SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1El desarrollo de la creatividad en los estudiantes de la licenciatura en educación matemática-física, en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la físicaLos modelos pedagógicos y los factores de desarrollo social, tecnológico y científico que los determinan: un análisis del contexto colombiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14  supl.1 Cienfuegos oct.-dic. 2018  Epub 03-Dic-2018

 

Articulo Original

El proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna: la comprensión lectora en los estudiantes de la enseñanza básica primaria

The teaching-learning process of the mother language: the reading comprehension in the students of the primary basic level

Lic Marta Elena Burbano Burbano1  * 

1Institución Educativa Cristóbal Colón. Cali. Colombia

RESUMEN

Leer y escribir son habilidades fundamentales en la sociedad actual éstas permiten unas posibilidades de comunicación inmensas. Un buen dominio del lenguaje escrito permite comprender el sentido de lo que se lee y de igual manera transmitir ideas para que los demás puedan comprenderlas. Colombia se ha puesto en la tarea de dar respuesta al fenómeno pedagógico donde se pretende enfrentar simultáneamente los retos de calidad y de equidad. Para entender el problema de la calidad educativa en Cali, un indicador importante es el desempeño académico de estudiantes de primaria y básica secundaria donde lo referente a la comprensión de lectura es un flagelo que necesita una respuesta de emergencia. El trabajo en cuestión aborda un estudio de diagnóstico sobre el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de la básica primaria en la Institución Educativa Cristóbal Colón de Cali. Los métodos utilizados fueron la observación, entrevista a los docentes, prueba pedagógica a los estudiantes y revisión de documentos normativos, que posibilitaron una valoración general del origen de la problemática, para que sirva de base a direccionar las propuestas educativas en pos de elevar la calidad del aprendizaje de lengua materna.

Palabras-clave: Comprensión lectora; enseñanza-aprendizaje; lengua materna; rendimiento académico; calidad del proceso

ABSTRACT

Reading and writing are fundamental skills in today's society, they allow for immense communication possibilities. A good command of written language allows understanding the meaning of what is read and likewise transmit ideas so that others can understand them. Colombia has set itself the task of responding to the pedagogical phenomenon where it is intended to simultaneously face the challenges of quality and equity. To understand the problem of educational quality in Cali, an important indicator is the academic performance of elementary and secondary school students where reading comprehension is a scourge that needs an emergency response. This work addresses a diagnostic study on the development of reading comprehension in primary school students at the Educational Institution Cristóbal Colón de Cali. The methods used were observation, interviewing teachers, pedagogical test to students and revision of normative documents, which made possible a general assessment of the origin of the problem, so that it serves as the basis for directing the educational proposals in order to raise the quality of mother language learning.

Key words: Reading comprehension; teaching-learning; mother language; academic performance; quality of the process

Introducción

El propósito fundamental de la educación escolar hoy en día es la formación integral de los estudiantes, sin embargo, alcanzar los estándares de calidad que exige no sólo el Ministerio de Educación Nacional sino poder responder a los requerimientos que propone el mundo se convirtió en una tarea apremiante. Maestros y maestras luchan a diario por hacer diagnósticos que permitan encontrar caminos claros y efectivos para alcanzar desempeños académicos más satisfactorios.

La formación inicia en los primeros grados de la educación básica primaria, luego la media básica y concluye con la universitaria; lo que se espera de este proceso escolar es la formación de estudiantes hábiles en el conocimiento, hábiles en la interpretación, destacados en el saber y saber hacer, sin embargo esta realidad se ve un poco lejana. Los procesos educativos presentan falencias y desde luego la evaluación anual al desempeño de los educandos propuesta por el MEN arroja resultados poco alentadores, de igual manera ocurre con las pruebas internacionales PISA (Marco de referencia para el cuestionario de contexto Pisa (2018) las cuales se realizan con el propósito general de obtener evidencia comparativa del desempeño de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, y que hasta el momento no dejan en buen lugar a la educación colombiana.

Académicamente la escuela busca formar en los estudiantes estructuras cognitivas que involucren sus vivencias, intereses, cultura, el entorno, alcanzando así la formación de individuos integrales capaces de actuar acertadamente en el contexto donde se encuentren, convirtiéndose en personas influyentes a una mejor sociedad.

Algunas de las metas apremiantes por desarrollar a nivel de los centros educativos son las habilidades lectoras en los estudiantes, las cuales se proponen desde los Lineamientos Curriculares (1998). Diversos autores han dedicado esfuerzos al estudio de este tema de la lectura y su comprensión como es el caso de Jiménez (1977); Turner (1978); Cascante (1978); García (1978); Carvajal (1994), quienes reconocen la lectura como un recurso para la adquisición progresiva de conocimientos, por lo que es preciso insistir en el reforzamiento del dominio de su técnica, conjuntamente con la comprensión y en el trabajo con la diversidad textual, como expresan Massip (2004) y Pérez (2006), por cuanto corresponde a la escuela ser la generadora de acciones que puedan permitir que el estudiante alcance niveles adecuados de lectura y la comprensión de la misma.

Muchos autores coinciden en reconocer que leer es comprender, existen quienes han profundizado en que la comprensión lectora se asocia a los procesos mentales; entre los que figuran Carbonell (1989); Cuetos (1990); Anderson (1997); y Cassany (2001).

Roméu (2003), por su parte insiste también, en que para el logro de la comprensión es necesario el dominio del código lingüístico y de su funcionamiento, mientras que Anaya (2005), refiere que se ponen en acción un conjunto de saberes y destrezas como recordar, adquirir información, relacionar y elaborar el significado. Domínguez (2013), por su parte, insiste en que sistematizar la lectura es la mejor fórmula para solucionar los problemas con la comprensión.

Pero para desarrollar una mejor comprensión lectora se debe partir de como se está enseñando la lengua materna en las escuelas. Por tanto es preciso reconocer como se desarrollan las prácticas educativas en la enseñanza del lenguaje ya que como decía Vendryes referenciado por Quilis (2010), el lenguaje es como la capa de hielo que se forma en la superficie del río, debajo de la cual fluye el lenguaje en su forma más espontánea. Sólo a través de la enseñanza del lenguaje de manera significativa se podría esperar una mejor comprensión lectora.

La importancia que la lectura tiene a nivel educativo es de tal magnitud que se puede atribuir el éxito o el fracaso escolar a los niveles lectores que posea un estudiante. Sin embargo la lectura no sólo nutre el intelecto sino que se convierte en la vía para la formación del ser como lo es la adquisición de virtudes como la amabilidad, la generosidad y la simpatía (León, 1995). Se debe estimular la lectura y planear el desarrollo del comportamiento lector en la búsqueda de la sostenibilidad social y cultural, promoviendo la reducción de la desigualdad que la sociedad actual retrata por tal motivo Despertar, desarrollar y Sostener el comportamiento lector es vital en la etapa escolar (Duarte 2012).

El objetivo fundamental en este trabajo es precisamente abordar un estudio de diagnóstico sobre el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de la básica primaria en la Institución Educativa Cristóbal Colón de Cali debido a las dificultades que presentan los niños en los procesos de comprensión lectora y además por el bajo desempeño académico que se ha venido registrando año tras año.

Desarrollo

En el desarrollo investigativo fue asumida una complementariedad metodológica justificada por la necesidad de la implementación de un grupo de técnicas donde se recurre a elementos cualitativos y cuantitativos, se tuvo en cuenta el trabajo con muestra intencional de 32 estudiantes del grado quinto de la básica primaria y otra de 10 profesores para el caso de las entrevistas. En este estudio exploratorio se recurrió a la observación científica, a 2 pruebas pedagógicas con características diferentes para proceder luego a la comparación y entrevistas a los docentes.

El estudio se efectuó en dos momentos, primeramente se realizó por parte de la investigadora dos pruebas pedagógicas y las observaciones para determinar los conocimientos que los alumnos tenían sobre comprensión lectora. Una segunda parte sirvió para realizar las entrevistas a los profesores para conocer el nivel de conocimientos que tenían los docentes sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna y la comprensión lectora. Se tuvo para este estudio la información sobre algunos conocimientos sobre la comprensión lectora ofrecidos por los alumnos. Los elementos abordados en las entrevistas estuvieron relacionados con identificar el conocimiento de los docentes para dar tratamiento a la comprensión lectora.

La observación utilizada fue una observación participante y el proceso se realizó antes, durante y después del ejercicio con los alumnos para poder obtener la mayor cantidad de información que permitó realizar el análisis teniendo en cuenta todos los factores objetivos y subjetivos del proceso de lengua materna. Lo que contribuyó a conocer los comportamientos de los alumnos durante el estudio.

Se aplicaron dos modelos de pruebas pedagógicas intencionadas que midieran los mismos objetivos y componentes pero con variantes diferentes de desarrollo. Las características de las pruebas en concreto utilizadas se describen a continuación:

  • La Evaluación N° 1, La prueba presentada a los estudiantes se realizó leyendo en voz alta los textos y preguntas por la maestra acompañante, los cuales estaban proyectados desde el video bean. Cada pregunta se debía responder en un espacio de un minuto contabilizado con el cronómetro inmediatamente después de leerse el ítem a responder. La prueba constaba de 18 preguntas donde se evaluaba principalmente el desempeño de los estudiantes en los componentes semántico, sintáctico y pragmático. A cada estudiante se le entregó una hoja de respuestas donde aparecía el número de la pregunta y cuatro opciones de respuestas señaladas con las letras A, B, C Y D (cada respuesta se marcaba inmediatamente después de ser leída la pregunta)

  • La Evaluación N° 2, La prueba entregada a los estudiantes constaba de 20 pregunta referentes a dos textos escritos y preguntas dependiendo la situación del enunciado. Se busca identificar el desempeño de los estudiantes frente a los componentes semántico, sintáctico y pragmático. Cada estudiante debía leer los textos y enunciados y señalar la respuesta que consideraran sea la correcta (cada pregunta tiene cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras A, B, C Y D).

  • En el caso de las pruebas se utilizó un análisis porcentual de los resultados de los alumnos para identificar y comparar los resultados generales, de igual manera se utilizó la técnica de análisis e interpretación de los datos para hacer un análisis más interpretativo de estas pruebas y sus resultados por componentes.

Resultados cualitativos de las pruebas

Por medio de la observación del grupo durante la aplicación del primer examen se pudo comprobar que al momento del mismo algunos estudiantes demostraban mayor comprensión cuando escuchaban las lecturas y con expresión de satisfacción rápidamente señalaban en su hoja de respuestas la que consideraban correcta. Muchos de los estudiantes respondieron las preguntas en menos tiempo del dado (un minuto) sin embargo por apresurarse no eran totalmente responsables de la letra que marcaban como respuesta. La actividad con este tipo de lectura ocasionaba en repetidas ocasiones que los niños se desordenaran. A medida que se iba desarrollando el cuestionario la maestra permitió que diferentes estudiantes participaran leyendo los textos y las preguntas. Se apreció que algunos de los niños y niñas no tenían una lectura fluida lo que hacía que sus compañeros intentaran leer al mismo tiempo ocasionando dificultad en la escucha y dispersión del grupo.

Se pudo apreciar el caso de estudiantes que al escuchar la lectura, manifestaban saber la respuesta, pero al momento de señalar la opción lo hacían de manera errada, mostrando mucha inseguridad y aunque volvían a hacer la lectura en el tablero no lograban marcar la letra correcta.

Se pudo reconocer, además, que soslayaban el significado de palabras. Aparentemente mostraban tener claridad en el texto, pero a la hora de cuestionar sobre el significado de diferentes términos, los niños y las niñas respondían por asimilación con el sonido de alguna palabra semejante y que no generalmente se acercaba al significado. En general se mostraron muy alegres ya que fue una actividad participativa simulando un juego, el apresuramiento a responder fue la principal acción observada.

Durante el desarrollo de la segunda prueba se pudo apreciar la concentración en la mayoría de los estudiantes, demostraron intención de realizar un mejor análisis. Al transcurrir alrededor de 15 minutos se notó que algunos estudiantes intentaban ver la prueba del compañero (demostraban inseguridad). Después de transcurrido un tiempo se notó un poco de indiferencia con la solución de la prueba por parte de algunos estudiantes, los cuales comenzaron a hablar y a reírse, se les hizo la recomendación de prestar atención a lo que estaban desarrollando, pero no se volvió a tener la misma atmósfera de tranquilidad que al inicio de la prueba. Todos los estudiantes resolvieron la totalidad del cuestionario. (Pocos estudiantes respondieron en un menor tiempo la). Los estudiantes estuvieron atentos gran parte del tiempo y al enfrentarse a la prueba escrita asumieron la actitud de un examen. El orden fue mayor que en la primera prueba.

Los resultados cuantitativos de las pruebas

Durante la primera prueba. La población analizada está compuesta por 18 niños y 14 niñas con edades entre los 10 y los 12 años de edad.

Los resultados muestran que en el grupo de 32 estudiantes 7 niños desarrollaron la prueba obteniendo mejores resultados, 3 niñas y 2 niños tuvieron más de 15 preguntas acertadas sobre una base de 18. Se encuentra un grupo de 17 estudiantes que responden entre 10 y 14 preguntas acertadamente y una cantidad de 10 estudiantes que respondieron menos de 10 preguntas correctamente.

Se analiza resultados según los componentes evaluados obteniendo los siguientes resultados. Componente Sintáctico 69%, componente Semántico 54% y en el componente pragmático 57%, siendo el componente sintáctico el que tiene mayor fortaleza y el Semántico presenta debilidad.

Durante la segunda prueba. La población analizada está compuesta por 18 niñas y 14 niñas con edades entre los 10 y los 12 años de edad.

Los resultados muestran que en el grupo de 32 estudiantes, 7 niños desarrollaron la prueba obteniendo mejores resultados, 6 niñas y 1 niños tuvieron más de 16 preguntas acertadas sobre una base de 20. 7 estudiantes respondieron entre 16 y 19 preguntas acertadamente, 11 respondieron entre 11 y 15 preguntas correctamente y 14 estudiantes respondieron menos de 10 preguntas.

Se analiza resultados según los componentes evaluados obteniendo los siguientes resultados. Componente Sintáctico 61%, componente Semántico 47% y en el componente pragmático 57%, siendo el componente sintáctico el que tiene mayor fortaleza y el Semántico presenta debilidad.

Las pruebas realizadas permiten hacer una triangulación de resultados que llevaron a unas generalidades sobre la problemática de la comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto de básica primaria. Los tres componentes evaluados fueron semántico, sintáctico y pragmático, estos obtuvieron unos porcentajes de desempeño así: Componente sintáctico 65%, componente semántico 50% y el componente pragmático 57%. Estos resultados demuestran bajos niveles en el proceso de comprensión lectora siendo preocupante el componente semántico el cual se encuentra en un 50%. A pesar de que el componente sintáctico presenta más fortaleza, el porcentaje no deja de estar bajo. Cabe resaltar que los resultados de los componentes en las dos pruebas fueron muy similares.

Cabe resaltar que, para desarrollar las habilidades para alcanzar una comprensión lectora en los estudiantes, es necesario que el proceso de enseñanza de estas habilidades tenga una intención; debido a que cuando el estudiante hace la lectura debe identificar el mensaje basándose en las habilidades que haya desarrollado (Condemarín 1999), aquí juega un papel importante los aprendizajes previos y el léxico que se maneje.

Criterios generales emitidos por los docentes

Dentro del aula de clase deben realizarse procesos de aprendizaje importantes para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes, por lo cual es necesario tener presente el quehacer de los maestros y maestras, identificar sus saberes, intereses, necesidades, metodologías, que elementos consideran esenciales para alcanzar la meta de una mejor comprensión en los estudiantes. Es así como se toma una muestra de docentes quienes compartieron sus saberes frente a cómo ven el proceso de enseñanza de la lengua materna y su relación con la comprensión lectora.

Los docentes respondieron algunos interrogantes por medio de una encuesta escrita, de éstas se extrajo la información que a continuación se detalla.

Frente a que entienden por procesos de enseñanza de la lengua materna los docentes encuestados concuerdan que el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna aborda diferentes pasos en los que un niño adquiere el lenguaje, inicialmente en el seno materno o núcleo familiar para luego desarrollar habilidades (hablar - escuchar - leer - escribir) a través de unas prácticas escolares sencillas pero significativas, permitiendo comunicarse a través de la lectura, comprensión, construcción de textos orales y escritos, empleando las grafías y signos de puntuación de acuerdo con las normas de la lengua y de las exigencias del nivel o grado, estos aprendizajes les permitirán proveerse de más datos lingüísticos.

En el desarrollo de las actividades escolares, los docentes reconocen que existe elementos favorables para que el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna se lleve a buen término, entre estos se puede citar el factor afectivo trasmitido por sus padres y/o familia, la socialización temprana del niño, el conocimiento de su entorno, la libertad en la expresión diaria, los diferentes tipos de lectura (de imágenes, de audios, de grafos), el acompañamiento familiar, el desarrollo adecuado de la motricidad gruesa al iniciar y fina posteriormente, la interacción docente alumno, ya que el docente es el acompañante importante para que la lengua materna sea fundamentada y empoderada en su formación intelectual además sería necesaria la presencia de profesionales de apoyo contactados a través de convenios interinstitucionales .

Los docentes expresan que las expectativas en el aprendizaje de sus estudiantes son grandes, sin embargo en el quehacer pedagógico se ven enfrentados a barreras que limitan y pueden entorpecer los aprendizajes de los educandos como por ejemplo el paradigma familiar sobre iniciar la escritura anticipadamente o la manipulación de instrumentos para escribir (colores, crayones, lápices, etc.); la forma en que la familia le habla al niño desde muy temprana edad usando palabras ininteligibles, ambientes poco favorables para los niños llevándolos a desarrollar miedo, ansiedad, frustración; fracasos que no sólo se darán en la lectura sino también en el resto de las áreas del conocimiento, los traumas que puedan haber ocurrido en el momento del parto y en algunos casos durante el embarazo, poca relación afectiva con la familia. Por otro lado también se debe analizar los trastornos de atención u otras tipologías de necesidad educativa especial o con excepcionalidad donde los docentes se ven limitados ya que la capacitación para estos casos no es constante. También se debe tener en cuenta el uso de textos de lectoescritura que limitan y muchas veces son carentes de significado para el niño porque no pertenecen a su contexto social.

Frente a las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes, las consideran adecuadas para garantizar una buena enseñanza, sin embargo se debe tener en cuenta que depende en gran medida de las metodologías utilizadas por el éxito de los estudiantes por el contrario, pedagogías carentes de creatividad, imaginación y significación generan dificultades en el aprendizaje (Madero 2011). Actualmente la experiencia ha demostrado que un solo método no basta, cada niño aprende de una manera específica entonces hay que explorar el método silábico, el fonético, el método global partiendo de cuentos y vivencias, etc procesos que inician desde los primeros años de escolaridad que se verán reflejados en los comportamientos en los grados superiores.

Un aspecto importante para lograr mejores aprendizajes es reconocer los elementos esenciales para lograr ambientes favorables en el proceso de la enseñanza aprendizaje y en este aspecto los docentes encuestados concuerdan en que para lograr espacios aptos para tal fin es preciso contar con acuerdos y normas de convivencia, que permitan la construcción de buenas relaciones personales y el fortalecimiento de los valores. Frente a lo pedagógico, involucrar a los niños desde el inicio del año escolar en la programación de temas con una lluvia de ideas sobre lo que quieren aprender (en todas las áreas de conocimiento) esto unido al plan curricular permitirá la organización de mejores proyectos de aula. Proponer un periódico mural donde los niños escriban lo que piensen y sientan respecto a sus compañeros y actividades de clase expresando lo que proponen, lo que critican y lo que aceptan.

No se debe dejar de lado la importancia que tiene el espacio físico el cual debe contar con aulas de clase adecuadas en cuanto a iluminación y ventilación, adecuación de mesas de trabajo colaborativo, variedad de material didáctico, herramientas tecnológicas y todas aquellas ayudas pedagógicas que contribuyan al mejoramiento del espacio.

Adentrándose en el tema de la comprensión lectora, se hace pertinente indagar en los saberes de los docentes frente a lo que entienden por dicho tema, las respuestas generalizaron que la comprensión lectora es el proceso mediante el cual el lector inicia el camino al conocimiento, elaborando un significado en su interacción con el texto, donde relaciona los conocimientos previos con el texto llegando a una conclusión siendo ésta la comprensión.

Fomentar la comprensión lectora es fundamental y ésta sólo se da reuniendo elementos que aporten a tal fin, por esta razón es preciso buscar que el estudiante se enamore de la lectura, entregando textos de su interés o del interés del lector; el lenguaje utilizado debe ser apropiado para la edad y nivel del estudiante.

La exploración del material de lectura es un elemento básico, que él estudiante exprese antes de iniciar la lectura de qué cree que ésta se trata, cuál podría ser el título del texto, qué le representa el dibujo de la portada, etc. Y la exploración de conocimientos previos, antes de la lectura, se busca explorar lo que los estudiantes ya saben sobre el tema. También es importante lo que creen saber teniendo en cuenta que el conocimiento es un proceso de construcción social. Con los aportes de todos, los conceptos y las definiciones salen a la luz.

Frente al nivel literal: abrir un espacio para la lectura, la cual puede ser realizada por el docente en voz alta y luego los niños en forma individual, o inverso.

Luego entregar a los niños y las niñas las preguntas de comprensión literal, dejando la lectura en sus manos para que ellos consulten y respondan, no siempre el cuestionario se responde en forma escrita, como alternativa se puede hacer verbalmente.

Para fortalecer el nivel inferencial se requiere realizar las preguntas que tienen que ver con lo que está implícito en el texto, exigen un proceso mental deductivo. Inferir implica que los elementos de la respuesta están en el texto (pistas o indicios).

La promoción y animación a la lectura se debe garantizar con el fin de ofrecer a los niños un espacio lúdico y divertido que genere en ellos el deseo de acercarse más a los libros. Y con los procesos mencionados anteriormente se pretende que los estudiantes desarrollen: la competencia enciclopédica (capacidad de información), la competencia gramatical o lingüística, la competencia semántica (significado de microestructuras), la competencia pragmática, la competencia literaria (lenguaje elaborado) y la competencia poética (crear y producir textos)

Hablar de comprensión lectora significa hablar de la lengua materna Quilis (2010), la enseñanza de la lengua materna.), es por eso que el aprendizaje de la primera está totalmente ligado a la enseñanza de la segunda. Para lograr una comprensión lectora en los estudiantes la lengua materna no puede limitarse a la interpretación mecánica de grafos, es la poca comprensión lectora de nuestros niños y adolescentes uno de los principales factores que afectan los resultados en las pruebas estatales. La enseñanza de la lengua materna debe enfocarse en lograr la interacción del niño con el texto, despertar el interés al participar en las diferentes actividades lectoras, creando una relación con el escrito, lo que a futuro le permitirá adquirir conocimientos, que luego podrá utilizar en el momento en que se enfrente a diversas lecturas; adquiriendo un gusto por seguir aprendiendo, desde luego se debe tener en cuenta la realidad del contexto social y las vivencias personales de cada niño.

Los docentes se preparan constantemente en la programación de actividades que promuevan el desarrollo de la comprensión lectora en las clases de lengua materna. A continuación, se puede apreciar algunos ejemplos:

  • Realización de diferentes lecturas y en diversas formas (mental, en voz alta, grupal, etc), la redacción sencilla de textos según temas de interés, etc.

  • Reconstrucción oral del cuento o lectura realizada (resumen con sus propias palabras).

  • Búsqueda de vocabulario desconocido en el diccionario.

  • Acompañar la comprensión lectora con un dibujo del tema.

  • Lectura de textos locales.

  • Conversatorios sobre Los textos leídos.

  • estimular el trabajo en grupo e indagación de lo no comprendido.

Actividades como las anteriores son desarrolladas por los docentes buscando que los estudiantes adquieran una mejor comprensión lectora, por tal motivo ven pertinente que los niños y niñas aprendan a indagar, curiosear e investigar lo desconocido y todo aquello que llame su atención y de igual manera expresar su punto de vista (sentido crítico). A leer y escribir desde un contexto personal, familiar y social (entorno). A seguir instrucciones verbales y escritas, lo que afina la atención y concentración del niño. A inferir extrayendo la información implícita en el texto, para lo cual necesita tener un bagaje de información nutrida a partir de múltiples lecturas de la cotidianidad, gráfica, publicitaria, enciclopédica, científica, literaria, espiritual, etc. A cultivar el gusto e interés por la lectura con propuestas novedosas A desarrollar aspectos importantes de la lengua materna como la expresión oral y escrita, la concordancia, la gramática, la ortografía, el significado de las palabras (vocabulario)

Teniendo en cuenta lo anterior es de relevancia ubicar el papel del maestro en la formación lectora de los escolares, la primera lectura que el profesor-crítico reflexivo debe hacer hoy en día es la lectura de sí mismo, de su identidad, al tiempo que hace una lectura mayor de las necesidades de su pueblo y de su realidad social. He ahí un principio según el cual debe actuar el maestro. Cuando haya logrado eso, será más fácil informarse y comprender su práctica social y cultural pudiendo así guiar de una manera más eficaz el proceso de aprendizaje de los jóvenes lectores. El maestro es pues, la clave principal para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de modo que puedan reflejar sus aprendizajes en diferentes contextos, no sólo el académico sino también en el desenvolvimiento de la vida cotidiana.

Conclusiones

La comprensión lectora ocupa un lugar importante no sólo en el plano educativo sino en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Lograr que los estudiantes aprendan a leer y que esta lectura a su vez sea comprensiva, es uno de los objetivos tanto de maestros como educandos en la Educación básica Primaria, por tal razón, la comprensión lectora requiere ser trabajada por medio de estrategias que garanticen su aprehensión y adecuada utilización en el momento en que el estudiante deba enfrentarse a situaciones que requieran el análisis de diferentes textos.

La enseñanza de la comprensión lectora se convierte en reto dentro de la enseñanza de la lengua materna ya que es necesario reconocer que las dos están íntimamente ligadas. La enseñanza de la lengua materna puede aportar los elementos necesarios para desarrolla habilidades en el proceso de la comprensión lectora. Para su logro es fundamental tener en cuenta el valor de variables como la decodificación, los conocimientos previos del lector, los objetivos e intenciones que éste posea respecto a la lectura, sin olvidar la motivación y el sentimiento de capacitación a la hora de enfrentarse a un texto.

A través de las pruebas realizadas a los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Cristóbal Colon se logró identificar falencias significativas frente al proceso de comprensión lectora; los porcentajes de aprobación de los estudiantes no superan el 70% en ninguno de los componentes evaluados. Elementos importantes de la lectura como el componente semántico, sintáctico y pragmático requieren ser reforzados.

Los docentes de la Institución Educativa Cristóbal Colón hacen aportes importantes a esta investigación compartiendo sus saberes y analizando su quehacer pedagógico frente al proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna y la construcción de habilidades en la comprensión lectora, por lo que ven necesario existan elementos que favorezcan un buen aprendizaje, entre estos se destacan la motivación continua hacia los estudiantes y las prácticas de lectura, ambientes de aprendizaje adecuados, entre otros. Adicional a estos, incentivar la participación activa de padres y/o familiares en el acompañamiento a los niños y niñas brindándoles seguridad y motivación a la hora de adentrarse en el mundo de la lectura.

Prácticas como las nombradas anteriormente pueden llevar a los estudiantes a desarrollar una mejor comprensión al momento de leer y que estos saberes se trasversalicen a todas las áreas del conocimiento y por ente haya un mejor desempeño académico.

Referencias bibliográficas

Anaya, D. (2005). Efectos del resumen sobre la mejora de la metacomprensión, la comprensión lectora y el rendimiento académico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. [ Links ]

Anderson, R. C. (1977). The notion of schemata and the educational enterprise: General discussion of the conference. En, R. C. Anderson, R. J. Spiro, y W. E. Montague (Eds.). Schooling and the acquisition of knowledge. Hillsdale: Erlbaum. [ Links ]

Carbonel, M. A. (1989). Qué es leer y otras precisiones para docentes inexpertos. Lectura y Vida, 10(3). Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Carbonell.pdf Links ]

Carvajal, L. (1994). Bases metodológicas para la lectura científica. En: La lectura. Metodología y técnica. Cali: Feriva S.A. [ Links ]

Cascante, C. A. (1978). Problemática general de la iniciación lectora en la escuela actual. Tesis de grado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Cassany, D., et al. (2001). Enseñanza de la Lengua. Barcelona: Graó. [ Links ]

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: MEN. [ Links ]

Condemarín, M. (1999). Taller de lenguaje II: un programa integrado de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los estudiantes de segundo ciclo básico / Alejandra Medina. Santiago de Chile: Dolmen. [ Links ]

Cuetos, F. (1990). Psicología de la Lectura. Madrid: Escuela Española. [ Links ]

Domínguez, I., et al. (2013). Lenguaje y comunicación. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. Tesis doctoral. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. [ Links ]

García, D. (1978), Didáctica del Idioma Español. La Habana: Pueblo y Educación [ Links ]

Jiménez, A. (1977). Temas de lingüística. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

León, O., & Montero, I. (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: Mc Graw Hill. [ Links ]

Madero, I. (2011). El proceso de comprensión lectora en estudiantes de tercero de secundaria. Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Occidente. [ Links ]

Massip, S. (2004). Metodología para estimular en escolares de quinto y sexto grados la lectura creadora. Tesis doctoral. Sancti Spíritus: Universidad de Sancti Spíritus. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Informe Nacional de Resultados Colombia en PISA. Bogotá D.C: UNESCO. [ Links ]

Pérez, I. (2006) La Enseñanza de la Lengua española basada en una estrategia de principios. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo. [ Links ]

Quilis, A. (2010) La Enseñanza de la Lengua materna. CAUCE, 2. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce02/cauce_02_010.pdf Links ]

Roméu, A., et al., (2003) Acerca de la enseñanza del español y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Turner, R. G. (1978) Consistency, self-consciousness and the predictive validity of typical and maximal personality measures. Journal of Research in Personality, 12(1), 117-132. Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/1979-07627-001Links ]

Recibido: 04 de Abril de 2018; Aprobado: 01 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia. Email: martaeburbano@gmail.com

Creative Commons License