SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue73The Moodle platform as a complement technological resource for the university teaching functionUniversity environmental training through a right mastery program, Metropolitan University of Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.73 Cienfuegos Apr. 2020  Epub Apr 02, 2020

 

Artículo Original

Texto y estrategias curriculares

Text and curricular strategies

Miguel Ángel León Pérez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7049-585X

María Cristina Tamayo Valdés1 
http://orcid.org/0000-0003-0217-826X

Eugenia del Carmen Mora Quintana1 
http://orcid.org/0000-0001-8773-0003

1Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

El presente artículo refiere experiencias en cuanto a la aplicación de algunas de las estrategias curriculares a partir del trabajo con el texto como eje transversal del currículum en la Disciplina Estudios Lingüísticos y Literarios de la Carrera de Licenciatura en Educación Primaria. En él se emiten consideraciones acerca de la esencia de estas estrategias, la necesidad de su consumación, algunos ejemplos concretos sobre la efectividad de su aplicación mediante tareas de aprendizaje sobre la base del texto en aras de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: Estrategias curriculares; texto; proceso de enseñanza-aprendizaje

ABSTRACT

This article refers to experiences in the application of some of the curricular strategies based on working with the text as a transversal axis of the curriculum in the Linguistic and Literary Studies Discipline of the Degree in Primary Education. It gives considerations about the essence of these strategies, the need for their completion, some concrete examples of the effectiveness of their application through learning tasks based on the text for the quality of the teaching-learning process.

Keywords: Curriculum strategies; text; teaching-learning process

Introducción

La clase contemporánea está abocada al desarrollo de la competencia cultural del estudiante en todos los órdenes de la vida, de ahí que la materialización de esta, conlleve indefectiblemente la mediata preparación del individuo para enfrentar con éxito la sociedad en que vive, y la del futuro. La integración de los saberes, la interdisciplinariedad es un reto que demanda la educación actual y desencadena en la ampliación del universo cultural del estudiante.

El docente de hoy día valida con su labor pedagógica que es maestro en el sentido cabal del término, porque está educando en la sociedad del siglo XXI: sociedad globalizada, neoliberal, que lleva en sí, todos los logros, las conquistas, los avances de la ciencia y la técnica; pero que también está inmersa en las desigualdades, los escollos y adversidades que padece, por lo que la labor del docente no puede quedar en una mera instrucción monotemática, imbuida de conocimientos que solo conciernan a la materia que imparte. La visión y la extensión del conocimiento deben estar coherentemente a tono con el macromundo en que vive ese individuo que se instruye y educa.

Existe la imperiosa necesidad de fomentar cambios educativos en el futuro egresado de la Educación Superior que repercuta en su encargo social y le brinde suficiente preparación para intervenir activamente en el porvenir y desarrollo de la sociedad en que vive, individuos con un caudal cognoscitivo elevado; pero con intereses, valores, convicciones y un sentido de responsabilidad tal, que lo comprometa con los principios de la educación de la sociedad que lo forma.

Las estrategias curriculares, como lo indica su nombre, son vías que emplea el docente que complementan la formación del estudiante. Tienen la finalidad de asegurar la calidad de la formación integral del profesional mediante el proceso docente, laboral-investigativo y extensionista; propician el cumplimiento de los objetivos generales que no son posibles de alcanzar con profundidad total desde el contenido de una asignatura y de una sola disciplina autónomamente, por lo que exigen del trabajo cooperativo y mancomunado de otras, así como de tareas extensionistas (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2016).

Por lo tanto, la consumación de las disímiles estrategias curriculares permite acentuar el potencial cognitivo, los valores y cualidades fundamentales que deben poseer los egresados y que no se garantizan totalmente desde la clase de una asignatura, o desde una disciplina en particular.

Existen diferentes estrategias curriculares, tales como: estrategias curriculares para la formación ideopolítica, estrategias curriculares orientadas al tratamiento integral de la lengua materna, estrategias curriculares que fomentan el empleo de los conocimientos de la lengua extranjera, fundamentalmente del idioma inglés, estrategias curriculares que fomentan el dominio de conocimientos y habilidades para el uso de la tecnología y la computación, estrategias curriculares sobre la promoción de la salud y la sexualidad, estrategias curriculares para la formación económica y jurídica, estrategias curriculares para la educación y formación ambiental para el desarrollo sostenible.

Para poner en práctica dichas estrategias se impone un análisis reflexivo a partir de los niveles organizativos del trabajo metodológico, concernientes al colectivo de carrera, colectivo de año, colectivo de disciplina, colectivo de asignatura que partan de una consulta de los documentos rectores del plan de estudio, el modelo del profesional que conlleve una caracterización de la Carrera con la precisión de sus objetivos generales y sus respectivas indicaciones metodológicas, el estudio exhaustivo del programa de la Disciplina en concreto, enfocada desde la óptica de los aportes que pueda ofrecer esta al currículum y analizar en qué medida puede imbricarse ofreciendo y asimilando, desde una mirada interdisciplinar. Postreramente se analiza la concreción de las estrategias curriculares desde la preparación de las asignaturas que cada docente realiza como vía de su autopreparación, esta concreción será válida también desde el trabajo del colectivo de año.

Desarrollo

A continuación, se argumentan y ejemplifican algunas de las acciones desarrolladas en la disciplina Estudios Lingüísticos de la Carrera de Licenciatura en Educación Primaria para consumar algunas de las susodichas estrategias curriculares, cuya consumación parte siempre del texto o discurso como eje transversal del currículum y soporte determinante de toda clase de lengua. Aunque la explicación de ellas se hace por separado, en la práctica educativa se asumen de manera integradora, según las potencialidades que brinde el texto seleccionado para el análisis en el contexto áulico.

Estrategias curriculares para la formación ideopolítica

La conversación, el comentario informal, la discusión son formas de la expresión oral espontánea, que el estudiante debe caracterizar y diferenciar de otras formas de la expresión oral para dirigirse a un público, estos contenidos son abordados en mayor o menor grado de profundidad en la asignatura Comunicación y Lenguaje, fundamentalmente; sin embargo en las propias actividades desarrolladas en la residencia estudiantil, en intercambios con los estudiantes en actividades extensionistas y extracurriculares se consuman de manera tácita, dinámica y activa mediante el intercambio dialógico hablante-hablante, la forma más fructífera de practicar la comunicación oral. Desde luego, en la medida en que este contenido se imparta teóricamente en las asignaturas de la Disciplina las prácticas comunicativas serán cada vez más pertinentes, productivas y cabales en virtud de la atención a las normas de la expresión oral con el debido respeto a los registros comunicativos y los elementos diastráticos, diafásicos en consonancia con la cubanía, que en ningún momento significa chabacanería, empleo de vulgarismos, y sí mantener el respeto a los intercambios dialógicos en contextos más informales, pues la lengua española es rica en léxico y en matices expresivos que el hablante adecua a sus necesidades expresivas atendiendo al contexto pragmático (Domínguez, et al., 2013). Por lo tanto, la práctica sistemática del debate, la conversación, el comentario sobre disímiles temas, sin desaprovechar aspectos ideopolíticos en espacios curriculares, extracurriculares y extensionistas con la finalidad de validar las normas de la comunicación oral son escenarios inestimables que el profesor de esta Disciplina tiene siempre en cuenta en su bregar como docente-comunicador especialista.

Toda clase, no solo la de Lengua Española, posee una determinada intencionalidad política pues responde a la ideología del país donde se imparta, a la época, a los problemas sociales del momento histórico, es decir, como célula básica del proceso docente educativo, el docente debe dotarla de esta intención, despojándose de esquematismos, clichés o prejuicios; teniendo siempre presentes las características de sus estudiantes como seres humanos que debe formar, a partir de premisas sociales predeterminadas.

Son válidos en este sentido la selección de textos de apoyo cuyo referente en mayor o menor grado de accesibilidad sea factible de contextualizar: autor, momento en que se produce; ideas, sentimientos, asunto o tema, intención comunicativa, es decir todo un análisis semántico-pragmático que permita decodificar el texto en particular (Roméu, 2007). En determinadas ocasiones la propia información de noticias relevantes del ámbito nacional e internacional difundidas mediante la prensa plana o escrita, funcionan perfectamente como material de apoyo, como el sostén textual imprescindible, para ser trabajados oportunamente en las asignaturas de la disciplina.

El siguiente texto es una noticia de la prensa que se empleó en una de las clases donde se aborda la textualidad a partir de la noticia como expresión tipológica textual, la importancia de los titulares en la lectura de la prensa, el análisis de las diferentes estructuras sintácticas que asumen los titulares, la práctica de lectura, comprensión y análisis de noticias periodísticas que aborden temas de diversa naturaleza (política, social, cultural, deportiva) son contenidos lingüísticos que son tratados por el docente.

Lee exhaustivamente el siguiente texto noticioso:

Reclamo de profesores sauditas desocupados

Gedda Riad- Decenas de graduados y profesores desocupados realizaron una protesta en dos ciudades de Arabia Saudita para reclamar puestos de trabajo y mejores salarios, en momento en que la monarquía petrolera busca una reducción de la tasa de desempleo. Un grupo de manifestantes se reunió frente a una sede del Ministerio de Instrucción en Gedda, mientras otro grupo lo hizo donde está ubicada la carrera en Riad.” Después de siete años de desocupación no tenemos otra opción”, aseveró en Gedda el profesor Omar al Harbi, participante en la protesta. Al Harbi, de 34 años y padre de seis hijos, recibe un subsidio del gobierno inferior al salario de un maestro.

  1. Di qué universales comunicativos satisface el lead noticioso.

    1. ¿El asunto tratado en la noticia tiene carácter: literario, deportivo, social o histórico?

  2. ¿Por qué la información ofrecida en esta noticia, no es propia de la realidad cubana actual? Argumenta tu criterio.

En las respuestas a estas actividades el alumno tendrá oportunidad de trabajar con un texto noticioso. Hará el análisis de este sobre la base de los universales comunicativos presentes en la noticia (el qué, el cómo el cuándo, el porqué) pero tendrá oportunidad de reflexionar mediante el análisis pragmático del texto noticioso acerca de la realidad social que padecen otros países, realidad que se puede comparar con la cubana y esto tendrá intencionadamente una función axiológica en los estudiantes que se preparan para asumir como profesionales de la educación.

Otra de las acciones como forma de materialización de esta estrategia lo constituye el trabajo sistemático y oportuno del pensamiento de nuestros líderes, dirigentes, mártires y en este sentido adquiere una relevancia incomparable el enaltecimiento del ideario martiano y fidelista.

El concepto de texto, las leyes de la textualidad y otros contenidos lingüísticos, punto de partida de disímiles asignaturas de la disciplina en ocasiones se tornan abstractos, monótonos y de difícil comprensión para el estudiante. Este contenido se explica por el docente de una forma más didáctica, práctica y asequible si se parte de un texto breve y que de cierta forma el estudiante conozca. En nuestras prácticas áulicas no se obvió el concepto de Revolución, ofrecido por Fidel Castro, que con el decursar del tiempo se valida más, además de resultar un texto muy familiar y provechoso para el análisis.

Otro de los contenidos representativos en las asignaturas que integran la disciplina, lo constituye el trabajo con la clasificación de los textos atendiendo a las diferentes formas del discurso y a su estilo funcional, así como la inferencia de los significados del texto: literal, implícito y complementario. La selección de estos textos para su análisis, comprensión y construcción son escogidos por los docentes premeditadamente de manera tal que sin desatender aspectos conceptuales de la asignatura no se desperdicien oportunidades que, por muy sutiles, puedan ser aprovechadas racionalmente, pues el acto de la selección de un texto para una clase debe ser llevado a cabo con sumo cuidado y unos objetivos bien precisos, si se quiere que la actividad docente resulte verdaderamente útil (Grass, 2002).

A continuación, se ofrece un ejemplo, en el cual el estudiante se enfrenta a la lectura de un texto breve, repara en las clasificaciones de este atendiendo a las formas del discurso mediante preguntas de selección múltiple que de cierta manera le exigen el análisis, componente funcional imprescindible de las asignaturas de la disciplina. La segunda actividad atraviesa fundamentalmente el componente funcional de comprensión mediante el empleo de ítem que comprende enunciados a partir de inferencias verdaderas, falsas o ajenas al texto que el alumno deberá discriminar sobre la base de una lectura inteligente. Finalmente, se atiende el componente constructivo a partir del dechado de cualidades morales que posee la figura que se retrata en el texto, ejemplo de artista y de ser humano, que se podrán aprovechar para influir sobre el estudiante en formación:

Lee exhaustivamente el texto ofrecido y responde a partir de él las actividades:

La intensidad de vida natural se identificaba en Lorca a su constancia de invención, a su chorro de espíritu. Por supuesto, ninguna exquisitez amanerada, ningún mañoso melindre. Nadie más llano y desenfadado que Federico: uno más entre sus compañeros. Pero, ¿quién no se percataba enseguida de su eminencia? Eminencia no sólo debida a sus recursos en conversación, en poesía, música, pintura. Había algo interior y radical de donde todo irradiaba. Lo más importante en Federico era… ser Federico.

  1. Marca con una equis(X) qué clasificaciones consideras en el texto siguiente: ___

    • Un texto narrativo que incluye en su estructura un fragmento dialogado.

    • Un texto descriptivo que refiere cualidades morales.

    • Un texto informativo cuyo referente es un escritor español.

    • Un texto coloquial en el que el autor dialoga supuestamente con Federico García Lorca.

    1. Escribe verdadero (V), falso (F), o no se dice, según las decodificaciones ofrecidas: ___

      • La vida del escritor estuvo marcada por el dinamismo.

      • La inmodestia y la altanería daban un don único a su personalidad.

      • El teatro de Lorca estuvo muy vinculado con la poesía, la música.

      • Los dotes que poseía el escritor brotaban de su yo más íntimo.

  2. Selecciona la cualidad de Lorca que más te haya impresionado y construye un texto expositivo, donde fundamentes tu opinión. Puedes hacer comparaciones, reflexiones con otras personalidades conocidas por ti para conseguir tu texto.

Estrategias de formación económica y jurídica:

Por la natural asociación del contenido lingüístico y literario que tradicionalmente ha caracterizado la clase de Lengua a lo largo de la historia de la educación cubana, el docente ha relegado un tanto la lectura, el análisis, la comprensión, la construcción y todo tipo de acercamiento a las tipologías textuales de los textos jurídico, oficial y científico, que de hecho poseen características propias, y peculiaridades textuales típicas y que el estudiante necesita conocer como parte de su bregar cotidiano.

El texto jurídico y oficial se rigen por normas preestablecidas y su redacción no debe conllevar interpretaciones subjetivas. Es característico en el texto jurídico el empleo de insistencias funcionales mediante la mera recurrencia, por lo que su lectura cumple una función exclusivamente informativa y no precisamente de disfrute estético. De igual forma el texto científico emplea una jerga y sintaxis en consonancia con la materia de que se trate, posee variantes tales como: la tesis, el informe, los manuales escolares o de divulgación científica, el artículo, creaciones formales con una finalidad innegablemente útil para la sociedad, que el estudiante debe conocer e incorporar a su formación (Domínguez, 2010).

Cómo no brindar entonces desde la enseñanza de la lengua, espacio oportuno al tratamiento de estas tipologías. Dentro del componente construcción textual se atendió la redacción de actas a partir de vivencias concretas como parte de experiencias de los alumnos en la Universidad. Fue significativa la selección de textos de los Estatutos de la Organización de Pioneros José Martí, la Convención de los derechos del niño, así como el Código de la Niñez y la Juventud, teniendo en cuenta que la Carrera Licenciatura en Educación Primaria es la encargada de formar a los maestros que a su vez formarán a los pioneros.

Se emplearon en las clases de Fonética y Fonología y de Gramática muestras de tipologías textuales pertenecientes a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del Código de la familia, de la Constitución de la República de Cuba, la ley de leyes. Esta da cabida a las normativas del Estado y sus ciudadanos al regular sus deberes y derechos y oficializar las relaciones entre Cuba y los demás países del orbe.

El tratamiento de los ejemplos de textos oficiales jurídicos por su contenido axiológico, contribuyen a formar en los alumnos una conducta ciudadana responsable, atinada y válida dentro del contexto sociocultural en que se desempeñan.

Apréciese cómo un texto común tomado de la portada de las libretas de los estudiantes se emplea en una clase de Fonética y Fonología con atención a la referida estrategia curricular.

“Un tributo es un dinero que el Estado exige por ley a las personas con el objetivo de pagar los gastos de salud, educación, cultura, la defensa y otras necesidades sociales y económicas del país. El pago de los tributos contribuye al desarrollo de nuestro país”.

  1. Sobre el subsistema vocálico y consonántico del español refiera:

    1. Determina la palabra clave del texto y represéntala fonéticamente.

    2. Cambie el segundo segmento fónico mínimo en la palabra pago de forma tal que se obtenga un nuevo significante.

    3. Caracterice fonéticamente el nuevo fonema que sustenta la oposición fonológica.

    4. Conmuta el primer segmento fónico mínimo del vocablo pago por el fonema /b/. Realiza el análisis fonológico y diga si se produce oposición fonológica.

    5. Seleccione una palabra del texto donde el cambio de los segmentos fónicos mínimos referidos en el inciso anterior, produzca una neutralización y represéntala fonológicamente.

    6. Ofrezca su opinión acerca del pago de los tributos en nuestra sociedad.

Estrategias curriculares que fomentan el empleo de los conocimientos de la lengua extranjera, fundamentalmente del idioma inglés

La gran aspiración del compañero Fidel: hacer de nuestro pueblo, el país más culto del mundo se hace cada vez más realidad. Como el aldeano vanidoso de que hablara nuestro Martí en su ensayo “Nuestra América”, el hombre del presente siglo no puede cerrar los ojos a la realidad y esto concierne también al idioma. Mientras más lenguas conozca el hombre más preparado estará para interactuar con sus congéneres.

Si la Disciplina Estudios Lingüísticos se apoya directamente en la lengua española, lengua que es compartida por otros países de la misma comunidad lingüística, ¿qué inconvenientes se puede tener para de manera oportuna, realizar las comparaciones pertinentes entre las características fonéticas, morfológicas, sintácticas con otras lenguas universales? Desde luego, se precisa primariamente de una competencia profesional por parte del docente que descanse en una suficiente cultura idiomática; de lo contrario el cumplimiento eficiente de esta estrategia sería fallido.

Como parte de las acciones para materializar esta estrategia se realizó la comparación de modo asequible de la lengua materna con otras lenguas, siempre y cuando el contenido lo propiciara: la ortografía, el léxico y la gramática. No se debe desestimar la posibilidad de trabajar en la clase, fragmentos breves de citas necesarias pertenecientes a autores, especialistas u otras personalidades sobre conceptos lingüísticos ofrecidos en su lengua natural, así como las debidas consultas de estos asuntos en la bibliografía auténtica.

En las clases introductorias de asignaturas como Comunicación y Lenguaje y Fonética y Fonología se aborda el concepto de signo lingüístico a partir de las definiciones de Saussure y otros lingüistas, se caracteriza el signo lingüístico y se hace referencia a la arbitrariedad como una de estas características. Postreramente se ofrece la definición de lengua. Es esta la ocasión propicia para hacer notar de manera comparativa cómo no existe correspondencia entre el significado o contenido del signo lingüístico y su significante o forma sonora, de ahí que cada lengua posea signos propios que convencionalmente crea el usuario, signos de uso obligatorio en relación con el hablante que emplea el sistema (Cuba, et al., 2012).

Por lo tanto, el docente aprovecha la oportunidad para demostrar con palabras en diferentes lenguas este contenido lingüístico que explica: las lenguas y la arbitrariedad del signo lingüístico en cuestión. Se escribe cabeza en español, en inglés se escriba hiad, en francés tete y en ruso /galabá/. De igual manera procederá con palabras de uso común como libro, en español; /kiñiga/ en ruso y book en inglés.

En las clases de Gramática Española se puede utilizar de manera muy productiva elementos de la gramática comparada. La gramática de cada lengua tiene puntos en comunes y otros incompatibles, desde su morfología y sintaxis. La lengua no pasa por alto en ningún caso el criterio semántico, formal y funcional; teniendo en cuenta estos criterios, se pueden realizar valiosas comparaciones con otras lenguas clásicas que viabilicen el tratamiento del contenido gramatical (Toledo, et al., 2012).

La identificación de categorías léxico-semánticas, las peculiaridades morfológicas de algunos tipos de palabras y su colocación en los enunciados, las leyes de concordancia entre algunas partes de la oración son contenidos gramaticales muy interesantes que enfocados desde una óptica comparativa con otras lenguas resultan muy curiosos, asequibles, amenos y oportunos para el estudiante. En la medida en que el profesor los presenta puede respaldar su clase con estas semejanzas y diferencias.

A continuación, se presentan ejemplos en el trabajo con esta estrategia desde la Gramática:

Se presentarán textos en que el estudiante pueda apreciar, cómo en nuestra lengua el adjetivo puede estar antepuesto o pospuesto al sustantivo. Se les invitará a comparar si ocurre de igual manera en la lengua inglesa con un enunciado sencillo. Se llegará a conclusiones en este sentido, con una intención comparativa.

Se observará cómo en español los complementos verbales se forman con las palabras en diferente función sintáctica, es decir, con recursos sintácticos y apoyo en las preposiciones como elemento conector. Pero en ruso, por ejemplo, se logra con desinencias añadidas a la palabra en la que adquiere una función diferente, es decir, mediante un recurso morfológico: son los llamados casos: nominativo, vocativo, acusativo, dativo, ablativo y genitivo. Se les informará que en español existen también los vocativos y que al complemento directo se le llama también acusativo, con el mismo valor que en el idioma ruso. En este caso se ha hablado de diferencias y de semejanzas en este aspecto gramatical idiomático.

El verbo y su flexión constituyen un contenido esencial y de cierta complejidad en la asignatura. Si se le propone al estudiante la conjugación de un verbo en todos los tiempos de los tres modos verbales existentes en español se podrá reparar en la cantidad de modos y tiempos verbales existentes en español, en comparación con otras lenguas que no precisan de tantas conjugaciones verbales. Se podrá particularizar en las formas de que se valen otras lenguas para lograr la conjugación verbal.

Otro de los contenidos lingüísticos que tienen espacio en las asignaturas de la disciplina Estudios Lingüísticos y Literarios lo constituyen las llamadas leyes o principios de la textualidad, que en muchas ocasiones lleva al alumno a diferenciar los textos, de los “no textos”o pseudotextos: la cohesión, la coherencia, la intencionalidad, la aceptabilidad, la informatividad, la situacionalidad y la transtextualidad. Resulta muy provechoso en aras de la consumación de esta estrategia presentar algunos enunciados breves en otras lenguas e incitar a la lectura de estos de viva voz. Si los alumnos no conocen la lengua en que están escritos, no podrán leerlos, ni decodificarlos; oportunidad aprovechada por el profesor para explicar características de la textualidad, como la aceptabilidad, pues él como receptor del texto no puede decodificarlo al no conocer esa lengua.

Se podrán presentar enunciados breves tales como:

He kypNtb.

No smoking.

Se invitará a ser leídos por los estudiantes si alguno de ellos conoce la lengua inglesa o rusa. Se harán las correcciones necesarias teniendo en cuenta las normas de pronunciación en ese idioma y su debida versión al español.

Si no pueden ser leídos, el profesor puntualizará que los enunciados aparecen escritos en idioma ruso e inglés, respectivamente. Se leerán y traducirán por el profesor. Se motivará el conocimiento de estas lenguas, pero destacando a colación que, en esos textos, para ellos como receptores, se ve afectada la aceptabilidad, pues esta cualidad de la textualidad concierne a la asimilación, la recepción oportuna y válida del texto, es decir, cuando el oyente hace suyo el mensaje del texto.

La ortografía es uno de los componentes más afectados en el manejo del idioma. Los propios Talleres de Ortografía que recibe el alumno como parte de su currículum propio u optativo-electivo, brindan la oportunidad de ejercitar la memoria visual de palabras que presentan dificultades ortográficas de determinado tipo. La acentuación es uno de los males que son atendidos intensivamente en esta asignatura pues afectan considerablemente el desempeño académico de los estudiantes. Tildar se convierte generalmente para el estudiante en una actividad intuitiva, en la que no se tiene en cuenta la pronunciación, la localización de la sílaba tónica, la atención a las reglas generales de acentuación, y el resto de las reglas complementarias: tilde hiática, tilde diacrítica (Balmaseda, 2001).

La presentación y la práctica de estos contenidos de acentuación en los Talleres de Ortografía y en las clases de Fonética y Fonología Españolas se pueden explicar al estudiante desde una óptica comparativa con otras lenguas, insistiéndose en que en español existe necesidad de la vírgula para señalar la sílaba acentuada, no así en lenguas como el inglés en el que no existe el signo, y en otras como el francés donde este tiene otras funciones, ajenas a destacar la sílaba tónica y su correspondiente fuerza de intensidad en la palabra.

De igual manera, mediante la analogía, se explican las correspondencias fónico-grafemáticas en las lenguas y se destaca cómo en nuestro idioma existen las inadecuaciones fonológico-fonético-grafemáticas, lo que significa que un sonido está representado por diferentes grafías: poligrafía y un grafema con diferentes valores: polivalencia (Pérez, 2013).

La ortografía por consiguiente en muchos casos, no solo constituye una mera dificultad, sino que puede alterar el sentido del texto.

El trabajo con las reglas que no poseen excepciones, así como las que poseen pocas, han dado resultados favorables en el mejoramiento ortográfico de los estudiantes; pero en algunas ocasiones la comparación ortográfica con palabras de otras lenguas se convierte en un instrumento valioso para difundir palabras de otro idioma y para fijar la ortografía española.

A modo de demostración, empleamos el siguiente ejemplo:

El sufijo aje en español se escribe generalmente con j: plumaje, ropaje, paisaje. Se informará que hay pocas excepciones de esta regla ortográfica, tales como ambages, average (del inglés). Se hará notar sin embargo que existe una tendencia a escribir garaje, con g incorrectamente, siguiendo quizás la ortografía de la lengua inglesa, en la que esta palabra se escribe con g, lo que ha provocado por similitud este error ortográfico en español, pues la palabra garaje se escribe con j. Como se puede apreciar, de esta manera se difunde la lengua inglesa, pero se contribuye de manera comparativa a afianzar la ortografía de la lengua materna.

El fomento del conocimiento de otras lenguas no puede llevar al docente a admitir errores o vicios por el solo hecho de difundir la lengua extranjera. Y en este sentido se debe alertar al alumno acerca de que un vocablo ajeno a la lengua española tiene que estar aceptado por esta para que sea válido; de lo contrario se convierte en un anglicismo (palabra tomada servilmente del inglés), o un galicismo (palabra tomada servilmente del francés).

Es tarea cotidiana del docente de la disciplina Estudios Lingüísticos atender el uso racional y adecuado de los préstamos lingüísticos para no atentar contra la exactitud y pureza idiomáticas. Tal es el caso de shopping, lobby, vocablos tomados innecesariamente del idioma inglés que se pueden ofrecer como ejemplos fehacientes de anglicismos, ejercitando su pronunciación, escritura y significado en lengua inglesa y a la vez promocionando la necesaria cultura lingüística.

Estrategias curriculares que fomentan el dominio de conocimientos y habilidades para el uso de la tecnología y la computación

Así como el conocimiento del idioma extranjero es vital en la contextualización del hombre de los tiempos modernos el dominio de la tecnología en la sociedad moderna resulta indispensable: el mundo evoluciona a partir del desarrollo vertiginoso de esta.

La lectura en soporte digital exige de un lector más crítico, más capaz, más clarividente. La búsqueda de información por esta vía permite una actualización inmediata, la utilización de los software educativos facilitan una ejercitación ágil y profunda de los contenidos que se reciben en el aula, así como las consultas de las diferentes enciclopedias, tales como ENCARTA por el alto caudal cognitivo. Las visitas a los diferentes sitios Web que están a disposición de los alumnos, como por ejemplo www.cubaeduca.cu, www.ecured.cu, www.wikipedia.org moodlecf.rimed.cu permiten al docente orientar actividades independientes productivas, variadas, científicas y amenas.

En el programa de Comunicación y Lenguaje se pueden tratar las Nuevas formas de leer, la lectura de símbolos e imágenes y desde las pantallas electrónicas, en la que se destacan objetivos tales como: caracterizar los procesos de lectura y comprensión de textos discontinuos así como los de aquellos que se producen empleando las TICs. Caracterizar los procesos de lectura de las imágenes y textos icónico-verbales. Valorar el impacto de las nuevas formas de escribir y construir mensajes coherentes utilizando las nuevas tecnologías, específicamente el chat, la mensajería celular y los MSM. Este contenido constituye un tema novedoso que es oportuno tratar dentro del trabajo con los componentes de lectura, comprensión y escritura a tono con las exigencias de la sociedad contemporánea. De ahí que una de las acciones emprendidas en aras de la materialización de esta estrategia curricular sea la impartición de la docencia en los laboratorios de Computación cuando resulte posible. Una clase en la que se explique este contenido estará contraindicado impartirla en el local tradicional, pues quedaría a un nivel expositivo y mecánico. Es decir que, al utilizar la informática desde la Disciplina Estudios Lingüísticos, esta se convierte en un contenido en sí misma y en un medio de enseñanza: una herramienta de trabajo (Curbeira, 2007).

Las clases de la Disciplina favorecerán la lectura en soporte digital: a nuevos tiempos, nuevas lecturas. Además, este tipo de ejercicio requiere de habilidades perceptuales, visuales, auditivas, táctiles, de navegación con la correspondiente pluralidad de códigos. Los hipertextos pueden conducir a textos con presencia de imágenes que son muy efectivos en el tratamiento de los contenidos literarios.

Otra de las acciones acometidas en este sentido lo constituye el empleo de las videoclases y materiales visuales en apoyo a la actividad docente. La imagen resulta muy atractiva, motivadora y válida para fijar el contenido. Se han empleado con éxito, materiales audiovisuales, sobre todo relacionados con contenidos literarios, como las películas para establecer comparaciones y promover comentarios a partir de la diversidad de códigos.

No podemos desestimar el importante papel del CD de la carrera, por el volumen de información compilada y las posibilidades que brinda para que el estudiante realice su estudio independiente.

Estrategias curriculares orientadas al tratamiento integral de la lengua materna

Esta estrategia absolutiza el papel de la lengua como macroeje transversal de todo el currículum, es decir enfoca la lengua partiendo de su carácter instrumental, de ahí que a los efectos de la Disciplina Estudios Lingüísticos posea un carácter intradisciplinar y permita la validación en los marcos de las asignaturas al permitir establecerse nodos cognitivos.

La atención a la lengua materna imbricada a los procesos de cognición y comunicación es uno de los objetivos priorizados del Ministerio de Educación desde hace algunos lustros. El egresado de carreras pedagógicas, más que ningún otro profesional, precisa de un óptimo dominio de la lengua materna como parte de sus habilidades comunicativas y de una loable preparación intelectual, pues según cosideraciones de los didactas de la lengua la escuela debe promover el desarrollo de las competencias discursivas en forma oral y escrita, de los niños, adolescentes y jóvenes, para lo cual debe entrenarlos en el análisis del discurso, como vehículo de intercambios de conocimientos y expresión de sentimientos y emociones, teniendo en cuenta el uso del lenguaje, el empleo de estrategias de cognición y su desempeño en la actividad social y cultural con diferentes fines y propósitos, en distintos contextos de comunicación (Roméu, 2003).

Desde la Disciplina se orientó, ejecutó y controló el trabajo metodológico en los diferentes niveles para el desarrollo de esta competencia comunicativa. En este sentido la eficacia de la aplicación de esta estrategia partió del diagnóstico de todas las macrohabilidades: hablar, escuchar, leer y escribir para determinar el estado de estas y evaluar la competencia comunicativa en sentido general, pues emplear la lengua materna en las diferentes situaciones de la vida es el gran colofón de la enseñanza; aunque se tuvo un despegue significativo, quedan todavía algunas pifias que fueron analizados en los espacios específicos, atendiendo a los contextos sociocultural general, el contexto escolar en sí y el contexto de la actividad profesional.

Se le ofreció prioridad a los componentes funcionales de la lengua: la comprensión, el análisis y la construcción en todas las asignaturas, de forma tal que el futuro maestro tuviese en cuenta un basamento teórico, pero que no se sintiera asfixiado dentro de tanta teoría, sino que fuera concretamente a validarla en el texto de apoyo empleado. Se insistió en el empleo adecuado de la lengua en los diferentes contextos: sociocultural, escolar y profesional y en el empleo de esta como medio de expresión de la identidad nacional. El docente en este sentido debe aprovechar en su clase y fuera de ella, todo tipo de oportunidad para rectificar, señalar, corregir cualquier vicio de construcción o error que afecte la pulcritud idiomática. Se debe pronunciar a favor de las buenas prácticas comunicativas, criticar enérgica y sistemáticamente la violencia verbal, la chabacanería y las conductas irrespetuosas que persisten en algunos de los estudiantes, actitudes incluso totalmente incompatibles con la profesión seleccionada. Los estudiantes intuitivamente emplean formas de tratamiento al dirigirse a los docentes que en ocasiones no resultan las más adecuadas, no se avienen a la situación comunicativa, no emplean el registro pertinente como indicador de las relaciones que se establecen entre los interlocutores. Esto no desestima la oportunidad del trabajo con los textos coloquiales, que de hecho son formas discursivas existentes reveladoras del gracejo popular, excluyentes de intercambios comunicativos rígidamente formales a los cuales el docente no les puede cerrar filas, sino atenderlos desde la práctica educativa.

No se concibe un profesor de la disciplina Estudios Lingüísticos que no sea un constante promotor de lectura. La lectura, actividad intelectual, es objeto de atención desde nuestro contenido. El profesor debe emplear todas las vías a su alcance para defender esta práctica. La lectura de viva voz, la lectura comparativa, las rectificaciones sugerentes con la consabida orden:” ahora vuélvelo a leer”, son vías que todo profesor de la Disciplina no puede obviar y que mucho han aportado a la obtención de mejores resultados.

Cada docente debe poseer y abogar por esa competencia literaria en sus estudiantes. Se tuvo experiencias sumamente valiosas en este sentido a partir de obras literarias vinculadas con el futuro encargo social del alumno, tales como “Corazón”, de Edmundo de Amicis y “El primer maestro”, de Chinguiz Aitmátov y otras de la cuentística popular, como los Cuentos Completos, de Onelio Jorge Cardoso, nuestro Cuentero Mayor.

Estrategias curriculares sobre la promoción de la salud y la sexualidad

No menor atención se le prestó a la promoción de una vida sana, placentera, con una sexualidad responsable y feliz; y en este sentido fue muy oportuno el trabajo con los textos publicistas.

Los textos publicistas se caracterizan por el empleo de mecanismos expresivos gráficos e icónicos y generalmente en ellos aparecen citas verbales sumamente breves o eslogan que le dan el debido cierre semántico. Estos signos propios del texto en cuestión son analizados por el estudiante que deberá observarlos exhaustivamente hasta desentrañarles su significado y analizarlos integradoramente para poder apreciar la relación intencionada existente entre ellos, en aras de poder decodificarlo y determinar su coherencia textual.

Se emplearon textos que reclaman la protección de la flora y la fauna, de la vida pacífica en el planeta tierra, la lucha contra el tabaquismo y la drogadicción, contra los embarazos en la adolescencia y otros temas vinculados con esta temática que se encuentran con relativa facilidad en la sociedad, por lo que funcionaron como típicos medios de enseñanza.

A continuación, ejemplificamos las preguntas de apoyo empleadas en el análisis de uno de estos textos publicistas:

  • Observen este afiche:

    1. ¿Qué impresión les causa?

    2. ¿Qué imagen se llevan de la figura que ocupa el mayor espacio en él?

    3. ¿Qué colores predominan en el texto? ¿A qué atribuyes su empleo?

    4. ¿Por qué creen ustedes que se haya seleccionado una mujer?

    5. Escribe el eslogan del texto. Clasifica estas oraciones por la actitud del hablante.

    6. ¿Consideras que el amor puede resultar amargo?

    7. ¿Qué relación adviertes entre estas oraciones y el mensaje que transmite el texto de conjunto?

    8. Valora el texto publicista totalmente. Haz referencia al mensaje que transmite y a sus aspectos formales.

El análisis del texto y su comprensión permitirá orientar la clase hacia la necesidad de la protección sexual en el sexo femenino. El eslogan (Que tu amor no se haga amargo. Protégete) compuesto por oraciones desiderativas e imperativas respectivamente contribuyen a afianzar el mensaje: una mujer hermosa, como la que ocupa el mayor espacio del texto publicista, no está exenta de enfermarse y puede contraer una enfermedad sexual. De esta manera el amor puede convertirse en un sentimiento trágico, desventurado. La opción es protegerse. Los estudiantes podrán apreciar el uso de colores: el rojo, el verde que de alguna manera se asocian con la vida, la felicidad y le ofrecen un carácter optimista al mensaje del texto en su conjunto.

Conclusiones

Las estrategias curriculares constituyen un valioso recurso didáctico en manos del docente de la Educación Superior para que su labor pedagógica resulte cada vez más eficaz según los retos que imponen los nuevos tiempos. En el caso de su empleo en la Disciplina Estudios Lingüísticos y Literarios su materialización permite orientar el análisis del texto o discurso de manera más integral a tono con la nueva ciencia lingüística respaldado por el enfoque cognitivo comunicativo y de orientación sociocultural para la enseñanza de la lengua en la universidad cubana.

Referencias bibliográficas

Balmaseda, N. (2001). Enseñar y aprender ortografía. Pueblo y Educación. [ Links ]

Cuba, L.E., Cabrera Domecq, E., Medina Ríos, J., Lahera Villa, Y., Hernández Casa, S., & Torres Mendoza, C. (2012). Introducción a los Estudios lingüísticos. Pueblo y Educación [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior (2016). Orientaciones Metodológicas Carrera Licenciatura en Educación. Primaria. Plan “E “Comisión Nacional de Carrera. MES. [ Links ]

Curbeira, A. (2007). Introducción a la teoría del lenguaje. Félix Varela. [ Links ]

Domínguez, I. (2010). Comunicación y texto. Pueblo y Educación. [ Links ]

Domínguez, I., Roméu Escobar, A., Abello Cruz, A., Sevillano Hernández, T., & Montesino, P. (2013) Lenguaje y Comunicación. Pueblo y Educación. [ Links ]

Grass, E. (2002). Textos y abordajes. Pueblo y Educación. [ Links ]

Pérez, T. (2013). Fonética y Fonología Españolas. Pueblo y Educación. [ Links ]

Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Pueblo y Educación. [ Links ]

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Toledo, A., Ferrer, J., Torres, Y., Martely, L.E., & Curbelo, C. (2012). Gramática Española Contemporánea. De la Gramática de la lengua a la Gramática del discurso. Tomo I Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 09 de Febrero de 2020; Aprobado: 23 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: maleon@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons