SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue68Information technologies and communication in university strategic management: experiences in the Technological University of IsraelThe indagatory method in the general Pedagogical Formation Discipline. Methodological steps author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.68 Cienfuegos July.-Sept. 2019  Epub Sep 02, 2019

 

Artículo original

Trabajo educativo del profesor principal de año. Consideraciones desde la perspectiva actual

Educational work of the main professor of the year. Considerations from the current perspective

Ingrid Arias Cardulis1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8615-2376

1 Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Cuba

RESUMEN

El trabajo educativo constituye una prioridad para la formación en la Educación Superior y es el coordinador de año (PPA), el docente responsable de establecer las estrategias necesarias a tal efecto. Ante los retos actuales que supone un nuevo contexto educativo, es preciso investigar cómo dar respuesta de manera eficaz a esta problemática. En tal sentido, el presente trabajo muestra resultados de la sistematización de teorías en torno al trabajo educativo del PPA y propone desde una experiencia en la carrera de Licenciatura en Español-Literatura, algunos elementos teóricos y prácticos que pueden ser tomados en consideración en el desarrollo de otras estrategias educativas.

Palabras clave: Trabajo educativo; profesor principal de año; formación; universidad

ABSTRACT

The teaching work is a priority in the Higher Education formative process. The leading professor of each academic year is the responsible for establishing the necessary strategies to deal with. In order to face the challenges that the new context implies, it is necessary to investigate how to give away with this problem. This paper shows the systematization of theories related to the teaching work of the leading professor in the academic year. It also proposes some theoretical and practical elements based on the experience of the Spanish-Literature program that can be taken into account to develop other educative strategies.

Keywords: Teaching work; leading professor; formation; university

Introducción

El sistema educativo cubano desde hace muchos años ha ponderado la incuestionable importancia del Trabajo Educativo por lo que representa para toda sociedad. En particular, en la Universidad como institución responsable de la formación profesional, hoy este tema resulta determinante. Por otro lado, con el cambio de circunstancias en el decursar del tiempo, se aprecia una evolución en las concepciones y preceptos al respecto. Existen numerosos estudios en las universidades que avalan los resultados significativos del trabajo educativo en el proceso de formación en la Educación Superior y la validez del empeño. No obstante, en los últimos se refieren variadas investigaciones que abordan la necesidad de replantear este asunto.

Con motivo de un estudio realizado en la Universidad de La Habana, un reporte de los psicólogos Mirardo Martín & Jorge Torralbas (2012), reveló que el trabajo educativo universitario enfrenta obstáculos como el empobrecimiento de la visión de los jóvenes sobre el aporte de actividades de este tipo.

La indagación demostró que la burocratización y rigidez de los mecanismos de aplicación y evaluación del trabajo educativo atentan contra su aceptación y efectividad al interior de las aulas universitarias.

Desde otra mirada, recientemente en algunos análisis, también se ha podido comprender que tradicionalmente esta tarea se ha centrado en el escenario académico a través de las tres dimensiones: la curricular, la extensionista y la sociopolítica, aunque con un mayor predominio de las acciones en lo curricular. Un hecho sustentado atinadamente en el principio de la unidad de lo instructivo y lo educativo. Sin embargo, esta visión se intenta transformar hoy, al incluir otros escenarios para el desempeño del accionar educativo, desde un ámbito más interactivo de las dimensiones y componentes (académico, laboral e investigativo), como son el entorno comunitario y las instituciones educativas de base. Este diseño estratégico pretende extender el accionar educativo y el desempeño de los estudiantes hacia experiencias e influencias positivas en el valioso vínculo con la esfera profesional.

Entonces, aunque es válido reconocer esta óptima concepción, es necesario plantearse, si en estos escenarios, esas estructuras están preparadas para tal interacción, o si los propios actores y protagonistas del cambio, los profesores principales de año también lo están.

De esta manera, en un nuevo entorno, donde el reto es evidente, en el desempeño del trabajo educativo del PPA se han reconocido ciertas regularidades como insuficiencias fundamentales:

  • La falta de preparación del profesor (fundamentalmente teórica)

    • “Se advierte que esta labor no se asienta en modelos teóricos que expliquen cómo desarrollar el trabajo educativo a partir de determinadas herramientas organizativas y orientaciones; realiza su actividad como entiende pertinente, sin una previa orientación y se ve en la necesidad de estructurar su estrategia de trabajo de manera espontánea y aislada… que, este proceso se ha ejecutado con el predominio de acciones de índole metodológica y práctica por encima de las teóricas, lo que se traduce en una mayor atención a la expresión fenoménica de las conductas del sujeto que al conocimiento y la explicación”. (Socarrás, 2011)

  • La falta de organización (secuela deveniente de la improvisación en el desempeño práctico) Se aprecia que comprende gran dificultad en cuanto a (la percepción de principios pedagógicos básicos, la falta de sistematicidad, de orientación grupal, la adecuada selección de contenidos, así como el enfoque de integralidad y la eficacia en la evaluación).

  • Insatisfacción con los resultados alcanzados (fundamentalmente según las expectativas de directivos).

    • En consecuencia, importantes investigaciones han dirigido el interés hacia propuestas metodológicas, como alternativas para la capacitación, y mejora continua, en respuesta a las carencias de los docentes y directivos a cargo. Entre estas resaltan los estudios de Socarrás (2011); y Guzmán (2017). No obstante, persiste como carencia, la necesidad de conocer modos de realización más concretos

Desarrollo

El trabajo educativo se ha definido por diversos autores como: Un sistema dirigido a la organización de la vida y actividad práctica de los estudiantes y que supone la acción coordinada de todos. Se considera el trabajo educativo como un proceso pedagógico esencial para la formación integral de los educandos (Báxter, 2002)

El sistema de acciones educativas que organiza la institución para influir en el desarrollo de la personalidad de cada estudiante con características propias de manera que permita una formación integral en correspondencia con los objetivos educativos de la sociedad en que vive.

Sin embargo, Socarrás (2011), estima que estos conceptos solamente se limitan al carácter de sistema que se exige para la realización del trabajo educativo, a su relación con el encargo de la sociedad y a su objetivo.

Por cuanto, brinda otra redefinición que entiende que: El trabajo educativo se genera en la escuela, institución socializadora por excelencia, como un complejo proceso social, multifactorial, prolongado y activo. Es conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que plantea como objetivo más general la formación multilateral y armónica del estudiante para que se entregue a la sociedad en que vive, contribuya a su desarrollo y a su perfeccionamiento, siendo los valores humanos el núcleo esencial de esa formación. Es preparar al estudiante para afrontar exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida, para su participación consecuente en el desarrollo del proceso histórico-social de forma activa, protagónica y creadora, así como para transformar el mundo y autotransformarse. Es un proceso de influencias recíprocas que requiere un sistema de trabajo, basado en las experiencias y características de cada estudiante, en sus necesidades, motivaciones, intereses, fines.

Asimismo, destaca que existen elementos esenciales para la comprensión del trabajo educativo, como son:

  • El papel educativo de la escuela como institución socializadora.

  • La complejidad del trabajo educativo como fenómeno social.

  • El carácter interactivo y relacional, donde intervienen múltiples agentes e influencias.

  • El carácter sistémico.

  • La fundamentación en principios pedagógicos.

  • La finalidad de contribuir a la formación integral de la personalidad.

  • El carácter histórico-concreto.

  • El desarrollo del protagonismo estudiantil y la creatividad en el proceso de formación del estudiante.

De todos los elementos antes mencionados, resulta necesario destacar para una mayor comprensión la complejidad del trabajo educativo -no solo como fenómeno social, de carácter sistémico, interactivo y relacional, donde intervienen múltiples agentes e influencias, en un contexto histórico-concreto- sino como proceso pedagógico en el que intervienen múltiples saberes y una diversidad de elementos personológicos de los docentes y de los educandos: factores psicológicos, axiológicos, socioculturales; donde, en definitiva, no es posible pensar que la formación integral del ser humano -ética, afectiva y emocionalmente en construcción- puede lograrse tan solo con ser “educado” desde una visión simplista, reducida, donde basta con proveer de acciones académicas curriculares y extracurriculares de cierta influencia.

Se ha de entender, que el trabajo educativo como proceso pedagógico esencial socializador complejo requiere definir y articular con cuidado y precisión aspiraciones concretas, de potenciar las fortalezas y de estimular la creatividad en un ambiente comunicativo abierto, de intercambio constante y de retroalimentación, donde los resultados sean medidos en consecuencia, de manera más realista y concreta. Ha de valer el qué piensan y el qué sienten los educandos- no solo indicadores tradicionales- si verdaderamente se pretende la mejora y/o transformación del individuo y del grupo.

En tal sentido, se puede reconocer como direcciones fundamentales de trabajo del profesor guía (coordinador de año /PPA) las siguientes (Socarrás, 2011):

  • Conocimiento individual de los estudiantes.

  • Organización y educación del colectivo estudiantil.

  • Atención a la formación moral.

  • Elevación de la calidad del aprovechamiento docente del grupo.

  • Coordinación de las influencias educativas del colectivo de profesores que trabajan con el grupo.

  • Atención a las actividades del trabajo educativo en las diferentes esferas de actuación del estudiante.

  • Trabajo conjunto con las organizaciones estudiantiles.

Ser un PPA responsable de coordinar, de asesorar, de orientar el trabajo educativo, significa consagración y sentido pertenencia, porque es -ser maestro, ante todo. “Ser profesor universitario es una gran responsabilidad, es formador. Significa tener una vocación, un espíritu de servicio, un propósito. Ser profesor significa formarse en el arte y la ciencia de enseñar”. (Obregón, 2015)

Como parte consubstancial de esta labor, se ha de considerar lo referido particularmente a la evaluación de la formación axiológica de los estudiantes. Para ello es preciso entender los valores como formaciones psicológicas de la personalidad que se expresan como una unidad funcional en los dos planos de la actuación del sujeto, el plano interno: reflexivo, vivencial y externo: conductual. Así, un aspecto a destacar en esta concepción es la importancia formativa de la autoevaluación, de la participación real y efectiva de los estudiantes en el proceso de evaluación, compartiendo las metas, intenciones y criterios de evaluación con sus docentes. La evaluación del desarrollo axiológico debe integrar tanto la evaluación externa, como la autoevaluación y la evaluación mutua, y tener en cuenta no solo la valoración de los objetivos formativos previstos, sino del contexto que rodea al estudiante (Acebo, Ojalvo, 2011)

Pensando así, la dinámica evaluativa del proceso atraviesa el riesgo de padecer de subjetividad excesiva, de prejuicios y de preceptos culturales condicionados, de los que tanto docentes, como educandos no son siempre conscientes. Entonces, cuando se trata en el ambiente educativo la evaluación de actitudes y valores, es importante considerar y comprender no sólo de la evaluación de lo ético, sino también la propia ética de la evaluación.

“La comprensión de la evaluación como una responsabilidad ética de todos los implicados, supone que el poder debe ejercerse de la forma más justa y democrática posible”.(Acebo, Ojalvo, 2011)

A juicio de la autora, estos aspectos son decisivos para entender la esencia y el alcance de esta labor, por cuanto se han de considerar como referentes teóricos-metodológicos imprescindibles en cualquier diseño e implementación de estrategia educativa.

Concepción y diseño de una Estrategia Educativa. Precisiones y aportes

Durante el curso 2016/2017 se reinicia en la Universidad de Cienfuegos, la carrera de Licenciatura en Educación en la Especialidad de Español- Literatura en la modalidad presencial, CRD. Luego, en el marco de la comunicación de las Prioridades determinadas para el Trabajo Educativo del año en la Institución, se inició un proceso de orientación metodológica en cada uno de los niveles de trabajo para concebir una estrategia educativa en el colectivo de año (entendido como célula fundamental de la labor educativa) para lograr tales propósitos.

En este orden, el colectivo carrera y de año realizó un exhaustivo análisis de los documentos normativos del nuevo plan de estudio E, en particular, lo concerniente la labor educativa, al modelo del egresado, y el diseño curricular de las disciplinas. A partir de este momento se establecieron los objetivos del año académico y se determinaron los contenidos fundamentales, y su orden jerárquico (entendidos como contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de un egresado)

Posteriormente, se inició el diagnóstico de la brigada. Para lo cual el PPA como docente coordinador de esta labor se debe valer no sólo de los métodos y técnicas tradicionales para la obtención de los datos. Es oportuno desde el comienzo de esta interacción apelar a la creatividad, al estímulo de un clima alegre y seguro, (Velasco, 2013). Se debe enfocar desde la visión multidisciplinaria, desde la realización y consideración de estas técnicas por los docentes (con ayuda de especialistas como el Psicólogo, resulta extremadamente beneficiosa). Además de las encuestas, completamientos de frases, de la entrevista, la observación y las pruebas de computación idioma e historia, se aplicaron otras técnicas participativas de las ramas de la comunicación pedagógica y de la Psicología (anexo 1). De igual modo se consideró el resultado de todas las áreas involucradas por cuanto representan como influencia (ámbito docente, familiar y comunitario). Durante este período se hizo necesario establecer los vínculos entre los protagonistas de las organizaciones estudiantiles y políticas del grupo y la institución. Al finalizar el primer período, en consideración de todos los elementos, se determinaron los objetivos de la estrategia educativa para el 1er año académico (anexo 2).

Es necesario precisar que esta es una concepción del proceso dinámico, flexible, sistemático y de gran complejidad; por cuanto la tarea de diseñar un grupo de acciones de modo coherente, de gran expectativa requería la precisión de elementos que propiciaran la motivación y funcionaran como ejes conductores de trabajo. Así, se identificaron los factores entendidos como -decisivos- para definir y articular las acciones (figura 1).

Por otro lado, se organizaron las etapas y grupos de desarrollo: en un primer momento el trabajo orientado a la labor metodológica de preparación del colectivo y posteriormente la propuesta de estructuración, organización y realización de acciones protagonizadas por los estudiantes y asistidas por los docentes.

De esta manera, se presentó un primer diseño con la consciencia de un producto no definitivo, en perfeccionamiento, para ser debatido en el colectivo, y propuesto a estudiantes para ser aprobado o no. Para evaluar los primeros resultados se tendría en consideración criterios de aceptación o rechazo.

Se compilaron, a modo de expediente, los documentos básicos para conocimiento y estudio de los miembros del colectivo:

  • Listado oficial. (Secretaría Docente).

  • Documentos del plan de estudio E de la carrera (Modelo profesional, PPD).

  • Plan de Trabajo Metodológico (Semestre).

  • Res. 210 (Adecuaciones Reglamento).

  • Documentos de planeación docente c/semestre (Objetivos académicos del año, dosificación asignaturas P1, bibliografía de asignaturas P3, Horarios de las asignaturas P4).

  • Caracterización Grupal/ Individual (Técnicas de Diagnóstico- Tabulación de encuesta de Facultad).

  • Documento de Grupo Científico estudiantil (Líneas de investigación, Miembros, Tutor).

  • Documento de Acciones (Estrategia Educativa).

  • Documento de Control de actividades de la Brigada (Mes).

  • Cortes Evaluativos (1,2, 3 semestre, análisis cualitativo).

  • Control de acciones Estrategia Educativa (Balance de resultados mensual /semestral).

  • Evidencias.

Posteriormente, en la práctica educativa con la dinámica cambiante de la realidad, se impuso la necesidad de prever la planificación de acciones a corto plazo, comunicar el plan de actividades para el mes. Con respeto a los espacios imprescindibles para el análisis del desempeño estudiantil y de los docentes miembros- la reunión de brigada y la reunión de colectivo, así como otras actividades previstas institucionalmente; y con precisión qué elementos metodológicos y extracurriculares se deberían desarrollar prioritariamente, ver en (figura 1). En particular, aquellos aspectos donde se han presentado dificultades los que demandan mayor atención desde el diagnóstico- y tratamiento de estrategias curriculares (anexo 3).

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 1 Factores decisivos (ejes conductores del proceso pedagógico). 

Conclusiones

El trabajo educativo es una labor sistemática, que como parte del proceso pedagógico es única en cada caso, por cuanto el docente encargado de conducir este proceso requiere de una elevada y constante preparación, en lo personal y colectivo para asumir tal desafío.

Alcanzar el logro de la eficiencia en la labor educativa, significa establecer desde las condiciones concretas metas realizables, y objetivos posibles. Significa entender cómo funciona el contexto sociocultural y psicopedagógico en la construcción de la personalidad de un individuo, y cómo establecer las influencias positivas para lograr una acertada transformación y/o autotransformación del ser humano.

La experiencia desarrollada en el colectivo de 1er año de la carrera de Español Literatura, mostró resultados satisfactorios, de acuerdo con el alcance de las pretensiones previstas. En tanto, el proceso investigativo arrojó desde el análisis algunas regularidades, consideraciones y propuestas que pudieran ser válidas en otros contextos.

Referencias bibliográficas

Acebo Rivera, M., Ojalvo Mitrany, V., & Arteaga González, S. R. (2011). El trabajo educativo y la formación de valores en la escuela. Educación en valores en la Educación Superior. Algunas experiencias investigativas. La problemática de la evaluación de valores desde la escuela. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Báxter, E. (2002). La labor educativa en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Martín, M. & Torralbas, J. (2012). Trabajo educativo universitario. En La enseñanza superior también prepara a sus estudiantes para los retos de la sociedad contemporánea. https://www.ipscuba.net/cultura/universidad-habanera-revisa-su-trabajo-educativo/Links ]

Socarrás Sánchez, S. (2011). Perfeccionamiento del trabajo educativo del profesor guía en la universidad médica. Rev Hum Med, 11(2), 320-344. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n2/hmc07211.pdfLinks ]

Velasco Martín, Y., & González Pérez, N. (2013). Los métodos educativos: su importancia en el trabajo del Colectivo Pedagógico de Año. Rev Edu Soc., 9(4). Recuperado de http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/articulos/los-metodos-educativos-su-importancia-en-el-trabajo-del-colectivo-pedagogico-de-anoLinks ]

Anexos

Anexo 1. Técnicas de apoyo para favorecer la dinámica grupal y el diagnóstico. Ejercicio para favorecer el conocimiento de sí mismo y de los demás.

Leer un exergo:

  • Para triunfar en la vida, ya sea en los negocios, el amor o la amistad, cada ser tiene que pensar necesariamente por los demás. Sin ellos no somos nada. Relación de un día o unión de toda una vida, el otro posee su propia voluntad, que armoniza o choca con la nuestra. El que sabe conocer a, los demás por enigmáticos y ambiguos que sean, posee una ventaja evidente sobre el que no lo sabe. No darse cuenta de con quién se está tratando es algo así como navegar sin brújula entre nuestros semejantes. (F. Gauguelín)

Análisis del texto (Fragmentación de las ideas, tratamiento de los significados y niveles de comprensión)

  • Debatir resaltando la necesidad de conocer a los demás y a nosotros mismos ¿Hasta qué punto nos conocemos? Y las personas que nos rodean ¿Realmente tenemos conocimiento sobre ellas?

Ejercicio 1. ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿A dónde voy?

Oriente que cada participante dibuje una silueta que lo represente. Basta que la figura tenga cabeza tronco dos manos y dos pies. Trace seis flechas, cada una con un rótulo que señalen:

  • Cabeza (Principios)

  • Corazón (Emociones y sentimientos)

  • Mano derecha (Habilidades)

  • Mano izquierda (Limitaciones)

  • Pie derecho (dónde estoy)

  • Pie izquierdo (a dónde voy)

  • Luego, estimule para que por turno pasen a explicar al grupo su autoreconocimiento.

  • Preguntar al finalizar cómo se sintieron con el ejercicio y explicar la importancia del conocimiento de sí retomando el exergo planteado al inicio.

Ejercicio 2. ¿Conozco a esa persona?

  • Piensa en una persona (Compañero de al lado) y llene el siguiente cuestionario.

  • ¿Tengo sentimientos que temo expresarle a esa persona?

  • ¿Habrá sentimientos que ella tema expresarme?

  • Dos cosas que la hacen muy feliz

  • Dos cosas que la entristecen

  • Dos cosas de la que se siente muy orgulloso(a)

  • Sus principales objetivos en la vida

  • Las tres cosas que más apreció de él ella o ella.

  • Comentar si pudieron contestar todas las preguntas. Si existieron preguntas que nunca se habían hecho sobre esa persona ¿Cómo se sintieron haciendo el ejercicio?

Ejercicios sobre el mecanismo de persuasión, Ejercicios de escucha, Guía de observación para la exposición oral y el Cuestionario acerca de la relación profesor -alumno (para evaluar la comunicación de los profesores del colectivo de año)

(Tomado de Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de Educación)

Anexo 2. Objetivos del año académico

.

  • Demostrar en su actuación diaria un desarrollo político-ideológico, ético y estético integral con énfasis en el dominio de la historia de Cuba, el ideario y la obra martiana, los fundamentos del Marxismo-Leninismo, sintetizados en la ideología de la Revolución Cubana.

  • Comprender y construir texto oral y escrito que evidencien la competencia cognitiva, comunicativo y sociocultural.

  • Explicar la teoría y metodología de trabajo de la ciencia literaria a partir del estudio de los textos literarios.

  • Aplicar la teoría y metodología de trabajo de la ciencia literaria en textos de la literatura universal (I).

  • Caracterizar el desempeño del profesor de Español-Literatura en los niveles de enseñanza media.

  • Diseñar sencillos instrumentos de diagnóstico para las prácticas socioculturales de estudiantes, familias y comunidades, así como actividades de aprendizaje, dirigidas a la atención de los componentes funcionales de la asignatura: comprensión, análisis y construcción.

  • Explicar conceptos lingüísticos esenciales para la comprensión y construcción de textos.

  • Aplicar conceptos fonéticos y fonológicos atendiendo a las normas ortográficas y de expresión oral.

  • Demostrar preparación práctica de la cultura física y los deportes.

  • Objetivos de la estrategia educativa:

  • Contribuir a la formación integral del estudiante de reciente ingreso a la Educación Superior, comprometida con la defensa de la Revolución cubana

  • Contribuir al cumplimiento de los objetivos diseñados para el año académico, según el plan de Estudios E, y el modelo del egresado, alcanzando un alto índice de calidad y eficiencia en los resultados de promoción académica

  • Promover la reafirmación de la orientación profesional, la motivación por el estudio, y la cohesión grupal, en estrecho vínculo con las tareas de la organización y del Departamento de Español

  • Fomentar, desde el ejemplo personal y profesional, el desarrollo de modos de actuación deseados, según las necesidades y los desafíos de los nuevos contextos

Anexo 3. Selección de aspectos con énfasis la formación humanística, comunicativo-lingüística y pedagógica para una formación integral desde el tratamiento de las estrategias curriculares

.

(Resultados del diagnóstico/ necesidades educativas/ Propuestas de realización)

  • Lengua Materna Lengua Extranjera

  • Estudio de la Literatura y el audio visual

  • Computación TIC

  • Actividad docente, gestión de la información, manifestación de artistas aficionados-fotografía y audiovisual

  • Historia de Cuba

  • Estudio de la Historia local- Patrimonio Proyecto Sendas- Recorridos Oficina del conservador de la ciudad, Estudio de la Obra Martiana -Docencia-Investigación

  • Orientación Profesional

  • Comunicación pedagógica. Actividades metodológicas y de investigación de Dpto./Fac., práctica laboral

  • Medio ambiente

  • Estudio de materiales e investigaciones nacionales y de patrimonio-CITMA, Visitas a reserva Flora y Fauna

Recibido: 05 de Enero de 2019; Aprobado: 23 de Abril de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: iariasc@ucf.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons