SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue69The curriculum in the improvement of the Bachelor's Degree in Nursing at the State Technical University of QuevedoTextual interpretation in the analysis of the Marti’s lyric author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.69 Cienfuegos Oct.-Dec. 2019  Epub Sep 02, 2019

 

Artículo original

Educación física y tecnología en la formación integral del estudiante

Physical education and technology in the integral formation of the student

David Bolaños Martínez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9858-7740

Alexis Juan Stuart Rivero2 
http://orcid.org/0000-0002-4561-9961

1 Universidad de Cali. Colombia

2 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba. E-mail: astuart@ucf.edu.cu

RESUMEN

El presente trabajo pretende abordar la Educación Física como un área de conocimiento, con la cual se pueden trabajar procesos de socialización y convivencia escolar, teniendo en cuenta los escenarios que, de manera más derterminante, influyen en ellas. Se parte de un breve análisis de la familia, la escuela y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y su inlfuencia en la educación de los estudiantes de diferentes niveles de la Educación General en Colombia. Se ofrecen aspectos que, tomando en consideración los retos a los que se enfrenta la educación en la sociedad actual, pueden ser considerados para lograr una mejor convivencia escolar desde desde el área de la educación Física.

Palabras clave: Educación Física; Convivencia; Ciencia-Tecnología-Sociedad

ABSTRACT

The present work tries to approach the Physical Education as an area of knowledge, with which can work processes of socialization and school coexistence, taking into account the scenes that, in a more dertermining way, influence in them. It splits of a brief analysis of the family, the school and the technologies of the information and the communications (TIC) and its inlfuence in the education of the students of different levels of the General Education in Colombia. This work offers aspects that, taking in consideration the challenges which the education faces in the current company, can be considered to achieve a better school coexistence from the area of the Physical education.

Keywords: Physical Education; Coexistence; Science-Technology-Society

Introducción

En tiempos en que el avance significativo de las tecnologías de la información digital y las comunicaciones dominan la interacción social y humana, pensar en educar a un individuo desde las principales instituciones de formación del ser humano, como son la familia y la escuela, es un reto para los pedagogos que ven la necesidad de actualizar sus conocimientos y metodologías para estar a la par con estas nuevas generaciones que cada día son más dependientes de lo que ofrece el mundo de las telecomunicaciones, el entretenimiento y la cultura digital.

A pesar de todos los beneficios que el desarrollo de las TIC ha propiciado en las últimas décadas, también se identifican efectos negativos. Uno de ellos se refiere al deterioro de la comunicación cara a cara y de la posibilidad de compartir espacios comunes de socialización e intercambio.

La Educación Física es un área privilegiada en medio de tanto avance tecnológico, ya que logra llamar la atención de muchos, debido a su naturaleza de recrear, competir y compartir persona a persona sin necesidad de acudir a instrumentos de tecnología avanzada en deporte y recreación. Solo hay que tener disposición, un espacio abierto y un grupo de amigos para jugar o hacer deporte. Es el ambiente perfecto para conocer otras personas, fortalecer valores, adquirir buenos hábitos de vida y deportivos y tener un buen estado de salud. Es así como el presente trabajo aborda la Educación Física; como un medio para trabajar procesos de socialización y convivencia escolar favorables.

De modo, que ésta, es un área que los estudiantes generalmente desean recibir con mayor intensidad horaria porque se tiene la percepción de diversión, relajación, cooperación y competición. Ésta propicia la expresión de sentimientos y emociones, desarrolla habilidades y destrezas físicas, enseña a compartir y a convivir con respeto y tolerancia.

Por tanto, con el presente trabajo se pretende abordar la Educación Física como un área de conocimiento, con la cual se pueden trabajar procesos de socialización y convivencia escolar, teniendo en cuenta los escenarios que, de manera más derterminante, influyen en ellas.

Desarrollo

La educación es un derecho fundamental de todo ser humano, avalado por la constitución política de toda nación y por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el Artículo 26 se declara que toda persona tiene derecho a formar su personalidad, valores, creencias, saberes y conocimientos propios de todas las ciencias del saber”.(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1948)

En el informe La educación encierra un tesoro, se declaran cuatro pilares del conocimiento que constituyen un fundamento para el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. Al respecto se puntualiza:

“Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio”. (Delors, 1996, p.91)

Estos cuatro pilares se encuentran en los procesos de formación y de aprendizaje que se inician desde la familia, primera institución encargada de ofrecer los saberes iniciales que irá desarrollando el individuo. Primero, comprende y asimila lo que acontece a su alrededor (aprender a conocer). Luego, imita y hace lo que le gusta, al punto de transformarse cada día a sí mismo y su entorno (aprender a hacer). Esto lo lleva a socializar y participar de las actividades cotidianas (aprender a convivir). Puede ser cooperativo y solidario, o lo contrario, depende de su entorno, donde maneja los valores que éste le presenta tales como: el respeto por sí mismo y por las demás personas, la tolerancia, la responsabilidad y otros propios del ser humano. Esto le puede ayudar además, a resolver las dudas y preguntas que aparecen en cada etapa de la vida. Finalmente, se define como un ser humano y social interdependiente (aprende a ser). De modo, que estos pilares son los que se deben tener en cuenta a la hora de pensar la educación como un derecho inalienable, donde su aprendizaje depende de los saberes que se reciben a través de la convivencia y el grupo social en el cual el estudiante se encuentra inmerso. Allí, aprende a través de la experiencia, y mediante el ensayo y error que de forma natural y casi que intuitiva, permite que el niño vaya resolviendo las interrogantes, producto de su curiosidad y, por ende, su deseo de aprender (Gordillo, Osorio & López, 2000).

Parada Navas (2010), muestra la importancia de la familia en el desarrollo del individuo, cómo ésta influye en su percepción y aprendizaje de la vida y de los saberes que la sociedad impone. El autor expone que la familia representa una institución que surge con fuerza solidez y vigor en nuestra sociedad. La familia va mas alla del simple hecho biológico. La familia educa, envolviendo al niño en un entorno en el cual va desarrollando su personalidad. La familia transmite vida y los conocimientos básicos para la vida.

“La familia no es sólo el semillero donde se reproducen físicamente los miembros de la sociedad, sino también el caldo de cultivo donde proliferan los valores y se regenera el tejido social generación tras generación… Es en el seno de la institución familiar donde se asimilan tanto los valores privados como públicos, los religiosos, los relacionados con el género, los valores de clase y los cívicos y políticos…Matriz generativa de las estructuras profundas de la personalidad y de los patrones de interacción social, la familia transmite tanto unos determinados valores como su ausencia, que se cifra en normas”. (Iglesias de Usel, 1994, p. 543)

Desde esta perspectiva, la institución familiar es la “célula básica en el aprendizaje del amor, de la educación y de la socialización, la familia es comunidad de vida y amor, centro forjador de existencias personales” (Díaz, 1999, p. 20); siendo la familia el epicentro educativo donde se forma la sociedad. Por lo tanto, ésta no debe ser violentada, maltratada ni esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o por principios religiosos.

También, se puede agregar que en países del tercer mundo, como los latinoamericanos, las circunstancias sociales, económicas, políticas, ideológicas y tecnológicas, entre otras, influyen en la construcción y funcionabilidad de la familia. La cual dejó de ser tradicional, ya no es exclusiva del padre, la madre y los hijos. La familia puede estar incompleta por la falta de alguno de sus miembros, que por determinadas circunstancias no está presente total o parcialmente. Las condiciones sociales o de trabajo son la naturaleza de algunas de estas situaciones. Por otro lado, la presencia en un mismo hogar de diversos dispositivos electrónicos propicia la falta de socialización en el seno familiar al tener, cada integrante, la posibilidad de elegir el modo en que emplea el tiempo libre.

Si los acudientes no son conscientes del rol determinante del seno familiar para la educación de los niños, adolescentes y jóvenes, pueden aparecer brechas profundas en la comunicación que se reflejan en la educación de los hijos, que faltos de afectos y de valores, quedan a merced de otras influencias ajenas que suelen ser nocivas. Muchas veces son el resultado de la disfuncionalidad económica y de la sobrevivencia obligada del medio violento en el que les tocó vivir.

La crisis de la familia en el siglo XXI ha llevado a que los niños se muevan en la contradicción de los afectos (amor y odio a la vez), en la angustia de la sobrevivencia, en el vacío de la espiritualidad y de los valores. Esto, en el entorno escolar, se manifiesta como estudiantes con muchos problemas de aprendizaje y de convivencia. En consecuencia, los cuatro pilares fundamentales están tergiversados por el mismo medio o el entorno del cual proceden.

Es decir, en este siglo, XXI, las preguntas y las necesidades de los niños, producto de una postmodernidad que ha valorado la inequidad, la desigualdad y la exclusión, donde se exploran otros tipos de saberes que en épocas pasadas eran cuestión de personas adultas, los ha llevado a crecer de manera incontrolada, debatiéndose en cómo sobrevivir para continuar existiendo sin alicientes que los cimenten en una sociedad con sentido.

A esto, se suma, que hoy, las TIC, presentes en todos los campos de acción, como instrumentos tecnológicos, y en forma de computadora, tablet, smartphone, televisión satelital, el internet y otros, han hecho que la educación adquiera otro sentido en donde la experiencia de vivir en carne propia los misterios de la vida son reemplazados por la simplicidad de buscar respuestas en estos instrumentos. Ya todo se encuentra en la palma de la mano, no hay necesidad de recurrir a largos recorridos ni a bibliotecas para entender el porqué de las cosas. Es aquí en donde la familia debe retomar el control de la situación y fortalecer la formación en valores y generación de hábitos saludables que incluyan procesos de socialización y de aprendizaje por medio de la interacción con otras personas, y claro está sin dejar a un lado las bondades que pueden ofrecer las TIC.

Ante tantas desigualdades y factores excluyentes, la mayoría de los niños que las sufren, se ven imposibilitados de manejarlas, y su panorama se vuelve más nefasto, debido a que, no solo la familia ya no es la misma, sino que la escuela también cambió, debido a que la tecnología ha desplazado el sentido del quehacer del maestro. Esto deja muchos vacíos cognitivos y emocionales en los estudiantes que no tienen acceso a ella desde la escuela y el entorno familiar.

No obstante, el entorno y las crisis de la familia y la escuela, todos los seres humanos pasan por las mismas experiencias de aprendizaje. En el inicio de la vida, cuando se necesita entender el porqué de las cosas, se inicia con la observación, con la cual se logra responder a muchas dudas y preguntas que generan situaciones y eventos naturales y sociales. La curiosidad por descubrir nuevas sensaciones invita al ser humano a indagar, a preguntar y por ende a investigar y aprender. Este proceso se inicia en la familia, que como se dijo anteriormente, es aquella institución encargada de brindar los primeros saberes para después pasar por la escuela, la cual se encarga de fortalecer esos conocimientos previos adquiridos en el hogar y en muchas ocasiones en la experiencia del diario vivir.

La importancia de formarse, de aprender y de adquirir conocimientos a lo largo de la vida de todo ser humano es algo que nace con toda persona, lo cual hace parte del proceso natural de todo ser humano porque la vida presenta diversidad de situaciones, obstáculos y retos para superar y enfrentarse al diario vivir; a esto se suma la influencia que tienen los medios de comunicación en el proceso de formación, ya que éstos ofrecen una gran cantidad de información que al ser asumida como real, es interpretada o usada de forma inadecuada lo que puede generar confusión en los procesos cognitivos y emocionales de los individuos lo que puede llevar, entre otras cosas, a comportamientos agresivos y violentos (Jover, 1999).

Ahora, cómo lograr que esa información que llega desde los medios de comunicación sea bien aprovechada y bien encaminada hacia la convivencia escolar en el marco de una cultura de aprendizaje que contribuya con el desarrollo integral de quienes participan de estos procesos de socialización.

En este sentido, Bauman (2005), citado por Vásquez (2008), autor de la Modernidad Líquida y Fragilidad Humana, considera que la familia es un tiempo sin certezas porque los sujetos que lucharon durante la Ilustración para poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres. Se ha pasado a tener que diseñar la vida como proyecto y performance, es decir, actos improvisados que buscan llamar la atención de quién lo ve. De modo, que, para entender, el papel de la familia en la postmodernidad, tiempo para el cual se desarrolla esta reflexión, se encuentra que la sociedad es fría y pragmática. La individualización se ha tomado la vida. Hoy la familia se constituye en un ente que se ha transformado en una célula donde se puede abandonar al otro a la primera dificultad, a tal punto, que no se podría hablar de la familia tradicional, sino de una nueva estructura, conformada por personas que no se ocupan del otro sino de sí mismo.

“El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrece la Web. Las Instituciones no son ya anclas de las existencias personales. En decadencia el estado de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a las vidas individuales, surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante -incierta- y cada vez más imprevisible”.(Vásquez, 2008, p. 3)

Es decir, frente a lo que plantea Bauman (2005); y Vásquez (2008), se considera que la familia en su transformación postmoderna está implicada en los desaciertos que la sociedad líquida ha impuesto en la transformación de los individuos en sujetos, capaces de cambiarse a sí mismos y cambiar su entorno. Es en este contexto, que los estudiantes, se enfrentan día a día a una familia inexistente o líquida, que solo promueve el desamor, la apatía y la ansiedad por el día a día. Lo que lleva al estudiante a generar en sus contextos inmediatos, escuela y círculo de amigos, situaciones conflictivas que se suman por lo que cada individuo conlleva en sí. Las TIC, están logrado llenar ese vacío que se trae desde temprana edad, y en muchos casos, lo que se encuentra es una juventud con antivalores, problemas familiares, de convivencia y de aprendizaje.

La desintegración y violencia familiar, el consumo de sustancias sicoactivas, el avance de las tecnologías del entretenimiento y la comunicación, los videos juegos y la mala alimentación en los hogares hacen que el estudiante se aleje, no participe de la clase, presente conducta agresiva con sus compañeros de clases y un bajo rendimiento en sus responsabilidades académicas y personales.

La Ley 115 plantea que la Educación Física es un área obligatoria, fundamental y de formación del conocimiento que se debe ofrecer en el currículo y Proyecto Educativo Institucional -PEI- (Colombia. Congreso de la República, 1994). Asi mismo se elabora la Ley 934 (Colombia. Congreso de la República, 2004)Ley General de Educación Física, en donde se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física. Todos los colegios del país deberán tener un programa para el desarrollo de la Educación Física, porque ésta provee la inteligencia corporal, necesaria para la formación integral de los estudiantes. Esta afirmación demuestra la importancia del área para la formación integral de toda persona, ya que por medio de la Educación Física, el ser humano aprende a desarrollar un estilo de vida saludable en todos los sentidos: cuerpo sano, mente sana, además de aprender a socializar, convivir y compartir con otras personas de una manera positiva para construir ambientes saludables que contribuyen con el mejoramiento de una sociedad (familia, trabajo, escuela, barrio, comuna, grupos culturales y sociales). También se puede decir que una actividad física adecuada llena de vitalidad y energía todos los sistemas fisiológicos del cuerpo humano (respiratorio, endocrino, muscular, óseo, nervioso, circulatorio y digestivo).

Teniendo en cuenta, que la Educación Física contribuye con los procesos de socialización y de convivencia en general, es pertinente ver la relación estrecha entre ésta y los procesos de intervención para coadyuvar en la disminución de la violencia, que en muchos casos se genera al realizar una práctica física deportiva o al presenciar un evento deportivo de conjunto o de contacto (fútbol, baloncesto, voleibol, entre otros) a nivel general.

Este problema se debe trabajar en el ámbito escolar y académico para generar en los estudiantes y futuros ciudadanos comportamientos adecuados, con base en la formación de una cultura física. Es así, que dependiendo del uso de escenarios deportivos adecuados y material didáctico pertinente para las prácticas en la enseñanza y formación de la Educación Física, se contribuye con el mejoramiento de los procesos de convivencia de toda institución educativa, lo que se proyectará en otros ámbitos sociales y deportivos.

Entonces, se hace necesario que la metodología y estilos de enseñanza empleados en la Educación Física tenga en cuenta el hecho de que cada estudiante presenta una forma diferente de asimilar los conocimientos que puedan ser asimilados en esta área, y el éxito de una buena construcción del conocimiento depende en gran medida de la forma en que se logre llegar al estudiante, la capacidad de atrapar su atención y motivación para involucrarlo en todas las etapas relacionadas con la ejecución de las practicas físicas, deportivas y lúdicas.

Rodríguez Mendoza (2008), menciona la siguiente referencia: “Goldberger & Howarth (1993) lo plantean de la siguiente manera: Los Estilos de Enseñanza son necesarios en tanto permiten conseguir una amplia variedad de destrezas motoras o de otra índole, además de que su puesta en práctica permite que se haga de forma natural y suponen un acercamiento a la enseñanza efectiva. En su opinión, el continuo proporciona lógicas alternativas al profesorado para seleccionar el Estilo de Enseñanza en función de la propuesta requerida, posibilita nuevos puntos de vista prácticos y teóricos y facilita el desarrollo adecuado del currículum”. (p. 7)

El éxito de implementar una buena metodología se ve entorpecido por muchos factores externos que influyen en la poca formación de los niños en el desarrollo de las destrezas básicas corporales y en los procesos de convivencia escolar que se asimilan en la práctica de actividades físicas y deportivas. De los cuales se puede mencionar la falta de un profesional en cultura y educación física sobre todo en preescolar y la básica primaria, situación que ocurre especialmente en países como Colombia que le dan poca importancia a esta área en las instituciones educativas.

La Educación Física, como área fundamental del conocimiento, tiene la posibilidad de mejorar todos los procesos de formación del ser humano y contribuye con el desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y deportivas para fortalecer valores esenciales en la construcción de una sana convivencia escolar.

El hacer deporte, realizar actividades lúdicas y recreativas son motivo suficiente para llamar la atención de las personas, ya que es el espacio propicio para desahogar emociones represadas del diario vivir. Emociones que pueden ser positivas o negativas, es aquí donde entra en acción la orientación adecuada de estas actividades, la cual es realizada por un profesional en Educación Física para fortalecer la sana convivencia, la socialización, el buen manejo de las energías corporales; el buen manejo de instrumentos, herramientas y espacios deportivos, y los valores humanos que se expresan al interactuar con otras personas.

López (20019, citado por Prat & Soler (2003), plantean cuál es el compromiso del educador físico en la formación de valores:

“Nuestro compromiso debe ser tratar de superar el carácter mecanicista que puede estar adoptando la educación física y el deporte en los centros escolares, enfatizando en los objetivos de carácter social y afectivo. Se trata de acercarse a las características que identifican si un niño esta educado físicamente:

  1. Rinde eficientemente en tares motrices básicas y en tareas motrices específicas.

  2. Tiene hábito y gusto por la actividad física. Comprende que esto da oportunidades de diversión e interacción.

  3. Sabe comportarse en lugares deportivos, mostrando respeto por las diferencias personales. Es autónomo y tiene capacidad de organización.

  4. Utiliza su pensamiento para resolver problemas y tomar decisiones motoras de forma óptima.

  5. Logra y mantiene un nivel saludable de forma física”. (p.12)

En conclusión, además de una metodología adecuada y estilos de enseñanza pertinentes al tipo de población con el cual se va trabajar, se deben tener en cuenta en la clase de educación física: las características de los participantes, sus creencias, cultura, capacidades y habilidades físicas para facilitar su proceso de formación y de socialización. Igualmente, considerar los aspectos relacionados con la educación física, los cuales se constituyen en las potencialidadees para lograr la convivencia escolar, como son: el deporte, las actividades lúdicas y recreativas que son pertinentes para llamar la atención de las personas, porque permiten el desahogo de emociones represadas del diario vivir, que al ser positivas o negativas, influyen en el comportamiento del escolar. De allí, la importancia de hacer una orientación adecuada de las actividades de educación física por parte de un profesional en el área, que fortalezca la sana convivencia, la socialización, el buen manejo de las energías corporales; el buen manejo de instrumentos, herramientas y espacios deportivos, y los valores humanos que se expresan al interactuar con otras personas.

Es así, que la educación física se presenta como un área fundamental del conocimiento porque trabaja como un todo al ser humano, y permite construir escenarios de socialización y convivencia con herramientas e instrumentos que ayudan a conseguir los objetivos planteados en el aula de clase, (material deportivo, uso de las tics, video y textos de la web y en físico). La socialización y la convivencia que se enmarcan en la educación física se logran trabajar desde una estrategia de diálogo y de concertar normas por parte de todos los participantes de una clase de educación física, a través de lúdicas y representaciones de situaciones reales de violencia deportiva y así generar una conciencia de diálogo, respeto y tolerancia.

Los retos de la educación que en la perspectiva Ciencia Tecnología Sociedad (CTS) se presentan para orientar el conocimiento, la ciencia y la tecnología hacia el desarrollo social se presentan en la innovación en el aula de clase, al retroalimentar constantemente las nuevas metodologías y los conceptos que ofrecen las ciencias desde todos sus campos de acción que van guiando a la educación, hacia el mejoramiento de todas las prácticas educativas para contribuir, así al desarrollo social a través de la CTS.

El ser creativo y ocuparse de las problemáticas que se presentan diariamente en el diario vivir de un establecimiento educativo conlleva a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y a satisfacer la necesidad de educarse, compartir y convivir, para minimizar en gran medida los casos que generan tensión y violencia tanto escolar, familiar, social y deportiva. ¿Por qué una actividad física que está diseñada para el bienestar físico y social de todo ser humano genera en ellos emociones negativas (frustración, ansiedad, pasión, rabia, dolor, resentimiento, felicidad, entre otros) que terminan en actos violentos? Se puede decir que el deporte despierta en sus seguidores y en algunos casos, en sus practicantes un estado de excitación que se desencadena en actos violentos, más aún sí son influenciados por los medios de comunicación y por la publicidad, aspecto necesario para comprender cómo la tecnología ha incidido en la violencia deportiva. Esta situación también se presenta en el ambiente escolar. Los problemas de convivencia se reflejan en la clase de educación física, en el momento en que se realiza una práctica deportiva, ya que es el instante propicio para tener contacto físico con la o las personas involucradas en previas discusiones o cuentas pendientes. A esta problemática se suma el hecho de pertenecer a una barra brava de los equipos preferidos de los estudiantes en aquellos deportes que influyen en la sociedad, como el fútbol. Siempre el hecho de estar a favor de un equipo, es motivo suficiente para desencadenar odios o rivalidades entre los estudiantes.

Claro está, que en esta polémica influye la formación de valores que brinda la familia y más cuando hay un deterioro de ésta debido a problemas sociales, como familias desarticuladas producto de la violencia intrafamiliar; padres y madres alcohólicos y consumidores de sustancias sicoactivas, el desempleo, el subempleo, intensidades horarias de trabajo de los responsables de los estudiantes para atender la familia, entre otros, hacen que la situación llegue a un punto de descontrol por la ausencia de una imagen positiva de autoridad que den un buen ejemplo y una enseñanza adecuada para la convivencia pacífica.

Es aquí donde la escuela se convierte en el espacio propicio para expresar sentimientos reprimidos e imitar el mal ejemplo encontrado en la familia. Estos sentimientos en muchas ocasiones se reflejan en actos violentos (agresiones verbales y físicas) con los otros miembros de la comunidad educativa. Para empeorar la situación, los medios de comunicación y la propia música de ‘moda’ envían mensajes subliminales que maximizan el mal accionar de los y las estudiantes en los establecimientos educativos.

De modo, que desde la escuela se implementan estrategias que contribuyen a erradicar problemas de violencia porque se busca mejorar la convivencia en el interior de las instituciones y así mismo, proyectar una sana convivencia hacia la sociedad. Estas estrategias se abordan en los programas escolares con el desarrollo de la educación física como ciencia y la tecnología necesaria para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los y las estudiantes hacia un desarrollo con sentido.

¿Cuál es el reto del educador físico para mejorar en un verdadero proceso de transformación social? Ya se han analizado los beneficios y la importancia que tiene la educación física como área fundamental del conocimiento humano para desarrollar y mejorar la formación integral de toda persona o individuo. Los retos de transformación social son grandes y exigen un alto grado de responsabilidad y creatividad para llegar a esa formación ya mencionada.

La experiencia, el diario vivir y la constante interacción con los estudiantes en el aula de clase, en este caso, la zona de deporte, recreación y lúdicas, llevan a realizar una serie de acciones que facilitan en gran medida con el propósito de generar un ambiente de convivencia más amigable entre todos los miembros de la comunidad educativa. El reto al cual se desea llegar como educador físico para contribuir con un cambio social significativo está sustentado en:

  1. El diálogo: antes de cualquier actividad físico-deportiva se debe establecer un clima de diálogo para conocer inquietudes, sugerencias y dudas que se puedan presentar entre los participantes del trabajo a realizar. Por medio de éste se llega a la siguiente acción que es concertar entre todos las reglas y normas que beneficien a cada una de las partes. Estos acuerdos permiten brindar confianza y seguridad, saber cuáles son los límites, correctivos y estímulos, hacen que la participación sea más responsable y motivante. Entre lo concertado se debe resaltar los valores del respeto, la tolerancia, el compromiso y responsabilidad.

  2. Delegar el rol del líder. Se debe delegar liderazgo a aquellos estudiantes que demuestren una conducta violenta o son catalogados como estudiantes problemas, personas que a lo largo de su proceso de enseñanza aprendizaje han presentado un liderazgo negativo, ya que tienen la particularidad de motivar a sus compañeros a realizar actos de indisciplina que obstaculizan el desarrollo de las clases. Esa fuerza de convencimiento negativo que tienen, debe ser canalizada hacia acciones positivas que van en favor del grupo y de la escuela, de esta forma ellos sienten su importancia en la construcción de una actividad, evento o torneo. Tal es así que por medio de la educación física se puede contribuir en la formación de una cultura de convivencia en las instituciones educativas.

  3. Aprovechar Recursos humanos y materiales: Es importante la participación activa de los estudiantes y profesores en todo tipo de actividad fisca, deportiva, recreativa, lúdica y cultural para que exista un ambiente más sano, lleno de cordialidad, respeto y solidaridad. Cada persona es escencial en la construcción de espacios enmarcados en la sana convivencia escolar, siempre y cuando exista cooperación, participación y una buena comunicación entre todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje. De igual manera los espacios físicos y el material didáctico y deportivo juegan un papel fundamental en el desarrollo de la clase de Educación Física, porque hacen que la clase sea mas atractiva, motive y llame la atención de los estudiantes. Sin olvidar la importancia de actualizar constantemente las metodologías en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física.

  4. Realizar actividades que generen responsabilidad social y reten al estudiante a generar espacios sanos y buenos hábitos de vida y deportivos. La Educación Física propicia las actividades necesarias para trabajar con los estudiantes hacia la construcción de ambientes sanos en la comunidad educativa. Por medio de propuestas realizadas por los mismos estudiantes en temas de salud y actividad física, con el acompañamiento y asesoría del profesor se trabajan en diferentes grupos sociales con el fin de crear conciencia en ellos sobre la importancia de la Educación Fisca en bienestar general de la persona, (salud, recreación, socialización y convivencia).

  5. Cultura de Diálogo y Respeto: la practica del dialogo en cada jornada académica ayuda a que se establezca una mejor comunicación entre profesores y estudiantes. Un proceso que requiere respeto para generar un mejor ambiente o clima escolar; escuchar con atención; compartir vivencias y espectatativas; intercambiar opiniones e ideas, promueven una adecuada cultura del diálogo y se construye un ambiente positivo logrando la motivación y participación de los estudiantes en sus actividades académicas

Conclusiones

La Educación Física y el deporte son actividades que deben generar situaciones positivas, constructivas y de bienestar general. Por lo tanto, se debe delegar liderazgo entre sus participantes, aprovechar los recursos humanos y materiales para la práctica físico- deportiva y los espacios que se ofrecen en las instituciones educativas; realizar actividades que generen una responsabilidad social y reten al estudiante a generar espacios sanos y buenos hábitos de vida y deportivos y, por último, generar una cultura de diálogo y de respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa para alcanzar un clima social agradable y participativo.

Referencias bibliográficas

Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115. Bogotá: Congreso de la República. [ Links ]

Colombia. Congreso de la República. (2004). Ley 934. Ley de Educación Física. Bogotá: Congreso de la República . [ Links ]

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Paris: UNESCO. [ Links ]

Díaz, C. (1999). Soy amado, luego existo. Yo y tú. Bilbao: Desclée de Brouwer. [ Links ]

Goldberger, M., & Howarth, K. (1993). The National Curricula in Physical Education and the Spectrum of Teaching Styles.The British Journal of Physical Education, 24(1), 23-28. [ Links ]

Gordillo, M., Osorio, C., & López, J. A. (2000). La educación en valores a través de CTS. Foro Iberoamericano de Educación en Valores. Recuperado de http://peapt.blogspot.com.co/p/que-es-la-tecnologia.html Links ]

Iglesias de Usel, J. (1994). Familia . En M. Juárez (dir): V Informe sobre la situación social en España. Madrid: Foessa. [ Links ]

Jover, N. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Félix Varela. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1948) Asamblea General en su resolución 217 A (III). Paris: UNESCO . [ Links ]

Parada Navas, J. L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, 28(1), 17-40. Recuperado de https://www.forofamilia.org/documentos/EDUCACION%20-%20La%20educacion%20familiar%20en%20la%20familia%20del%20pasado,%20presente%20y%20futuro.pdf Links ]

Prat, G., & Prat, S. (2003). Actitudes valores y normas en educación física y el deporte. Barcelona: INDE Publicaciones. [ Links ]

Rodríguez Mendoza, Y. A. (2008). Las tecnologías educativas y los estilos de enseñanza en Educación Física. EdDeportes, 13(121). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd121/los-estilos-de-ensenanza-en-educacion-fisica.htmLinks ]

Vásquez Rocca, A. (2008). Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 19(3), 309-316. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101917 Links ]

Recibido: 09 de Enero de 2019; Aprobado: 24 de Mayo de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: danaleju03@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons