SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1El método lúdico para la formación de valores ético-cívicos en secundaria básicaLos estándares internacionales (NIC 16) para el desmantelamiento de equipos. Uso en la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Conrado

versão On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14  supl.1 Cienfuegos oct.-dez. 2018  Epub 03-Dez-2018

 

Articulo Original

Publicaciones universitarias del Ecuador y enfoque de género en proyectos productivos internacionales

University publications of Ecuador and gender focus on international productive projects

MSc Hernán Humberto Caballero Ver1  *  , Lic Luis Ernesto Paz Enrique2  , Lic Eduardo Alejandro Hernández Alfonso2 

1 Universidad Técnica de Manabí. República del Ecuador

2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba. E-mail: luisernestope@uclv.cu , ealejandro@uclv.cu

RESUMEN

La producción científica sobre los proyectos productivos de colaboración internacional se encuentra sesgada por la hegemonía de la dominación desde la reproducción ideológica. Existen escasas revistas universitarias que potencien el desarrollo de la ciencia del Ecuador, especialmente en proyectos productivos internacionales con un adecuado enfoque de género. Esto está condicionado en gran medida al escaso asesoramiento y la escasa cantidad de revistas que radican en centros de investigación universitarios. Se plantea como objetivo describir aspectos necesarios para contemplar un enfoque de género emancipador en las revistas científicas universitarias del Ecuador a la vez que estas puedan mejorar su calidad. Para la obtención de resultados se emplean métodos en los niveles teórico y empírico. Se identifican los elementos que condicionan la producción científica sobre el enfoque de género en proyectos productivos de colaboración internacional y se establecen aspectos que pueden mejorar la calidad de las publicaciones científicas universitarias del Ecuador que abordan esta temática.

Palabras-clave: Producción científica; revistas universitarias; género; proyectos productivos de colaboración internacional

ABSTRACT

The scientific production on productive projects of international collaboration is based by the hegemony of domination from the ideological reproduction. There are few university journals that promote the development of Ecuadorian science, especially in international productive projects with an appropriate gender approach. This is largely due to the scarce advice and the limited number of journals in university research centers. The objective is to describe necessary aspects to contemplate an emancipatory gender approach in the university scientific journals of Ecuador, at the same time as they can improve their quality. To obtain results are used methods at the theoretical and empirical levels. It identifies the elements that condition the scientific production on the gender approach in productive projects of international collaboration and establishes aspects that can improve the quality of the university scientific publications of Ecuador that approach this subject.

Key words: Scientific production; university journals; gender; productive projects of international collaboration

Introducción

La sociedad contemporánea se basa en el principio de la mercancía donde prima la producción para el consumo. Este aspecto ha influido en las políticas públicas a las cuales las editoriales no están exentas. La actividad y producción científica tiene un comportamiento creciente. A decir de Paz & Hernández (2015), “la producción de la ciencia tiene un carácter exponencial. Cada año aumenta el número de publicaciones, la cantidad de revistas científicas y los investigadores que se posicionan dentro de las comunidades científicas”. El criterio anterior se afianza con los beneficios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la sociedad de la información.

Los autores generalmente procuran publicar en revistas de alto impacto, indizadas en importantes bases de datos internacionales. El hecho de publicar en estas revistas no significa que el autor sea citado, sin embargo hay una alta probabilidad que así sea. Los investigadores a su vez referencian revistas de alto impacto garantizando que su publicación cuente con actualidad y con un marco referencial de prestigio. La publicación es considerada como el paso final de una investigación. Los estudios métricos a decir de Miguel & Herrero (2010), “contribuyen a describir el comportamiento de una variable de la ciencia” y a evaluar una publicación.

Las variables de este método se relacionan con la productividad científica, la visibilidad y el impacto. Dentro de los indicadores más empleados se encuentra la autoría, coautoría, las redes de colaboración, años, idiomas, palabras clave, tipología documental, Índice H , Índice Price , entre otros. Además se aplican modelos matemáticos como los de Bradford, Lotka, Zip y Price. Los análisis de la producción científica generalmente se apoyan de bases de datos que indizan revistas y publicaciones científicas. (Silva, 2012)

Existen escasas revistas universitarias que potencien el desarrollo de la ciencia del Ecuador, especialmente en proyectos productivos internacionales con un adecuado enfoque de género. Esto está condicionado en gran medida al escaso asesoramiento y la escasa cantidad de revistas que radican en centros de investigación universitarios. Se plantea como objetivo describir aspectos necesarios para contemplar un enfoque de género emancipador en las revistas científicas universitarias del Ecuador.

El estudio clasifica como descriptivo. Partiendo de la ausencia de estudios de esta temática, se identifican las principales problemáticas que se manifiestan en la implementación de los proyectos internacionales y las redes que se emplean para su ejecución desde un enfoque de género. Se identifica además el enfoque que desde las políticas editoriales de las publicaciones universitarias se aborda el enfoque de género en proyectos de colaboración internacional. Para la recogida de información se emplean métodos y técnicas en los niveles teórico y empírico. En el nivel teórico se emplean los métodos analítico- sintético, sistémico-estructural, histórico-lógico e inductivo-deductivo. Los métodos empíricos utilizados fueron el análisis documental clásico.

Desarrollo

Las primeras experiencias de Cooperación Internacional (CI) datan de 1945, coincidente con la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Posterior a la firma de la Carta de San Francisco y la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se implementaron los primeros planes y acciones de asistencia a los países involucrados y damnificados por la guerra. En esta coyuntura mundial las acciones fundacionales para la cooperación internacional evidenciaron el tipo de relación Norte-Sur, propensa a los intereses colonialistas por legitimar la dependencia.

El advenimiento hegemónico de los países desarrollados, producto de la Guerra Fría y el fenómeno de descolonización, pusieron en marcha las primeras políticas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En este contexto Latinoamérica ha constituido un importante receptor de AOD desde su fundación (Tezanos & Martínez, 2010). Las prioridades en la asignación de ayudas fueron modificadas a partir del atentado perpetrado en los Estados Unidos de América (EUA), lo cual provoca que la cooperación internacional de prioridad a países con conflictos internos o que juegan un papel importante en la “lucha contra el terrorismo internacional”. (Terron & Queralt, 2004)

La crisis económico-financiera mundial redujo los flujos de la CI y las cuotas asignadas por los países desarrollados para la incorporación de “nuevas fuentes” de cooperación (Quiñones & Tezanos, 2011). La visión economicista de los proyectos implementados y su enfoque verticalista ha incidido en el fracaso de múltiples experiencias a nivel internacional. En la reformulación de las estrategias de la CI y los nuevos escenarios se han priorizado las temáticas de género y medio ambiente. De este modo los organismos internacionales con la aprobación de los gobernantes han subrayado la importancia de dar prioridad a las problemáticas detectadas en los temas mencionados anteriormente para las políticas y estrategias de desarrollo.

Particularmente las Conferencias Mundiales de Río de Janeiro en 1992, Viena en 1993, Copenhague en 1995 y Beijing en 1995; han definido objetivos y mecanismos específicos en las áreas de desarrollo sostenible y CI. En los informes finales de estas reuniones se han establecido los objetivos y estrategias para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres en materia de distribución de recursos y acceso a las oportunidades.

Las acciones devenidas de los debates mundiales sobre igualdad de género permitieron articular proyectos para Mujeres en Desarrollo (MED). El objetivo de estas experiencias pretendía empoderar al género femenino a expensas de las problemáticas latentes entre los espacios familiares y comunitarios. A partir de la década de 1980 el esquema para solucionar las deficiencias mencionadas anteriormente favorece el surgimiento de proyectos articulados a partir del concepto de Género en el Desarrollo (GED). A criterio de Perea (2014) el intercambio del movimiento feminista ha sido vital en la contestación internacional ante la globalización. El movimiento ha constituido un importante referente ante la red trasnacional que de forma impostada han favorecido la creación de proyectos asistencialistas caracterizado en su inmensa mayoría por facilitar recursos económicos a las mujeres.

La incorporación de “nuevos actores” (movimiento feminista y un pensamiento femenino de la ilustración) y fuentes alternativas de financiación como indican los donantes en todos los proyectos de “ayuda” o asistencialismo en Latinoamérica deben de abordar el asunto de género. Las redes de colaboración internacional en Ecuador exponen experiencias en los escenarios productivos, lo cuales han evidenciado facilidades para microcréditos. Lo anterior tiene como objetivo disminuir la brecha de las desigualdades y desventajas de las mujeres respecto a los hombres. La repercusión social de estas estrategias no ha promovido el encuentro entre ambos sexos. El rol protagónico de la mujer en estos casos se ha traducido en sobre carga laboral, violencia doméstica y conflictos con la familia y la comunidad.

El enfoque de género adquiere mayor complejidad en las áreas rurales donde los proyectos de colaboración internacional potencian relaciones que disminuyan asimetrías de género operando en un contexto de relaciones tradicionales. Los proyectos contemplan la incorporación del enfoque de género en su concepción y ejecución. Independientemente al criterio anterior se realiza de manera formal en tanto en las evaluaciones e informes de su ejecución de muchos de ellos. Solo hace referencia numérica a las participantes, que consten sus nombres, aparezcan en fotografías y sus firmas en las reuniones; condición solo para seguir consiguiendo apoyo para obtener fondos.

El sexo femenino es considerado como objeto de una finalidad y no se comprende las contradicciones y complejidades que se generan desde la comunidad con otras: mujeres, hijos; aumentando sus cargas tanto física como psicológicas, ya que las actitudes aprendidas de la cultura son extremadamente difíciles de ser eliminadas. Las consecuencias no anticipadas para el mundo de relaciones de las mujeres que están involucradas como socias-beneficiarias en proyectos internacionales provoca poca sostenibilidad en el corto plazo ya que el interés solo está condicionado por el nivel económico de vida y no las articulaciones con lo social de manera integral.

Las políticas editoriales universitarias de publicaciones en el Ecuador

En la década de 1950 surgen los índices para la medición de la producción científica, esencialmente en las publicaciones seriadas. El origen de los índices que miden las revistas científicas, expresa Torres & Cabezas (2013), parte de los estudios realizados por Eugene Garfield en 1972. El surgimiento y desarrollo de estos indicadores propició una competencia entre publicaciones con la finalidad de ser indizadas por bases de datos y fuentes de prestigio.

La corporación Thomson Reuters es considerada la empresa de la información más importante a nivel internacional, tiene a su cargo la base de datos de la Web de la Ciencia (WOS). Esta corporación no es de acceso abierto y sin embargo indiza las revistas más citadas y por tanto con mayor impacto. Estas fuentes de información lucran con el conocimiento científico publicado. La mayoría de los países latinoamericanos no pueden pagar para acceder a esta la fuente de conocimiento, de igual forma la mayor parte de las revistas indizadas en la WOS no son de los llamados países periféricos. Priman las publicaciones en idioma inglés. El factor idiomático ha determinado que varios países latinoamericanos abandonen su lengua oficial y comiencen a publicar en inglés, tal es el caso de la Cuban Journal of Animal Science; única revista cubana que se encuentra indizada en la WOS. Estos factores han determinado que se consolide el término de revistas de impacto. A decir de Espinosa & Insuasty (2014) las revistas de impacto “son aquellas que están indizadas en las bases internacionales, anglosajonas y con ánimo de lucro Thomson y Scopus Elsevier”.

Las políticas editoriales en la actualidad se enfocan en elevar el estatus de las publicaciones en correspondencia a las directrices de las fuentes de indización. Las políticas públicas de tipo editorial, se convierten en múltiples ocasiones, en barreras para los investigadores; limitando su participación activa en las publicaciones. La posición de los revisores y árbitros de las publicaciones seriadas y científicas, es velar por hacer cumplir los requerimientos de las políticas editoriales, cuestión que no favorece la formulación de nuevos paradigmas científicos y que prime por tanto la reproducción epistemológica.

Las comunidades científicas para su desarrollo requieren de fuentes bibliográficas, publicaciones y recursos para la investigación. La región latinoamericana cuenta con oportunidades reales para el desarrollo de la comunidad científica en cualquier área del conocimiento. La temática de Desarrollo Local y Comunitario, constituye un punto importante en las agendas de cada territorio desde lo teórico y práctico. Garantizar la emancipación comunitaria de la región es actualmente el objetivo de un importante grupo de investigadores que apuestan por la transformación social y la liberación que desde lo científico y tecnológico se ven sometidos los investigadores latinoamericanos.

Durante las últimas décadas la región pretende posicionarse como una potencia científica. A decir de Miguel & Herrero (2010), “En los últimos años se han puesto en marcha numerosas iniciativas para elevar la visibilidad de las revistas procedentes de la región latinoamericana e iberoamericana. Proyectos como el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), el Scientific Electronic Library Online (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (RedALyC)”, además de la guía SAI (Sociedad Argentina de la Información).

América Latina cuenta con una amplia cantidad de publicaciones seriadas en el área de la sociología. La reproducción ideológica atraviesa esta temática fundamentada en la hegemonía de la dominación expresada en el desconocimiento de los investigadores de la región, políticas elitistas y el idioma que provoca desventajas sociales. El hecho anterior favorece que la temática de género deba asumir los postulados impuestos por las políticas editoriales. Esto no favorece el desarrollo de la comunidad científica de los investigadores que trabajan esta temática, además de limitarla en términos de participación para la reformulación de nuevos paradigmas emancipadores. La actividad y producción científica de la temática debe ajustarse a las normas y directrices de las editoriales, de no hacerse, nunca podrán ser divulgadas las investigaciones en los canales de comunicación científica que mayor visibilidad poseen.

En la región latinoamericana se evidencian una serie de transformaciones con ideales emancipatorios, aspecto que deberá sustentarse en el desarrollo comunitario y los epistemas que se relacionan con el mismo: participación, cooperación, colaboración, proyectos articuladores, desarrollo endógeno, autodesarrollo y desarrollo local. En consonancia con el argumento anterior, las políticas editoriales de las revistas científicas, que publican artículos sobre esta temática; deberán ser reformuladas en consonancia a los proyectos liberadores y las necesidades de la región.

Perspectivas emancipadoras para el enfoque de género y la socialización de investigaciones en publicaciones académicas

El acceso de la mujer a lo público se ha producido bajo la fuerte presión de una sobrecarga de roles, pues la mujer siguió asumiendo el rol expresivo y empezó a compartir con el hombre el rol instrumental. Se desarrollan comportamientos que renuncian a la maternidad por considerarla un obstáculo para la realización personal y en general se accede acríticamente a un mundo, sin llegar a cuestionarse los núcleos de la desigualdad: el poder masculino.

Los proyectos rurales provocan a nivel de vida cotidiana de las mujeres socias, conflictos de pareja por celos y habladurías de la comunidad. Estos aspectos traen consigo problemáticas sociales en los ámbitos familiar, la reproducción de estereotipos sexistas y desigualdades tanto en el ámbito privado como público. En estos ejemplos se muestran los antagonismos que se desarrollan en la sociedad, entre socias y de mujer a mujer. Estos aspectos se acrecientan al pasar el tiempo de convivencia ya que desde la construcción social, el rol de mujer responde a expectativas en la construcción de una identidad en una relación de dominación. Suele ser difícil para la parte que ocupa la posición subordinada porque tal sujeción exige obediencia. Esto puede llegar al punto de la anulación de la integridad de las entidades interiorizadas a que las mujeres deben de estar en casa, para los quehaceres del hogar y no de participar como trabajadoras en el espacio público.

Se legitima el hombre se mueve en el espacio público, desarrolla las actividades intelectuales y es el puente que une a la institución familiar con el resto de las instituciones sociales. La función social de la mujer es la de ser reproductora, quedando de esta manera marginada de toda actividad intelectual o pública. El jefe de la familia es el padre y a su autoridad están sometidos las mujeres y los niños.

El componente económico de los proyectos productivos o agroindustriales se constituye en el eje central de los mismos. Se considera que los procesos emancipatorios para las mujeres participantes pasan por el aumento en el ingreso monetario y no en la necesidad. Los varones perciben el ingreso de las mujeres como una amenaza y trabajarán contra los esfuerzos de mujeres para conservar el statu quo del patriarcado.

La ideología asistencialista se introduce imperceptiblemente en estos proyectos como mecanismo de control de la hegemonía del capital. A pesar de las buenas intenciones de muchas Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) es necesaria la vigilancia frente a las propuestas de proyectos que desde la dimensión económica ofrecen alternativas emancipatorios a mujeres de los contextos rurales latinoamericanos. El asistencialismo es un mecanismo ideológico de reproducción de los roles sociales y de los estereotipos de género.

Asistencialismo que provoca de manera inmediata una disminución de la dignidad personal, provocando un subdesarrollo y un aumento de roles y problemas tanto dentro como fuera del hogar a las mujeres que están comprometidas con proyectos de este tipo, ya que es difícil de superar los múltiples prejuicios y estereotipos de género.

El asistencialismo es interno, generado por las políticas públicas de los gobiernos. También es externo promovido en gran medida por ONGs los cuales pueden confluir en contextos específicos donde se pretenda el empoderamiento de mujeres. Esta confluencia hace que las mujeres sufran de una forma de sumisión. Se piensa que son incapaces de resolver sus propios problemas y necesita alguien que se los resuelva. De igual forma son sometidas a dominación del externo, este es el que sabe lo que hay que hacer con una visión paternalista. Estas contradicciones aumentan la asimetría entre lo externo y lo interno donde el supuesto medio para transformar la realidad: el proyecto, es el fin en sí mismo.

La comunidad rural donde viven las mujeres socias-beneficiarias de tales proyectos, es el escenario de lo informal y latente. En muchas ocasiones este espacio social no es entendido por el agente externo, al no comprender la dinámica. En los informes oficiales no se registran estos fenómenos o permanecen ignorados, en un ocultamiento interesado. Aún más si estos proyectos están dirigidos a mujeres y estas son rurales, se consideran entonces como un objeto y no como sujetos transformadores de la realidad.

En Latinoamérica existen escasos estudios donde se incluya el análisis de consecuencias no anticipadas (latentes) de proyectos productivos donde se vinculen mujeres. El enfoque emancipador sobre género en proyectos de colaboración internacional es escaso en la producción científica de las revistas universitarias en el Ecuador. La potenciación de nuevos paradigmas científicos puede favorecer la mejora de la calidad de las publicaciones universitarias a partir de criterios de calidad mencionados con anterioridad.

Las políticas editoriales en la actualidad se enfocan en elevar el estatus de las publicaciones en correspondencia a las directrices de las fuentes de indización. Las políticas públicas de tipo editorial, se convierten en múltiples ocasiones en barreras para los investigadores; limitando su participación activa en las publicaciones. La posición de los revisores y árbitros de las publicaciones seriadas y científicas es velar por hacer cumplir los requerimientos de las políticas editoriales, cuestión que no favorece la formulación de nuevos paradigmas científicos y que prime por tanto la reproducción epistemológica. La ciencia dominante es la que privilegia los intereses ideológicos globalizados del capitalismo, favoreciendo la reproducción epistemológica y negando los paradigmas emancipatorios emergentes.

El hecho anterior favorece que la el enfoque de género en proyectos productivos de colaboración internacional, deba asumir los postulados impuestos por las políticas editoriales. Esto no favorece el desarrollo de la comunidad científica de los investigadores que trabajan esta temática, además de limitarla en términos de participación para la reformulación de nuevos paradigmas emancipadores. La actividad y producción científica de la temática debe ajustarse a las normas y directrices de las editoriales, de no hacerse, nunca podrán ser divulgadas las investigaciones en los canales de comunicación científica que mayor visibilidad y reconocimiento científico poseen.

El uso de los índices de la actividad científica puede clasificarse como recurrente a partir de los artículos científicos publicados. El empleo de estos índices se basa fundamentalmente para elevar el posicionamiento, la visibilidad y el impacto de las revistas; no así para favorecer a los investigadores. Pero la visibilidad no necesariamente significa impacto, sino mayor probabilidad de ser citado en comparación con publicaciones en revistas de Grupo 2 y 3. Cada vez se torna más difícil publicar en el selecto grupo de revista del denominado Grupo 1. Varias revistas solicitan a los autores una síntesis curricular que en ocasiones determina la aceptación o no de un artículo.

Las políticas editoriales en América Latina pueden convertirse en herramientas de apoyo para las comunidades científicas. El análisis de los medios que adopta la ciencia para su socialización, favorece el análisis de las políticas editoriales en relación al género, desarrollo comunitario y las categorías que se relacionan con el mismo: participación, cooperación, colaboración, proyectos articuladores, desarrollo endógeno, autodesarrollo y desarrollo local.

Las publicaciones seriadas pueden contemplar las transformaciones con ideales emergentes que tienen lugar en la región. El enfoque de género desde un enfoque emancipatorio se considera como un proceso ascendente que tiene como centro al ser humano y el establecimiento de relaciones sociales simétricas entre los individuos. Existe un predominio de la ideología dominante en las políticas editoriales de las publicaciones seriadas que abordan la temática el enfoque de género. La producción científica sobre desarrollo comunitario por lo general se ha abordado desde enfoques economicistas y tecnocráticos, desdeñando al hombre a un segundo plano.

Conclusiones

Los proyectos con financiamiento internacional, circunscritos en el marco de la cooperación internacional y para el desarrollo aplicado por los países desarrollados económicamente hacia los países de Latinoamérica son perpetuadores de la dominación capitalista.

La aplicación de programas de fomento al desarrollo basado en principios ajenos a las características donde se aplican iniciativas que obvian las problemáticas reales de las comunidades en cuestión, han limitado las potencialidades de los beneficiados. En la implementación de los proyectos de desarrollo internacional se han violentado etapas en la pesquisa del contexto que han afectado los procesos de construcción del conocimiento en los territorios intervenidos.

Las estrategias asistencialistas para el desarrollo de los territorios obvian las redes de colaboración existente a escala nacional y local y por tanto se omite la información relevante para la aplicación de estrategias coherentes con las necesidades reales para fomentar el desarrollo.

Las políticas públicas se componen por regímenes jurídicos, instrumentos y destinatarios. Toda política científica, tecnológica o editorial lleva consigo una carga ideológica que responde a un determinado interés hegemónico. La perpetuidad del pensamiento dominante es lo que prima por lo general en las políticas editoriales donde lo emergente y lo emancipatorio se encuentra en desventaja dentro de las publicaciones seriadas, aspecto que se evidencia en las revistas científicas del Ecuador en relación a los proyectos productivos internacionales.

Referencias bibliográficas

Espinosa, N., & Insuasty, A. (2014). El conocimiento inventariado. Apuntes criticos sobre el modelo de indexación de las publicaciones academicas en Colombia. El Ágora USB, 15(1), 95-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4077/407747671005.pdfLinks ]

Miguel, S., & Herrero, V. (2010). Visibilidad de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información a través de Google Scholar. Ciência da Informação, 39(2), 54-67. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ci/v39n2/04.pdfLinks ]

Paz, L. E., & Hernández, E. A. (2015). Estudio de productividad científica internacional de la temática Caña de Azúcar relacionada con Química Aplicada. Tecnología Química, 35(3), 302-316. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4455/445543785002.pdf Links ]

Perea, I. (2014). El papel del feminismo en el movimiento antiglobalización: contribuciones y desafíos. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 105, 67-88. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/viewFile/275691/363656 Links ]

Quiñones, A., & Tezano, S. (2011). Ayuda oficial al desarrollo científico-tecnológica: una evaluación macroeconómica de la distribución geográfica y sectorial. Revista de Economía Mundial, 29, 151-177. Recuperado de http://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/rem29_5.pdf Links ]

Silva, L. C. 2012. El índice-H y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. ACIMED, 23(2), 308-322. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v23n3/aci09212.pdf Links ]

Terron, A., & Queralt, I. (2004). La cooperación europea en la lucha contra el terrorismo internacional. Tiempo de Paz, 72, 55-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=913822 Links ]

Tezanos, S., & Martínez, A. (2010). América Latina y El Caribe: Ayuda Oficial al Desarrollo en el punto de inflexión del milenio. Revista Problemas del Desarrollo, 162(41), 31-56. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/service/redalyc/downloadPdf/118/11819761003/1Links ]

Torres, D., & Cabezas, A. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers, 13, 1-16. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/28137/C%F3mo%20Publicar%20en%20Revistas%20Cient%EDficas.pdf;jsessionid=F6F48C280809D3918D704081C22D99E8?sequence=1Links ]

Recibido: 19 de Abril de 2018; Aprobado: 28 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: hcaballero@utm.edu.ec

Creative Commons License