SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número66Situaciones de juegos para el control de la táctica de los jugadores bases de baloncestoLa hermenéutica: axiología y tratamiento desde la apreciación de las artes plásticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.66 Cienfuegos ene.-mar. 2019  Epub 02-Mar-2019

 

Artículo Original

El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar

Apprenticeship to reading and writing in pre-school education

0000-0003-0882-4875Rubén Arturo Lema Ruíz1  *  , 0000-0003-4996-4567Rosa Ermelinda Tenezaca Romero1  , 0000-0001-7050-1490Sandy Yadira Aguirre Gallegos1 

1Universidad Técnica de Machala. Ecuador. E-mail: rtenezaca@utmachala.edu.ec, saguire2@utmachala.edu.ec

RESUMEN

El trabajo está dirigido a contribuir en la actualización de los conocimientos de los docentes y personal que trabaja en el nivel de enseñanza en edades tempranas, la metodología seguida consistió en la búsqueda de información, sobre el aprestamiento en la educación preescolar. Se presenta un material actualizado sobre el aprestamiento en la educación preescolar. El aprestamiento debe realizarse de forma paulatina, sin quemar etapas, teniendo en cuenta el desarrollo propio de cada niño y del grupo en general.

Palabras-clave: Educación inicial; Preparación; Educación escolar

ABSTRACT

The work was aimed at contributing to update the knowledge of teachers and staff working at the level of education at early ages, the methodology followed was the search for information on the readiness in preschool education. An updated material on pre-school education is presented. The preparation should be done gradually, without burning stages, taking into account the development of each child and the group in general.

Key words: Initial education; Preparation; School education

Introducción

Dentro de los objetivos principales que tiene la Educación Preescolar está encaminado a la preparación del niño al ingreso en la en la enseñanza primaria, principalmente al primer grado.

Al respecto Rojas (2000), señala que, alcanzar una mejor preparación de los niños para el aprendizaje escolar, reviste una importancia cada vez mayor en los países de América Latina y el Caribe. Aclara que existen causas que determinan el éxito o no de una mejor preparación para el aprendizaje escolar:

  • Por una parte, el reconocimiento de que esta edad es una etapa particularmente sensitiva para el desarrollo de las potencialidades de adquisición de habilidades del niño y la de sentar bases de una personalidad positiva.

  • Por otra, la consideración a la relación que existe entre la correcta preparación del niño previo a su ingreso a la escuela y el éxito que el mismo tiene al enfrentar el aprendizaje escolar, lo que constituye uno de los objetivos de la educación que reciben los niños en las instituciones infantiles, aulas de preescolar, así como por vías no institucionales de educación, aunque, por supuesto, no es el único objetivo, ya que lo fundamental en este caso es lograr un niño desarrollado plena e integralmente en este período de su educación.

Continúa explicando que en la actualidad se discute ampliamente en el mundo si el niño debe aprender a leer y a escribir a tan temprana edad, lo que parece muy simple, pero no lo es, aspecto que ha dado que hacer a los diferentes investigadores, los que se colocan a favor o en contra de estas interrogantes:

  • ¿Enseñar o no enseñar a leer y a escribir a los niños de edad preescolar?,

  • ¿Es importante y necesario que los niños de edad preescolar aprendan a leer y a escribir?, ¿Pueden aprender a leer y a escribir los niños a esta edad?

A respecto añade que sería interesante ahondar en este tema y por tanto reflexionar sobre el concepto de edad preescolar y la significación que tienen en la formación y desarrollo de la personalidad.

En este sentido Fumero (2014), expone que los altos retos de la educación, la profesionalidad de los educadores, imponen el perfeccionamiento del desarrollo de los niños y niñas de la educación preescolar y queuno de los objetivos fundamentales del programa de educación preescolar para estas edades es lograr el máximo desarrollo posible, haciendo énfasis en los modos de comportamiento, estas dependen de la posición que ocupe el niño o la niña en el sistema de relaciones sociales y de las condiciones objetivas que determinan el carácter desu conducta y las particularidades del desarrollo.

Por otra parte explica que la temática relacionada con la etapa de aprestamiento, constituye un componente a pensar y reflexionar, pues los niños y niñas del grado preescolar poseen particularidades propias de la edad, que al iniciarse en un proceso de tanta rigidez y de imposición de disciplina al realizar las tareas de la etapa, hace que se sientan cohibidos, por lo que no les favorece como escolares, este proceso se debe realizarse de forma paulatina, sin quemar etapas, para que el niño se acondicione y pueda responder adecuadamente, de acuerdo al desarrollo propio de cada niño en particular y del grupo en general.

A su vez aclara que no podemos hablar de aprestamiento, sin antes hacer mención que los primeros años de la vida de un niño son vitales para su desarrollo, por eso, dentro de los objetivos de todos los padres y de las docentes es muy importante la etapa de Aprestamiento, que permitirá preparar a los niños entre los 0 a 5 años, teniendo en cuenta las diferencias individuales, de tal manera que favorezcan, en los infantes, el desarrollo de todas sus capacidades y actitudes en forma integral.

Otros autores como Caraballo (2017), al respecto explica que, expertos, educadores y padres ven la dificultad de algunos niños cuando se intenta que sí o sí comiencen a leer y a escribir antes de los 6 años. Y es que muchos pequeños todavía no están preparados, ni han alcanzado las habilidades necesarias para poder realizar ese aprendizaje.

En sus reflexiones continúa explicando que hay niños que sienten curiosidad por leer y escribir antes de los 6 años e incluso lo logran sin gran esfuerzo y con ganas de hacerlo, pero seamos sinceros, no es lo normal. Cada niño evoluciona a su ritmo y, algunos ya están preparados para ciertos aprendizajes, mientras que otros no. Estas diferencias evolutivas suelen pagarlas los que aprenden más despacio ya que la educación, en general, suele ser estándar y no individual.

Al respecto se pregunta, ¿qué es lo correcto?, ¿a qué edad deberían aprender a leer y escribir los niños? Quizás lo más importante no es marcar una edad concreta, sino saber si el niño está preparado para el aprendizaje de la lectoescritura y fomentar el desarrollo y el estímulo de esas capacidades que le llevarán a poder adquirir esa habilidad.

De acuerdo a la literatura revisada, en diferentes países la edad de comenzar a leer y escribir, es en edades distintas, que oscilan entre 3 a 7 años. No obstante, esta situación está cambiando en la actualidad con los adelantos de la ciencia en el campo educacionaly el desarrollo de investigaciones, en que se ha comprobado los beneficios que trae para el niño el comenzar esta actividad en edades tempranas (que lo corroboran los trabajos realizados por los autores, Chavarría (1991); Flores (2006); Samaniego (2015); Zendejas (2015); Rocco (2016); Pereira (2016); Pérez & Cruz (2017); Romero (2017); y Guerri (2017).

Sobre esta problemática Rojas (2000); Calvas & Espinoza (2017); y Espinoza, Calvas & Chuquirima (2018), coinciden en considerar que el propósito de alcanzar una mejor preparación de los niños para el aprendizaje escolar, reviste importancia cada vez mayor en los países de América Latina y el Caribe.

Explican que existen causas que determinan el éxito o no de una mejor preparación para el aprendizaje escolar; por una parte, el reconocimiento de que esta edad es una etapa particularmente sensitiva para el desarrollo de las potencialidades de adquisición de habilidades del niño y la de sentar bases de una personalidad positiva.

Aclaran que la etapa de iniciación escolar se concebía solamente como la que antecedía a la de ingreso a la educación básica, lo que implica considerar a esos primeros años de vida, como un período de preparación para la siguiente, la escolar y en la que se garantiza el desarrollo de hábitos y habilidades específicas para el futuro aprendizaje escolar.

Por su parte Rojas precisa que, con las nuevas concepciones, este enfoque ha variado y se considera su importancia, dándose como la etapa que va desde el nacimiento hasta el ingreso a la escuela y en la que debe existir un sistema de influencias educativas encaminadas a garantizar el desarrollo físico, intelectual, moral y estético, o sea, el máximo desarrollo de todas las potencialidades físicas y psíquicas propias de la edad y por consecuencia se propicia una determinada preparación para la escuela.

De ahí que es necesario, más que garantizar un cúmulo de conocimientos, hábitos y habilidades, lo constituye el que se desarrollen en los instrumentos del conocimiento, el que aprenda a aprender, lo que posibilitará con mayor calidad el aprendizaje escolar de acuerdo con los logros para su edad.

A su vez, Samaniego (2015), expone que los expertos en literatura infantil aseguran que el aprendizaje de lectura y escritura se inicia mucho antes de entrar a la guardería o al preescolar. Además, está comprobado que la exposición temprana a cuentos, historias, canciones y materiales como crayones y papel aporta significativamente a la lectoescritura, y al mismo tiempo fomenta la imaginación y la creatividad de los niños. Es importante aclarar que esta exposición temprana no quiere decir que debemos acelerar el proceso lectoescritor. Lo importante es estimular y exponer a los niños, de manera dinámica y creativa, al mágico mundo de los cuentos.

Talledo (2006), corrobora de alguna forma lo analizado por los distintos autores, citados hasta aquí, al expresar que, la edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se forman y se regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo físico, el estado de salud y en el grado de adaptación del medio.

Además, precisa que la atención temprana, tiene corno objetivo fundamental el desarrollo integral de los niños, considerando ante todo que se trata de un ser bio-psico-social. También supone considerar las particularidades inherentes a cada etapa del desarrollo y la adecuación de los métodos de enseñanza para alcanzar los objetivos esenciales de la Educación Preescolar.

Queda explícito también, en lo expresado por los distintos autores, que la acción pedagógica de la educación preescolar no debe reducirse a la pragmática de interpretar orientaciones y explicaciones de trabajo, sin un fundamento teórico y concepción lógica sistematizada.

En este análisis es necesario también tener en cuenta las consideraciones de algunos de los clásicos, que, sobre esta problemática expusieron, entre ellos:

Según Piaget: El niño no almacena conocimientos, sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes.

Vygotsky: "Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que el niño ya sabe, que lo rodea y que se pretende que el niño aprenda.

Otros autores se han referido a la situación que se presenta en algunos países latino americanos, entre ellos, la investigación realizada en Colombia por Romero (2017), el cual reporta que dentro de las problemáticas encontradas con respecto a la educación preescolar están las siguientes:

Insuficiencia en lo concerniente a los recursos didácticos, puesto que los facilitadores trabajan con herramientas de reciclaje y el desarrollo de las habilidades y destrezas cognitivas, necesitan la planificación de estrategias pedagógicas y la disposición de recursos pertinentes y técnicamente suficientes, para que los niños puedan recibir la educación de calidad en términos formativos atendiendo sus necesidades específicas, puesto que cada niño es diferente y desarrolla sus capacidades de manera distinta, lo cual implica que la diversidad en los recursos interactivos y pedagógicos es un elemento necesario para el alcance del desarrollo humano integral de los niños.

De acuerdo a la problemática analizada en cuanto a la educación preescolar este trabajo tiene como objetivo el de contribuir a la actualización de los conocimientos de los docentes y personal que trabaja en el nivel de enseñanza en edades tempranas, que les permita el desarrollo de técnicas y estrategias para el logro del fin dela educación preescolar, que es el de alcanzar el máximo desarrollo posible para cada niño y niña de 0 a 6 años, considerando este desarrollo como integral, que incluye lo intelectual, lo afectivo-emocional, lo motriz, los valores, las actitudes las formas de comportamiento y lo físico; es decir, el inicio de la formación de la personalidad.

Desarrollo

Desde que un niño asoma a la vida, la familia constituye su espacio educativo por excelencia. Allí adquiere aprendizajes, valores y conductas que sientan los cimientos del desarrollo integral; en ese marco de amor, contención, estímulo, apoyo y acompañamiento irá forjando su personalidad. Para que ese proceso se concrete es indispensable que exista respeto y comprensión: los niños requieren entendimiento, paciencia, reforzamiento y firmeza, en un clima de afecto y motivación positiva (Cuestas, 2016).

A partir de esta educación formal, señalada por Cuestas (2016), surge la educación inicial, que según Arauz (2017), es la etapa donde se sientan las bases de aprendizajes las cuales les serán útil para toda la vida, porque de aquí dependen los aprendizajes de los niños y niñas a lo largo de la vida, se debe lograr que todos ingresen a la educación inicial y que se les faciliten aprendizajes significativos que contribuyan al desarrollo y madurez de sus sentidos, así como las diferentes habilidades y destrezas que son necesarias para que puedan tener éxitos en el futuro.

En este sentido, Barrera & Sovalbarro (2017), consideran que la educación inicial, es más que un nivel en el proceso educativo y que exige personal altamente calificado, que brinde un servicio de calidad, ya que en sus manos estará el futuro de los niños y niñas en su plena formación como un ser sujeto de su propio aprendizaje en el cual a través de su inmersión en el mundo educativo y la interacción con el medio forjará su desarrollo personal y social.

A su vez Pinto (2014), refiere que los conceptos de educación inicial y de educación preescolar, en algunos documentos internacionales, se ven como sinónimos para connotar la formación que se le da a los niños en los primeros seis años de vida. Sin embargo, sus prácticas difieren en cuanto a que la primera se refiere al desarrollo y la segunda al aprendizaje.

De la revisión de la literatura hasta aquí, se resume lo expuesto por autores (Carretero, 1992; Iglesias, 2000; Calzadilla, Velásquez & Rojas, 2014;Pereira, 2016; Consumo Claro, 2017;Guerri, 2017; Barrera & Sovalbarro, 2017; Seco, 2014; y Cuestas, 2016), en lo concerniente a su importancia y su relación con el aprestamiento en esta etapa de formación, se resume, de acuerdo a lo planteado por ellos, lo siguiente:

  • Desde edades muy tempranas la importancia de la Educación Inicial radica en la incidencia que ésta tendrá a lo largo de la vida, pues permite desde temprana edad, sembrar las bases fundamentales en las diversas esferas de la vida, lo cual se logra por medio de la educación formal y no formal.

  • El aprestamiento como inicio en los niños de educación inicial es importante para su desarrollo intelectual y socio emocional. El niño aprende mediante el profesor (a) como guía a conocer sus habilidades, destrezas, y cumple un papel importante en su vida cotidiana.

  • Se ha comprobado que el aprestamiento en la edad adecuada, incide positivamente en el niño y la niña, ya que estos tienen menos dificultades al momento de resolver situaciones, que requieren mayor complejidad en la etapa de educación primaria e incluso secundaria.

  • Hoy en día, esta parte del proceso de aprestamiento toma un mayor auge en la preparación del docente a nivel universitario porque lo que aprende en educación inicial, es útil toda la vida.

  • Se afirma que el aprestamiento en educación inicial son todas aquellas actividades que realiza la docente tales como: actividades sensoriales, lúdicas, juegos de reglas, rondas, competencias, estrategias como rasgados, recortes, pintar entre otros.

  • Por consiguiente, la etapa de la Educación Inicial, es elemental para la formación de todos y todas ya que es aquí donde se sientan las bases fundamentales para toda la vida, todo lo que se logra aprender significativamente no se olvida. Es por eso que se debe de propiciar un aprendizaje de calidad, mediante diferentes técnicas y estrategias que ayuden al desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades de estos pequeños.

  • Las acciones educativas, en los primeros años de vida, deben estar dirigidas a estimular el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños y niñas, de tal manera que no se pierda el espacio más relevante en la vida del ser humano, para desarrollar sus potencialidades, principalmente para promover su inteligencia.

Por otra parte, Codina (2015), señala que los programas del grado preescolar están elaborados sobre la base de variadas actividades, entre ellas:

  • La actividad independiente, que ocupa gran parte del horario del día y constituye una fuente importante para el desarrollo de la independencia y creatividad de los niños.

  • La actividad programada, forma organizativa mediante la cual se estructura la asimilación de determinados conocimientos, hábitos y habilidades para los niños y donde el maestro, propicia, mediante una dirección pedagógica adecuada, un correcto aprendizaje.

  • La actividad complementaria, que contribuye a familiarizar a los niños con el medio natural y social que les rodea: paseos, actividades artístico - culturales, dramatizaciones sencillas, ocupaciones laborales.

  • El juego, mediante el cual los niños reflejan lo que conocen acerca de la vida circundante, imitan a los adultos, establecen relaciones, se comunican, amplían su lenguaje oral, su creatividad y el marco de sus intereses.

Un aspecto significativo en la educación inicial, lo resume Torres (2016), cuando afirma que, para los educadores es de gran importancia, conocer la forma en que van evolucionando los niños en las etapas de su desarrollo, los factores que intervienen para que esto suceda y los problemas que lo obstaculizan.

Enfatiza que, ello ayudará a intervenir de manera más asertiva en la intención de favorecer aprendizajes en los alumnos y que de igual forma, esta información ayuda a orientar a los padres de familia, que insisten en acelerar los procesos de los niños.

Aclara además que, en el nivel preescolar, es muy común que los educadores sean presionados por los padres para que los niños lean y escriban sin importar si sus estructuras mentales, ya cuentan con la madurez suficiente, para asimilar esos conocimientos.

En lo referente a la situación internacional, con respecto a la atención de la primera infancia, en la literatura revisada se señala que, en la actualidad la comunidad internacional y los organismos que vigilan por la atención a la infancia a nivel mundial, encaminan sus esfuerzos, a reclamar,de todos los países, que promuevan programas encaminados a la protección de la niñez, a alcanzar mejor calidad de vida para los niños, así como a trabajar para alcanzar niveles cada vez más altos de desarrollo.

Lo expresado por Cuestas (2016), resume de forma general la importancia de la educación inicial. “La situación de la niñez es un rasgo de identidad de una comunidad. Una sociedad que se ocupa y privilegia a los niños está sembrando un mundo mejor, sentando las bases para una vida más digna y más justa. El compromiso con la educación de los chicos es una llave que abrirá puertas, un camino que debe involucrar a todos. La integración de los esfuerzos y la suma de voluntades nos conducirán hacia las metas buscadas; tengamos la decisión, la fuerza y la valentía para alcanzarlas”.

La preparación psicológica del niño para el aprendizaje escolar es uno de los resultados más importantes del desarrollo psíquico en el período de la edad preescolar. El ingreso a la escuela constituye un momento de viraje en la vida del niño. Significa el paso a una nueva forma de vida, a nuevas condiciones de la actividad, a una nueva posición en la sociedad y a nuevas relaciones con los adultos y con los coetáneos (Fumero, 2014).

Siguiendo a Fumero (2014), para el logro de sus capacidades y actitudes se debe desarrollar en los niños acciones de estimulación temprana y de aprestamiento, utilizando las metodologías y principios epistemológicos más adecuados, así, los padres y profesores serán capaces de brindar un servicio que integre la función terapéutica y preventiva en las áreas física, intelectual y moral con el fin de lograr el desarrollo integral y más adelante fortalecer la relación, familiar, escolar y social, de acuerdo a la realidad del niño.

En este sentido, Pérez (2017), considera que, aprestamiento es disposición, un estar listo para determinado aprendizaje, refiriéndose al tiempo y a la manera por la cual ciertas actividades deberían ser enseñadas, teniendo en cuenta los niveles de desarrollo de funciones psicológicas básicas que evolucionan y condicionan el aprendizaje. Tales funciones se pueden clasificar en psicomotricidad, percepción, lenguaje y funciones cognitivas.

Ramírez (2015),plantea que, las actividades de aprestamiento tienen como objetivo estimular, incrementar y desarrollar las habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras de niños y niñas en edad pre- escolar, y que, el concepto de aprestamiento se entiende como un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas, adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.

Según Barrera & Sovalbarro (2017), el Aprestamiento como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades motoras en la etapa infantil, es considerado en la práctica docente como un elemento clave para alcanzar el éxito en la tarea educativa, ya que el aprestamiento es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño y la niña, el pensamiento, lo sensorio-perceptivo, las operaciones lógicas, la organización espacio temporal y sobre todo la coordinación motriz esto le permite al niño una adaptación de sus diferentes actividades de tal manera que esta herramienta sirva de enlace entre la visión y la actuación.

Andrade, Prieto & Zabala (2016), señalan que el aprestamiento escolar, es parte de la educación previa que los niños deben recibir antes de ingresar al primer grado de primaria, pues a través de juegos se incentiva y prepara a los infantes, para el proceso de aprendizaje que está por venir. No existe un estado de madurez general que garantice el éxito en el dominio de la situación escolar, si no que niveles de desarrollo de funciones susceptibles de ser perfeccionadas si se respeta el tiempo en que deben ser enseñadas, así como las formas de efectuar las actividades escolares.

En lo analizado hasta aquí por los autores citados se pueden resumir, como aspectos más sobresalientes referidos al aprestamiento, los siguientes:

  • Se describe su importancia para la adquisición de la lectoescritura en edad preescolar, pues se estimulan las habilidades básicas y necesarias, para aprender leer y escribir.

  • conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño y niña el pensamiento, el lenguaje, lo sensorio-perceptivo, la coordinación motriz y la organización espacio-tiempo.

  • es fundamental en la etapa preescolar ya que es la base de todos los aprendizajes futuros.

  • Se debe realizarse de forma paulatina, sin quemar etapas, para que el niño se acondicione y pueda responder adecuadamente, teniendo en cuenta cada el desarrollo propio de cada niño en particular y del grupo en general.

  • un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas, adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.

  • es parte de la educación previa que los niños deben recibir antes de ingresar al primer grado de primaria, pues a través de juegos se incentiva y prepara a los infantes, para el proceso de aprendizaje que está por venir.

Rodríguez (1985), plantea que, de acuerdo con las formulaciones de los psicólogos cognitivos, y teniendo en cuenta los resultados de sus propias investigaciones y las aportaciones de padres y maestros que han tenido éxito en la enseñanza de la lectura con niños de corta edad, los defensores de la iniciación precoz del aprendizaje de la lengua escrita han llegado a establecer, de manera más o menos explícita, los siguientes principios:

  1. El niño, desde los primeros meses de su vida, tiene una gran capacidad de aprendizaje.

  2. La «edad crítica» para la adquisición del lenguaje en su forma escrita hay que situarla entre los dos y los cinco años. Por tanto, su aprendizaje, en este período de tiempo, es una tarea inaplazable.

  3. El niño, a esta edad, tiene un gran interés por la lectura. Podría decirse que disfruta con su aprendizaje.

  4. Según algunos autores, no se requiere un método especial en la enseñanza de la lectoescritura.

  5. Es urgente aprender a leer porque todo aprendizaje se basa en la lectura.

  6. Existe una gran semejanza en cuanto al grado de dificultad entre la adquisición del lenguaje oral y el lenguaje escrito; por tanto, si el niño a una edad muy temprana aprende a hablar, ¿qué razones podrían aducirse para retrasar el aprendizaje de la lectura?

Señala además lo improcedente de una iniciación precoz en la enseñanza de la lectoescritura, si con ello se dificulta el tratamiento de aspectos de mayor transcendencia en la formación del niño en los primeros estadios de su vida.

De acuerdo a Rocco (2016), las actividades de aprestamiento son todas aquellas, que le darán al niño la oportunidad de manejar material, para:

  • Lectoescritura-calcula.

  • Expresión oral.

  • Ubicación temporoespacial.

  • Análisis de semejanzas y diferencias.

  • seriaciones- abstracciones.

  • Grafismos.

  • Reconocimiento de forma- color- tamaño- grosor.

  • Ubicación limitada en espacios gráficos.

  • Manejo de todos los elementos gráficos-plásticos.

  • Actividades de iniciación intelectual.

  • Cooperación- relación con el grupo de pares- trabajos grupales- trabajos individuales.

Aráuz (2017), explica que, el aprestamiento es de gran importancia para conocer las necesidades y los intereses que tiene cada niño y este tiene sus etapas las cuales el docente debe de tomar en cuenta para lograr lo que se espera que el niño alcance en este proceso fundamental para el aprendizaje.

De acuerdo a: Rodríguez Ruiz, citado por Aráuz (2017), estas etapas son:

  • Motivación: para dar una mejor motivación es necesario captar la atención de los pequeños, puede ser con un juego, una canción.

  • Momento básico: se realiza al escoger los saberes previos de los pequeños, enseñanzas recibidas en casa, la manera de realizarlo es a través de preguntas o conversatorios grupal, en el que se puedan utilizar diferentes materiales.

  • Momento práctico: se necesita incentivar la participación del niño por medio de juegos y ejercicios.

  • Evaluación: se realiza a través de las hojas de aplicación.

Precisa, además, como aspecto importante, la necesidad de que las etapas del aprestamiento, antes mencionadas, sean planificadas y desarrolladas sin omitir algunas de ellas para lograr significativamente lo que se espera al final de cada jornada de clase o al final de cada contenido desarrollado.

Metodología

Sobre la base de que se trata de un artículo de revisión, la metodología seguida en el estudio realizado, consistió en: Búsqueda de información, sobre el aprestamiento en la educación preescolar, mediante la consulta de publicaciones periódicas, libros, tesis de grado, informes de investigación y búsquedas en internet de estudios realizados en universidades de distintos países. En la elaboración del documento se puso de manifiesto el empleo de los métodos de análisis y síntesis, que permitieron la interpretación de la información obtenida y llegar a conclusiones precisas de los resultados obtenidos.

Dentro de los principales resultados obtenidos se consideran los siguientes:

  • La elaboración de un material actualizado sobre el aprestamiento en la educación preescolar, que contribuirá a la actualización de los docentes sobre esta temática, que les permita trazar estrategias para el logro de los fines de la educación inicial.

  • Se precisa, de acuerdo a la literatura revisada, que en estudios realizados se ha comprobado que los cinco primeros años de vida son cruciales en el desarrollo normal de los individuos, que el medio ambiente a través de los estímulos sensoriales, va a influir definitiva y poderosamente en el desarrollo de la personalidad y de la inteligencia. Y que el crecimiento del niño en un medio carente de estímulos sensoriales en los primeros años de vida produce efectos negativos en su desarrollo normal.

  • La educación preescolar se considera solamente, para la educación de toda la población infantil de 0 a 6 años y que reconoce la diversidad, en lo social, en lo cultural, en lo personal y en la atención a las necesidades especiales. Ello deriva iguales contenidos, métodos, procedimientos y recursos en la implementación de la labor educativa, así como iguales aspiraciones en relación con la calidad que se pretende alcanzar.

  • Se precisa a la que la atención temprana, tiene corno objetivo fundamental el desarrollo integral de los niños, considerando ante todo que se trata de un ser bio-psico-social.Se deben considerar las particularidades inherentes a cada etapa del desarrollo de la Educación Preescolar, esta no debe reducirse a la pragmática de interpretar orientaciones y explicaciones de trabajo, sin un fundamento teórico y concepción lógica sistematizada y que exposición temprana no quiere decir que debemos acelerar el proceso lecto -escritor.

Conclusiones

La organización del proceso educativo parte de considerar, como una condición indispensable para el éxito de la educación de los niños, el proceso de adaptación que consiste en el tránsito paulatino de las condiciones de vida del hogar a las de la institución; este proceso se sustenta en un conjunto de principios y requerimientos resultados de investigaciones desarrolladas con este fin.

La educación preescolar tiene como fin, lograr el máximo desarrollo posible para cada niño y niña de 0 a 6 años, considerando este desarrollo como integral, que incluye lo intelectual, lo afectivo-emocional, lo motriz, los valores, las actitudes las formas de comportamiento y lo físico; es decir, el inicio de la formación de la personalidad.

Desde edades muy tempranas la importancia de la Educación Inicial radica en la incidencia que ésta tendrá a lo largo de la vida, pues permite desde temprana edad, sembrar las bases fundamentales en las diversas esferas de la vida, lo cual se logra por medio de la educación formal y no formal.

Se considera, de acuerdo a las concepciones expresadas por diferentes autores, que el aprestamiento, como tal, es un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas, adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje y que es parte de la educación previa que los niños deben recibir antes de ingresar al primer grado de primaria, pues a través de juegos se incentiva y prepara a los infantes, para el proceso de aprendizaje que está por venir.

El aprestamiento debe realizarse de forma paulatina, sin quemar etapas, para que el niño se acondicione y pueda responder adecuadamente, teniendo en cuenta cada el desarrollo propio de cada niño en particular y del grupo en general.

Un aspecto de suma importancia lo constituye, la preparación que debe tener el personal que interviene en la etapa de educación preescolar, de ahí la necesidad de que personal docente, tenga la preparación adecuada para enfrentar el desarrollo de la lecto-escritura en la educación preescolar, que se logrará a través de cursos de superación, que contemple además lo referente a la lengua materna,que les proporcione enriquecer estrategias creativas y metodologías, que garantice una mejor preparación de los niñas y niños.

Referencias bibliográficas

Andrade, R. M., Prieto Manzano, D. N., & Zabala Vinueza, M. L. (2016). El aprestamiento en el desarrollo de las funciones básicas de los niños y niñas del primer grado, paralelo b, de la unidad educativa "miguel Ángel León Pontón", parroquia Velasco de la ciudad de Riobamba, durante el año lectivo 2013 - 2014.Trabajo previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Humanas y Profesora de Educación Parvularia e Inicial. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. [ Links ]

Arauz Zeledón, S. J. (2017). Incidencia del aprestamiento, lateralidad y lectoescritura en el desarrollo físico y cognitivo de los niños y niñas de la tercera etapa de Educación Inicial del centro escolar “Tierras Blancas”, municipio Tuma-La Dalia, durante el I semestre del 2017. Tesis para optar al título de Licenciada en Pedagogía con mención en Educación Infantil. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. [ Links ]

Barrera Castro, J., & Sovalbarro, L. Z. (2017). El aprestamiento en Educación Inicial para la adquisición del aprendizaje. Seminario de graduación para optar al título de la licenciatura de pedagogía con mención en educación inicial. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. [ Links ]

Calvas-Ojeda, M. G., & Espinoza-Freire, E. (2017). La enseñanza de la historia a través de historietas. Maestro y Sociedad, 14(4), 544-555. Recuperado de https://docplayer.es/105560350-La-ensenanza-de-la-historia-a-traves-de-historietas.htmlLinks ]

Calzadilla, O., Velázquez, M., & Rojas, M. (2014). Recomendaciones pedagógicas para la aplicación de las tareas diagnósticas del grado preescolar desde la articulación entre las Educaciones Preescolar y Primaria. IPLAC, 262-269. [ Links ]

Caraballo Folgado, A. (2017). Por qué los niños no deben comenzar a leer y a escribir antes de los 6 años. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/img/logo-white.svgLinks ]

Carretero, M., et al. (1992). Pedagogía de la Educación Preescolar. México: Santillana. [ Links ]

Chavarría González, M.C., Pérez, M. (1991). El reto de la educación preescolar en una sociedad cambiante. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Codina, M. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales. Una propuesta a partir de la Neuroeducación y la ética discursiva cordial. (Tesis doctoral). Valencia: Universidad de Valencia. [ Links ]

Cuestas, C. (2016). El impacto de la educación inicial en el desarrollo infantil. Arch. Argent. Pediatr., 114 (5), 489-495. [ Links ]

Espinoza-Freire, E. E., Calvas-Ojeda, M. G., & Chuquirima-Espinoza, S. E. (2018). Reflexiones sobre una estrategia para enseñar geografía en la Educación Básica de Ecuador.Maestro y Sociedad , 109-120.Recuperado de https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/viewFile/4265/3680Links ]

Flores, C.A., & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 69-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070106Links ]

Fumero Pérez, A. (2014). La continuidad pedagógica del egresado de preescolar al escolar. Maestro y Sociedad , 11(3). Recuperado de https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1554Links ]

Guerri, M. (2017). La importancia de incentivar la lectura en edades tempranas. Psicoactiva.com 2017. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/la-importancia-de-incentivar-la-lectura-en-edades-tempranas/Links ]

Iglesias Iglesias, R. M. (2000). La lectoescritura desde edades tempranas. Consideraciones teóricas-prácticas. Congreso Mundial de Lecto-escritura. Valencia. [ Links ]

Pereira, M. (2016). La lectura y la activación cerebral en niños pequeños. Madrid: Instituto Superior de Estudios Psicológicos. [ Links ]

Pérez Tinoco, A.T., & Cruz Martínez, J. M. (2017) Importancia del aprestamiento en Educación Inicial para la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas del tercer nivel, del colegio San Luis del Municipio de Sébaco, durante el segundo semestre del año lectivo 2016.Tesis para optar al título de Licenciada en Pedagogía. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, [ Links ]

Pinto, M., & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad, 5(1), 119-140.Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/889/pdf_121/Links ]

Ramírez, E. (2015). Apresto. Manual de Lenguaje Primero básico. Lima: Fundación Astoreca. [ Links ]

Rocco, N. (2016). Atención a la primera infancia preescolar. Recuperado de http://primerainfancianataly.blogspot.com/2016/03/aprestamiento.htmlLinks ]

Rojas Bastard, A. M. (2000). La lectoescritura en la edad preescolar. Congreso Mundial de Lectoescritura. Valencia. [ Links ]

Romero Díaz, C., Cueto Burgos, E., & Rincón Peña, Z. (2017). Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares la primera infancia. Revista Espacios, 38(20). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p12.pdfLinks ]

Samaniego Salvador, C. (2015). Importancia de la lectura desde una edad temprana. Revista Para el Aula - IDEA, 15.Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_15/pea_015_0025.pdfLinks ]

Seco Alberdi, B. (2014). El inicio del desarrollo de la comunicación escrita en edades tempranas (3años). Trabajo de fin de grado en educación infantil. Valladolid: Universidad de Valladolid. [ Links ]

Talledo Torres, B. A. (2006). La lectura temprana, un factor clave del rendimiento escolar, en niños menores de 5 años de edad, de la institución educativa inicial santa lucía, en el año 2006 - 2007. Proyecto de investigación. Piura: Universidad de Piura. [ Links ]

Torres Velázquez, M. A. (2016). Lectoescritura: Eventos de literacidad en preescolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6 (12). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153966015_2.pdfLinks ]

Zendejas Valdespino, M. (2015). El acercamiento del niño de preescolar a la lectura. Tesis Ensayo. Michoacan: Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Recibido: 02 de Septiembre de 2018; Aprobado: 25 de Noviembre de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: rlema@utmachala.edu.ec

Creative Commons License