SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue81Teaching strategies to reduce dyslexia and dysortography disordersUniversity education and its pedagogical structures, or not? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.81 Cienfuegos July.-Aug. 2021  Epub Aug 02, 2021

 

Artículo Original

Comprensión de la experiencia reflexiva del ser en la familia desde la logoterapia para la vida

Understanding the reflective experience of being in the family from logotherapy for life

0000-0002-0326-4824José Miguel Mayorga González1  *  , 0000-0003-3556-7253Danna Julieth Rojas Rodríguez1 

1Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia

RESUMEN

El presente proyecto es un estudio cualitativo de caso en una mujer de 25 años que presenta la reflexión en torno al ser en la familia desde la logoterapia para la vida. Esta investigación tuvo como propósito comprender la experiencia de esta mujer desde un enfoque fenomenológico que permite realizar la recolección de información a través de entrevistas a profundidad en donde emergen 6 categorías sobre las que se lleva a cabo, la descripción, interpretación y análisis minucioso de la experiencia, logrando comprender la importancia de la apertura existencial para disminuir la resistencia y dar apertura a las características de la reflexión identificando así el rol que asume en su dinámica relacional familiar.

Palabras-clave: Logoterapia para la vida; reflexión; familia; dinámica relacional; enfoque fenomenológico

ABSTRACT

This project is a qualitative case study in a 25-year-old woman that presents the reflection on being in the family from logotherapy for life. The purpose of this research was to understand the experience of this woman from a phenomenological approach that allows the collection of information through in-depth interviews where 6 categories emerge on which it is carried out, the description, interpretation and detailed analysis of the experience, managing to understand the importance of existential openness to reduce resistance and open up the characteristics of reflection, thus identifying the role it assumes in its family relational dynamics.

Key words: Logotherapy for life; reflection; family; relational dynamics; phenomenological approach

Introducción

El siguiente artículo se centra en comprender la experiencia de reflexión de una mujer de 25 años, ante su rol en la dinámica relacional de la familia, por medio de la Logoterapia para la Vida. Para ello se realiza un estudio de caso fenomenológico, explorando el campo intersubjetivo, comprendiendo la dinámica relacional y reflexionando el contenido existencial presente en la familia a través de entrevistas a profundidad, que permitieron la categorización y análisis.

Para Mayorga-González & Caita (2020); y Camargo, et al. (2021), la Logoterapia para la Vida (LpV) es un marco de exploración, comprensión y reflexión de la vida cotidiana desde el contenido existencial, logrando autonomía personal, colaboración relacional y captar las posibilidades de cambio, asumiendo una actitud responsable ante las situaciones.Con el fin de dar respuesta al objetivo se profundizará inicialmente sobre la familia y las características de la LpV, como el campo intersubjetivo, la dinámica relacional y el contenido existencial, para luego continuar con los tres momentos del encuentro, los cuales son la exploración, la comprensión y la reflexión, finalizando con la descripción de la mujer de 25 años quien a través de consentimiento informado hizo parte de este estudio fenomenológico de caso. Antes de llegar a los resultados, se precisará las condiciones metodológicas que se abordaron para el desarrollo de la investigación.

Los campos intersubjetivos.

Para Stolorow& Atwood (2004), los campos intersubjetivos son la estructura misma de toda la vida cotidiana, esto lo plantea Sotolongo& Delgado (2006), de igual manera, precisando que, sin estructura de la cotidianidad, no existirá un intercambio con los otros. Asimismo, planteara Stolorow & Atwood (2004), el campo intersubjetivo se interconecta con otros campos y se van diferenciando por los límites de cada uno, además de los roles y pruebas (Martuccelli, 2021) y las posibilidades de cambio.

Las características principales de los campos intersubjetivos son: el sacro hace referencia a todos los fundamentos, principios organizadores, normas y límites que identifican un campo, es decir, la familia se diferencia de la escuela, así como de otros contextos. Gracias a los fundamentos se presentan los ritus, es decir patrones recurrentes (que se repiten diariamente y son prerreflexivos), así como rituales (acciones más conscientes y reflexivas) que se van expresando en un intercambio dialógico entre diferentes roles complementarios (padre-hijo, docente-estudiante, entre otros)

Por último, el logos o en palabras de Martuccelli (2021), las pruebas que en la cotidianidad se presentan, principalmente para hacer consciente a las personas de los roles que asumen, pero además en las que se encuentra la persona confrontada con su propia existencia (Spinnelli, 2007) y logran captar las posibilidades de cambio (Rivas 2021), o por el contrario restringirse existencialmente, actuando en posición de muerto o competitivamente (Mayorga-González&Caita, 2020). Lo anterior, se resume en los modos de existir que las personas asumen en sus campos intersubjetivos.

Pero para que la vida cotidiana fluya, es necesariamente como plantea Sotolongo& Delgado (2006), necesario la reflectividad o el intercambio dialógico constante (Längle, 2016), que se da entre dos o más personas que asumen un rol dentro del campo en que habitan. Por lo cual se pueden precisar dos discursos de la persona ante el otro (la confirmación) y sí mismo (la experiencia).

Para Weixel, 2017), “como nuestra existencia es fundamentalmente relacional, el otro representa una amenaza para mí en términos de cómo deseo ser visto como persona, aunque esto es solo una 'instantánea' de cómo y quién soy, mientras sigo 'emergiendo'; y ciertamente otras personas pueden actuar como colaboradores o como oponentes en la actualización de mis esperanzas, ambiciones e intenciones en el mundo en general”.(p. 37)

Frente a lo anterior, la autora plantea que el ser humano es relacional y por lo cual su intención en toda interacción es lograr una concordancia entre la propia experiencia y la confirmación que el otro de su comportamiento. Por lo cual Laing (2015), señalara que la persona cuando capta el comportamiento del otro se fija principalmente en si este es concordante con la experiencia y comportamiento propio, sino se puede retirar de la relación, generar un conflicto para manipular al otro, o intentar dejarse manipular para ser confirmado concordantemente.

Asimismo, Phiippson (2019), señala que “el proceso de identificación / alienación se extiende en los seres humanos a una identificación del “yo” como el que experimenta y una alienación del “otro” como lo experimentado, o, mejor dicho, como el “qué” que registran mis sentidos.Este doble uso de la identificación y la alienación es de vital importancia: me convierto en mí mismo en relación con el otro que ahora hago figurativo. El mundo del proceso, incluido el yo físico, da lugar a un mundo coherente, que no me incluye, de cosas experimentadas por mí mismo. Y yo soy activo en producir y orientar ese mundo, que luego afecta reflexivamente al yo: este es el no-linealidad que produce mayor complejidad”. (p. 21)

Gallagher (2017), igualmente plantea que estas confirmaciones se mantienen en la intencionalidad del ser humano; en cuanto se presenta contrastes y logra hacer una diferencia dentro de los campos intersubjetivos se presentan tres esferas con cierta intencionalidad en la búsqueda de la confirmación.

En campos como el trabajo y el estudio principalmente, la búsqueda del reconocimiento y la evitación de la humillación se convierten en la intencionalidad de la persona al relacionarse desde su rol con otros roles, por lo cual una persona se sentirá concordantemente confirmada si en el otro ve discursos o acciones que reconozcan el actuar. De igual forma en campos como la familia, la amistad, la ciudad la persona busca tener oportunidades y evitar la exclusión. Por último, en campos como las relaciones de pareja, la hermandad, entre otros, se busca el cuidado de lo íntimo y evitar ser maltratado en y con la intimidad.

Asimismo, en el plano de la experiencia, se presenta un discurso o relato personal, enmarcado como precisa Mayorga & Caita (2020), en cuatro aspectos los cuales son el sentir (lo afectivo), el pensar (lo contextual), el creer (lo vincular) y el querer (lo espiritual), que van construyendo la cosmovisión, el mundo de experiencia o el wordview, como lo plantea Weixel (2017), “la cosmovisión es el asiento de la lógica privada. Aquí podemos ver cómo cada uno de nosotros se relaciona con los aspectos universales, dándonos así alguna fuente, algún fundamento, para nuestras elecciones y decisiones. La cosmovisión comprende nuestras suposiciones, expectativas y aspiraciones para nosotros mismos (nuestro concepto de nosotros mismos), los demás, el mundo y el cosmos. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que la visión del mundo es, en cualquier momento dado, solo una "instantánea" de cómo desarrollamos y evolucionamos nuestra interacción y reacción a lo dado”. (p. 58)

Con lo anterior, el mundo de la experiencia se va dando en el intercambio dialógico constante con los campos intersubjetivos y los otros, logrando como indica Spinelli (2007), que el mundo de la experiencia revele “desde una perspectiva estructural la estrategia óntica de cada persona para existir dentro de las condiciones ontológicas de relación, incertidumbre y ansiedad existencial (p. 32).

Dar respuestas al contenido existencial, el campo intersubjetivo y la dinámica relación, permite al ser ir estructurando una relación consigo mismo, pero esta a su vez es generada por la sedimentación y la captación de los fundamentos del campo que habita, así como de la percepción de la confirmación del otro.

El sentir como expresión del modo en que la interacción afecta los propios preconceptos, a través de los sentidos y los cambios emocionales, que alertan a la persona de situaciones de bienestar, peligro, discordancia o concordancia. Pero la relación de la persona con su sentir se mantiene en un continuo contraste entre separarse y evitar la emoción que emerge, fragmentando su sentir de su actuar, o por el contrario ser coherente, reconociendo lo que emerge.

El pensar como expresión del modo contextual, con el que la persona se identifica en sus interacciones, actuando siempre desde un rol y reproducción de los fundamentos del campo intersubjetivo, pero asumiendo un interés particular en buscar la concordancia con sus propis principios y sedimentaciones (Spinelli, 2007), por el contrario, comprometer con su rol, los fundamentos del campo, abriendo la posibilidad de cambio ante su pensar.

El creer como expresión del modo vincular con el otro, lo que argumenta la autoimagen de la persona en relación con el otro, percibiéndose instrumental o por el contrario con un vínculo con el otro de acuerdo con el ambiente relacional que se va creando. Por último, el querer, se presenta como la expresión de lo espiritual, es decir de la conexión, sincronía y sentido que se puede presentar en toda interacción, generando un estado de plenitud o por el contrario de consumir la propia vida en la frustración, la apatía y el aburrimiento.

Esta cosmovisión o mundo de la experiencia se retroalimenta junto con la búsqueda de confirmación, en los campos intersubjetivos, por lo cual en diferentes campos la experiencia puede ser cambiante en cada uno de sus aspectos, pero si la sedimentación es rígida y la persona busca siempre mantener un modo restrictivo del propio contenido existencial, percibirá su vida carente de sentido.

En el continuo existencial que llamamos vida cotidiana la persona va construyendo su propia experiencia, así, como precisa Philippson (2019), consolidando valores, haciendo compromisos, formando relaciones continuas y co-creando un ambiente relativamente estable que luego contribuye a la sensación del sí-mismo como continuo. Pero llegan situaciones en las que emerge el encuentro, la confrontación y los cuestionamientos. Esta emergencia en la situación son los dilemas de la existencia, para Weixel (2017), “son aquellas condiciones de la existencia humana que son comunes a todas las épocas y culturas”. (p. 19)

Según Spinelli (2007), “todos los seres humanos responden a estas condiciones y las ponen en práctica en todas las facetas y expresiones de sus vidas. Al mismo tiempo, estas condiciones ontológicas o 'dados' de la existencia humana, cuando se consideran desde el punto de vista de un ser humano específico y particular, se dice que son ónticas (o distintivas y únicas) en el sentido de que reflejan esa variación encarnada real que ha se le ha dado expresión”. (p. 31)

Los dilemas existenciales, como condiciones inherentes al ser humano, emergen logrando abrir las posibilidades de cambio (Rivas, 2021) las cuales son la captación de lo valioso en la situación y logrando la autonomía personal, la colaboración en el campo, la reflexión desde los dilemas y e encuentro con el sentido, disfrutando, sirviendo o aceptando la emergencia situacional.

Dentro de los dilemas emergentes que confrontan, cuestionan y permiten la reflexión de la existencia se presenta la muerte o la lucha por la permanencia, la libertad o la lucha por una posición, la soledad o la lucha por el encuentro y el sentido o la lucha por entregarse.

Para Spinelli (2007), la muerte a pesar de que físicamente cause una destrucción del hombre habla también que en ella existe una salvación, pues puede proporcionar una fuente de cambio, pero a su vez no niega que es la principal causa de ansiedad y angustia existencial en el hombre. De esta forma el miedo a la muerte es una reacción inevitable y esta está presente a lo largo de la vida y gran parte de ella se gasta intentando negarla.

Así Spinelli (2007), hace una invitación a realizar un afrontamiento para con la muerte, en donde por medio de la psicoterapia fenomenológica existencial, puede generar un cambio ante esta posición existencial. Ya que por medio de esta se puede ayudar a remover el temor a la muerte que a pesar de que la existencia no se puede posponer, pero aún hay tiempos de realizar cambios y vivir.

Sartre (1998), afirma que “la libertad humana precede a la esencia del hombre y la hace posible; la esencia del ser humano está en suspenso en su libertad” (p.30). La libertad presenta dos posibilidades una, que podemos denominar la libertad de y la libertad para Frankl (2015), en la libertad existen condicionamientos sociales, políticos y económicos que movilizan a las personas hacia lo que se desea, mientras que en la libertad para la elección y la decisión aparecen para conformar la actitud que la persona asume y el sentido que descubre, captando lo valioso y asumiendo una posición.

Cuando la persona capta las posibilidades presentes, donde puede estar en riesgo lo valioso en esa situación, debe comprometerse con una posibilidad de actuar, asimismo, renunciar a las demás posibilidades, aunque se lee fácil, es una acción difícil dado que nos han educado para consumir todas las posibilidades y para renunciar.

El tercer dilema en el que se ve confrontado la persona es la soledad o la lucha por un encuentro, para Jacobsen (2007), es importante precisar tres tipos de soledades, la primera es el aislamiento se le puede imponer como voluntario y, por lo tanto, puede ir acompañado de estados emocionales muy diferentes. Estar aislado no es intrínsecamente bueno ni malo, depende de lo que la persona quiera, se puede precisar que esta surge en un acto relacional y social.

La siguiente soledad se presenta a nivel emocional, es una sensación de estar abandonado a sus propios recursos y a su propio destino cuando en realidad preferiría estar con los demás. Sentirse solo suele ser negativo, a menudo doloroso, relacionado con la experiencia de ser abandonado, decepcionado o condenado al ostracismo contra la propia voluntad. Por Ultimo la soledad existencial, en la cual tanto para Jacobsen (2007), significa el reconocimiento básico de que estás solo en el mundo. La conciencia de estar solo puede surgir en caso de enfermedad y muerte o cuando se viaja a un país extranjero. Estar solo puede ser aterrador y estimulante, según las inclinaciones naturales de la persona y el contexto de la situación.

Por último, el dilema del sentido de la vida, se presenta en el cuestionamiento frente a si la situación que se vive generando algún significado, o algo para merecer vivir en ella, frente a estos cuestionamientos (Camargo, et al., 2021), el sentido se presenta como la posibilidad de cambio que las personas logran percibir, cuando están abiertas a sus experiencias, se ven en un ambiente seguro y de apertura y logran generar diálogos genuinos y colaborativos, las posibilidades de cambio se pueden presentar en el disfrutar, en transformar o en aceptar que las cosas son y por eso merecen la pena ser vividas.

Tanto permanecer, tomar posición, encontrar o entregarse, son cuestiones que al entrar en reflexión se permite abrirse a un modo expansivo de existir. Para la Logoterapia para la Vida, llegar a reflexionar implica lograr movilizar los recursos que cada persona presenta, en los cuales se encuentra el autodistanciamiento o la gestión del mundo de la experiencia y la autotrascendencia o el sostén y sentido de la situación.

Para llegar a estos aspectos la Logoterapia para la Vida, moviliza a los consultantes hacia el reconocimiento, que nos lleva a focalizar nuestra atención hacia la responsabilidad de nuestro rol y de nuestra autonomía permitiendo asumir comportamientos orientados a las posibilidades de cambio y a la generación de ambientes seguros y de apertura.

Cuando la persona reconoce su autonomía es decir los límites y roles del campo, así como sus límites internos, reconoce y es coherente con su propia experiencia afectiva y asume la responsabilidad de ser en el campo en el que habita, la persona logra captar al otro desde su diferencia y orientar la propia interacción hacia la conexión de un nosotros para un fin determinado que permita la transformación del campo en el que habitan, por medio de la colaboración.

Lograr gestionar nuestros propios procesos personales y sostener relaciones con los otros, permite aprobar con consentimiento la propia existencia y con ello descubrir las posibilidades de cambio que se presentan al reconocerme a mí mismo y diferenciarme del otro focalizar mi propia experiencia y orientarme a una relación y actuar desde la conexión con un nosotros evidenciando alegría servicio o soportando las situaciones adversas.

Por ende, el objetivo de la Logoterapia para la Vida es lograr a través de la exploración del campo intersubjetivo, la comprensión de la dinámica relacional y la reflexión del contenido existencial, que las personas sean autónomas, colaborativas y tengan consentimiento de su propio continuo existencial (o vida cotidiana).

Para el estudio de caso realizado se exploró el campo de la familia, de una mujer de 25 años. Frente a ello para Mayorga-González& Caita (2020), desde la mirada de la Logoterapia para la Vida, la familia es un campo intersubjetivo, que presenta fronteras o límites que la diferencian de otros campos, así como roles establecidos en los que se destacan Padre, Madre, Hijo 1, 2, 3 y 4, por lo cual cada uno de ellos presenta una función, que como Philippson (2019), cada una de estas partes van dando sentido al todo, que en este caso es la familia. Pero buscando siempre que el campo permanezca, frente a cualquier situación emergente, en la perdida de alguno de las personas que asumen los roles, se presenta un proceso de compensación de rol, donde pre- reflexivamente se van reacomodando los miembros de la familia a roles que puedan negar la perdida de la persona, esto sea por muerte, separación, entre otras.

En este sentido, los roles que desempeñan los miembros de la familia se han modificado paulatinamente, por lo que el fundamento de la familia ha sido atenuado por nuevas prácticas y distintos esquemas en la estructura, conformación y forma de relacionarse dentro de la familia (Mayorga-González& Caita, 2020).

Lo anterior, va generando la pérdida de seguridad y apertura de las personas, cuando no sienten ser parte de un lugar en el mundo, o que lleva a que en otros campos y en otras relaciones vaya sedimentando la idea de que la vida no tiene ningún sentido.

Esto lo plantea Philippson (2019), al señalar que “si el funcionamiento de mi personalidad es razonablemente flexible, entonces puedo lidiar creativamente con el resultado del experimento, adaptando el mundo a mí mismo y yo al mundo. Si mi funcionamiento de la personalidad es rígido y defensivo, tengo que “manipular el experimento”. Así que me adapto para que solo participe de maneras que me den la autorreflexión que busco”.(p. 22)

Lograr salir de este bucle instrumental, implica entrar en un proceso de exploración de la familia, comprender los modos de relacionarse entre los roles y reflexionar el lugar que realmente se puede ubicar en el mismo, así asumiendo autonomía, colaboración y consentimiento por la propia vida.

Materiales y métodos

Con el fin de comprender la experiencia en el campo de la familia en una mujer de 25 años que precisa no encontrar sentido a su vida, se a propuesto trabajar con una metodología de corte cualitativo, con diseño descriptivo y tipo de estudio fenomenológico, a través de un modelo de estudio de caso, por medio de encuentros retratados en entrevistas a profundidad. Según Quecedo & Castaño (2002), la investigación cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos netamente descriptivos, es decir, usando como base las propias palabras de las personas, ya sea verbalizadas o escritas, así como también la conducta observable.

Cabe resaltar que, este tipo de metodología es inductiva, por ende, los investigadores comprenden y desarrollan conceptos partiendo de los datos directamente, más no recopilando los datos para posteriormente evaluar las hipótesis o teorías preconcebidas. También, este tipo de investigación entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística, es decir: considera a las personas, contextos o grupos como un todo más no como variables reducidas.

De esta manera, se considera que el diseño fenomenológico es un método de carácter cualitativo descriptivo, el cual se enfoca en la vivencia que percibe el sujeto para cuestionar al mundo en general, pero desde las perspectivas que se tienen de este, como lo señala Bolio (2012).

A partir de lo anterior, se desarrolló una entrevista a profundidad, aplicada en tres momentos diferentes del encuentro con la mujer de 25 años (desde ahora co-investigadora o CI), en la cual se logró consolidar las siguientes categorías emergentes (Tabla 1).

Tabla 1 - Categorías Emergentes. 

Categorías Numero de códigos emergentes
Restricción existencial 15 códigos
Percepción del Campo 3 códigos
Exploración del Campo 7 códigos
Percepción de la Dinámica 6 códigos
Comprensión de la Dinámica 8 códigos
Apertura Existencial 8 códigos
Total de códigos 47 códigos

Resultados y discusión

Con el fin de dar respuesta al objetivo de investigación, se profundizará inicialmente en los 47 códigos encontrados a través de las 6 categorías emergentes, para posteriormente describir las experiencias en torno al tema propuesto respetando lo planteado por los estudios fenomenológicos.

El estudio de caso actual se efectúa a través de la colaboración de una mujer de 25 años. De esta manera, los resultados obtenidos se presentarán a profundidad desde la construcción de la experiencia reflexiva de la Co-investigadora entorno a su rol de la dinámica familiar, estos se expondrán a partir de las categorías que emergieron en las 3 entrevistas realizadas a la CI.

Inicialmente la CI presenta un modo de ser restrictivo en su dinámica relacional en donde considera que su vida cotidiana la consume al no percibir ningún tipo de significado a lo que realiza mencionando que “en medio de todo eso me doy cuenta que la tristeza es conmigo misma, ¿Por qué? porque si, no esa es la palabra yo me siento frustradísima” (CoI-E1), lo que produce una fragmentación emocional al precisar “no ya estoy ya no quiero seguir con esto y esto puedo acabar conmigo, pero de una me llegaba eyy no puedes hacerle eso a tu papá”(CoI-E1).

A partir de lo anterior, es posible que esta experiencia se dé por la humillación que siente con las vivencias que ha tenido con su madre, cuando señala “la última vez que paso si le dije ella como que tenía mucha rabia con ella por ser así, que, pues que, si estaba con mi papá pues, y no lo quería pues mejor eligiera irse o pues que se separaran” (CoI-E1) además, de la exclusión que percibe al no encontrar en su madre la oportunidad de relacionarse, señalando “ yo siento que mi rencor es ese que ella nunca ha sido amorosa con nosotros” (CoI-E1), de igual modo, estas situaciones hacen que el egoísmo sea una puerta para sobrevivir en su dinámica relacional, ya que le permiten construir un dialogo en si misma al referir “yo sentía que a veces era egoísta porque a veces busco las personas a las que yo quiero y a las que les tengo confianza como para hacer, como para sentir como si hiciera un monologo”(CoI-E1).

Sin embargo, la CI dentro de su dinámica relacional familiar logra percibir que teniendo clara la perspectiva del rol materno es posible encontrar en su madre la búsqueda de cuidado cuando afirma “con mi mamá siempre la relación ha sido de no sé de contarnos las cosas, es como la persona a la que yo le tengo confianza, o sea cuando yo llego a mi máximo de tristeza la única persona con la que yo puedo hablar” (CoI-E1).

Así mismo, la percepción del campo que realiza en el primer encuentro permite comprender que, en el campo intersubjetivo familiar, el sacro se manifiesta en principios determinados por el rol paterno en donde indica “Mm si, totalmente, en, mi papá em concibe la familia como unión, o sea la familia tiene que estar si o si unida” (CoI-E1) lo que genera patrones recurrentes al manifestar ritus cuando señala “ autoridad él ha sido muy buen papá pero él es de las personas que es lo que él diga, entonces yo siento que me parezco (risas) un poquito a él”(CoI-E1).

De igual forma, la CI percibe una compensación del rol al señalar “yo a veces quisiera controlar un poco a mis hermanas cuando las veo que están, mm no a mis hermanas no sobre todo a la menor cuando veo que esta como que hace lo que quiere entonces yo soy la que quiero darle el orden, pero mi mamá no” (CoI-E1) logrando incorporar que dicha compensación del rol se atribuye a un rol de esposa y no de hija.

En cuanto a la exploración de campo, se evidencia la importancia de las experiencias de la cotidianidad para que la CI comprendiera el rol que estaba llevando a cabo dentro de su dinámica familiar, en donde el logos que confronta su restricción existencial y su posibilidad de cambio se genera en las experiencias que ha tenido con su madre al señalar “tengo un rencor con mi mamá porque cuando estaba pequeña…recuerdo que yo me dormía y ella tenía otra persona a parte de mi papá” (CoI-E1).

Conforme a lo anterior la experiencia vivida confiere en la oportunidad de hacer una pausa en las dinámicas relacionales al mencionar “yo dure un periodo de tres años evaluándome todo lo de la relación como había sido, que había pasado, como me había sentido”(CoI-E1) teniendo claridad en los nudos que restringen su propia vida y que le permiten tener apertura a los misterios relacionales que han tenido en su cotidianidad en donde refiere “aterrizaste algo que no sabía y era ese tema de que de pronto me había tomado un rol que creía que era pero, no era ese”(CoI-E1).

Al hacer consciente su rol y forma de relacionarse en su dinámica familiar la CI proporciona la posibilidad de asumir la responsabilidad de su vida al expresar “Me he dado cuenta que yo estoy enfocada en una zona de confort o sea estoy aquí en una zona de confort si o si y no no he salido de ella porque no he querido realmente” (CoI-E1) y la sensibilidad que esto ocasiona refiriendo “Sin soltarme totalmente” (CoI-E1).

La exploración que realiza la CI hace que perciba el aquí y ahora al experimentar las situaciones que han marcado su restricción emocional al señalar “ fueron dos cosas, me afecto que ella se fuera por lo que yo te decía, porque siento que la familia como que se rompe, como que no vuelve a ser definitivamente la misma”(CoI-E1) originando que dichas experiencias se conciban desde otra perspectiva al tomar las enseñanzas de cada una manifestando“ ahora entiendo porque es, porque yo siempre me cuestione eso, o sea porque existe con ella y porque no existe con el si los dos han cometido la misma acción”(CoI-E1).

En relación con la segunda entrevista la CI presenta restricción existencial, al evidenciarse un bloqueo en el autodistanciamiento por las percepciones que tenía frente a su dinámica relacional y los órdenes existenciales de su familia, lo que genera fragmentación cuando indica “evidentemente los últimos años he decidido vivir más para cumplir hacia los demás, que para cumplirme a mí misma” (CoI-E2) y al señalar ”Yo con mi familia realmente siento que es más un acto de compromiso, porque yo me siento más comprometida al hacer las cosas, en cambio en las relaciones si soy más egoísta”(CoI-E2).

En consecuencia de lo anterior, permite comprender que no es posible que se comprometa con los fundamentos del otro al sentirse fragmentada y no reconocer su rol en la dinámica familiar, siendo el egoísmo una forma de sobrellevar las dinámicas relacionales en las que se encuentra mencionando “Y es que como que el otro me va hablar y yo soy como que jumm estoy perdida, después como que vuelvo y digo dios mío, yo estoy hablando con esta persona que me está diciendo, que me está diciendo” (CoI-E2) además, de presentar exclusión por las situaciones que la confrontan en dinámica familiar al indicar “si mi mamá hubiera trabajado también cuando yo quería pues ella también me hubiera dicho lo mismo” (CoI-E2).

Po esta razón, confiere en la CI la necesidad de comparar su cotidianidad con sus hermanas y percibiendo su rol como instrumentalización al afirmar “me ato a las reglas de mi papá porque el me paga la universidad, entonces es como si me paga pues me toca” (CoI-E2) lo que la CI concibe como una vida que consume cuando indica “Yo creo que por eso nunca he tomado las riendas hacer algo más”(CoI-E2) y manifiesta “ Siento que la vida me está consumiendo mucho”(CoI-E2) percibiéndose como un objeto y generando la capacidad para sobrevivir con sus propios pensamientos, sin embargo, la compensación del rol le permite comprender que la situación en la que se encuentra no hace parte de ella.

Siguiendo la vivencia de la CI es importante mencionar que su percepción de la dinámica en la segunda entrevista se percibe desde el reconocimiento señalando “mis hermanas las dos en algún momento diferentes situaciones me dijeron a si es que por eso eres tan buena hermana, entonces yo me quedaba como ok, eso es lo que necesito escuchar y ya”(CoI-E2) no obstante, las dificultades que presenta en la búsqueda de oportunidades se perciben al afirmar “yo quise ser auxiliar de vuelo, mi papá me dijo que no, que eso no me iba a dar plata” (CoI-E2).

Así mismo, comprender a través de su experiencia y reflexión la importancia de que el sacro en su dinámica familiar le genera claridad señalando “ he estado como en esa resistencia realmente que quiero dejar y que quiero hacer como hijo” (CoI-E2)lo que además, confiere en el cuestionamiento de los roles en su familia al precisar “yo decía como ok, pues, si ya tenemos como roles pero no se todo el tiempo está ahí como en la mente, no, yo tengo que ser como la que protege, como la que está”(CoI-E2) a su vez, descubre la forma en la que se relaciona y como en su dinámica familiar su rol de hijo se define en hijo 1 indicando “yo busco el estar, que todo el mundo me esté reconociendo de alguna manera”(CoI-E2) y en hijo 2 al referir “ yo a veces soy muy ternurita”(CoI-E2) permitiendo comprender que para ese momento ya existe un nivel de comprensión en su dinámica relacional familiar.

Teniendo en cuenta la experiencia de la CI la comprensión de la dinámica que se genera a partir de la reflexión que realiza frente a las situaciones y circunstancias que se han presentado en su familia, le permiten identificar el logos que durante su cotidianidad no ha permitido comprender cuál es el rol que debe asumir en su dinámica familiar y confronta su propia existencia restringiéndose existencialmente al narrar ”yo estaba acostada en la cama, porque yo siempre dormí con mi mamá, como hasta los 20 años imagínate (risas) emm estaba acostada sonaba el teléfono, yo me hacia la dormía entonces yo solo recuerdo que ella le decía como amor, entonces a mí me dolía mucho, me daban ganas de llorar, pero, pues, yo me lo aguantaba porque me estaba haciendo la dormía” (CoI-E2).

Sin embargo, durante el proceso es posible que la CI logre captar posibilidades de cambio al tomar reflexivamente la situación refiriendo “me hace sentir triste que yo piense y sienta esas cosas hacia ella, cuando su rol como mamá realmente ha sido muy bueno” (CoI-E2) lo que proporciona realizar una pausa en su cotidianidad al señalar “Necesito reconocerme conmigo” (CoI-E2).

Además, al conectarse con los dilemas existenciales que percibe en su dinámica familiar expresa “yo siempre me lo he preguntado cómo es posible que hacia ella sienta esa rabia cuando hacia él no cuando yo lo sé yo me di cuenta y exactamente lo mismo” (CoI-E2), en donde las posibilidades de cambio que presentan la CI en el proceso reflexivo de su dinámica relacional le conceden la posibilidad de un encuentro al manifestar “yo me he sentado a escribirle a ella, simbólicamente porque no le daría una carta a ella con lo que le escribo, pero si simbólicamente escribiéndolo para poder soltarlo”(CoI-E2).

Dado que el misterio relacional ha fragmentado emocionalmente a la CI, ella presenta un proceso de apertura refiriendo “me digo a mí misma como voy a esforzarme voy a llorar voy a llorar, yo me digo a mí misma, permítete sentir esto”(CoI-E2) lo que ocasiona una oportunidad para hacer consciente la forma en la que siente que dicha situación ha establecido en su dinámica relacional una sensibilidad que no ha permitido ver de manera profunda las consecuencias que ha suscitado en su vida cotidiana al reafirmar “Que ha pasado con Mariana que esta como en una resistencia muy fuerte”(CoI-E) pero, que durante el proceso que llevo a cabo posibilita en ella la responsabilidad de su actuar en su dinámica familiar al asumir “ pienso que yo misma he ido haciéndolo con las mismas cosas y situaciones que he vivido”(CoI-E2)

Durante la investigación surgió un aspecto de gran trascendencia en donde la CI logra hacer una apertura existencial siendo coherente con su propio sentir y su forma de relacionarse en su dinámica familiar al mencionar “Soy la madrina más que la prima realmente” (CoI-E3) y expresando “yo le colaboro a tu papá cuidándote, pero tampoco como si fuera tu mamá” (CoI-E3).

Lo anterior propicia que el rol que la CI decide asumir en su familia como hijo número 3, le permite identificar la forma en la que debe relacionarse y los límites y limitaciones que existen en cada circunstancia que se presenta comprendiendo las características que lo identifican al afirmar, “estar con mis papas porque mis hermanas ya cada una está haciendo su vida, mi hermana en Cali y la chiquita tiene novio entonces se la pasa todo el tiempo con el novio” (CoI-E3).

Tener claro el rol en su dinámica familiar le proporciona la posibilidad de reflexionar frente a como se relaciona en cada uno de sus contextos y que rol está tomando en ellos, pues la convicción que existía en la CI no permitía relacionarse entre un nosotros si no de manera egoísta para sobrevivir en su cotidianidad precisando “uno a veces no se pone a pensar en eso, creo que yo ni si quiera tenía conciencia de que existía un nosotros o sea de esa forma, un nosotros, pero no de esa forma”(CoI-E3).

Conforme a lo mencionado anteriormente, el acto reflexivo de su dinámica relacional atribuye a cuestionar roles que aún no son asumidos pero que brindan una pausa para pensarse en cómo sería su actuar, a lo que la CI afirma “la reflexión más alta que yo hice fue por qué le tengo miedo a ser mamá porque yo hay muchas veces que lo he deseado profundamente pero siempre hay algo como que no, pero ahora entiendo porque, pues porque yo no me considero un adulto responsable todavía entonces siento que no podría serlo con alguien”(CoI-E3) posibilitando un encuentro que cuestiona y reafirma las posibilidades de cambio que se generan siendo consciente del rol.

Como se afirmó arriba, la forma en la que la CI se relaciona habilita la capacidad de hacer una apertura en su dinámica al precisar “yo creo que por eso uno no creo que en medio de todo eso si uno comprendiera esas cosas podría tener buenas relaciones” (CoI-E3).

A cerca de la restricción existencial que presenta la CI en la tercera entrevista realizada concede la oportunidad de identificar que el egoísmo y la exclusión en sus dinámicas relacionales son parte de su vida y le permiten reconocer que es la forma en la que puede sentirse dentro del rol que asumió en su dinámica relacional familiar al señalar “lo que yo te contaba la vez pasada de mi hermana, fue muy frustrante para mí”(CoI-E-3) estableciendo la reflexión como una forma de identificar las falencias existentes en su actuar relacional al indicar “no sé qué también dentro de las relaciones hay como unas dinámicas que uno no entiende uno no se hace consciente de ellas” (CoI-E3).

Finalmente, es importante mencionar que a lo largo del proceso la CI nos hizo participes de las experiencias que la han restringido existencialmente y como las dinámicas relacionales se han visto afectadas por no tener la oportunidad de realizar un autodistanciamiento que fue bloqueado al sentir instrumentalización dentro de su rol, que además, estaba fragmentando y no era definido conforme a su forma de relacionarse, sin embargo, permitirse reflexionar genero una apertura, en la que comprende y define el rol que desea asumir en su dinámica relacional familiar.

Conclusiones

A partir de los resultados, se puede definir que la apertura existencial, va disminuyendo la resistencia y con ello da apertura a algunas características de la reflexión, que sirven como base para argumentar la Logoterapia para la Vida.

Otra característica presente en la reflexión es el encuentro con los contrastes de las situaciones vividas dentro del núcleo familiar y como estas presentan posibilidades de cambio, dado que al ver todos los matices de las situaciones se van encontrando cosas valiosas que antes no se tenían presentes.

La apertura también emerge en la reflexión, frente al propio misterio de las relaciones en la familia y como a través del rol, las dinámicas pueden ser cambiadas.

Todo lo anterior la conecta con el contenido existencial y eso le permite entrar a agujeros de luz donde encuentra posibilidades de cambio para la continuidad de su rol y existencia en la familia.

Se logra ver como precisa un aumento en la sensibilidad a cambio, así como soltando y tomando de su propia experiencia los nutrientes y reservas emocionales para darse cuenta de su experiencia y experimentarla en el aquí y ahora. Al final se evidencia, que, al tomar un rol como hija, logra gestionar la autonomía, ser sostén colaborativo con sus relaciones familiares y encontrar sentido a través de un consentimiento interior como lo precisara.

Referencias bibliográficas

Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios , ( 65 ), 20-29. [ Links ]

Camargo Barrero, J. A., Mayorga González, J. M., & Castañeda Polanco, J. G. (2021). Psicología rural: retos y reflexiones en torno a la psicología en contexto rural. Corporación Universitaria Minuto de Dios. [ Links ]

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder. [ Links ]

Gallagher, S. (2017). The struggle for recognition and the return of primary intersubjectivity. En, V. M. Fóti y P. Kontos, Phenomenology and the primacy of the political. (pp. 3-14). Springer, Cham. [ Links ]

Jacobsen, B. (2007). Invitation to existential psychology. Wiley. [ Links ]

Laing, R. D. (2015). El yo dividido: un estudio sobre la salud y la enfermedad. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Längle, A (2016). Wozu das Ganze? Interview mi tBirgit Schönberger. Psychologieheute, 43(1), 65-68. [ Links ]

Martuccelli, D. (2021). Problematizaciones de la modernidad y de la modernización en América Latina. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 232, 253-274. [ Links ]

Mayorga-González, J., & Caita, M. (2020). Familia y posmodernidad desde el existencialismo. Centro Sur, 4(2), 303-313. [ Links ]

Philippson, P. (2019). The emergent self: An existential-Gestalt approach. Routledge. [ Links ]

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica , ( 14 ), 5-39. [ Links ]

Rivas, C. A. (2021). Reflexiones en torno al entendimiento de lo humano que se realiza a partir de la Logoterapia. Analogías del Comportamiento , (5). [ Links ]

Sartre, J. P. (1998). El Ser y la Nada. Losada [ Links ]

Sotolongo, L., & Delgado, J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO. [ Links ]

Spinelli, E. (2007). Practising existential psychotherapy: The relational world. Sage. [ Links ]

Stolorow, R. D., & Atwood, G. E. (2004). The power of phenomenology: Psychoanalytic and philosophical perspectives. Routledge. [ Links ]

Weixel-Dixon, K. (2017). Interpersonal Conflict: An Existential Psychotherapeutic and Practical Model. Taylor & Francis. [ Links ]

Recibido: 20 de Mayo de 2021; Aprobado: 04 de Junio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: jose.mayorga@uniminuto.edu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License