SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue83Legal analysis of job stability using a fuzzy cognitive mapMethod for the control of economic resources allocated as food pension school-age children author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.83 Cienfuegos Nov.-Dec. 2021  Epub Dec 10, 2021

 

Artículo Original

El líderazgo estudiantil universitario ante los retos de la inclusión social. Sistematización de experiencias

University student leadership in the face of the challenges of social inclusion. Systematization of experiences

0000-0002-7180-4298Jorge Misas Hernández1  *  , 0000-0001-9049-7409María Magdalena López Rodríguez del Rey1  , 0000-0002-7856-0847Iselys Fuentes Suárez1 

1Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

La prioridad de los programas de inclusión social que lleva a cabo el país, se identifica como uno de los principales retos de las actuales y futuras generaciones. Una cultura inclusiva, generará equidad, justicia, y contribuirá a legitimar la proyección democrática y de paz de la nación. Las políticas públicas, la acción intencionada de las organizaciones, gubernamentales o no, es un importante impulso a este cambio, sin embargo, los jóvenes que se forman en las universidades pueden convertirse en protagonistas directos de este cambio. Las experiencias desarrolladas en la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía Psicología de la Universidad de Cienfuegos, confirman las posibilidades de convertir el liderazgo estudiantil universitario en una prioridad para promover la inclusión. Con el objetivo de identificar las pautas metodológicas para concretar la formación de líderes estudiantiles de la inclusión social, se desarrolló un proceso de sistematización de las experiencias desarrolladas entre 2018 y 2020. La descripción del proceso que se siguió y el resultado que se presenta como lecciones aprendidas, constituyen la base para presentar las pautas metodológicas para nuevos proyectos orientados a este fin.

Palabras-clave: Formación; estudiantes universitarios; líderes; inclusión social

ABSTRACT

The priority of the social inclusion programs carried out by the country are identified as one of the main challenges of current and future generations. An inclusive culture will generate equity, justice, and will contribute to legitimize the democratic and peace projection of the nation. Public policies, the intentional action of organizations, governmental or not, is an important impetus for this change, however, young people who are trained in universities can become direct protagonists of this change. The experiences developed in the Bachelor of Education, Pedagogical Psychology specialty at the University of Cienfuegos, confirm the possibilities of making university student leadership a priority to promote inclusion. In order to identify the methodological guidelines to specify the training of student leaders of social inclusion, a process of systematization of the experiences developed between 2018 and 2020 was developed. The description of the process that was followed and the result that is presented as lessons learned form the basis for presenting the methodological guidelines for new projects oriented to this end.

Key words: Training; university students; leaders; social inclusion

Introducción

En las últimas décadas el liderazgo es la clave para el desarrollo de la sociedad, pues en todos sus niveles la influencia de un líder dinamiza los procesos de cambio y favorece el crecimiento de las personas que integran sus grupos. Por esta razón constituye encargo de las universidades, no solo la formación profesional, sino también su contribución para la gestión y liderazgo de los procesos sociales (Villa, 2019).

Esta posición exige un cambio en las concepciones de formación de los estudiantes en la cual, además de asegurar la unidad y equilibrio que deben lograr los procesos académicos, investigativos, laboral y extensionista, se disponga al estudiante hacia la acción transformadora y el éxito. En consecuencia, Bonicatto, et al. (2014), plantean que es necesario favorecer el aprendizaje y desarrollo de las habilidades comunicativas, de movilización, como predisposición necesaria para consolidar su vínculo profesional y ciudadano con las prioridades del contexto donde estos jóvenes estudian, vive y trabajarán una vez graduados.

Investigadores coinciden en que estas instituciones educativas, se perfilan como espacios de fomento de una educación inclusiva que admite la igualdad de oportunidades, las actitudes positivas y la sana convivencia con las personas (González & Roses, 2016). Por tanto, no deben dedicarse solo a las prácticas académicas sino también a la gestión de proyectos que impulsan la vinculación con el entorno social, respondiendo a sus principales necesidades. Así se considera que se debe utilizar el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones para compartir momentos y actividades entre los estudiantes y la comunidad; logrando así la creación de una sociedad más justa, equitativa y solidaria (Hermida & López, 2016).

En este marco, la formación de los estudiantes universitarios para la inclusión social, debe cumplir requisitos necesarios, para lograr que estos se conviertan en líderes de acciones y actividades que propicien la comprensión y movilización de la población hacia el reconocimiento, comprensión y ejercicio de las políticas públicas de inclusión social (López, et al., 2017). Luego se entiende por liderazgo estudiantil universitario, la capacidad que desarrolla el estudiante para aglutinar y movilizar a otros al logro de objetivos y transformaciones dentro y fuera de la universidad.

En Cuba, los estudiantes universitarios cubanos tienen la misión de reafirmar el liderazgo, el cumplimiento de tareas de impacto social y la participación desde el estudio u otras actividades en la solución de problemas de la sociedad. Los proyectos extensionistas resultan una oportunidad para establecer compromisos con la solución de los problemas que tienen lugar en el entorno social, lo cual demanda un cambio de actitud en la participación y el protagonismo necesario en tareas de impacto, sobre todo, de aquellas en las que se puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que propician un marco de concertación y apoyo a todo tipo de persona sin exclusiones.

Este tipo de acciones implica asumir la inclusión social como una de las direcciones estratégicas de la actividad educativa que desarrollan los colectivos de año, de conjunto con la organización estudiantil Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y política Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), en función de identificar el potencial formativo de los estudiantes y su preparación como promotores de la inclusión social durante las prácticas académicas, laborales, extensionistas y su actuación ciudadana.

En este caso, mediante las tareas de impacto y proyectos extensionistas los estudiantes universitarios sientan las bases para en el aprendizaje conceptual y actitudinal que deben asumir ante los comportamientos de exclusión por género, raza, etnia, orientación sexual, nivel socioeconómico, necesidad educativa especial o área de residencia que puede tener lugar tanto en las aulas universitarias como en los contextos sociales en los que interactúan.

En los últimos cinco años, las actividades académicas, investigativas y extensionista desarrolladas en la Universidad de Cienfuegos, se han orientado a este propósito. La prioridad otorgada a la inclusión socioeducativa, se concibió primero, como una línea dentro del proyecto de investigación dedicado al tema en la Facultad de Educación; pero después, se integraron poco a poco a las acciones educativas de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía - Psicología, concebida como una oportunidad para asegurar el liderazgo de los estudiantes de la carrera como agentes promotores de la cultura inclusiva a nivel escolar y comunitario.

Con el objetivo de identificar las pautas metodológicas para concretar la formación de líderes estudiantiles de la inclusión social en las universidades se describen las experiencias, las lecciones aprendidas y desde ellas se presentan las pautas metodológicas para favorecer el liderazgo estudiantil universitario en la inclusión social. La identificación de la sistematización, como metodología, justifica la estructura y presentación de los resultados que aquí se exponen.

Metodología

Al utilizar la sistematización de la práctica se asume la necesidad de describir la experiencia, siguiendo un orden y criterios que se convierten en el centro de atención, para convertirse en una línea estratégica del trabajo de la carrera. Se han utilizado para este trabajo las memorias y documentación que justifica las actividades realizadas que forman parte del protocolo de la carrera, adjunto al informe de evaluación y acreditación desarrollado en el curso 2017-2018 y en el que se alcanzó la categoría de Excelencia.

Otras evidencias cotejadas para el estudio son parte del trabajo científico estudiantil de la carrera y de la Facultad de Educación de la Universidad de Cienfuegos. Sin embargo, un aspecto clave resulta la sistematización de las vivencias de los autores, como grupo de trabajo desde 2019 y que se mantiene en activo como proyecto extensionista y de investigación asociada a la formación doctoral y las alianzas estratégicas que se han desarrollado con la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” y la Red Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas (RLPE).

Los criterios de sistematización que se asumieron en este estudio confirman el ejercicio de buenas prácticas que pueden instaurarse como proceder metodológico para el proceso de formación de líderes estudiantiles para la inclusión social. En este caso cada resultado sintetiza el objetivo, las actividades realizadas y los resultados, lo que permite concluir en la identificación de la metodología que se propone como referente general para las prácticas de formación del liderazgo desde la carrera.

Desarrollo

En principio el estudio teórico y metodológico acerca de la inclusión en la Universidad de Cienfuegos (UCf), se genera como parte de la estrategia de pertinencia e impacto social que debían asumir las carreras. El proyecto de educación inclusiva desató una amplia participación de los estudiantes en actividades de investigación para contribuir a la atención a la diversidad, el tratamiento de las necesidades educativas especiales y la estimulación del desarrollo psicológico para una vida saludable y responsable.

Las carreras pedagógicas con una amplia tradición orientada a reconocer y estimular el desarrollo de todos los niños adolescentes y jóvenes, asumieron desde los años 90 la inclusión socioeducativa como un aspecto esencial de la formación de todos los profesionales de la educación. En particular la especialidad Pedagogía Psicología concibió, en el modelo del profesional la responsabilidad como orientador y asesor de la actividad preventiva en el desempeño pedagógico de los futuros licenciados. Sin embargo, la reflexión metodológica de los vacíos de formación suscribía el déficit en temas de dirección y liderazgo transformador para que los estudiantes pudieran gestionar los cambios en las entidades laborales, al tiempo que se formaban en un pensamiento proactivo ante los retos de la inclusión.

La presencia de problemas psicopedagógicos asociados a los problemas de los grupos y personas vulnerables en el contexto socioeducativo para el cual se estaban formando; pero, era necesario, una mirada hacia las prácticas formativas más centradas en la preparación personal como protagonista de una cultura inclusiva. Así, como parte del trabajo metodológico de la carrera, se comenzaron a desarrollar acciones para aportar a la formación de líderes preparados para promover la inclusión.

El análisis de los informes de trabajo de la carrera, para la evaluación y acreditación y los balances del trabajo educativo desarrollado en estos últimos tres años así como, la discusión del grupo de investigadores acerca de las vivencias y valoraciones críticas permitieron identificar los referentes del proceso desde los tres momentos fundamentales de la experiencia, sobre todo ordenar los aspectos metodológicos, las lecciones aprendidas y en consecuencia delinear las ideas que constituyen presupuestos para proyectos de este tipo. A continuación, se muestra en síntesis las experiencias y el resultado de la sistematización que de ellas emana como nuevos conocimientos para la práctica de formación de líderes estudiantiles de la inclusión social en las universidades cubanas.

Los estudiantes que se forman en las universidades cubanas deberán alcanzar una cultura ciudadana que les permitirá aprender a identificar, apreciar, ejecutar y valorar sus posibilidades para contribuir al reconocimiento y respeto de las personas contribuyendo a su bienestar y consolidación de sus posibilidades así como a satisfacer sus necesidades cualquiera que esta sea; pero, por otro lado implica que en su gestión facilite y consolide las posibilidades para que estas personas se inserten en las actividades sociales ya sea como protagonista o como espectadores.

Sin embargo, el análisis de los proyectos de que se desarrollan en la Universidad de Cienfuegos confirmó que aún son limitadas las iniciativas formativas que permiten concretar el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes para implicarse en este proceso.

Entrevistas realizadas en las diversas carreras revelan que no se incluyen iniciativas orientadas a vincular a los estudiantes universitarios para apoyar el proceso de inclusión social, considerando que éste es un objetivo social y que se identifica como uno de los principales retos de la sociedad cubana.

En el propósito de responder a esta situación, la revisión de documentos normativos, evidenció que las carreras deberían fundamentar el proceso de formación de los estudiantes desde esta concepción. Por tanto, es preciso concretar la inclusión social como contenido de las actividades académicas en las entidades laborales en que realizan sus prácticas, en los marcos comunitarios donde viven y laborarán una vez graduados.

Alcanzar estos objetivos requiere de una transformación que, en correspondencia con los profundos cambios socioculturales, se ofrezcan oportunidades para que los estudiantes puedan comprender las situaciones a las que se enfrentan.

Desde esta posición se propone que reciban de manera secuenciada influencias que no siempre se hacen conscientes en su intención de formarlos en la cultura de la inclusión Esta debe ser asumida como el conjunto de conocimientos, habilidades actitudes de rechazo a las manifestaciones de exclusión social que tienen lugar en los diferentes contextos de actuación del estudiante universitario y que le permitan actuar de manera consciente y creativa en la movilización de otras personas a promover la inclusión social.

Por tanto, se asume que la formación para el liderazgo en la inclusión social deberá considerarse un contenido trasversal de la formación de los estudiantes universitarios, que legitime y acredite la responsabilidad social de la universidad ante los retos de un proceso esencial en la concreción del modelo socioeconómico cubano en el que los jóvenes profesionales y ciudadanos están comprometidos a desarrollar.

En realidad, a escala mundial, existe un marco teórico y político que aboga para que las universidades trabajen por la inclusión social y fomenten la cultura inclusiva en los estudiantes, así como las alternativas para asumir una proyección inclusiva de los procesos universitarios. Por otro lado, existe un desafío más profundo que implementar nuevas estrategias, capacitarse y actualizarse, contar con los recursos didácticos necesarios, tener el apoyo de toda la comunidad escolar (Ossa, 2015). En Cuba, las determinantes de este proceso, tiene su base en la proyección de justicia social igualdad de oportunidades con que se organiza el ingreso y la formación de los estudiantes; pero, al mismo tiempo se precisan aspectos metodológicos para concretar la formación de la cultura inclusiva desde la concepción educativa de las carreras.

En primer lugar, los colectivos de profesores son los primeros en ofrecer a los estudiantes una visión positiva de la inclusión a partir de las oportunidades que crean para que cada uno de los miembros del grupo se inserten en la vida universitaria con sus posibilidades y potencialidades, pero también cuando estimulan la satisfacción de necesidades y las sesiones de orientación que le permitan guiar su desarrollo a lo largo de la vida.

En un segundo lugar, las actividades de promoción y socialización de las políticas sociales, de las condiciones que rigen el desarrollo social del país llega a los estudiantes universitarios a partir de la influencia de los colectivos de profesores, en las actividades que conforman los proyectos, estrategias educativas de las carreras y con el apoyo de las direcciones políticas, de la Universidad y la provincia.

Asimismo, y en tercer lugar, los estudiantes universitarios cubanos, liderados por la dirección de la organización estudiantil, reconocen la misión de reafirmar el liderazgo de los universitarios mediante las actividades y tareas de impacto social que respondan a proyectos sociocomunitarios, lo que se promueven desde las carreras y en las que los estudiantes, con su participación deberán ser capaces de promover un cambio de actitud ante los diversos problemas sociales que enfrenta el territorio o esté centrando el interés de las políticas del partido y el gobierno.

En Cienfuegos, esta concepción cuenta con experiencias loables y resulta una prioridad de trabajo de los diferentes niveles organizativos de las carreras y de las organizaciones políticas y estudiantiles. De manera particular, la realización de eventos, proyectos de investigación, actividades de extensión y una práctica pedagógica abierta a consolidar el respeto a la diversidad, la eliminación de toda manifestación de exclusión, ha creado las condiciones para que los estudiantes reconozcan la necesidad de promover la inclusión social y concreten su participación en la identificación y apoyo a prácticas centradas en el reconocimiento de la diferencia como un valor distintivo de todo ciudadano. Desde esta perspectiva las barreras más significativas se presentan en la etapa de permanencia y egreso del estudiantado por lo que es un tema de mucha atención desde las universidades (Ossa, 2015; Pérez-Castro, 2019).

En este empeño, en las últimas décadas se ampliaron los vínculos de trabajo de la Universidad con las diferentes organizaciones que agrupan, organizan y orientan a las personas con discapacidad y promueven proyectos de inclusión basado en el derecho humano de tener una vida de calidad. Experiencias positivas con la ANCI (Asociación Nacional del Ciego); la ACLIFIM (Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico y Motoras), ANSOC (Asociación Nacional de Sordos en Cuba), permiten a los estudiantes reconocer los fundamentos que sustentan la inclusión de estas personas a la vida económica y social del territorio y comprenden la dimensión humana que les asiste para liderar procesos en aras de revertir las creencias, actitudes y proyección que, sustentadas en el desconocimiento y actitudes excluyentes, limiten la concreción de objetivo definidos en la política del país.

Bajo esta misma idea se constató en las entrevistas a docentes, directivos y estudiantes que en la Universidad de Cienfuegos, que la Cátedra del Adulto Mayor anuncia una oportunidad formativa sin precedentes sobre todo en la gestión del conocimiento, al reconocer las posibilidades que tienen estas personas de prolongar su vida útil, mantenerse activos, mejorar su vida y facilitar la inclusión social al compartir sus experiencias con todos los grupos etarios y en particular con estudiantes universitarios que deben promover la igualdad de derecho y el deber ciudadano como valor social.

El análisis de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes para implicarse en este proceso, develó que aún son insuficientes las acciones que se realizan en los proyectos educativos de las carreras en la Universidad, al colocarse esta temática en el centro de las acciones de formación.

Un estudio desarrollado por Jabalera (2019), demostró como los estudiantes de las carreras de Agronomía, Economía, Derecho, Estudios Socioculturales, Cultura Física y Educación Artística, reconocen que la inclusión social es una prioridad del Estado cubano y un derecho; pero, no están preparados para promover la inclusión social, no refieren haberse implicado en ninguna de las actividades relacionadas con este tipo de programas, sobre todo, si se trata de inclusión de personas con discapacidad o grupos vulnerables.

En particular, las estrategias educativas de año, de las carreras de la Facultad de Educación cuentan con proyectos asociados a este tema. En general este tema se trabaja a partir de las acciones de práctica e impacto social, asociadas a intervenciones psicopedagógicas, logopédicas y de investigación en temas relacionadas con la formación de habilidades sociales, autoestima y el aprendizaje desde los gabinetes, cátedras y centros de estudio con que cuenta la Universidad.

El intercambio con directivos de la FEU, directivos institucionales, jefes de carrera y profesores principales de año, asumieron la posibilidad de desarrollar proyectos en este sentido y estimularon el interés de los autores para llevar a cabo experiencias que se consolidarían como un proyecto extensionista. No faltó quienes asumieron la posibilidad de convertir el tema en proyectos de investigación, que aportaron al proceso de perfeccionamiento de las carreras en el marco del proceso de evaluación y acreditación que se prioriza en las universidades cubanas, en función de legitimar la pertinencia y el alcance social del proceso formativo que se venía realizando de manera aislada y que podría conformarse como experiencia de formación en la educación superior cubana.

Sin desatender el propósito fundamental de legitimar el conocimiento científico que se genera de las prácticas, se consideró necesario plantear las acciones, registrar los resultados para luego, proceder a la sistematización de los aprendizajes que como resultado podrían generar unas pautas a seguir en la organización de proyectos y acciones en torno a los objetivos de inclusión social, contribuyendo a concretar el liderazgo de los estudiantes en tareas asociadas a este tema y al cumplimento de la responsabilidad social de la universidad.

Las acciones se desarrollaron entre 2018 y 2020 y las lecciones aprendidas demuestran las posibilidades de ampliar la concepción del proceso de formación de líderes de la inclusión social desde las propias posibilidades que tienen los estudiantes para convocar y aunar fuerzas formando grupos de trabajo de diferentes perfiles profesionales.

En este caso, el liderazgo organizativo y metodológico corrió a cargo de los estudiantes y profesores de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía Psicología, que habían concebido la educación para la inclusión social y el liderazgo del psicopedagogo como un aspecto clave de la formación, que este profesional debía completar para cumplir su función de orientador, asesor del trabajo escolar y sociocomunitario.

La sistematización de las experiencias permitió organizar tres momentos.

  1. Descubrimiento, donde se identifican las necesidades y potencialidades de los estudiantes para la inclusión socioeducativa. Por tanto, las acciones se centraron en el diagnóstico y autovaloración de las potencialidades para el liderazgo, lo que llevaría; luego, a elaborar las estrategias para estimular el liderazgo en actividades de preparación.

    • Estas actividades junto al curso propio formación de líderes permitió la identificación del liderazgo del especialista en psicopedagogía a nivel escolar y sociocomunitario y los estudiantes elaboraron propuestas para estimular el liderazgo de estudiantes y directivos en las escuelas.

  2. Intencionalidad formativa de los colectivos de años y la carrera en el liderazgo para la inclusión social al incursionar en la presentación de experiencias en eventos, la elaboración de proyectos de investigación como en trabajos científico estudiantil en temas como: Preparación Formación de directivos jóvenes, preparación de los jóvenes universitarios par la inclusión social; la capacitación de cuidadoras y agentes comunitarios en la atención a pacientes del centro de diagnóstico psicopedagógico de Cienfuegos; intervenciones en estudiantes con necesidades educativas especiales, integrados a las escuelas y estimulación del aprendizaje socioemocional en niños, adolescentes y jóvenes.

  3. Agrupa las actividades dirigidas a desarrollar las habilidades y a estimular la actuación como el liderazgo estudiantil universitario para promover la inclusión social desde los proyectos extensionista que desarrollan los colectivos de año y de carrera, con el protagonismo de la FEU y la UJC. En este caso se promovió el Proyecto Entornos verdes, Provida; la participación activa en las actividades por el Aniversario 40 de la Universidad, se interactuó con las diversas condiciones y características de las comunidades locales en un programa de participación que amplió las relaciones de los estudiantes con trabajadores y directivos de los consejos populares, la dirección de Comunales y de salud en el municipio Cienfuegos y se impuso la presencia de estudiantes en la radio y la televisión divulgando el trabajo realizado, al mismo tiempo, se prepararon las condiciones para la participación de los estudiantes en la atención a situaciones de contingencia sanitaria COVID-19, priorizando el trabajo de grupos vulnerables, con riesgo social en las comunidades.

Las lecciones aprendidas en cada una de estas experiencias se elaboraron como parte de la discusión y valoración conjunta con los participantes; en este caso se identificaron los siguientes aspectos:

  • Todos los estudiantes tienen un área de desarrollo potencial para el liderazgo. La responsabilidad, el compromiso profesional y la vocación de servicio, se identifica como una potencialidad para asumir el liderazgo en la gestión de actividades sociocomunitarias, de carácter inclusivas.

  • En los estudiantes, al reconocer las potencialidades para el liderazgo y las concepciones de la diversidad, recobran y aumentan la autoestima, la autovaloración y la proactividad de los estudiantes en tareas de transformación intra y extrauniversitaria sin exclusión.

  • Se compensaron y eliminaron conflictos de valoración por rendimiento, disposición y emprendimiento ante las tareas de la FEU y la UJC.

  • Se fortaleció la unidad de los estudiantes cubanos y angolanos.

  • Los estudiantes con dificultades académicas, problemas de comunicación, motivación por los estudios, se incorporaron como protagonista de actividades en las que se identifican con potencialidades para el liderazgo, incuso alcanzan reconocimiento, y premios por la participación en áreas claves como el arte, el deporte, la investigación, el movimiento alumnos ayudantes.

En un segundo momento, se confirmó que la investigación psicopedagógica orientada a la inclusión genera un liderazgo transformador en las representaciones que de los participantes y de los usuarios que tienen de los comportamientos que asumen ante las necesidades educativas y se desarrolla la sensibilidad y comprensión haca la inclusión como tarea de todos.

Al mismo tiempo, las posibilidades de los estudiantes universitarios, se convierten en una potencialidad para el desarrollo de programas y proyectos de actividades de apoyo a personas con discapacidades, sobre todo, cuando éstas, se hacen corresponder con el perfil profesional; aun así, el propósito fundamental del liderazgo inclusivo se orienta a el apoyo social a personas con discapacidad, auditiva, visual, e intelectual (Albán, & Naranjo, 2020). También se asocia a la promoción de las ayudas, la capacitación psicopedagógica y preparación de familiares para asumir la estimulación del desarrollo de las personas en cualquier situación de vulnerabilidad.

El tercer momento, permitió ampliar el liderazgo estudiantil para la inclusión a las comunidades bajo la conformación de proyectos liderados por los jóvenes organizados en la Brigada 40 Aniversario, cuyo protagonismo junto a los dirigentes de la FEU de todas las carreras le fue otorgando reconocimiento como grupo líder de las actividades sociocomunitaria con reconocimiento por al impacto de la universidad en las actividades sociales.

La extensión universitaria se convirtió la vía fundamental para promover la inclusión social y el liderazgo estudiantil. La acción de la FEU y la UJC en la identificación, distribución de tareas, estimulación del protagonismo estudiantil de manera individual y grupal, a través de las tareas sociales, consolida el interés de los estudiantes en proyectos de este tipo. Se considera que estas experiencias, se convirtieron en el inicio de un movimiento mayor, que se consolidó con la participación de los estudiantes a las acciones de apoyo social durante la pandemia.

El análisis y discusión de estos resultados sirvió de base para la discusión y síntesis de los autores de este trabajo, al considerar que para estimular el liderazgo estudiantil universitario ante el reto de la inclusión social que proclama como principio del modelo social cubano es preciso:

  • Primero, concebir el liderazgo estudiantil universitario para la inclusión social como un proceso asociado a la formación, en las que se creen espacios y condiciones para la sensibilización hacia el problema o necesidad social manifiesta, al ampliar la información y la identificación de las formas de exclusión en las que se ven envueltos y la actitud proactiva que deben asumir ante este tipo de situaciones tanto dentro como fuera de la universidad.

  • Segundo, las actividades que se originen desde las carreras deberán asegurar la transversalidad del discurso y los espacios de concientización necesarios como preámbulo de la intervención los cuales garantiza que los estudiantes en sus grupos de trabajo puedan colaborar unos con otro para alcanzar los objetivos. Los espacios de integración e intercambio profesional permiten consolidar las fortalezas y eliminar las debilidades con barreras personales que puedan limitar la acción.

  • Tercero. las actividades para estimular el liderazgo estudiantil ante el reto de la inclusión social deberán considerarse una oportunidad de ejecución voluntaria, creativa, ajustada, dinámica y potenciadora de emociones positivas como la alegría, la solidaridad la identificación de compromisos con la sociedad y el valor de la fuerza dinamizadora de la juventud ante tareas que requiere el trabajo con personas de diferentes ideología, sexos, culturas, comportamientos en una opción de aprender desde la práctica, el resto, la solidaridad la tolerancia y la colaboración. Así, la orientación y el acompañamiento activo para eliminar las barreras psicosociales, que pueden frenar todo proceso de inclusión, es la tarea del líder estudiantil universitario cuando participa en los proyectos sociocomunitarios. Su protagonismo, constituye la piedra angular para conseguir participación social sin exclusiones.

  • Cuarto, la evaluación de resultados no se centra en el resultado, sino que incorpora la transformación durante el proceso, lo cual significa que el estudiante reconoce, valora y aprecia el cambio que opera en otros, bajos su intervención y el que comienza a operar en él, tanto a nivel cultural como socioemocional al compartir y empoderarse de la gestión de la inclusión social sobre todo en comunidades y con personas que siente la exclusión como expresión de su fracaso.

  • Quinto, la integración de acciones desde los colectivos de año carrera, y el liderazgo de los estudiantes directivos de la FEU y la UJC en el centro genera liderazgo y estimula la movilización de los demás basados en el ejemplo, en los resultados y le reconocimiento social que los primeros comienzan a tener ante las tareas. Luego, se produce un proceso de participación que incluye, también, a aquellos que por sus características personales no se movilizan por si solos y necesitan motivación.

  • Sexto, la evaluación de los resultados de proyectos de este tipo debe ser inclusiva y, esto supone que, lo que se valoriza y pondera, es lo que cada cual hace y aporta a los demás. Así la estimulación mediante una adecuada evaluación metacognitiva, en la cual, cada uno identifique qué puede hacer, cómo lo puede hacer y cómo contribuye con ello, al logro de los objetivos.

Se defiende así el principio que el liderazgo se forma en la actividad y se legitima en el reconocimiento personal y colectivo de la actuación compartida en el logro de objetivos comunes, pero sobre todo cuando las convocatoria y movilizaciones que realizan permite a los participantes hacer un mejor uso de sus cualidades personales.

  • Séptimo, las posibilidades de colocar como condición de los proyectos la comunicación, divulgación o propaganda directa, indirecta, especializada o no, acerca de estos temas en las comunidades, juegan un papel esencial en la formación de la cultura de la inclusión y se convierte en una herramienta para estimular el liderazgo estudiantil. Las redes sociales y estudiantiles, los espacios en los medios de divulgación constituyen a elevar el vínculo universidad sociedad y concebir el liderazgo estudiantil como la propuesta viable en proyectos inclusivos que deben desarrollarse.

  • Octavo, los espacios comunitarios, asambleas de vecinos, reuniones de las organizaciones de masas, se convierten en espacios para motivar, promover e instar a la ciudadanía a considerar desde un enfoque crítico lo que hacemos o dejamos de hacer para propiciar la integración social. Sin embargo, el acompañamiento directo a los que necesitan, consolida el reconocimiento y el liderazgo estudiantil como responsabilidad social con la concreción de la inclusión.

  • Noveno, los directivos de la FEU y la UJC constituyen los promotores directos para estimular los proyectos científicos estudiantiles y de extensión universitaria con carácter intersectorial bajo la coordinación de los Departamentos de extensión universitaria y el trabajo educativo que coordinan las carreras en los colectivos de año.

  • Décimo, concebir que el liderazgo estudiantil universitario para la inclusión social e convierte en una condición a promover en el trabajo directo con las asociaciones ANCI, ACLIFIM, ANSOC; al tiempo que se considera un eslabón en la formación de directivos escolares, políticos y comunitarios que asuman con sensibilidad crítica, protagonismo necesario para combatir las manifestaciones de exclusión y favorecer la inclusión social en todos contextos en que trascurre su vida, su trabajo y actividad ciudadana de los estudiantes universitarios.

Conclusiones

La inclusión social como parte de las políticas públicas se convierte en un objetivo clave de la responsabilidad de la universidad en la formación de profesionales y ciudadanos capaces de liderar las acciones de inclusión dentro y fuera de la universidad considerando la idea de que todos tienen el deber y el derecho a protagonizar su contribución al cumplimento de este principio del modelo social cubano.

La proyección de las carrera y colectivos de años en las estrategias de formación en a la universidad, deberán asumir la inclusión social como un contenido de formación trasversal y en consecuencia promover la identificación del liderazgo que cada estudiante puede tener en esta tarea.

La sistematización aquí presentada demuestra tres momentos claves para conseguir el liderazgo, el descubrimiento en el que los estudiantes reconocen el área potencial para incluirse en proyectos de formación dentro y fuera de las universidad: una etapa en la que se profundiza en las concepciones y recurso para estimular la inclusión sociales en los diferentes espacios y una tercera de intervención en la que los propios estudiantes se convierten en líderes del proceso, según las prioridades y convocatorias que bajo la coordinación del departamento de extensión ,las proyecciones de las carreras y el trabajo de las estructuras de FEU y la UJC puedan desarrollar.

Referencias bibliográficas

Albán, J., & Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68. [ Links ]

Bonicatto, M., Moratti, M. F., Iparraguirre, M., Bermúdez, L., & Calvo, V. (2014). La formación de estudiantes universitarios en el ámbito de la actividad extensionista. La experiencia en los centros comunitarios de extensión universitaria en el período 2012-2014. (Ponencia). I Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. [ Links ]

González Cortés. E., & Roses Campos. S. (2016). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes univer-sitarios ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 27(1), 219-235. [ Links ]

Hermida Vázquez, N. A., & López Rodríguez del Rey, M. (2016). El proceso de formación inicial: particularidades de los períodos de práctica en las escuelas cubanas. Revista Conrado, 12(54). [ Links ]

Jabalera, D (2019). La formación de estudiantes universitarios como líderes de la inclusión social. (Tesis de Diploma). Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. [ Links ]

López Gómez, M., Cáceres, M. P., & Agreda Montoro, M. (2017). Estudios sobre liderazgo estudiantil desde un enfoque socio-político en la universidad de Santo Tomás de Bucaramanga (Colombia). International Journal of Educational Leadership and Management, 5(2), 178-197. [ Links ]

Ossa Cornejo, C., Castro Rubilar, F., Castañeda Díaz, M., & Castro Rubilar, J. (2015). Cultura y Liderazgo Escolar: Factores Claves para el Desarrollo de la Inclusión Educativa. Revista Electrónica Actualidades investigativas en Educación. 14(3), 1-23. [ Links ]

Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación educativa, 19(79), 145-170. [ Links ]

Villa Sánchez, A. (2019). Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 301-326. [ Links ]

Received: September 18, 2021; Accepted: October 11, 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: jmisas@ucf.edu.cu

Los autores declaran que esta investigación no presenta conflicto de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License