SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número76Situaciones comunicativas basadas en tareas para el desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales en estudiantes de lenguas extranjerasLa educación holística y los valores en la Educación Superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.76 Cienfuegos sept.-oct. 2020  Epub 02-Oct-2020

 

Artículo original

La psicomotricidad en la preescritura de los niños de 5 años de las instituciones educativas de inicial del cercado de Huancavelica

Psychomotor skills in the pre-writing of 5-year-old children from the initial educational institutions of the fencing of Huancavelica

0000-0002-3167-1136Jesús Mery Arias Huánuco1  *  , 0000-0002-3147-2655Ruth Katherine Mendivel Gerónimo2  , 0000-0003-3628-6410Antonieta del Pilar Uriol Alva1 

1 Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.

2 Universidad Nacional de Cañete. Perú.

RESUMEN

La investigación se desarrolló a partir del objetivo comprobar como el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina influye en la preescritura de los niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas de inicial del cercado de Huancavelica. La investigación fue del tipo aplicada, nivel explicativo. Se empleó el diseño cuasi experimental y el muestreo utilizado fue el de cuatro grupos del Doctor Solomón, la muestra representativa estuvo integrado por 79 estudiantes de 5 años. Se empleó la ficha de evaluación educativa NINA que evaluó el nivel de preescritura. Los resultados muestran que los rangos promedio son diferentes, así mismo la sig. < 0,05 por lo que existe contrastes significativos entre los grupos experimental 1 y control 2. Así mismo, se observó una gran diferencia entre los grupos experimental 1 y control 1; y la sig. < 0,05, por tanto, hay contrastes significativos entre el grupo experimental 1 y control 1. La diferencia entre el grupo experimental 1 y el experimental 2 es pequeña estadísticamente y se confirma el grado de sig. > 0,05; por lo tanto, se concluye que, el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina ha influido significativamente en el desarrollo de la preescritura en los niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica.

Palabras-clave: Psicomotricidad; preescritura; pre silábico; silábico; alfabético

ABSTRACT

The research was developed based on the objective of verifying how the development of gross and fine psychomotricity influences the prewriting of 5-year-old boys and girls from initial educational institutions in the Huancavelica neighborhood. The research was of the applied type, explanatory level. The quasi-experimental design was used and the sample used were four groups of Doctor Solomon, the representative sample was made up of 79 5-year-old students. The NINA educational evaluation sheet was used, which evaluated the prewriting level. The results show that the average ranges are different, likewise the sig. <0,05, so there are significant contrasts between the experimental 1 and control 2 groups. Likewise, a great difference was observed between the experimental 1 and control 1 groups <0,05, therefore, there are significant contrasts between experimental group 1 and control 1. The difference between experimental group 1 and experimental 2 is statistically small and the degree of sig is confirmed > 0,05; therefore, it is concluded that the development of gross and fine psychomotricity has significantly influenced the development of prewriting in 5-year-old boys and girls from educational institutions at the initial level of the Huancavelica enclosure.

Key words: Psychomotricity; prewriting; presyllabic; syllabic; alphabetical

Introducción

Como docentes del nivel inicial, durante nuestra labor, se ha observado que los niños y niñas, cuando están en el nivel primario tienen una caligrafía paupérrima y la postura para ello no es la adecuada, esa es la razón que motivó a realizar la presente investigación para ayudar a plantear alternativas de solución, del problema presentado. Considerando que los niños a partir de los cinco años de edad tienen ante sí una labor muy ardua para poder adherirse en el mundo del grafismo, los complicados elementos del desarrollo psicomotor que influyen en el mecanismo de asir el lápiz, la reproducción de grafismos, la coordinación de los ojos y la postura hacen que el progreso sea apropiado de estos elementos tiene como bases la unión de la psicomotricidad en el niño en sus dos dimensiones gruesa y fina.

Los movimientos de los niños de 5 años de edad, en educación inicial han de ser organizado y adecuados a sus periodos de avance, para conseguir la integridad para el desarrollo del niño y sus procesos a nivel cognitivo, social, y emocional. Al realizar juegos que sean de su interés del niño, éste solo actúa sin esperar que alguien puede explicarle, solo logra su propósito para su satisfacción.

A partir de esta figura, son discutibles los métodos cotidianos para iniciar la escritura, donde solo existe una rigidez, para la iniciación de esta actividad tan trascendental.

Los niños tienen una espontaneidad, que en su vida cotidiana van explorando todo lo que está a su alrededor, no es un ente pasivo, es creativo dando así iniciativa a la escritura por su propia voluntad, y los padres de familia y docentes no deben forzar y más aun con actividades que poco o nada ayuda a sentir el placer de escribir y realizar un segundo paso paralelo que viene hacer la lectura.

Se observa en estos tiempos que no se da mayor importancia a la pedagogía activa ya que no se está generando mayor motivación en los niños y, principalmente, en la relación escuela- comunidad.

En Huancavelica, se tiene dificultades en la iniciación correcta de la preescritura, no se realiza con la metodología adecuada, es decir con ejercicios apropiados que nos brinda la psicomotricidad, si bien es cierto que en estos últimos años se está empoderando más las actividades de psicomotricidad en los currículos del nivel inicial, esto no deja de ser todavía una incógnita en los docentes para realizar las sesiones de psicomotricidad y así poder destacar y soslayar problemas en el progreso motor del niño como carencia en las manifestaciones de tonicidad, lateralidad definida, control postural, desarrollo de nociones espaciales, entre otros aspectos. A pesar de que, se conoce las afirmaciones vertidas líneas arriba no se da la importancia al desarrollo de la psicomotricidad en las aulas desde el nivel más básico, en el cercado de Huancavelica, llegando a agudizar esta problemática en los educandos.

Es preciso mencionar que no solamente los docentes de las instituciones educativas del nivel inicial desconocen el inicio de la preescritura en los niños, sino también de los mismos padres de familia, tienen un concepto errado de cómo iniciar la preescritura con sus hijos, con solo pedir tareas a los docentes creen que están ayudando.

El problema de una mala coordinación motriz en la etapa preescolar sirve para identificar dificultades entre otras como la prensión para asir los lápices, mala postura cuando está en posición sentado, que va adoptando el niño en esta primera etapa de su vida que será más notorio esta dificultad al sentarse para poder hacer algunos garabatos o actividades plásticas, al caminar etc., y del mismo modo esto se irá acarreando cuando empieza a realizar la escritura en todas sus dimensiones como el solo hecho de copiar, después que el profesor ha dictado un texto y finalmente el aspecto más difícil resulta la escritura espontánea, que suelen notar en algunos casos, en casos concretos, como a veces no, sin embargo deben ser sujetos de corrección.

Otro problema que se visualiza, que está afectando la salud de los niños y niñas en edad pre escolar y escolar, son los problemas de la columna vertebral causado generalmente por una mala posición al caminar, sentarse en una silla, de cuclillas, etc. y ¿por qué?, porque desde temprana edad no nos enseñaron a tener una buena postura corporal, del mismo modo en su desenvolvimiento y socialización del niño.

Huancavelica, no es ajeno a esta problemática de la iniciación a la escritura y este a tener una buena postura para sentarse en un escritorio de trabajo y mucho menos en las instituciones educativas del nivel inicial, tal es así como observando esto, se planteó la necesidad de saber hasta qué punto es efectivo la mejora de la psicomotricidad gruesa y fina en la postura y preescritura en los educandos del nivel de educación inicial.

Respecto a la revisión de literatura, se tiene los aportes de Falcón (2020), en su investigación obtuvo en la variable psicomotricidad que, el 90% representado por 81 niños, se encuentra en logro y el 10% representado por 9 niños, se encuentran en proceso. En la variable lectoescritura muestra el 90% representado por 81 niños, se encuentra en logro y el 10% representado por 9 niños, se encuentra aún en proceso.

Asimismo, Medina (2020), demuestra que hay conexión entre la psicomotricidad y el progreso de la lecto escritura en niños de 5 años del I.E.I. 20348 Zapata- Santa María. Se debe a la reciprocidad de Spearman que restituye el valor 0,457 de ponderada agrupación.

Berdilă, et al., (2019), concluye que, dependiendo de las características particulares de los ejercicios psicomotores, los valores educativos toman múltiples formas. Los resultados en algunos dominios interfieren con los de otros dominios por la forma en que se realiza la transferencia entre los componentes motores y cognitivos, entre los componentes físicos y psicológicos o viceversa. [trad.]

Aguilar (2019), refiere que existe un nivel regular de motricidad fina en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Aplicación, del distrito de Tambopata, respondieron en un 33% que nunca poseen motricidad fina, seguido de un 29% de estudiantes que respondieron que a veces se manifiesta en ellos la motricidad fina y 38% respondió que siempre poseen motricidad fina.

Gutiérrez (2015), en su estudio plantea que existe una serie de estrategias para que las docentes pongan en práctica en la enseñanza aprendizaje, para mejorar la grafomotricidad en los niños, siendo ésta la base fundamental para realizar futuros aprendizajes, dentro de su formación integral.

Respecto a las bases teórico-científicas, la psicomotricidad, tiene una asociación con lo psíquico y lo motriz, que conduce al movimiento corporal teniendo como base lo psicológico, del mismo modo menciona que a través de la psicomotricidad se observa el desarrollo evolutivo del niño o niña donde a la vez ayudará a otros procesos de desarrollo como en lo social, lenguaje, futuros aprendizajes, etc. Es así como se puede conceptualizar como un área educativa, reeducativa y terapéutica, donde la persona se va a desenvolver en su integridad de su cuerpo a través del movimiento con una serie de técnicas, en un ambiente afectuoso, contribuyendo en el desarrollo integral del individuo.

Para Fraile-García, Ibaibarriaga-Toset & Mon-López (2019), la psicomotricidad en la educación infantil presenta un tratamiento curricular de gran importancia, siendo primordial desde las edades más tempranas si se desea favorecer el desarrollo holístico del alumnado.

En los niños se debe trabajar en relación con la psicomotricidad desde el punto de vista pedagógico o patológico, para así este pueda alcanzar a desarrollar todas sus potencialidades psicomotoras teniendo en cuenta a la edad cronológica y mental, en esa medida sostiene Berruezo (2008).

Fuente:Berruezo (2008).

Fig. 1 - La encrucijada de la psicomotricidad. 

La psicomotricidad (Figura 1) es muy significativa en el crecimiento del individuo, por esta razón las autoridades deben dar prioridad en educación básica regular, iniciando en educación inicial en el primer ciclo, todas las actividades motrices para desarrollar el esquema corporal en el niño.

En el nivel inicial, los docentes debemos cultivar a través de las competencias motrices los ejercicios corporales y mentales, integrando el aspecto físico, emocional y cognitivas, de una forma donde los niños puedan adquirir aspectos importantes que le servirá para toda su vida como: seguridad, independencia, decisiones propias, el mismo que admitirá el desarrollo de su temperamento, entre otros.

Por otro lado, Sarabia (2008), define la preescritura como un conjunto de actividades que el individuo deber realizar antes de iniciar con la escritura, para poder llegar a la preescritura, los ejercicios deben ser en forma progresiva y de acuerdo a su edad cronológica, tratando de ejercitar la prensión para no tener dificultad al asir los crayones u otro material para hacer garabatos, es necesario antes que se debe lograr la independencia de los brazos con los dedos.

Luego, Valverde (2014), considera que la escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo.

En el Currículo Nacional según el Ministerio de Educación de Perú (2016), se hace hincapié a la importancia de la escritura y otros aspectos más en el perfil de egreso del estudiante en los diferentes niveles, es así que hasta hace 40 años aproximadamente, educar podía concebirse como la adquisición de algunos conocimientos básicos en los campos de las humanidades -al menos la lectura y la escritura- y de las ciencias, los elementos iniciales de la matemática y una formación cívica basada sobre todo en el conocimiento de las principales leyes del país, además de un primer acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los oficios.

Es importante anotar que a pesar de que esté establecido para el perfil de salida de la Educación Básica Regular (EBR), se debe desarrollar esta destreza desde el primer ciclo, por esta razón la maestra debe basarse en los estándares de Calidad Educativa, que complementa al documento de actualización curricular. En este documento se establece la producción de textos, orientado a cada ciclo de la educación.

La investigación se basa en el método psicogénesis basada por Ferreiro & Teberosky (1991), discípulas de Jean Piaget (o de la psicogénesis). El inicio de la preescritura se debe realizar en un ambiente lleno de confianza para el niño, no imponiendo actividades que no le es agradable al niño, las actividades motrices relacionadas en la vida cotidiana resultan ser muy interesantes conllevando a la curiosidad, independencia, seguridad entre otras cosas más.

Materiales y métodos

La investigación pertenece al tipo aplicada y nivel explicativo. El diseño utilizado fue el de 4 grupos del Doctor Solomón, cuyo esquema es el siguiente:

G.E. : O1 X O2

G.C. : O3 - O4

G.E. : X O5

G.C. : - O6

Donde:

G.E.:

El grupo experimental

G.C.:

El grupo control

O1 O3:

Resultados del Pre Test.

O2 O4 O5 y O6:

Resultados del Post Test.

X:

Manipulación de la Variable Independiente

No se manipuló la Variable Independiente.

La población de estudio, en la investigación lo primero que se realizó fue definir la unidad de análisis, que para este caso se focalizó a las instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica de las secciones de 5 años de edad. Luego se delimitó la población, que estuvo conformada por dos instituciones educativas, por la accesibilidad de los directivos, que a continuación se presenta (Tabla 1):

Tabla 1 - Instituciones educativas focalizadas del cercado de Huancavelica. 

Institución Educativa Sección Niños Sub total
I.E.I. N° 107 Los Girasoles 29 113
Las Ardillas 28
Los Claveles 27
Los Conejos 29
I.E.I N° 142 Los Patitos 28 86
Las hormigas 29
Las ratoncitos 29
Total 7 199

La muestra tomada fue no probabilística y estuvo conformada por 79 niños y niñas que se distribuyó así (Tabla 2):

Tabla 2 Tamaño de muestra óptimo. 

Estratos Determinación del tamaño de los estratos muestrales Niños Niños por salón
I.E.I N° 107 113 (0,396949) 45 23
22
I.E.I N° 142 86 (0,396949) 34 17
17
Total 2 79

En la investigación se recurrió a la técnica de la observación, con su instrumento lista de cotejo denominada NINA, que se aplicó a la muestra de estudio en dos momentos (pre test y post test).

El instrumento, midió el nivel de preescritura de los niños y niñas de 5 años de edad. Por lo tanto, éste fue comprendido como un aspecto de la regulación de la conducta del niño de acuerdo con su madurez en la coordinación motora gruesa y fina, para la iniciación de la preescritura. De esta manera se presentó el instrumento NINA, instrumento en un primer momento, evaluó la postura que tiene el niño al momento de sentarse para escribir, hacer otra actividad plástica, actividades en posición sentado u otras actividades cotidianas, la evaluación se dio a través de la observación directa.

El instrumento constó de 10 dimensiones y cada uno con indicadores que se fue observando de acuerdo a la posición que estuvo adoptando el niño al momento de escribir, dibujar o pintar, que hizo un total de 33 ítems, que se evaluó en la escala de Likert del 1 al 5 (siempre - 5; casi siempre - 4; a veces - 3; casi nunca - 2; nunca - 1) haciendo un puntaje ideal de 50, al momento de evaluar se hizo 3 observaciones y luego se sacó el promedio aritmético, transferido al sistema vigesimal, teniendo el siguiente baremo:

Logró: 40 - 50 = 16 a 20 = A

En proceso: 28 - 39 = 11 a 15 = B

En inicio: 0 - 27 = 0 - 10 = C

En un segundo momento del instrumento permitió evaluar, en qué nivel de escritura se encuentra iniciando el niño desde el nivel 1 que indica el grafismo, luego pasando por el pre silábico, silábico, silábica alfabética, alfabético.

Constó de 25 ítems, la calificación fue dicotómica con un valor de 1 = No y 2 = Si, cada ítem tuvo 4 indicadores para evaluar, teniendo un valor por reactivo 8 puntos, haciendo un total de 200 puntos, que equivale al calificativo de 20 en el sistema vigesimal con la escala de 0 a 10 = inicio; 11 a 15 = proceso; y de 16 a 20 = logró, como establece el Ministerio de Educación de Perú (2016), para el nivel inicial.

El instrumento se evaluó en forma colectivo, no mayor de 7 niños, al momento de administrar se leyó en forma pausada cada pregunta y se le dio un tiempo no mayor de 60 segundos por ítem. Este instrumento está diseñado para niños de 5 años, tiene una duración de 25 minutos.

El instrumento permitió evaluar el nivel de la preescritura de manera sencilla, asimismo, nos sirvió para descubrir posibles dificultades de desarrollo de la coordinación motora fina, pudiendo así dificultar la escritura, aspecto muy importante en la etapa escolar, el instrumento fue a colores. Se tuvo en cuenta el siguiente baremo:

Inicio = 0 a 10;

Proceso = 11 a 15;

Logró = 16 a 20.

Para la elaboración de los resultados, se aplicó el respectivo instrumento de medición en los niños y niñas de 5 años de edad del nivel inicial. Posteriormente con la información obtenida, se procedió a recodificar las respectivas variables en estudio, con el cual se generado el respectivo modelo de datos (Matriz de información distribuido en variables y casos) a partir del cual se realizó el análisis de la información a través de las técnicas de la estadística descriptiva, y medidas de tendencia central; así como de la estadística de la hipótesis, mediante la prueba de Shapiro Wilk, Kruskal Wallis, y U de Mann Whitney, a fin de obtener la significancia de la relación entre las variables al nivel de 0,05 (5%).

Posteriormente se hizo la respectiva discusión de los resultados obtenidos, para lo cual se tuvo que presentar la estructura de las variables de estudio ya sea a nivel general y a nivel de dimensiones; teniendo como referencia el marco teórico y los respectivos antecedentes del estudio.

Como herramienta de apoyo, se utilizó el programa SPSS v.26, con el cual se contrastó la veracidad de los resultados obtenidos en forma manual, asimismo, se realizó las simlaciones de los modelos estadísticos utilizados en el estudio.

También, se tuvo en cuenta los aspectos éticos en el recojo de información, para el cual se tuvo la autorización de las directoras de las instituciones educativas de la muestra de estudio, además las listas de cotejo se aplicaron de forma anónima y también se tuvo en cuenta el criterio del consentimiento informado que en nuestro caso fue firmado por los padres de familia respectivamente, según precisan Oseda… et al., (2015).

Resultados y discusión

En la (tabla 3), se percibió que de 40 niños y niñas evaluados en la prueba de entrada para medir el nivel de preescritura que tienen los niños antes de la intervención de la variable independiente, se encontró que 22 niños que equivale al 55.00% demostraron estar en el nivel de inicio y 18 niños que equivale al 45.00%, se encontró en el nivel de proceso y ningún niño alcanzó al nivel de logro en la dimensión I pre silábico.

Tabla 3 Nivel de preescritura en los niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas de Inicial del cercado de Huancavelica. 

Categorías Pre silábico Silábico Silábico Alfabético Alfabético
F % f % f % F %
Inicio 22 55.0 31 77.5 40 100.0 40 100.0
Proceso 18 45.0 9 22.5 0 0 0 0
Logro 0 0 0 0 0 0 0 0

Asimismo, se encontró que 31 niños que equivale al 77.50% demostraron estar en el nivel de inicio y 9 niños que equivale al 22.50%, se encuentro en el nivel de proceso y ningún niño se encuentro en el nivel de logro, en la dimensión II silábico. De la misma forma se encontró que 40 niños que equivale al 100.00% demostraron estar en el nivel de inicio y ningún niño se encontró en el nivel de proceso y logro, en las dimensiones III silábico alfabético y la IV dimensión alfabético.

Tabla 4 Nivel de preescritura en los estudiantes de 5 años de las instituciones educativas de Inicial del cercado de Huancavelica. 

Categorías Pre silábico Silábico Silábico Alfabético Alfabético
f % f % f % F %
Inicio 22 55.0 31 77.5 40 100.0 40 100.0
Proceso 18 45.0 9 22.5 0 0 0 0
Logro 0 0 0 0 0 0 0 0

En la (tabla 4), se percibió que de 79 niños y niñas evaluados en la prueba de salida para medir el nivel de preescritura de acuerdo a los movimientos de la coordinación psicomotriz, que tienen los niños después de la intervención de la variable independiente, se encontró que el 81.01% demostraron no tener una presión gráfica excesiva, el 87.34% los trazos no fueron temblorosos, el 91.14% al realizar los trazos no levantaron la mano y un 86.08% en los trazos no aparecieron curvos y solo el 13.61% promedio tuvieron dificultades para lograr esta actividad de la preescritura, llegando a la conclusión que 74 niños que hacen el 93.67 % estuvieron en el nivel de logro en una nota promedio de 17.6 y 5 niños que hacen el 6.33% estuvieron en un nivel de proceso con una nota promedio de 13.2 y ningún niño estuvo en el nivel de inicio, resultados que estuvo en función al sistema vigesimal del Ministerio de Educación de Perú (2016).

Contrastación de las Hipótesis

H0: Son equivalente los grupos experimental y control.

H1: No son equivalentes los grupos control y experimental.

Tabla 5 Rangos de los grupos experimental y control. 

Grupos N Rango promedio Suma de rangos
Suma antes Experimental 1 23 19,54 449,50
Control 1 17 21,79 370,50
Total 40 - -

Tabla 6 - Prueba de equivalencia de los grupos experimental y control. 

Suma antes
U de Mann-Whitney 173,500
W de Wilcoxon 449,500
Z -,603
Sig. asintótica (bilateral) ,547
Significación exacta [2*(sig. unilateral)] ,551b
a. Variable de agrupación: Grupos
b. No corregido para empates.

En las (tablas 5 y 6) la evidencia estadística muestra que los rangos promedios no difieren, así mismo el sig > 0,05, por lo que no se rechazó la hipótesis nula, por ello se afirmó que son equivalentes los grupos experimental y control antes de iniciar el experimento.

Pruebas de normalidad de los grupos después del experimento

H0: La distribución de las variables aleatorias no es diferente de la distribución normal.

H1: La distribución de las variables aleatorias es diferente de la distribución normal.

Tabla 7 Prueba de normalidad de los grupos después del experimento. 

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Suma después ,241 79 ,000 ,796 79 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

La evidencia estadística en la tabla 7 mostró que, en la Prueba Shapiro Wilk el Sig < 0,05 por lo que, se rechazó la hipótesis nula. Por lo tanto, la distribución de las variables aleatorias fue diferente de la distribución normal. Por ello se utilizó inicialmente la prueba Kruskal Wallis para evaluar si existen diferencias entre los grupos estudiados. Luego, si hay diferencias se utilizará la U de Mann Whitney para contrastar los grupos de dos en dos y observar las diferencias.

Luego, al analizar detalladamente los resultados de la investigación, como educadoras se ha observado que en la muestra de estudio se ha tenido muchas satisfacciones; sin embargo, nuestra preocupación por los niños nunca ha cesado, ni cesará. La investigación se fundamentó en las teorías de Piaget (1975); y Ferreyro & Teberosky (1991).

En cuanto al resultado del objetivo general, el análisis estadístico mostró que los rangos promedio son diferentes, así mismo en la sig. < 0,05 por lo que existió diferencias significativas entre los grupos experimental 1 y control 2. Así mismo, se observó una gran diferencia entre los grupos experimental 1 y control 1; y el Sig. < 0,05, por tanto, existió diferencias significativas entre el grupo experimental 1 y control 1. También se observó que no es mucha la diferencia entre el grupo experimental 1 y el experimental 2. Así mismo es confirmó por la sig, > 0,05. Por lo tanto, se concluyó que debemos rechazar la hipótesis nula y quedándonos con el desarrollo de la preescritura en los estudiantes de 5 años de edad de las instituciones educativas de inicial del cercado de Huancavelica.

Este resultado coincidió con los resultados obtenidos por López & Estrada (2013), donde en su trabajo de investigación se evidencian mejoras en el grupo experimental. Del mismo modo se coincidió con Ortiz (2013); y Aguilar (2019). Concerniente a los objetivos específicos se observó que si existe una influencia significativa de la psicomotricidad en el desarrollo de las dimensiones de la preescritura, coincidiendo con la teoría de Piaget y en especial en el primer estadio sensomotriz, donde indicó que en la primera infancia se debe de trabajar con las partes gruesas y finas del niños, asimismo con los aportes de Le Boulch (1981), donde indicó la importancia de la psicomotricidad en el ser humano para así lograr la integración entre mente y cuerpo, a través del movimiento en la edad que se considere como un medio educativo. Referente a la preescritura y sus niveles se coincidió con las investigadoras Ferreiro & Teberosky (1991), en su estudio que realizó sobre las hipótesis de los niños para la preescritura. Del mismo modo se coincidió con otros trabajos como de Gutiérrez (2015);Falcón (2020); Medina (2020).

Después de haber realizado el trabajo y haber experimentado la variable independiente se pudo evidenciar que, con una buena educación motriz en la edad adecuada, se va tener buenos resultados para futuros aprendizajes.

El presente trabajo fue un tema muy delicado para el docente, padre de familia y en especial para el niño, porque ¿cómo le enseñemos a tener una buena postura al momento de la escritura, coger el lápiz y otros materiales necesarios para la preescritura, en esta primera etapa, se le marcará para toda su vida?

Estos resultados evidentemente abren nuevas perspectivas para futuras investigaciones en el campo pedagógico, más aún en una realidad como la nuestra con una variedad de manifestaciones educativas y sobre todo en entornos interculturales y bilingües. Al respecto Fraile García, et al. (2019), concluyen como prospectiva de estudio obtener una muestra representativa o ampliar en su defecto el tamaño, así como complementar la recogida de datos mediante diarios, grupos de discusión u observaciones de aula, para consolidar nuestros resultados, con el cual estamos totalmente de acuerdo.

Conclusiones

En la investigación se ha comprobado que, el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina ha influido favorable y significativamente en la preescritura en los niños y niñas de 5 años de edad en las instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica.

Los rangos promedio son diferentes, así mismo el sig. < 0,05 por lo que hay diferencias significativas entre el grupo experimental 1 y control 2. Así mismo, se observó una gran diferencia entre los grupos experimental 1 y control 1; y en la Sig. < 0,05, por tanto, existen diferencias significativas entre el grupo experimental 1 y control 1. Se observó que no es mucha la diferencia entre el grupo experimental 1 y el experimental 2, así mismo fue confirmada ya que el sig, > 0,05.

El progreso de la psicomotricidad gruesa y fina ha influido significativamente en la preescritura presilábica, silábica, silábica alfabética y alfabética en los niños y niñas de 5 años de edad en las instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica.

Referencias bibliográficas

Aguilar, A. K. (2019). Motricidad fina en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Aplicación, del distrito de Tambopata, 2019. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. [ Links ]

Berdilă, A., Talaghir, L. G., Iconomescu, T. M., & Rus, C. M. (2019). Values and Interferences of Psychomotricity in Education - a Study of the Domain-Specific Literature. Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala. 11(1), 22-42. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/338093771_Values_and_Interferences_of_Psychomotricity_in_Education_-_a_Study_of_the_Domain-Specific_LiteratureLinks ]

Berruezo, P. P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 19-34.Disponible en: https://es.scribd.com/document/420602917/El-contenido-de-la-Psicomotricidad-pdfLinks ]

Falcón, B. E. (2020). Psicomotricidad y la lectoescritura en los niños de 5 años de la I.E-Huaura-2019. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. [ Links ]

Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ed. Siglo veintiuno. [ Links ]

Fraile-García, J., Ibaibarriaga-Toset, A, & Mon-López, D. (2019). Psicomotricidad en la etapa de infantil: situación actual en la enseñanza pública de la comunidad de Madrid. Revista Española de Educación Física y Deportes, 426, 270-280. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/536459Links ]

Gutiérrez, M. P. (2015). Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. [ Links ]

Le Boulch, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. Paidós Ibérica. [ Links ]

López Urcuhuaranga, E., & Estrada Castro, E. (2013). Programa de Psicomotricidad en la Escritura en Estudiantes de Primer Grado de Primaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - San Agustín de Cajas. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Centro del Perú. [ Links ]

Medina Valencia, J. E. (2020). Psicomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en niños de 5 años de la I.E.I. 20348 Zapata - Santa María. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. [ Links ]

Ortiz Tulmo, Z. B. (2013). La importancia de la pinza digital en la preescritura en niños de 4 a 5 años en Centro de Desarrollo “Lemcis”. (Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica de Ambato. [ Links ]

Oseda, D., Chenet, M., Hurtado, D., Chávez, A., Patiño, A., & Oseda, M. (2015). Metodología de la investigación. Soluciones Gráficas S.A. [ Links ]

Perú. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. MINEDU. [ Links ]

Piaget, J. (1975). Génesis del número en el niño. Ed.: Guadalupe. [ Links ]

Sarabia Jiménez, M. (2008). La preescritura en la etapa infantil. Innovación y Experiencias Educativas, 13. [ Links ]

Valverde Riascos, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1586Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2020; Aprobado: 25 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: jesus.arias@unh.edu.pe

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

Los autores participaron de forma igualitaria en la concepción y elaboración del artículo.

Creative Commons License