SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1The Moodle platform in the teaching-learning process of Agrarian LawInterdisciplinarity in the integrating teaching tasks of the Investigative Labor Training discipline author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mendive. Revista de Educación

On-line version ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.22 no.1 Pinar del Río Jan.-Mar. 2024  Epub Mar 30, 2024

 

Artículo original

Perspectivas de la educación inclusiva desde la Dirección Provincial de Educación

Perspectivas da educação inclusiva da Direcção Provincial de Educação

0009-0003-4826-2341Sandra Ramírez Hernández1  *  , 0000-0003-0318-0628Olivia García Reyes2  , 0009-0003-9241-4023Liset Rivera Verdecia3 

1Dirección Provincial de Educación Pinar del Río. Cuba.

2Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba.

3Escuela Especial Tony Alomá. Municipio La Palma. Pinar del Río. Cuba.

RESUMEN

Llevar a cabo un proceso de inclusión educativa de calidad en las sociedades actuales constituye un reto que parte de pugnar maneras discriminatorias de exclusión en diferentes contextos y por disímiles causas, en las que concurren paralelamente los factores de riesgos, la falta de preparación de los implicados en la búsqueda de soluciones y la asimilación de los educandos ante la ayuda. En tal sentido, el artículo presenta un estudio acerca de la preparación de los metodólogos provinciales de educación para la atención a educandos en situación de vulnerabilidad desde un enfoque inclusivo. Se emplearon en su elaboración métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, la inducción-deducción y el análisis-síntesis; métodos empíricos como el análisis documental, la entrevista y la observación a actividades metodológicas; y técnicas estadísticas como el análisis porcentual. Entre las principales limitaciones encontradas estuvieron las insuficiencias en la proyección de prácticas socioeducativas inclusivas desde el sistema de trabajo metodológico de la Dirección Provincial de Educación. Actualmente, no existe un sistema armónicamente diseñado que permita convertir los sistemas educativos en respuesta a la diversidad de educandos y hacer verdaderamente práctico el derecho a la educación con igualdad de oportunidades, en especial para aquellos que por estar en situación de vulnerabilidad en ocasiones son excluidos. Se pudo concluir que los metodólogos juegan un papel fundamental en la dirección del proceso de prevención, detección, estimulación, diagnóstico/evaluación e intervención temprana de educandos con barreras para el aprendizaje y la participación social.

Palabras-clave: inclusión educativa; preparación; vulnerabilidades

RESUMO

Levar a cabo um processo de inclusão educativa de qualidade nas sociedades atuais constitui um desafio que parte do combate às formas discriminatórias de exclusão em contextos diversos e por causas díspares, em que concorrem em paralelo fatores de risco, a falta de preparação dos envolvidos na procura de soluções e a assimilação dos alunos perante a ajuda. Nesse sentido, o artigo apresenta um estudo sobre a preparação de metodólogos provinciais de educação para a atenção de alunos em situação de vulnerabilidade a partir de um enfoque inclusivo. Métodos teóricos como análise histórico-lógica, indução-dedução e análise-síntese foram utilizados em sua elaboração; métodos empíricos como análise documental, entrevistas e observação de atividades metodológicas; e técnicas estatísticas, como análise de porcentagem. Entre as principais limitações encontradas encontram-se as insuficiências na projeção de práticas socioeducativas inclusivas a partir do sistema metodológico de trabalho da Direcção Provincial de Educação; atualmente, não existe um sistema pensado harmoniosamente que permita converter os sistemas educativos em resposta à diversidade dos educandos e tornar verdadeiramente prático o direito à educação com igualdade de oportunidades, especialmente aqueles que por vezes são excluídos por se encontrarem em situação de vulnerabilidade. Foi possível concluir que os metodólogos desempenham um papel fundamental no direcionamento do processo de prevenção, detecção, estimulação, diagnóstico/avaliação e intervenção precoce de alunos com barreiras à aprendizagem e à participação social.

Palavras-Chave: inclusão educacional; preparação; vulnerabilidades

Introducción

La educación cubana, a partir de los logros alcanzados desde la década de los años 60 del pasado siglo hasta la actualidad, tiene el sello del derecho, la igualdad y la justicia de todas y todos los ciudadanos, como dimensión del proyecto jurídico y político establecido en el país; además se hace corresponder con las tradiciones y realidades históricas (Reinoso y Ramírez, 2020).

Garantizar la presencia, colaboración y aprendizaje de todos y cada uno de los educandos es una prioridad para el Sistema Nacional de Educación, si se tiene en cuenta que la educación inclusiva es el modelo que guía el pensamiento y la acción de las actuales políticas educativas a nivel mundial; esta surge como derivación de las más elevadas muestras de exclusión y desigualdad educativa que permanecen en la gran mayoría de sistemas educativos a nivel internacional. De ahí la necesidad de un personal capacitado para enfrentar con éxito tal diversidad fundamentada en la igualdad de oportunidades y en la equidad.

Sandoval et al. (2019) y Robles (2021) confluyen en que es importante contextualizar el término educación inclusiva, de modo que se reconozca que no es solo integrar o incluir a los educandos y ponerles actividades que sean individuales, sino satisfacer las necesidades de aprendizaje, con especial énfasis en aquellos que son más vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

La educación inclusiva debe verse como un derecho de los niños, que implica el desafío del cambio educativo hacia sistemas de calidad, equitativos y para todos, a lo largo de toda la vida, sin descalificar a las personas por su lugar de origen, sexo, salud, nivel social, etnia o cualquier otra singularidad (López et al., 2022).

Por su parte, Valdés et al. (2019) y Carrillo y Moscoso (2022) destacan la necesidad de tener una sociedad, una cultura de inclusión, la cual permita identificar, fomentar y coexistir los unos con los otros, al tomar como base las diferencias que se puede llegar a tener y comprendiendo que existen cambios radicales entre la forma de pensar, sentir, actuar, expresar; solo así se podrá alcanzar una verdadera inclusión que, más allá de estar impregnada en una política, se forme como parte de la vida cotidiana de las personas, no únicamente de los educandos.

El concepto que existe en Cuba para la educación de todas las personas se materializa en la Pedagogía, la que viabiliza que todos puedan tener éxito, aprender, acceder al conocimiento y a la cultura, así como, emplear sus habilidades intelectuales y prácticas.

En este sentido, el papel de los profesionales de la educación constituye un eje central en el sistema que se dirige a la organización de la vida y la actividad práctica de los educandos, que requiere de articulación en las acciones de diferentes fuerzas educativas para garantizar la participación activa de las diversas instituciones de la sociedad que comparten el sistema de influencias educativas con la escuela y de todos los factores que intervienen en este proceso. La educación cubana avanza en presencia, integración y medidas de atención a las barreras para el aprendizaje y la participación, pero aún le quedan brechas para garantizar el éxito de todos y la participación auténtica en entornos inclusivos que den respuestas a la diversidad de educandos.

Pese a la voluntad gubernamental de llevar adelante acciones sostenidas para la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación social, lamentablemente estas aún persisten. Si bien la realidad cubana en este aspecto es muy distinta a la de otros países, la práctica pedagógica demuestra que aún subsisten situaciones de exclusión social con aquellos educandos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Por ello, el trabajo realizado en la provincia y el país se basa en una estrategia priorizada donde se dispone del recurso humano necesario para tratar y seguir la situación de estos educandos; a partir de capacitaciones que permitan preparar a los encargados de llevar a cabo este proceso de inclusión educativa.

Para la puesta en práctica del proyecto "Atención a infantes, adolescentes y jóvenes", el MINED en el 2020 estableció cinco indicadores claves de vulnerabilidad que permiten centrar la atención en los educandos con barreras para el aprendizaje y la participación; ellos son: niños de 0-6 años controlados con situación social compleja; adolescentes embarazadas o con niños pequeños; menores de edad en situación de riesgo (Tarea Victoria, menores con indisciplinas graves y/o que participan en hechos que la ley tipifica como delitos, práctica de prostitución); estudiantes vinculados al tráfico, tenencia y consumo de drogas y desvinculados de los estudios. En mayo de 2022 la provincia identificó un total de 2046 educandos con alguna de estas vulnerabilidades, desde la Primera Infancia hasta la Educación de Jóvenes y Adultos, siendo la desvinculación de los estudios en edad escolar el indicador que predomina y el nivel educativo Educación Técnica y Profesional el que más tributa.

Estas vulnerabilidades traen consigo que los educandos, en algunas ocasiones, sean segregados, repulsados y que se afecte su normal desarrollo, no solo como estudiantes sino como miembros de una sociedad. De ahí que la escuela, en el cumplimiento de las funciones que le son inherentes, debe convertirse en el espacio que rompa con las barreras físicas, metodológicas, organizativas y actitudinales para el aprendizaje y la participación social, lo que determina la necesidad de preparar un profesional que posea conocimientos, habilidades, valores y actitudes para asumir con responsabilidad sus funciones dirigidas al trabajo metodológico, la superación y el trabajo científico con enfoque inclusivo en el contexto donde se desempeñan.

El presente artículo tiene como objetivo socializar los resultados del estudio realizado sobre la capacitación a metodólogos provinciales, para la atención a educandos en situación de vulnerabilidad, desde un enfoque inclusivo.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en la Dirección Provincial de Educación de Pinar del Río en el período comprendido entre junio 2022 y marzo 2023. Para determinar la muestra se utilizó un muestreo intencional que permitió el trabajo con 42 metodólogos, con representación de cada uno de los niveles educativos Primera infancia, Primaria, Especial, Secundaria Básica, Preuniversitario, Educación Técnica y Profesional y Educación para Jóvenes y Adultos.

Para la realización de este estudio se utilizó la concepción dialéctico-materialista. La adopción y el dominio de los principales postulados del enfoque histórico-cultural facilitan la actuación educativa consciente, ya que permiten trazar con mayor precisión los objetivos de ese proceso, elegir los métodos y, en general, dirigir el sistema de influencias educativas que se ejercen sobre los educandos. La investigación se apoyó, además, en los métodos teóricos como: el análisis histórico-lógico, la inducción-deducción y el análisis-síntesis, lo que posibilitó la sistematización de los antecedentes históricos y referentes teóricos del proceso de capacitación de los metodólogos provinciales para eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación de los educandos en situación de vulnerabilidad. Además, se utilizaron métodos empíricos como el análisis documental, la entrevista y la observación a actividades metodológicas; y técnicas estadísticas como el análisis porcentual para el procesamiento de la información relativa a la capacitación a metodólogos provinciales para la atención a educandos en situación de vulnerabilidad desde un enfoque inclusivo.

El análisis documental aportó organización, selección, estudio, tratamiento e interpretación de diferentes documentos normativos y metodológicos, en los que intervienen los metodólogos provinciales, planes y programas de estudio, informes de comisiones de asignaturas, Resoluciones Ministeriales, caracterizaciones psicopedagógicas y estrategias educativas individualizadas de los educandos en situación de vulnerabilidad. En el análisis documental también se realizó la revisión de los diferentes planes anuales de capacitación profesional y de trabajo metodológico de los últimos seis años, así como los diseños e informes de visitas de ayuda metodológica, inspección o especializadas que se realizan a los diferentes municipios de la provincia.

La entrevista se aplicó a la totalidad de la muestra, con la finalidad de caracterizar dicho proceso desde sus actuales modos de actuación profesional. Además, se trabajó con los jefes de cada nivel educativo, en sesiones diferentes, a los que se les aplicó una encuesta para obtener información sobre el tratamiento a la temática desde los espacios del trabajo metodológico.

La observación científica a actividades metodológicas que se desarrollaron como parte del sistema de trabajo metodológico de la Dirección Provincial de Educación se intencionó con el propósito de constatar la preparación que poseen los metodólogos provinciales para eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación de los educandos en situación de vulnerabilidad.

El empleo de estos métodos permitió emitir criterios sobre los aspectos esenciales del objeto de estudio. Para ello se precisaron aspectos tales como:

  • Conocimientos sobre inclusión educativa que poseen los metodólogos provinciales de educación y los aspectos legales que la respaldan.

  • Prioridad que se brinda a la capacitación, en los diferentes espacios de trabajo metodológico, para la atención a educandos en situación de vulnerabilidad.

  • Presencia del contenido de inclusión educativa en la capacitación del metodólogo provincial de educación.

  • Frecuencia con que se planifican y ejecutan actividades de capacitación para la atención a educandos en situación de vulnerabilidad.

  • Intencionalidad que se persigue en las actividades planificadas y ejecutadas de capacitación para el tratamiento a la temática.

  • Seguimiento a los educandos en situación de vulnerabilidad.

  • Aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el sistema de trabajo metodológico para la atención a educandos en situación de vulnerabilidad.

  • Disposición afectiva y valores profesionales para colaborar en la inclusión educativa.

  • Creatividad, independencia y aplicabilidad que se muestra en modos de actuación profesional.

Resultados

Luego de la triangulación de los resultados de los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en la confirmación del problema, se trianguló la información, lo que permitió constatar que la concepción del sistema de trabajo metodológico de la Dirección Provincial de Educación en la provincia de Pinar del Río posibilita la preparación de su estructura para su despliegue, encaminado a elevar la calidad del proceso pedagógico y la consiguiente elevación constante del nivel de preparación técnico-profesional de los especialistas de la educación.

Desde ese punto de vista, este sistema de trabajo posee todas las potencialidades para sustentar las carencias relacionadas con la atención a la diversidad; sin embargo, urgen trasformaciones en el orden de las culturas, políticas y prácticas inclusivas en el sistema educacional pinareño, que viabilicen el accionar en torno a minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación social de todos los educandos, teniendo en cuenta que el sistema de trabajo metodológico carece de dimensiones e indicadores en función de la inclusión educativa.

En los intercambios con directivos y metodólogos provinciales se reconoce la importancia del tema, dada la demanda que realiza hoy la sociedad hacia una educación de calidad para todos, lo que evidencia la novedad y pertinencia de la investigación que se lleva a cabo. En la revisión documental se comprobó el tratamiento al tema de la atención a la diversidad, pero se hace énfasis en aquellos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad, minimizando a aquellos que por su situación de comportamiento, salud, familiar o de aprovechamiento escolar se encuentran en situación de vulnerabilidad.

En las preparaciones metodológicas se comprobó que se acentúan elementos teóricos, sin demostrar efectivamente en la práctica pedagógica qué hacer ante estas situaciones desde el cumplimiento de las funciones del metodólogo provincial, lo que limita el desarrollo de habilidades profesionales relacionadas con la atención a la diversidad, que brinden respuestas efectivas a las necesidades reales de los educandos y sus familias.

Se detectaron, además, no solo insuficiencias en la proyección de prácticas educativas inclusivas desde el sistema de trabajo, sino también deficiencias en el proceso de prevención, detección, estimulación, diagnóstico/evaluación e intervención temprana con enfoque de género e intersectorialidad, así como carencias en el proceso de educación familiar, ciudadana y medioambiental que garantice la no exclusión de estos educandos.

No se implementa un sistema dirigido al desarrollo del proceso de inclusión educativa para la atención de los niños, adolescentes y jóvenes con situaciones de vulnerabilidad en los diferentes contextos de actuación, desde un enfoque interdisciplinario e intersectorial, a partir de la sistematización desde el punto de vista teórico-metodológico dirigido el desarrollo del proceso de inclusión educativa.

Se constata que las acciones que se desarrollan muchas veces resultan formales. El tema se trata de forma fragmentada y pocas veces se usa para la creación de actividades novedosas que estimulen el conocimiento, la reflexión y las investigaciones sobre la temática. Además, no se demanda esta temática para la superación profesional. No se logra crear una coordinación estable entre los diferentes niveles de dirección, pues en la mayoría de los casos las orientaciones dadas no llegan de manera efectiva a las instituciones educativas.

En la entrevista, el 78.3 % de los metodólogos reconocen sentirse insatisfechos con los conocimientos que poseen para llevar a cabo esta tarea, por lo que no logran cumplir de manera efectiva sus funciones; el 98.3 % muestra disposición para aprender elementos relacionados con la atención a educandos en situación de vulnerabilidad, dada la importancia que reviste el tema en la sociedad cubana actual.

En la observación realizada se constata que las principales dificultades detectadas están en que las acciones realizadas no siempre tienen un enfoque interdisciplinario e intersectorial y no se aprovechan oportunamente todos los espacios de sistema de trabajo metodológico para llevar a cabo un proceso de capacitación donde se le brinde tratamiento a la temática, por lo que no se demuestra un adecuando desarrollo de habilidades profesionales para planificar y dirigir actividades, para eliminar o minimizar barreras para el aprendizaje y la participación social. En el 96.7 % se evidencia humanismo, sensibilidad y responsabilidad con la tarea.

El diagnóstico inicial realizado para precisar el problema de la investigación permitió establecer las principales carencias en el proceso de capacitación a metodólogos provinciales para la atención a educandos en situación de vulnerabilidad, desde un enfoque inclusivo. En ellas se concreta la necesidad del perfeccionamiento en el conocimiento, profundización y la actitud para la selección y utilización de dichos conocimientos y habilidades en el proceso de capacitación.

  • Insuficiencias en la proyección de prácticas socioeducativas inclusivas desde el sistema de trabajo metodológico de la Dirección Provincial de Educación.

  • Dificultades que presentan los educandos con barreras para el aprendizaje y la participación social en los dominios cognitivos, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, en función de garantizar la eficiencia en el ciclo, los niveles de desarrollo y la continuidad de estudios.

  • Insuficiencias en el proceso de prevención, detección, estimulación, diagnóstico/evaluación e intervención temprana, con enfoque de género e intersectorial.

  • Los metodólogos no desarrollan, al menos conscientemente, acciones de guía que le permitan la orientación a los directivos que se le subordinan y docentes en cuanto el qué hacer ante la presencia de un educando en situación de vulnerabilidad.

  • Insuficiencias en la preparación de los docentes que atienden los educandos con barreras para el aprendizaje y la participación social para el desarrollo de buenas prácticas inclusivas.

  • Carencias en el proceso de educación familiar y ciudadana que garantice el papel de la familia como potenciadora del desarrollo infantil.

  • Dificultades en el proceso de gestión comunitaria, sociocultural y la educación artística para la atención a la diversidad desde la inclusión socioeducativa en las instituciones educativas.

  • Inadecuado aprovechamiento de espacios y entornos accesibles de aprendizajes para la vida, incluyendo redes de centros y recursos basados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que permita una atención educativa de calidad.

  • Existe reconocimiento de la necesidad de implementar políticas, prácticas y culturas inclusivas en las instituciones educativas, aun cuando confunden los términos integración con inclusión.

La inclusión educativa de educandos en situación de vulnerabilidad carece de acciones a realizar desde la Dirección Provincial de Educación, a partir del desempeño de los metodólogos para el perfeccionamiento de los modos de aprender y actuar, enmarcados en que se tiene que: alcanzar un enfoque integral que involucre a toda la comunidad educativa, la participación de los docentes, educandos y trabajadores en general; promover un clima de trabajo educativo, que se concrete en el aula y fuera de ella, desde lo curricular, lo extracurricular y prepare al educando para que sea capaz de enfrentar las diferentes problemáticas sociales que se le presentan.

La determinación de las regularidades antes mencionadas, y su precisión en la dinámica causal, surge de la vía científica para solventar dicho problema, donde se ofreció para ello como una respuesta científica una alternativa metodológica.

La propuesta de solución hace énfasis en la medición social, al reconocer que a partir de la participación de metodólogos, funcionarios, directivos, docentes, familias y la comunidad es posible una efectiva inclusión educativa que contribuya a la preparación de los metodólogos provinciales de educación, que garantice la inclusión educativa de educandos en situación de vulnerabilidad.

Se fundamenta, además, a partir de premisas que reconocen el carácter activo del metodólogo a través de la reflexión metacognitiva, donde aprende a orientarse y orientar en correspondencia con su modo de actuación profesional y su nivel de dirección a los directivos que se le subordinan y al docente como principal mediador.

Esta alternativa metodológica establece un conjunto de técnicas y procedimientos que, sustentados por los fundamentos antes expuestos, contribuye a potenciar la inclusión educativa de educandos en situación de vulnerabilidad. Ello significa concebir un conjunto de acciones que permita a los metodólogos orientarse de manera coherente y eficiente en la orientación que realiza a los niveles que se le subordinan, utilizando como medio la escuela, estimulando para ello el despliegue de esfuerzos y recursos necesarios.

En consecuencia, para la implementación práctica de la alternativa, es necesario hacer énfasis en el rol del metodólogo como potenciador del desarrollo y agente mediador, por lo que debe primar el trabajo en equipo al interior de la comunidad científica, el sistema educativo y establecer alianzas con otros agentes educativos como la comunidad y la familia.

Esta alternativa tiene como objetivo general: capacitar al metodólogo provincial de educación para la inclusión de educandos en situación de vulnerabilidad. Está concebida en seis actividades, con una duración de una hora y una frecuencia mensual incluida en el sistema de trabajo, con la participación de la totalidad de los metodólogos provinciales de educación y dirigida por un especialista en la temática; pueden ser invitados especialistas de otros organismos como Fiscalía, MTSS, MINSAP, Cultura, entre otros.

Dentro de las formas del trabajo docente metodológico establecidas por el MINED (2014) se encuentra la reunión metodológica, la clase metodológica (instructiva y demostrativa), la clase abierta, el taller metodológico etcétera. Se sugiere que la organización del trabajo metodológico para concebir este proceso se estructure de la siguiente manera: (Tabla 1)

Tabla 1 - Alternativa metodológica de capacitación a metodólogos provinciales para la inclusión educativa de educandos en situación de vulnerabilidad 

No. Forma de trabajo Objetivo Principales ideas
1 Reunión Metodológica Socializar los componentes estructurales de la alternativa y sus fines en la concepción del proceso dirigido a la inclusión educativa de educandos en situación de vulnerabilidad. Principales insuficiencias en la dirección del proceso de inclusión educativa. Causas y posibles soluciones desde la teoría y práctica pedagógica.
2 Taller Metodológico Valorar la relación inclusión educativa y contexto escolar en la obtención de una educación de calidad. Concepciones generales acerca de la inclusión educativa de educandos en situación de vulnerabilidad, a partir de su diagnóstico integral.
3 Clase Metodológica Instructiva Analizar las dificultades que presentan los educandos con barreras para el aprendizaje y la participación social en los dominios cognitivos, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aspectos que deben formar parte de la organización y estructuración del sistema de acciones sobre la base del análisis de las potencialidades para lograr en la práctica la inclusión educativa de educandos en situación de vulnerabilidad y su concepción desde las comisiones de asignaturas.
4 Clase Metodológica Demostrativa Demostrar procedimientos para el proceso de prevención, detección, estimulación, diagnóstico/evaluación e intervención temprana con enfoque de género e intersectorial. Proyección de prácticas socioeducativas inclusivas, utilizando la variante que determinen los metodólogos provinciales y que estará en dependencia del nivel de preparación para el enfrentamiento del proceso.
5 Taller Metodológico Elaborar estrategias para la implementación de políticas, prácticas y culturas inclusivas en las instituciones educativas. Procedimientos que pueden contribuir a la inclusión educativa de educandos en situación de vulnerabilidad a partir de la gestión comunitaria, sociocultural y la educación artística, incluyendo redes de centros y recursos basados en las TIC.
6 Clase Abierta Generalizar las experiencias más significativas en la inclusión de educandos en situación de vulnerabilidad. Logros y deferencias, estableciendo precisiones y generalizaciones sobre el cumplimiento de los objetivos trazados.

El modelo de evaluación lo constituyó dos formas: diagnóstica e interventiva. La evaluación diagnóstica se utilizó con el objetivo de evaluar la situación de la capacitación de metodólogos provinciales para la atención a educandos en situación de vulnerabilidad desde un enfoque inclusivo, declarando potencialidades y necesidades y áreas fuertes y débiles.

La evaluación interventiva se realizó en el propio desarrollo del proceso de capacitación, considerando la asimilación y transferencia de la ayuda, disposición para la realización de las actividades y grado de aceptación a partir de los criterios, interrogantes, respuestas a las preguntas y cambios observados en las actuaciones.

Esta propuesta mostró, desde el punto de vista teórico, un encuadre sociológico que revela las incursiones realizadas por la sociología, las que explican cómo las sociedades cambian, y a través de los agentes de socialización ocurren transformaciones que demuestran que es posible cambiar las culturas hacia una verdadera inclusión educativa, cumpliendo a cabalidad las políticas e introduciendo nuevas prácticas inclusivas.

La alternativa metodológica propuesta tributó a las exigencias que demanda el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, a partir de la implementación coherente de sus nuevas formas de trabajo, en estrecha relación con las oportunidades que ofrecen sus componentes y su estructura con posibilidades de multiplicación a los niveles que se le subordinan.

Se reconocieron las posibilidades para su enriquecimiento desde los saberes que ofrecen, los procedimientos con los que se opera y la actitud crítica de los implicados; elementos estos que avalan su amplio alcance teórico-metodológico, su dinámica funcional, así como su pertinencia.

Las acciones incluyeron la participación de directivos, metodólogos, docentes, familias y educandos, con justo valor a la respuesta a la diversidad, desde un proceso activo, interactivo, participativo, que integró a todos los implicados para promover cambios en el desarrollo, a partir de un continuo proceso de estimulación.

Las principales transformaciones estuvieron encaminadas a considerar la importancia de superar las barreras para el aprendizaje y la participación social, desde un enfoque multidisciplinario e intersectorial y ofrecer todas las ayudas que requieran los educandos en situación de vulnerabilidad; así como la importancia de la elaboración de estrategias educativas con un enfoque didáctico para el aprendizaje, no solo de contenidos de las diferentes asignaturas, sino precisamente un aprendizaje para la vida al enfrentar contradicciones y conflictos.

Se fortalecieron las alianzas que deben existir entre las organizaciones estudiantiles, políticas y de masas, y otros factores de la comunidad para el logro de los fines de la educación previstos desde la propia Constitución de la República de Cuba. Se aunaron esfuerzos coordinados y sostenidos, se reconoció que hay pocas probabilidades de mejorar los resultados en la atención a los educandos en situación de vulnerabilidad si no se producen cambios en las actitudes, las creencias y los comportamientos de los adultos.

Discusión

El estudio bibliográfico del tema y la determinación de los resultados del diagnóstico permiten precisar que la dinámica causal de dicha situación problemática requiere de la vía científica para su solución, con el fin de que los metodólogos provinciales adquieran conocimientos que le permitan aprovechar las potencialidades que brinda el sistema de trabajo metodológico para dictar políticas educativas en función de la atención a educandos con vulnerabilidades y preparar a sus subordinados de las diversas instancias.

En la actualidad es necesario hablar de un enfoque de exclusión social que distinga diversos procesos de acumulación de desventajas sociales, económicas, políticas, que debilitan la relación individuo-sociedad, provocando problemas relacionales, de ruptura del lazo social (Castro et al., 2020); por lo que desde las instituciones educativas se deben garantizar modos de actuación que eliminen o minimicen situaciones de exclusión en los estudiantes.

Los estudios de Cervantes (2019) reflejan que lo importante es que se reconozcan a las instituciones educativas como escenario de los aprendizajes inclusivos, dispuesta a superar las barreras, reconocer las oportunidades de vida y desarrollo, transitar de un espacio de reproducción a un espacio de creación; de un contexto de normativas a un contexto de participación; de un terreno de competencia a un terreno de cooperación y de un sitio centrado en el maestro a un sitio centrado en las relaciones entre todos los actores que intervienen en el proceso de aprender; lo que significa que el desarrollo de la inclusión educativa exige un análisis constante de las prácticas educativas y de los procesos de cambio escolar (Rodríguez et al., 2021).

Para la retroalimentación de este trabajo se tuvieron en cuenta algunas obras que, de alguna forma han experimentado puntos de coincidencia con el presente estudio. Dentro de estas investigaciones figuran Ravelo y Bonilla (2022), quienes enfatizan que se deben organizar y dosificar de manera gradual los contenidos a desarrollar, en aras de aprovechar todas las potencia lidades del proceso pedagógico, dadas en las múltiples relaciones que se establecen entre los sujetos y los agen tes y agencias que participan.

Se exigen esfuerzos coordinados y sostenidos, reconociendo que hay pocas probabilidades de mejorar los resultados de los educandos vulnerables si no se producen cambios en las actitudes, las creencias y los comportamientos de los adultos. Ello requiere de un trabajo coherente de todos los implicados en el proceso educativo, guiado metodológicamente por los directivos y sustentado en las bondades que brindan las directrices del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Pedagogos y psicólogos cubanos coinciden en que es en la familia y la escuela, mediados por la sociedad, donde se inicia la socialización del ser humano (García et al., 2021). En este sentido, Llopiz et al. (2020) destaca que desde la escuela y con el apoyo de las familias se deben proporcionar los medios adecuados para que los escolares adquieran las capacidades sociales y la autonomía personal para interactuar de manera adecuada, para aumentar las probabilidades de éxito de su inclusión. En este empeño resulta fundamental preparar a los docentes mediante acciones didácticas y metodológicas que preparen a las personas en condiciones de inclusión y así puedan llevar una vida más autónoma e independiente; ello debe plantearse a lo largo de toda la vida.

Sin lugar a dudas, la educación inclusiva supone el camino a seguir para conseguir sistemas educativos más justos, de calidad y equitativos (Arnaiz et al., 2019), convirtiéndose en un foco fundamental en el debate de las políticas públicas educativas (Reyes y Prado, 2020).

Referencias bibliográficas

Arnaiz, P.; de Haro, R. y Maldonado, R. (2019). Barriers to student learning and participation in an inclusive school as perceived by future education professionals. Journal of new Approaches in Educational Research, 8(1), 18-24. DOI: 10.7821/near.2019.1.321. [ Links ]

Castro, L., García, C. y López, R. (2020). Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXVI(1), 38-50, FCES LUZ, ISSN: 1315-9518, ISSN-E: 2477-9431 [ Links ]

Carrillo, C., y Moscoso, D. (2022). La inclusión educativa y atención a la diversidad en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2908Links ]

Cervantes, E. (2019). Un Acercamiento a la Formación de Docentes como Investigadores Educativos en México. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 59-74. [ Links ]

García, L., Vigoa, Y., Álvarez, D. y Quijije, H. (2021). Una mirada a la inclusión como oportunidad de desarrollo. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 5(6 Especial Ingenierías), 95-100. ISSN 2602-8166 [ Links ]

Llópiz, K., Pérez, D. y Rodríguez, B. (2020). Preparación para la vida adulta independiente: Un camino para promover la inclusión socioeducativa de escolares con necesidades educativas especiales. Propósitos y representaciones, 8(Extra 3), 4. [ Links ]

López, M., Vidal, M., y López, S. (2022). Tendencias actuales sobre estrategias para la inclusión educativa de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). MLS Inclusion and Society Journal, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1318 Links ]

MINED (2014). Reglamento de trabajo metodológico del Ministerio de Educación. La Habana: MINED. https://www.moron.gob.cu/images/PDF/nuestraRegion/Educaci%C3%B3n/Direcci%C3%B3n_Municipal /RESOLUCION_No._200-14.pdf Links ]

Ravelo, L., y Bonilla, I. (2022). La cultura inclusiva en la formación inicial del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología. Revista Conrado, 18(86), Article 86. [ Links ]

Reinoso, E. y Ramírez, E. (2020). La inclusión educativa en el contexto de la educación cubana. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(3) DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v7i1Links ]

Reyes, R. y Prado, A. (2020). Information and Communication Technology as Tools for Inclusive Education Systems in Elementary Schools. Revista Educación, 44(2), 506-525. [ Links ]

Robles, A. (2021). Educación inclusiva, medio y propósito de la educación para todos. Boletín Redipe, 10(1), 173-184. [ Links ]

Rodríguez, O., Casalis, A. y Armas, M. (2021). La inclusión socioeducativa de niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 8(2), 81-91. ISSN-e: 2707-8973 [ Links ]

Sandoval, M., Simón, C., y Márquez, M. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: Barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(1). https://doi.org/10.5209/RCED.57266 Links ]

Valdés, R. A., López, V., y Jiménez, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), Article 2. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2Links ]

Recibido: 05 de Junio de 2023; Aprobado: 08 de Noviembre de 2023

*Autor para correspondencia. E-Mail: sandrarh435@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

Creative Commons License