SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue73University environmental training through a right mastery program, Metropolitan University of EcuadorGlossary of terms related to antialcoholic education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.73 Cienfuegos Apr. 2020  Epub Apr 02, 2020

 

Artículo Original

Violencia familiar y su influencia en el estado emocional de mujeres en la provincia de Lampa, Perú, año 2018

Family violence and its influence in the emotional state of women in the province of Lampa, Peru, year 2018

Gladys Maruja Torres Condori1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5861-0392

Karen Alexandra Samanez Torres2 
http://orcid.org/0000-0002-6808-9537

Katherine Cecilia Samanez Torres2 
http://orcid.org/0000-0001-9885-2049

1 Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Perú

2 Organización Mujeres de Altura. Juliaca. Perú

RESUMEN

En el artículo se determinan las causas de violencia familiar y su influencia con el estado emocional en mujeres que asisten al Centro Emergencia Mujer, provincia de Lampa, Perú en el año 2018. La investigación utilizada es tipo no experimental, descriptiva; con una muestra 80 mujeres, con un estado emocional en su mayoría (75 %) muy deficiente. La utilización de una guía con 21 ítems permitió conocer el estado emocional de las mujeres. En el estudio se pudo determinar cómo influyen principalmente, la violencia del hogar, las actitudes del entorno familiar y el consumo de alcohol en el estado emocional de las mujeres. Al mismo tiempo, como estas repercusiones irán al entorno en el que se desenvuelve la familia, como la comunidad, y afectar, por ende, a la sociedad en general.

Palabras clave: Violencia familiar; estado emocional; víctimas de violencia

ABSTRACT

The article determines the causes of family violence and its influence with the emotional state in women who attend the Woman Emergency Center, province of Lampa, Peru in 2018. The research used is non-experimental, descriptive type; with a sample of 80 women, with a mostly emotional state (75%) very poor. The use of a guide with 21 items allowed to know the emotional state of women. In the study, it was possible to determine how they mainly influence domestic violence, attitudes of the family environment and alcohol consumption in the emotional state of women. At the same time, how these repercussions will go to the environment in which the family operates, such as the community, and therefore affect society in general.

Keywords: Family violence; emotional state; victims of violence

Introducción

La violencia medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir soportando. En estos últimos tiempos se ha dado programas, leyes en favor de la mujer y el niño, pero ello no asegura el bienestar completo estas consideraciones no son suficientes para la disminución de los maltratos físicos y psicológicos que se dan todos los días. La protección legal es importante, pero es muy urgente que la sociedad adquiera valores desde la familia es decir crianza y convivencia y se pueda desterrar definitivamente este fenómeno social que acarrea la paz de las personas.

La incidencia de violencia contra la mujer es muy alta en América Latina y más del 50% de mujeres son víctimas de violencia física y psicológica (Alméras & Calderón, 2012). Son 46 los países en el mundo que han adoptado una legislación que prohíbe concretamente y sanciona todo tipo de violencia contra los niños, niñas, adolescentes, la mujer incluyendo el castigo físico y humillante. En América Latina, son ocho los países que tienen una legislación en ese sentido Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

A nivel mundial se dan las desigualdades que favorecen la agresión contra las mujeres, como lo son las desigualdades en la distribución de la riqueza y la existencia de beneficios sociales o la explotación de mujeres en trabajos poco regulados, las mujeres emigrantes están expuestas, en numerosos países, a la discriminación por razón de raza y origen étnico o nacional, y se ven imposibilitadas o limitadas para acceder a los servicios sociales, en tanto las mujeres indocumentadas o carentes de la condición de inmigrantes legales corren el riesgo aún mayor de sufrir violencia de género y tienen dificultad para obtener protección y reparación, tratándose de la doble discriminación, a nivel nacional e internacional el uso de la fuerza para resolver controversias políticas o económicas genera la agresión contra las mujeres.

Tal es el caso de las violaciones en los conflictos armados, la violación de mujeres se convierte en un instrumento de guerra, en algunos casos se ha utilizado como medio para la depuración étnica, controlando la sexualidad y la reproducción de las mujeres, a nivel mundial cada vez son más los vínculos entre la violencia y el SIDA y se demuestra que las mujeres infectadas con el virus tienen mayor probabilidad de haber sufrido violencia y las que la han sufrido corren un riesgo mayor de infectarse con el VIH (Giberti & Fernández, 1989)

Existen factores que incrementar el riesgo de violencia contra las mujeres a nivel individual, asociados tanto a los agresores como a las víctimas/sobrevivientes, haber vivido abusos durante la infancia y/o haber sido testigos de violencia en el hogar, el uso frecuente de alcohol y drogas de la violencia, pertenecer a una comunidad marginada o excluida, ser de baja condición educacional o económica, en la pareja y la familia historia de conflictos conyugales, el control masculino de la riqueza y la autoridad para tomar decisiones conyugales, y la existencia de importantes disparidades interpersonales en materia de condición económica, educacional o de empleo, en la comunidad el aislamiento de las mujeres y la falta de apoyo social, las actitudes comunitarias que toleren y legitimen la violencia masculina y la existencia de niveles elevados de carencia de empoderamiento social y económico, en particular la pobreza, en la sociedad roles de género que abroquelan la dominación masculina y la subordinación femenina, y la tolerancia de la violencia como medio de resolución de conflictos, a nivel del Estado la inadecuación de las leyes y políticas de prevención y castigo de la violencia y el bajo nivel de conciencia y sensibilidad de los agentes de la ley, los tribunales y los encargados de la prestación de los servicios sociales (León, 2011).

Cada vez que se ejerce agresión contra las mujeres, se violan sus derechos humanos y se les impide gozar de sus derechos y libertades fundamentales, como lo son el derecho a la libertad, los derechos humanos de las mujeres al ser vulnerados se les niega alcanzar el más alto nivel posible de salud física y mental, así como también tener opción a la educación, al trabajo y a la vivienda, y a la participación en la sociedad, si existe agresión se perpetúa la subordinación de las mujeres y conlleva la desigualdad del poder entre las mujeres y los varones, a consecuencia de la violencia hacia las mujeres.

Estas ven imposibilitadas su derecho a su salud y su bienestar, situación que acarrea un costo humano y económico, la violencia contra las mujeres no solo afecta la salud física y mental, sino que puede provocar adicción a las drogas y al alcohol en las mujeres que la padecen, además pueden presentar disfunciones sexuales, intentos de suicidio, estrés postraumático y trastornos del sistema nervioso central, la depresión es una de las consecuencias más comunes de la violencia sexual y física contra las mujeres, la consecuencia más grave de la violencia contra las mujeres es la muerte, la violencia dentro de la pareja es la forma más común de la violencia contra las mujeres a nivel mundial y comprende una amplia gama de actos sexual, psicológica y físicamente coercitivos practicados contra las mujeres adultas y las adolescentes (Castro & Rivera, 2015).

En el Perú, el 72% de mujeres, alguna vez, ha sufrido algún tipo de violencia, de parte de su pareja (Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015), la violencia se ejerce en la zonas urbanas y rurales, las políticas y programas estatales se implementan fundamentalmente en las zonas urbanas, desconocemos la dinámica de su implementación en las zonas rurales.

La violencia familiar constituye uno de los más graves problemas de vulneración de derechos humanos en nuestro país, esta se dirige principalmente contra mujeres de todas las edades, condiciones económicas y grupos étnicos de nuestro país, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 (Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014) el 39% de mujeres alguna vez unidas reportó haber sido víctima de violencia física y sexual por parte de la pareja o compañero y el 66% manifestó sufrir violencia psicológica en el mismo contexto de relación de pareja, la violencia familiar, es también considerada una de las manifestaciones de violencia de género y por lo tanto de discriminación, en los últimos años, ha recibido importante atención en el Sistema de Protección de Derechos Humanos tanto universal como Regional, los procesos de violencia familiar o violencia psicológica en víctimas mujeres, teniendo en cuenta que las responsabilidades internacionales del Estado peruano, no solo son relativas a brindar leyes que reconozcan esos derechos sino a procurar la satisfacción de los mismos, ya que una vida libre de violencia es parte del respeto por la dignidad humana, gozando de los derechos a la vida, la integridad, la buena salud física y mental.

En la Región Puno se vienen atendiendo un total de 1,254 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, de los cuales 1,140 (91%) de los casos corresponden a mujeres y 114 (9%) a hombres; asimismo, 23 son niñas y niños entre 1 y 5 años de edad, 80 son niñas y niños entre los 6 y 11 años de edad, 92 son adolescentes entre los 12 y 17 años, 342 son jóvenes de 18 a 29 años, 640 son personas adultas entre los 30 y 59 años de edad y 77 son personas adultas mayores de 60 años de edad; a través de 43 019 actividades en atención por violencia familiar y sexual.

En el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (Mendieta Trefogli, 2014) a través de los Centros de Emergencia Mujer (CEM), en la provincia de Lampa se registraron, 218 casos de personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia Familiar, es decir desde el mes de enero hasta el mes de octubre del 2018, siendo el promedio de casos por día de un caso de Violencia en todas sus formas (Huaquisto & Gonzales, 2015), (Miljánovich, 2010).

Este estudio permitirá identificar las determinantes que como consecuencia se produce la violencia familiar especialmente a la mujer de esta parte de la región de Puno, es importante que la población especialmente la mujer ,niñas desde temprana edad incluido los varones en la escuela, conozcan las causas y consecuencias del maltrato familiar por lo cual es muy importante investigar las determinantes que influyen con el ámbito familiar, cultural y social e identificar las causas que llevan al “maltrato físico, verbal y psicológico” que reciben las mujeres.

Materiales y métodos

Los métodos utilizados en la investigación fueron el analítico - sintético, hipotético - deductivo, entre otros.

El presente estudio estuvo constituido por el total de mujeres que asisten al Centro Emergencia Mujer, Provincia de Lampa, Perú en el año 2018, que es un promedio de 170 registradas en el Centro Emergencia el cual fue proporcionado por la oficina del Centro Emergencia Mujer.

El tipo de muestreo utilizado es probabilístico: Aleatorio simple. Para el logro de los objetivos del presente estudio de investigación se utilizaron técnicas e instrumentos como entrevista y la observación a las mujeres que fueron víctimas de violencia previo consentimiento informado para la recolección de la información.

También se utilizó una ficha de aplicación del estado emocional de 21 ítems de la guía técnica para la atención de salud mental a mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o expareja del Ministerio de Salud (Tabla 1).

Tabla 1 - Escala utilizada. 

ESTADO EMOCIONAL PUNTUACIÓN
Bueno 36-42 puntos
Regular 29 a 35 puntos
Deficiente 22 a 28 puntos
Muy deficiente < 21 puntos

Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 20 como herramienta para tabular los datos.

Resultados y discusión

En la Figura 1 se analiza, el grupo de edad y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al Centro Emergencia Mujer, Provincia de Lampa, Perú en el año 2018. Se observa que el 43.8% fluctúan entre 30 a 49 años de edad, con un 27.5% cuyas edades son de 50 a 89 años y por último el grupo de edad de 18 a 29 años con un 27.5 %.

De las mujeres que poseen de 30 a 49 años de edad el 36.3% presentan un estado emocional deficiente, del mismo grupo de edad hay mujeres que presentan estado emocional muy deficiente con un 6.3%. De igual forma se observa que del grupo de mujeres que poseen de 18 a 29 años de edad, cuyos resultados son: que de un 27.5 % el 21.3 % presenta un estado emocional deficiente y un 3.8% regular.

En el grupo de edad de 50 a 59 años existen mujeres con un 17.5 % que presentan un estado emocional deficiente y un 11.3 % muy deficiente. Llama la atención que este grupo de edad sea víctima de violencia ello porque, hay mujeres que durante años viven con la violencia ya sea física y sicológica todavía por el machismo en esta zona y aquí se encuentran los adultos mayores que son víctimas de violencia sicológica por parte de sus hijos y otros por el entorno que les rodea , la marginación , la indiferencia también son parte de la Violencia de que este grupo pueda tener un estado emocional deficiente y viven muchos de ellos en abandono por parte de sus hijos.

Fig. 1 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Grupo de edad). 

El 48.8% su estado civil es casada, el 42.5% es conviviente y el 8.8 % son solteras (Figura 2). De las mujeres que son casadas un 36.3 % presentan un estado emocional deficiente, un 11.3% presentan estado emocional muy deficiente con un 11.3% respectivamente. Del mismo modo se observa a mujeres cuyo estado civil son convivientes el 32.5 % y 6.3 % poseen un estado emocional deficiente y muy deficiente respectivamente, y un 6.3 % cuyas mujeres son solteras presentan estado emocional deficiente.

La violencia emocional, también conocida como abuso mental o psicológico, puede darse en una multitud de formas, como, por ejemplo: atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar, rechazar, aislar, ignorar, insultar, humillar o ridiculizar a una mujer Puede tratarse asimismo de no prestarle apoyo emocional, desatender sus necesidades económicas, exponerle a violencia doméstica y acoso psicológico o someterles a novatadas. Tampoco podemos olvidar las prácticas extremas de violencia emocional, como el aislamiento y otras formas degradantes de reclusión. Si bien la angustia o el daño emocional son, a menudo, consecuencia de haber sufrido violencia física o sexual, los niños también son blanco de actos de agresión psicológica o verbal.

Fig. 2 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Estado Civil). 

El 45.0 % tiene grado de Instrucción secundaria completa (Figura 3), el 23.8 % tiene grado de instrucción primaria completa, el 16.3 % posee secundaria incompleta. De las mujeres que tienen secundaria completa un 35.0 % presentan un estado emocional deficiente, un 8.8% presentan estado emocional muy deficiente con respectivamente. Del mismo modo se observa a mujeres cuyo grado de instrucción es de primaria completa el 20% y 3.8 % poseen un estado emocional deficiente y muy deficiente respectivamente, y un 16.3 % cuyas mujeres tiene secundaria incompleta; un 12.5 % y 2.5% su estado emocional es deficiente y muy deficiente.

El grado de instrucción de la mujer es un indicador que de alguna manera disminuye algún riesgo de sufrir de agresión hacia ella misma, puesto que al conocer sus derechos de alguna manera los reclama y trata de que estos se respeten, pero sin embargo aquellas agresiones que presentan más agresiones física, psicológica y sexual en forma conjunta o dos de ellas.

Fig. 3 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Grado de Instrucción). 

El 61.3 % tiene como ocupación ama de casa (Figura 4), el 10% de mujeres encuestadas son comerciantes, un 8.8% se dedica a la ganadería. Y un 5.5% tienen ocupación ganadera. De las mujeres que tienen ocupación su casa un 46% tiene un estado emocional deficiente, un 13.8% como deficiente. De las mujeres que son comerciantes el 5% tienen un estado emocional de muy deficiente, un 3.8 % deficiente estado emocional. De igual forma las que tienen ocupación ganadera tienen un estado emocional deficiente y muy deficiente de un 6.3 %, y regular un 2.5 %.

En los últimos 30 años se han dado cambios radicales en la labor de la mujer donde cada vez son más las mujeres incluso que han ocupado cargos de jefes de familia por ser las que de alguna manera aportan con mayor ingreso por la ocupación laboral que desempeñan.

Sin embargo, esta situación se ha visto también aumentada la violencia en el trabajo, que por su puesto se analiza en otro campo de estudio, pero sin embargo en nuestro país, se empieza hablando de violencia recién a partir del año 2000 donde involucra aspectos relacionados a la violencia física, psicológica y sexual, lamentablemente la violencia es un fenómeno que se presenta tanto a nivel de pareja como a nivel de familia, que nunca se da a conocer en sus inicios solamente se sabe de todo este problema cuando ya ha tenido consecuencias alarmantes incluso con la muerte de la mujer.

Fig. 4 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Ocupación). 

El 47.50 % consume alcohol algunas veces (Figura 5), el 52.5% de mujeres encuestadas no consumen alcohol. De las mujeres que consumen alcohol algunas veces el 38.8% poseen estado emocional deficiente, y el 8.8 % presentan estado emocional muy deficiente. De la Mujeres que no consumen alcohol, el 36.35 poseen un estado emocional deficiente y el 11.3% tienen un estado emocional muy deficiente.

La controversia sobre la causalidad del alcohol en la violencia doméstica no obstante no está resuelta, ya que se sabe existen proporciones importantes de mujeres víctimas de malos tratos donde el alcohol no está presente. Sería más apropiado por tanto hablar del consumo o de la dependencia como factores de riesgo para la comisión de este tipo de actos violentos (13). Son muchos los factores que interactúan recíprocamente para que finalmente se pueda producir un episodio de violencia hacia la pareja. A pesar de la constatación de que la bebida en exceso, o el consumo excesivo crónico frecuentemente acompañan los actos de violencia, hay un desacuerdo sustancial sobre si dicho consumo juega un papel etiológico en dichos actos.

Fig. 5 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Consumo de alcohol). 

De las mujeres encuestadas, el 76.3% es agredida por su cónyuge (Figura 6), seguido de un 10% que son agredidas por su ex conyugue, en un 8.8% es agredida por su madre o padre, y un 5% representa otros. De las mujeres que son agredidas por el cónyuge; el 60 % de mujeres tiene un deficiente estado emocional, seguido de un 11.3% cuyo estado emocional muy deficiente y un 5% presenta un estado emocional regular.

De las mujeres que son agredidas por su ex cónyuge, el 6.3% tiene un estado emocional deficiente y el 3.8% presenta un estado emocional muy deficiente.

De las mujeres que son agredidas por su madre o padre, el 5% tiene un estado emocional muy deficiente y un 3.8% presenta un estado emocional deficiente. Y las mujeres que son agredidas por otras personas el 5% presentan un estado emocional deficiente.

Fig. 6 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Persona que agrede). 

El 43.8%, manifestaron que su padre golpeaba a su madre (Figura 7), seguido de un 35% de niña fue castigada a golpes obviamente por sus padres, un 21.3% manifestaron de que en su familia consideran es aceptado las agresiones físicas y psicológicas. De las mujeres que manifestaron que su padre golpeaba a su madre el 33.8% tienen un estado emocional deficiente, un 7.5% poseen estado emocional muy deficiente y un 2.5% estado emocional regular. De las mujeres que manifestaron que de niña fue castigada a golpes un 30% tienen estado emocional deficiente, un 5% su estado emocional es deficiente.

En relación a las mujeres que manifestaron que, en su familia la violencia es aceptada las agresiones físicas y psicológicas; un 11.3% su estado emocional es deficiente, el 7.5% posee estado emocional es muy deficiente. Y solo un 2.5% cuyo estado emocional es regular.

Fig. 7 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Antecedentes de violencia). 

El estado de higiene de la mujer y su influencia con el estado emocional de mujeres víctimas de violencia (Figura 8). Se puede observar que del 100% de mujeres encuestadas, el 75% presentan una higiene adecuada y un 25% presentan una higiene inadecuada. De las mujeres que presentan una higiene adecuada el 62.5% tiene un estado emocional deficiente, seguido del 7.5% con un estado emocional muy deficiente, y un 5% presenta un estado emocional regular.

De las mujeres que presentan una higiene inadecuada el 12.5% tiene un estado emocional deficiente seguido por otro 12.5% que presentan un estado emocional muy deficiente.

Fig. 8 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Higiene). 

El 56.3% de las mujeres presentan una vestimenta descuidada (Figura 9), un 23.8% presentan vestimenta normal, y un 20% se les ve arreglada. De las mujeres que poseen vestimenta descuidada un 42.5% tiene un estado emocional deficiente, seguido del 13.6% con un estado emocional muy deficiente.

De las mujeres que presentan vestimenta deteriorada, el 18.8% tiene un estado emocional deficiente seguido por otro 2.5% que presentan un estado emocional muy deficiente, y de igual forma el 2.5% tiene un estado emocional regular.

De las mujeres que presentan vestimenta arreglada o en buen estado, el 13.8% tiene un estado emocional deficiente seguido por un 3.8% presentan un estado emocional muy deficiente, y de igual forma el 2.5% tiene un estado emocional regular respectivamente.

Fig. 9 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Vestimenta). 

De las mujeres encuestadas, el 72.5% poseen el rostro de preocupación (Figura 10), seguido de un 22.5% cuya expresión de su rostro es triste y con un porcentaje mínimo del 5% la expresión de su rostro es alegre.

De las mujeres que muestran una expresión de rostro de preocupación el 53.8% posee un estado emocional deficiente, seguido de un 15% cuya expresión de rostro es muy deficiente; de las mujeres víctimas de Violencia cuya expresión de rostro es alegre un 5% posee un estado emocional deficiente y de las mujeres que tienen una expresión de rostro triste, el 16.5% su estado emocional es deficiente, seguido de un 5% muy deficiente su estado emocional, y el 1.3 % cuya expresión de rostro es regular.

Fig. 10 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Expresión del rostro). 

El 41.3% de las mujeres tiene una expresión de la mirada temerosa (Figura 11), seguido de un 36.3% la expresión de la mirada es normal y con un porcentaje del 22.5 % la expresión de su mirada es esquiva.

De las mujeres que muestran una expresión de mirada temerosa el 27.5% posee un estado emocional deficiente, seguido de un10% cuya expresión de rostro es muy deficiente; y un 3.8% la expresión de su mirada es regular. De las mujeres que tienen una mirada normal el 305 su estado emocional es deficiente, un 6.3% la expresión de su mirada es muy deficiente. De las mujeres que poseen una expresión de la mirada esquiva un 17.5% tiene un estado emocional deficiente, el 3.8% su estado emocional es muy deficiente. Y con un porcentaje mínimo el 1.3 % la expresión de su mirada es regular.

Fig. 11 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Expresión de la mirada). 

El 41.3% tiene un tono de voz normal (Figura 12), seguido de un 36.3%, la expresión de su tono de voz es temerosa con un porcentaje del 22.6 la expresión del tomo de su voz es alta y baja respectivamente %.

De las mujeres que muestran que tiene una expresión del tono de voz normal el 28.8% posee un estado emocional deficiente, seguido de un7.5% su estado emocional es muy deficiente y un 5% es regular el estado emocional.

De las mujeres que tienen una expresión del tono de voz temerosa el 30% posee un estado emocional deficiente, el 6.3 % cuyo estado emocional es deficiente. De las mujeres que tiene una expresión del tono de voz alta y baja el 11.3% muestran un estado emocional deficiente y muy deficiente., de las mujeres que poseen una expresión del tono de voz baja el 7.5% muestran un estado emocional deficiente, el 3.8% cuyo estado emocional es muy deficiente.

El personal de Salud responsable en la prevención y promoción sobre el cuidado integral de la salud de la mujer sobre todo la detección de problemas de violencia en la mujer a través de la expresión del tono de la voz de la víctima.

Fig. 12 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Tono de voz). 

El 52.5% la comunicación con la familia de la mujer es sumisa (Figura 13), seguido de un 38.8% la comunicación con su familia es normal; el 8.8% la comunicación con su familia es en forma agresiva.

De las mujeres que tienen una comunicación sumisa el 43% posee un estado de comunicación deficiente, el 7.5% tiene un estado de comunicación muy deficiente y un 1.3 % su estado emocional es regular.

De las mujeres que tienen una comunicación normal el 23.8% su estado emocional es deficiente, seguido de un 11.3% poseen un estado emocional muy deficiente y el 3.8% su estado emocional es regular. En relación a las mujeres que tienen una comunicación con la familia agresiva el 7.5% muestran un estado emocional deficiente, el 1.3% cuyo estado emocional es muy deficiente.

Fig. 13 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Comunicación con la familia). 

El 75 % de las mujeres se siente ignorada y rechaza en el entorno en que vive (Figura 14); un 12.5% la familia nunca la rechazó ni la ignoró; otro 12.5% la familia a veces frecuentemente la ignora y la rechaza.

De las mujeres que a veces son rechazadas e ignoradas el 58.8% poseen un estado emocional deficiente, seguido de un 15 % cuyo estado emocional es muy deficiente. De las mujeres que nunca fueron rechazadas e ignoradas el 12% muestra un estado emocional deficiente., y de las mujeres que son rechazadas frecuentemente el 5% poseen un estado emocional muy deficiente; el 7.6% poseen un estado emocional regular y deficiente respectivamente.

Fig. 14 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Situación de la mujer en su entorno). 

El 57.5% de mujeres manifestaron alguna vez las forzaron a tener relaciones sexuales (Figura 15); el 42% nunca las forzaron a tener relaciones sexuales. Sin embargo, de las mujeres que algunas las forzaron a tener relaciones sexuales el 38.8% tienen un estado emocional deficiente, y el 17.5% cuyo estado emocional muy deficiente, y un 1.3 % mostraron estado emocional regular. De las mujeres que nunca las forzaron a tener relaciones sexuales el 36.3% tienen un estado emocional deficiente, el 2.5% poseen estado emocional muy deficiente y el 3.8% estado emocional regular.

Fig. 15 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Violación por parte de la pareja). 

El 75% de las mujeres manifestaron (Figura 16) que no intentaron suicidarse; el 25% de mujeres manifestaron que sí intentaron suicidarse.

De las mujeres que no intentaron suicidarse el 60% tienen un estado emocional deficiente, el 10% su estado emocional es muy deficiente. y el 5% su estado emocional es regular. De las mujeres que intentaron, suicidarse el 15% tienen un estado emocional deficiente, el 10% estado emocional muy deficiente.

Fig. 16 - Determinantes de la violencia familiar y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al centro de emergencia mujer, Provincia de Lampa, Perú, año 2018 (Intento de suicidio). 

Estudios similares como el de Prada Olivares (2012), concluye que, “a partir de la intervención terapéutica de corte sistémico con un grupo de tres mujeres, utilizando la metodología de análisis de narrativas, fue posible avanzar en la comprensión de cómo las mujeres han construido formas de sobrevivir al maltrato y recuperar su dignidad, característica que consideran perdida como efecto de las dinámicas conyugales violentas”.

Tovar Villegas, et al. (2009), plantean que “el maltrato afecta en la vida de la mujer psicológica, física y verbalmente, ocasionando un daño emocional el cual es muy duro volver a la realidad, concordando con nuestros resultados obtenidos”.

Por su parte, Zorrilla Arévalo (2015), afirma que “la violencia contra las mujeres en relación de parejas ocasiona una perdida empresarial de 3,7% en el Producto Interno Bruto del Perú, los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Perú, las mujeres cumplen un rol importante en la actividad económica no obstante, 5 de cada 10 mujeres micro emprendedoras han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas o exparejas, el 45% de las trabajadoras del Emporio Comercial de Gamarra fueron agredidas psicología, física, sexual y económicamente por sus parejas o exparejas, el impacto que tiene en las mujeres producto de la violencia que son víctimas de maltratos físicos, verbales etc”.

De esta forma los resultados obtenidos esos estudios tienen relación con la investigación realizada donde se demuestra que las mujeres son víctimas de violencia por el cónyuge y se obtienen otros resultados que muestran la necesidad de continuar realizando estudios sobre esta temática.

Conclusiones

Las determinantes de la Violencia Familiar como los factores personales, valoración externa, actitudes del entorno familiar y las características físicas de violencia, tiene Influencia con el estado emocional de Mujeres que asisten al Centro Emergencia de la Mujer de Lampa, Perú en el año 2018.

Los factores personales y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al Centro Emergencia Mujer son: la edad de 30 a 49 años de edad, 43.8%, estado civil casada con un 48.8 %con secundaria completa, 45%, ocupación su casa el 61 %, no consumen alcohol el 52.5%, persona que agrede con más frecuencia es el cónyuge con un 76.3%%, antecedente de violencia el 43.8 % refieren que su padre golpeaba a su madre.

La valoración externa y su influencia con el estado emocional de mujeres que asisten al Centro Emergencia Mujer Provincia de Lampa es: higiene adecuada con un 75%, vestimenta descuidada un 56%, expresión del rostro se muestra preocupada con un 72.5, expresión de la mirada temerosa con un 41.3%, expresión del tono de su voz 41.3% se muestra normal, pero un 47.6% es temerosa y es baja su voz.

Las actitudes del entorno familiar y su influencia con el estado emocional en mujeres que asisten al Centro Emergencia Mujer, en la Provincia de Lampa, Perú en el año 2018 son: la comunicación con la familia, el 52.5%, se siente ignorada a veces un 75%, la insultan la gritan a veces un 76.3% y el 57.5% su pareja la ha forzado a tener relaciones sexuales alguna vez, intento de suicidio el 25% tuvieron intento de suicidio alguna vez.

Referencias bibliográficas

Alméras, D., & Calderón, C. (2012). Cuando los datos hablan, si no se cuenta no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27859/S2012012_es.pdfLinks ]

Castro, R., & Rivera, R. (2015). Mapa de la violencia contra la mujer: La importancia de la familia Rev. Investig. Arequipa, 6, 101-125. [ Links ]

Giberti, E., & Fernández, A. M. (1989). La mujer y la violencia invisible. Sudamericana. [ Links ]

Huaquisto, S., & Gonzales, L. (2015). Factores asociados a la violencia intrafamiliar en el centro de emergencia mujer del distrito de Huancané en el año 2014. (Tesis para obtener el Título Profesional de Segunda Especialidad en Promoción de la Salud y terapia Familiar). Universidad Nacional de San Agustín. [ Links ]

León J. (2011). Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Perú; una estimación econométrica. Pensamiento crítico, 15, 45-60. [ Links ]

Mendieta Trefogli, A. M. (2014). Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. PNCVFS. http://www.oas.org/es/CIM/docs/PPDocentesAnaMendieta.pptLinks ]

Miljánovich, M., Nolberto, V., Martina, M., Huerta, R. E., & Camones, F. (2010). Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e Implicancias. Rev. de Investigación en Psicología, 13(2), 191-205. [ Links ]

Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/index.htmlLinks ]

Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Los feminicidios y la violencia contra la mujer en el Perú. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1659/Libro.pdfLinks ]

Prada, A. (2012). Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales violentas. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia. [ Links ]

Tovar, M., Meza, G., Ramos, I., Pérez, Y., & Rangel, V. (2009). Investigación sobre el maltrato hacia la mujer por parte de su cónyuge. (Proyecto de investigación). Institución educativa San Antonio María Claret. [ Links ]

Zorrilla Arévalo, M. (2015). Violencia contra la mujer y sus efectos en la productividad laboral en una cadena de peluquerías en el Perú. (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Martín de Porres. [ Links ]

Received: February 16, 2020; Accepted: March 25, 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: gmtorresc@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons