento de cambio ni social, ni tampoco tiene gran incidencia en el mejoramiento de las condiciones laborales. Lo anterior coincide con los estudios realizados por parte de Carrillo, I. (2017).

En ese mismo sentido, Silva (2018) comenta que el desarrollo de las problemáticas que podrían participar en la decisión de abandonar los programas de Educación Media Superior puede encontrarse en los lugares de desenvolvimiento presentes en la vida de las mujeres, entre los que se encuentran el familiar y el escolar. Tal situación ha podido ser comprobada a través de las treinta entrevistas realizadas, en las cuales fue posible conocer un espectro de su vida y donde pudimos advertir, acorde a lo manifestado, que la decisión de abandonar el programa educativo ha sido influenciada por situaciones tanto familiares como escolares. Contario a lo que indica CEPAL (2018), dentro de las instituciones académicas o dependencias gubernamentales orientadas a la asistencia social, algunas mujeres entrevistadas expresaron haber estado en la posibilidad de recibir algún apoyo estatal; sin embargo, exteriorizaban que las posibilidades relacionadas con sus condiciones de vida, tanto económicas como familiares, e incluso individuales resultaban insuficientes para continuar, independientemente de la posibilidad de obtener dichos apoyos.

Referencias bibliográficas

Althusser, L. (1988). "Filosofía-Ideología-Política" y "El antihumanismo teórico de Marx", en Filosofía y Marxismo. Entrevista por Fernanda Navarro. México, Siglo XXI. [ Links ]

Bonder, G. (2017), "Infancia, Ciencia y Tecnología: un análisis de género desde el entorno familiar, educativo y cultural" [ Links ]

Bourdieu, P. (1998).La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. [ Links ]

Carrillo, I. (2017). Los nudos del género. Apuntes para la formación ética de educadoras y educadores.Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/8590 Links ]

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018), Panorama Social de América Latina 2018 (LC/PUB.2019/3-P) Santiago. [ Links ]

Curieses, P. (2017). Por una escuela inclusiva. Las fronteras del género.Revista Internacional de Educación para la Justicia Social , 6(2). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/8592 Links ]

Larrañaga, I. (2013). El trabajo reproductivo o doméstico 4 20013 San Sebastián. Guipúzcoa. España. [ Links ]

Larrañaga, O. (2014), "Trayectorias educacionales e inserción laboral en la enseñanza media técnico profesional". [ Links ]

Martínez, I. & Ramírez, G. (2017). Despatriarcalizar y descolonizar la educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Washington DC: OPS, UNFPA, Unicef Disponible en: https://www.unicef.org/lac/informes/acelerarel-progreso-hacia-la -reducci%C3%B3n-del-embarazo-adolescente-enam%C3%A9rica-latina-y-elLinks ]

Pini, M. E. (2013). El análisis crítico del discurso (ACD). Aspectos teóricos y metodológicos en la investigación de políticas educativas. En C. Tello (comp.) Epistemologías de la política educativa: posicionamientos, perspectivas y enfoques (pp. 69-90). Mercado de Letras-UNTREF. [ Links ]

Silva Fernández, J. (2018). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa.Index de Enfermería,24(1-2), 71-75.https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016Links ]

Van Dijk, T. (1996). "Discourse, power and access".Texts and Practices .Eds. Caldas-Coulthard, C.R. y M. Coulthard. Londres: Routledge. 84-104. [ Links ]

Recibido: 22 de Mayo de 2021; Aprobado: 09 de Agosto de 2021

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: laura.ruizglez@gmail.com

Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.

Las autoras han participado en cada una de las secciones narrativas del trabajo y análisis de los documentos, así como en la recaudación de la muestra de estudio realizando las entrevistas, transcripciones y análisis pertinentes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons