SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue69The transference among representations of the sphere in the initial formation of Teachers of MathematicsThe audit of knowledge as a tool to support university management author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.69 Cienfuegos Oct.-Dec. 2019  Epub Sep 02, 2019

 

Articulo original

Lectura de capacidades y fortalezas en la educación virtual y a distancia para la formación profesional

Reading capabilities and strengths in virtual and distance education for professional training

0000-0001-7219-3137Edward Johnn Silva Giraldo1  *  , 0000-0002-9149-6800Ana María Torres Hernández1  , 0000-0003-1643-1756Juan Carlos Valderrama1 

1 Corporación Universitaria Minuto de Dios. Zipaquirá. Colombia. E-mail: anatorres@uniminuto.edu.co , juan.valderrama@uniminuto.edu.co

RESUMEN

En el artículo se analiza la educación virtual y a distancia como procesos que generan el desarrollo de capacidades y el pensamiento crítico en los estudiantes, a través de la indagación, identificación y potenciación de recursos personales que contribuyen al desarrollo humano, social, académico y las lecturas de contexto, para la construcción de territorios sociales. Con base en el aprendizaje basado en problemas y en articulación con el enfoque praxeológico se propone como unidades de análisis: los ambientes de aprendizaje, el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y la solución de problemas. Orientados por la metodología de la sistematización de experiencias y teniendo como fuentes de información la implementación de grupos focales con estudiantes y docentes de la modalidad virtual y a distancia. Se encontró que para aprender a aprender es importante observar las diferentes capacidades y mejorar la calidad de las relaciones y los conocimientos, ya que los estudiantes demandan cercanía emocional y pensamiento crítico del docente, así como estructuras que impulsen la participación y el reconocimiento de los contextos para entender los textos.

Palabras-clave: Capacidad; comunicación; conocimiento; pensamiento; inteligencia; educación a distancia

ABSTRACT

The article analyzes virtual and distance education as processes that generate capacity development and critical thinking in students, through the investigation, identification and empowerment of personal resources that contribute to human, social, academic and reading development of context, for the construction of social territories. Based on problem-based learning and articulation with the praxeological approach, it is proposed as units of analysis: learning environments, autonomous learning, collaborative work and problem solving. Guided by the methodology of the systematization of experiences and having as sources of information, the implementation of focus groups with students and teachers of the virtual and distance modality. It was found that in order to learn it is important to observe the different capacities and improve the quality of relationships and knowledge, since students demand emotional closeness and critical thinking from the teacher, as well as structures that encourage participation and recognition of contexts. to understand the texts.

Key words: Capacity; communication; knowledge; thought; intelligence; distance education

Introducción

Uno de los mayores problemas a que se enfrentan los estudiantes, sobre todo en el trabajo de campo, es la construcción de escritos y lecturas de contexto, debilidad que es poco observable o en menor escala en la formación virtual, lo que se hace entendible en el siglo XXI, donde las tecnologías de la información y la comunicación establecen relaciones entre los individuos.

En esencia la educación virtual se define como social-comunitaria, lo que lleva inserto la innovación y el desarrollo tecnológico a las regiones; esto hace que UNIMINUTO Virtual y a Distancia se visibilice no solo a nivel nacional sino internacional, generando impacto para la formación de profesionales en diferentes áreas del conocimiento.

Este tipo de modalidad hace que la formación académica, genere espacios de interacción entre el docente y estudiante, en encuentros sincrónico y asincrónicos, donde interactúan y comparten saberes a nivel nacional e internacional, que globaliza el conocimiento, enriqueciendo el vocabulario y la construcción de escritos, que se comparten en beneficio de la comunidad.

Estas dinámicas educativas hacen que la educación sea el eje de la transformación social, con un sentido solidario que coadyuva al desarrollo de un sistema y la sociedad, generando una praxis mutua como la gestión educativa, incluyente, participativa e innovadora, la cual se ha podido explorar en la Facultad de Ciencias Humanas, como es el programa de psicología.

El estudiante de psicología en su proceso de formación aprende a observar sus pensamientos, emociones y acciones, a través de un ejercicio permanente de metacomunicación (Castillo, 2009). Por esto, la labor del docente consiste en saber acompañar al estudiante para que este identifique sus fortalezas.

Según Peterson & Seligman (2000), citado por Perandones González, Herrera Torres & Lledó Carreres (2017), existen seis fortalezas relacionadas al conocimiento: 1) Curiosidad e interés por el mundo, que según Izu & Kiyomi (2007) alude a un modo particular de vivir el mundo y sus experiencias, acompañado por un desprendimiento a los esquemas conceptuales previos, esto intuitivamente requiere una conexión con el mundo desde la incertidumbre, es decir, no contempla certezas ni verdades absolutas; 2) amor por el conocimiento, se considera como una relación empática con el conocer; 3) pensamiento crítico (López Aymes, 2012), entendido como una habilidad de pensamiento complejo que incluye la comprensión, la deducción, la categorización, entre otras, en el marco de una actividad mental reflexiva; 4) ingenio (García Vega Redondo, 2010), que se relaciona con la necesidad de realizar tareas de modo no convencional; 5) inteligencia social, que tiene que ver con el conocimiento de un mismo y de los demás; 6) perspectiva.

Estas fortalezas pueden potencializarse, desde el desarrollo de ambientes propicios y que motiven al estudiante a indagar y experimentar el conocimiento, esto lleva a docentes a pensarse en estrategias que posibiliten la construcción de espacios donde el aprendizaje pueda darse de la mejor manera.

La perspectiva generativa considera la creación de significados, la experiencia y el conocimiento como procesos que construyen y posibilitan la trasformación social en sus pautas (Fried Schnitman, 2010); esta transformación plantea el autor, puede promoverse por medio de: a) ciclos generativos que son procedimientos en donde se invita a los participantes a ser agentes transformadores desde la posibilidades inéditas; b) preguntas generativas que suelen ser una herramientas útil para el aprendizaje y la adaptación cultural (Campos Winter, 2016); c) Indagación apreciativa y generativa, que no son más que un proceso de investigación-acción donde la persona construye desde fortalezas y desde el reconocimiento de los propios valores (Reyes Hernández, 2017) y; d) espacios sociales colaborativos. En ese orden de ideas se piensa que la educación virtual y a distancia debe orientarse a generar procesos de reflexión de las capacidades y pensamiento crítico de los estudiantes, a través de la indagación, identificación y potenciación de recursos personales que contribuyen al desarrollo humano, social, académico y las lecturas de contexto, para construcción de territorios sociales.

Con base en el aprendizaje basado en problemas (ABP) (Morales Bueno & Landa Fitzgerald, 2004), entendiéndolo como una metodología que usa los problemas como punto de partida para la adquisición del conocimiento que, según estudios, tiene mayores beneficios cuando hay poca participación del docente y el trabajo se da de forma autodirigida, adicional a esto, el ABP promueve la creación de una cultura de conocimiento (Hernández-Ching, 2018), ya que la metodología cuenta con características orientadas a: fomentar el protagonismo del estudiante, optimizar las competencias profesionales, el estudiante se implica activamente en el aprendizaje mediante la autorregulación del proceso y los docentes estimulan en ese sentido, el aprendizaje mediante actividades orientadoras (Gil-Galván, 2018).

En articulación con el enfoque praxeológico (Juliao Vargas, 2017), se propone como unidades de análisis: a) los ambientes de aprendizaje, b) el aprendizaje autónomo, c) el trabajo colaborativo y d) la solución de problemas. Orientados por la metodología de la sistematización de experiencias (Jara, 2013) y teniendo como fuentes de información la implementación de grupos focales con estudiantes y docentes de la modalidad virtual y a distancia. Se encontró que para aprender a aprender es importante observar las diferentes capacidades y mejorar la calidad de las relaciones y los conocimientos, ya que los estudiantes demandan cercanía emocional y pensamiento crítico del docente, así como estructuras que impulsen la participación y el reconocimiento de los contextos para entender los textos (Santos Guerra, 2000).

Colombia cuenta con una realidad social, donde las TRIC (tecnología relacionales de la información y la comunicación), no logra moldear un sistema educativo, el cual hace imprescindible reconocer que los cambios sociales, tecnológicos y comunicacionales del siglo XXI exijan una profunda revisión frente a la educación virtual, puesto que a través de estos se están construyendo sociedades digitales, con nuevos códigos, lenguajes y prácticas, donde la lectura es el hilo conductor de los saberes compartidos.

Es importante también reconocer que la exigencia de la lectura a través de la virtualidad, en cualquier disciplina, como en Europa, hacen de este espacio una construcción de profesionales con competencias sociales, ciudadana y digitales (Bolívar & Moya, 2007; López 2009), donde se reconoce y valida al profesional ciudadano en sus deberes y derechos cívicos (Bolívar & Pereyra, 2006) para con el otro.

Es así como se impulsa una sociedad profesional digital que asume su contexto y genera posibilidades interactivas del saber, la inclusión, la equidad, la creatividad, generando inteligencias colectivas sociales colaborativas, donde la educación virtual genera mayor pertinencia y equidad de acceso a las nuevas generaciones, donde se construye identidades en una sociedad del conocimiento (Silvio, 2006; Leal, 2013).

Desarrollo

Con el propósito de generar un proceso de reflexión y metaobservación de las propias capacidades y fortalezas de los estudiantes, a través de la indagación apreciativa de sus recursos personales, se plantearon preguntas orientadoras en un foro colaborativo y generativo, teniendo en cuenta las siguientes unidades de análisis: ambientes de aprendizaje, aprendizaje autónomo, trabajo colaborativo y solución de problemas (tabla 1).

Tabla 1 Foros colaborativos y generativos. 

Foro Unidad de análisis Pregunta orientadora
1 ambientes de aprendizaje ¿cómo promover ambientes de aprendizaje que favorezca el intercambio de saberes?
2 aprendizaje autónomo ¿cómo promover el aprendizaje autónomo desde la lectura de capacidades y fortalezas?
3 trabajo colaborativo ¿De qué nuevas maneras se podría conversar para promover la solidaridad, la colaboración y el reconocimiento de los distintos saberes?
4 solución de problemas ¿cómo promover prácticas transformadoras que permitan ampliar las posibilidades de acción?
5 compromiso social ¿cómo participa en la transformación social para consolidar territorios sociales solidarios?

El diseño metodológico es de enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. El trabajo se desarrolló, mediante la metodología de la sistematización de experiencias, con un grupo de 60 estudiantes que cursaron la asignatura de modelos de intervención del programa de psicología UNIMINUTO Virtual y a Distancia, en los periodos académicos del año 2018. Por tanto, se tuvo en cuenta el siguiente procedimiento:

  • Fase 1: Elaboración del plan temático y preguntas orientadoras: se realizó una revisión conceptual para definir los temas centrales relacionados con las capacidades y fortalezas de los estudiantes, en el marco de la educación virtual y a distancia, y las categorías de análisis tales como ambientes de aprendizaje, aprendizaje autónomo, trabajo colaborativo y solución de problemas.

  • Fase 2: Actividad de foro colaborativo: durante la semana se compartió y se realizó un foro en el aula, donde cada estudiante desarrolló las preguntas.

  • Fase 3: Actividad en encuentro sincrónico: de manera presencial se compartieron las experiencias, las respuestas y las observaciones que los estudiantes realizaron durante la semana en el foro.

  • Fase 4: Devolución: se realizó un encuentro de conversación generativa para la devolución creativa, alrededor de las capacidades y fortalezas identificadas en los estudiantes, y las respectivas categorías de análisis.

  • Fase 5: análisis de los resultados: A partir de las narrativas identificadas, se organizó la información en una matriz para relacionar las categorías deductivas y las categorías emergentes.

  • Fase transversal: Compromiso social solidario

Desde la Escuela de Economía Solidaria UVD se desarrolla una propuesta pedagógica con enfoque social comunitario - solidario y praxeológico (ver, juzgar, actuar y devolución creativa), el cual cuenta con unos componentes relacionados con población vulnerable, orientados hacia el fortalecimiento del futuro profesional en comprometerse con la sociedad, servir a la comunidad a través de un proceso integrador participativo.

La lectura de capacidades y fortalezas en estudiantes de la Educación Virtual y a Distancia, se organizó a través de las siguientes categorías de análisis: ambientes de aprendizaje, aprendizaje autónomo, trabajo colaborativo y solución de problemas (tabla 2).

Tabla 2 Matriz de resultados. 

Categorías de análisis Narrativas Categorías emergentes
Ambientes de aprendizaje “A través del acompañamiento de los tutores y compañeros, he fortalecido mis habilidades en las Tics”. Apropiación de las Tics
“Creo que un aula virtual es un lugar donde uno interactúa con los compañeros, eso ha sido lo más enriquecedor en mi proceso”
“Aprender a manejar las herramientas virtuales, me ha permitido fortalecer habilidades en lectoescritura e interactuar con mis compañeros en entornos virtuales de aprendizaje”
Aprendizaje autónomo “Estudiando en esta modalidad, puedo organizar el tiempo con mi familia, el trabajo y el estudio”. Organización del tiempo
“Pude darme cuenta que soy capaz de organizar mi propio tiempo, y era eso lo que me daba miedo al principio”.
“Aquí es muy importante autorregularse, pues no se tiene al policía al lado que le indique a una lo que debe hacer”.
“Sentí mayor exigencia de tiempo en este curso, pues siempre pensaba en las actividades y en la responsabilidad de interactuar con mis compañeras”.
“Al principio da susto porque uno está acostumbrado a que le expliquen, igual el tutor estaba ahí cuando le escribí, pero la sensación es que uno va a su propio ritmo, y su uno se cuelga se pierde en los foros”
Trabajo colaborativo ” “He encontrado ayuda de los compañeros y los tutores”. Apoyo recíproco
“Los compañeros más jóvenes me han brindado asesoría en el manejo de herramientas tecnológicas y por mi parte los oriento con base en mi experiencia de vida”.
“Ponerse de acuerdo es complicado, pero di con un grupo donde se podía hablar”
“Doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de trabajar con estas compañeras, en ningún momento me sentí sola”
Solución de problemas “En esta modalidad de estudio, uno aprende a superar los esquemas sociales en cuanto a la edad”. Habilidades para la solución de problemas
“Volver a estudiar después de tanto tiempo es un reto, ya que aparecen comentarios negativos que buscan desanimar”.
“Mi mayor reto es desenvolverme entre los jóvenes y aprender con ellos, sin sentirme inferior”.
“Me toco pensar en los problemas de las personas, fue muy difícil, pero ya me sentía como haciendo trabajo de campo”.
Compromiso social “En esta modalidad el estudiante debe proponer alternativas desde el contexto social y a partir de allí diseñar herramientas para propuestas, que articulen las acciones formativas con el desarrollo social desde lo solidario”. Habilidades para el trabajo social comunitario

Conclusiones

La Educación Virtual y a Distancia democratiza las posibilidades de acceder a la educación superior. A través de la cultura digital, se favorece el fortalecimiento de una red que posibilita el intercambio de saberes, la participación horizontal, el encuentro intergeneracional y la superación de límites establecidos por la educación tradicional presencial en cuanto a la relación espacio-tiempo, ya que la educación virtual y a distancia permite la organización de la vida familiar, laboral y académica. Por tanto, las plataformas virtuales pueden convertirse en aulas vivas que conectan el mundo académico con el mundo de la vida mediante el aprendizaje cooperativo, autónomo y colaborativo.

El docente a través de preguntas apreciativas invita a descubrir lo que los estudiantes saben, son capaces de hacer y han logrado (Camacho, Silva & Moreno, 2016). Estas preguntas, favorecen el diagnostico de capacidades, ya que se reconocen los recursos emocionales, psicológicos y relacionales de los estudiantes desde marcos de referencia orientado a las posibilidades de acción (Fried Schnitman, 2013).

Las herramientas digitales son un medio, más no el centro del aprendizaje, por tanto, los contenidos, las preguntas orientadoras y las actividades interactivas en el aula virtual favorecen la construcción conjunta. En la Educación Virtual y a Distancia, no se limita su proceso formativo a la presentación de recursos y materiales de apoyo en la plataforma, por tanto, el docente, se encuentra con el reto de generar estrategias asincrónicas y sincrónicas para el trabajo autónomo, colaborativo y la respectiva retroalimentación (Silva Giraldo, Valderrama Cardenas & Fuentes Mejía, 2019).

La formación en lo social solidario permitirá establecer juicios sobre la formación en ciudadanía enmarcada en el bien-estar social, diseñando procesos de acercamiento a la comunidad con el uso de las TRIC, que permitirán orientar el desarrollo de la población con un pensamiento crítico, así podrá establecer al final de la formación, la responsabilidad del futuro procesional frente a su compromiso comunitario en el diseño de alternativas de transformación.

Referencias biblográficas

Campos Winter, H. (2016). Escuela, interculturalidad y problemas identitarios. Infancia, Educación y Aprendizaje, 2(1), 1-19. Recuperado de https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/581 Links ]

Castillo, F. (2009). Sobre el poder y las organizaciones. En, R. Medina, E. Agulló, R. Castro, R. Calderón, & L. L., Eguiluz, Consultoria Colaborativa: Intervención sistémica en redes y organizaciones. (pp. 33-52). Guadalajara: E Libro Red Américas. [ Links ]

Fried Schnitman, D. (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, (36), 51-63. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a05.pdfLinks ]

Fried Schnitman, D. (2013). Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 127-159. Recuperado de http://200.21.104.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef5_8.pdfLinks ]

García Vega Redondo, L. (2010). Análisis psicohistórico de la obra de Martin E. P. Seligman. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria: Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 23(76), 73-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000100073&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Hernández-Ching, R. C. (2018). El modelo pedagógico a través del aprendizaje basado en problemas en un curso de investigación bibliográfica. Revista Electronica Educare, 22(2), 1-10. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v22n2/1409-4258-ree-22-02-115.pdfLinks ]

Izu, M., & Kiyomi, R. (2007). El desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años. El Ágora USB, 7(2), 311-321. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=407748997010Links ]

Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. San José de Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. [ Links ]

Juliao Vargas, C. (2017). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Bogotá : Corporación Universitaria Minuto de Dios. [ Links ]

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/9053Links ]

Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdfLinks ]

Perandones González, T. M., Herrera Torres, L., & Lledó Carreres, A. (2017). Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación con la eficacia docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 141-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791015.pdfLinks ]

Peterson, C., & Seligman, M. (2000). Values in action (VIA): Classification of strengths. Philadelphia: Values In Action Institute. [ Links ]

Reyes Hernández, J. (2017). Proceso de indagación apreciativa en un contexto universitario. apuntes de una experiencia práctica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(4), 1523-1547. Recuperado de http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol19num4/Vol19No4Art18.pdfLinks ]

Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata. [ Links ]

Silva Giraldo, E. J., Valderrama Cardenas, J. C., & Fuentes Mejía, C. (2019). Contribuciones de la educación virtual y a distancia en la construcción de paz. Memorias simposio internaqcional de formación de educadores. Bogotá: Universidad Antonio Nariño. [ Links ]

Recibido: 05 de Enero de 2019; Aprobado: 28 de Mayo de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: esilvagiral@uniminuto.edu.co

Creative Commons License