SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue86Entrepreneurial skills and virtual learning environments in undergraduate university students of a Limeña UniversityUniversity environmental education campaign as an alternative for solid waste management in Pimocha author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.86 Cienfuegos May.-June 2022  Epub June 02, 2022

 

Artículo Original

Sistema de rutinas y secuencias didácticas para direccionar la escritura científica en la universidad

System of routines and didactic sequences to guide scientific writing at the university level

Dionisio Vitalio Ponce Ruiz1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5712-4376

Luis Javier Molina Chalacán1 
http://orcid.org/0000-0003-3755-2717

Edmundo José Jalón Arias1 
http://orcid.org/0000-0002-3060-736X

1Universidad Regional Autónoma de los Andes-Ecuador

RESUMEN

La Universidad a lo largo de su historia ha enfrentado la emergencia de los estudios de titulación, los cuales se constituyen en el acto de cierre de un ciclo formativo de grado, lo cual demanda el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes investigadores. La investigación que se presenta aborda el desafío de interpretar los niveles de aplicación de técnicas narrativas y el rigor de empleo de la redacción científica en la presentación de resultados científicos en la Universidad UNIANDES Quevedo. Para este estudio se asumió un enfoque mixto, empleando diversos métodos de la ciencia, entre ellos: el analístico-sintético, inductivo-deductivo, la modelación, el sistémico estableciendo un alcance descriptivo propositivo, al generar un sistema de procedimientos para la redacción efectiva de textos académicos y científicos, las cuales se han estado empleando en las clases de las asignaturas Trabajo de grado, Titulación I y Titulación II.

Palabras claves: Técnicas de redacción científica; textos académicos; tesis; argumentación; secuencias didácticas

ABSTRACT

The University throughout its history has faced the emergence of degree studies, which constitute the closing act of a degree training cycle, which demands the development of investigative skills in research students. The research presented addresses the challenge of interpreting the levels of application of narrative techniques and the rigor of the use of scientific writing in the presentation of scientific results at UNIANDES Quevedo University. For this study, a mixed approach was assumed, using various methods of science, including: the analytical-synthetic, inductive-deductive, modeling, the systemic, establishing a proactive descriptive scope, by generating a system of procedures for the effective writing of academic and scientific texts, which have been used in the classes of the subjects Work of degree, Degree I and Degree II.

Keywords: Scientific writing techniques; academic texts; thesis; argumentation; didactic sequences

Introducción

La formación profesional ha ido demandando a través de los años el desarrollo de nuevas competencias en los graduados universitarios, es así como los diseños curriculares han ido incorporando practicas investigativas exigentes, que obligan al empleo de la redacción científica.

Los fenómenos concernientes a la Escritura científica, sus desafíos normativos y operacionales, apuntan a construir modelaciones, técnicas y procedimientos, que permitan una correcta operacionalización de los textos y sus significados. El construir un texto académico se convierte en un gran desafío tanto para estudiantes investigadores como para los docentes tutores que direccionan las actividades propias de la redacción científica tanto en el proceso investigativo como en la presentación de los resultados de este. la generación de modelos, sistemas, lógicas y estrategias que permitan el desarrollo coherente de la escritura tanto de los informes finales como de los artículos o ponencias que se elaboran como resultado de todo lo investigado, ha sido una gran preocupación de la comunidad universitaria.

En el orden de trascendencia, es la escuela universitaria norteamericana, el escenario en el cual esos modelos sobre la producción escrita han alcanzado mejores resultados, evidenciando niveles de coherencia y ajuste a la arquitectura lingüística necesaria para expresar los resultados científico. En Iberoamérica, no se observan los mismos resultados, según (Carlino, 2004) … “en lo que atañe a los procesos cognitivos que se ponen en juego. Poco se han divulgado los aspectos contextuales estudiados que inciden en la escritura y menos los dispositivos pedagógicos que favorecen u obstaculizan el proceso.”

Es una verdad manifiesta en el entorno de los autores académicos y científicos, el hecho de considerar la modalidad del ensayo como la base o punto de partida para considerar a un escritor como un verdadero académico, en ese sentido muchos de los primeros trabajos divulgados en el ámbito de la revolución científica, respondían a la estructura de los ensayos.

Voy a usar el ensayo como un pretexto para problematizar la escritura académica o, mejor, para problematizar el modo como las políticas de la verdad dominantes en el mundo académico, y las imágenes del pensamiento y del conocimiento dominantes en el mundo académico, imponen determinados modos de escritura y excluyen otros, entre ellos el ensayo. Larrosa (2013)

De estas consideraciones se desprende el valor normativo que ha tenido el ensayo como forma primaria de concreción de las ideas o teorías científicas que fueron manejadas en determinadas épocas del desarrollo de la ciencia. La realidad se ve signada por un elemento a considerar este radica en que muchos de los ensayos germinales de la ciencia, fueron desarrollados por eminentes investigadores, pensadores o filósofos.

En otro orden de cosas o asuntos a tomar en cuenta en cuanto a la realidad de la escritura científica, es necesario entender que ocurre en los procesos de formación de las habilidades de escritura que deben ser trabajadas desde la primera infancia. Es real que muchos estudiantes universitarios, adolecen de habilidades para la escritura científica, lo cual se concreta en dos planos, por un lado, limitados recursos lingüísticos, expresivos y de redacción, así como poca sistematicidad en la realización de textos y comunicaciones científicas que requieran de ellos un nivel de escritura especializada.

Debido a que el centro y los mayores esfuerzos por cualificar los procesos de lectura y escritura han sido puestos en la educación básica y media, surge la creencia de que los estudiantes deben salir de allí con un producto óptimo para comprender y producir todo tipo de textos, de tal manera que no tengan ninguna dificultad al ingresar a la educación superior. Este hecho implicaría que la educación superior no tendría por qué interesarse ni hacerse cargo de la enseñanza de estas prácticas discursivas. Ésta es la razón por la cual la lectura y, en particular, para el caso que se está indagando, la escritura académica universitaria, nunca han sido objeto de preocupación constante.

e investigación en la educación superior y sólo hasta hace dos décadas en el contexto anglosajón, una década en el ámbito latinoamericano, y un lustro en Colombia, empezó a ser objeto de investigación sistemática y de enseñanza, por diferentes instituciones y comunidades académicas. Ortiz (2011)

Otro aspecto muy importante al entender como los estudiantes universitarios hacen patente su dominio de los procesos de redacción científica se asocia al hecho de como en el imaginario social se ha construido una representación social en la cual se considera que son pocos o son unos elegidos los que son capaces de escribir textos científicos. Durante décadas este criterio ha estado anclado en el pensamiento de los estudiantes y de muchos docentes. si bien es cierto que los procesos de escritura científica suelen ser estrictos, normados y en ocasiones tediosos, una de las razones que condiciona este pensamiento, tiene que ver con las limitaciones en torno a la redacción creativa presentes en muchos de los textos elaborados por los estudiantes universitarios. las diversas investigaciones sobre la práctica de escritura en la Universidad, evidencia cómo se ha ido formando una conceptualización en torno a este fenómeno.

Escribir en la universidad es un trabajo duro. Como estudiante, debes lidiar con materiales y conceptos desconocidos para decir algo novedoso, que refleje tanto tu pensamiento como la evidencia propia de tu disciplina. Al mismo tiempo, debes estar consciente de las diversas teorías y perspectivas presentes en libros y artículos leídos, de modo de poder evaluar y elegir entre esas ideas para desarrollar las tuyas. Es probable que, en tu vida escolar previa, vieras la escritura como una repetición de lo que decían los profesores y los textos leídos, para demostrar que habías aprendido y que podías transmitir de forma adecuada la información adquirida, usando la lengua correctamente. Sin embargo, ahora te están pidiendo algo más. Tus ideas, conocimiento, análisis y pensamiento crítico son fundamentales; pero deben construirse sobre la base del conocimiento acumulado por tu futuro campo profesional, con los modos de pensar, argumentar y presentar evidencia que le son propios. Bazerman (2014)

Se han ido produciendo nuevos escenarios en relación con la escritura científica, en ellos desatacan en primer lugar la exigencia universal que se establece a los estudiantes universitarios de escribir trabajos monográficos y ensayos, muchas veces asociados a las experiencias obtenidas en los procesos académicos, de investigación o de vinculación social y por otra parte en los currículos personales se ha vuelto cotidiana la pretensión de tener publicaciones científicas. A pesar de la significación que tienen las publicaciones en la valorización de los currículum, todavía no se alcanza, los niveles de compromiso que se requieren en los investigadores para cerrar el ciclo de la producción científica, por ello en muchas universidades se desarrollan importantes investigaciones de pregrado y de postgrado, que luego reposan el llamado sueño eterno en gavetas o estanterías, esta realidad ha tenido tal impacto que permanentemente es discutida a nivel de las gerencias educativas y de los departamentos de investigación y titulación.

En la actualidad, La escritura académica, está siendo bastante cuestionada, y estos cuestionamientos parten de la transformación que se ha suscitado hacia una escritura cada vez más garante de la interacción escritor lector. En esta relación aparecen problemas que en principio parecieran que son propios de la literatura o la redacción literaria. Surgen problemas metodológicos, que implican el uso de tiempos verbales, estilos de redacción concreción de un texto académico. Estos problemas, se inscriben respecto a las dimensiones necesarias y suficientes para abordar su estudio y los indicadores relevantes a la hora de observar, analizar y valorar su presencia en un texto determinado. (Castelló, et al, 2011)

Existen diferentes niveles de dificultad relativos a la escritura científica, en ellos destacan: el problema de lograr una coherencia y estilo apropiado dentro de todo el texto, a ello se suma el requerimiento de empleo de citas, asociado a los procesos de legitimación científica de las bases conceptuales o epistémicas asociadas a los estudios realizados. Por ello al tratar de entender las causas del empleo profuso de citas por parte de los joven investigadores, se considera correcta la aproximación de Angulo Marcial sobre como en “la escritura académica los autores recurren a la cita para dar cuenta de la relación entre su producción escrita y otros textos que les han servido de referencia y describir las fuentes de las que se han obtenido las ideas” (Angulo, 2013) Ello también se asocia a lograr que los lectores de los trabajos investigativos puedan encontrar nuevos referentes y profundizar en sus estudios.

Al considerar que “La escritura tiene un valor epistémico que la convierte en una herramienta capaz de construir conocimiento y no sólo de reproducirlo.” (Capomagi, 2013) se sentencia de manera efectiva la trascendencia alcanzada por un investigador o equipo de investigación al lograr difundir los resultados científicos generados por sus estudios. El plantearse el desafío de la escritura académica como un espacio de desarrollo de habilidades profesionales, de ese modo enriquece la formación de los estudiantes universitarios, pero esto no siempre se concreta en la realidad educativa, muchas veces condicionado por la deficiente formación en torno a la lógica y la argumentación como herramientas para el pensamiento crítico.

Desarrollar la capacidad de observación compleja de los fenómenos, lograr concretar un pensamiento abstracto y modelar sistemas de intervención transformadora en la realidad, no solo es necesario, es fundamental en el desarrollo de un investigador, pero si ello no se construye sobre una fuerte base de interpretación lógica de los fenómenos y una argumentación científica que logre caracterizar y explicar los objetos de estudio sus contradicciones y posibles desarrollos Se corre el riesgo de incurrir en falacias científica. La Argumentación, es de manera preponderante, el aspecto esencial a desarrollar en los discursos científicos, pero ello ha ido enfrentando durante años, muchos vicios de forma y de contenido, que ha demeritado uno de los fundamentos de confirmación de la ciencia.

Desde esta perspectiva el alfabetismo científico tampoco tiene que ver con el manejo de un código en particular. Ser alfabeto en esta área involucra el manejo del lenguaje verbal oral, escrito, pero también el matemático y, al menos en algunos niveles, el físico, químico, biológico, etc. El alfabetismo científico supone poder desempeñarse no en un sistema semiótico sino en muchos a la vez. Larrain (2009)

Desde las políticas educativas universitarias y las políticas socioeducativas, en muchos países se trata de introducir una alfabetización informática con la finalidad de asegurar que daca vez más se incremente la actividad científica en sus universidades lo cual se asume desde considerar lo siguiente “En la educación científica moderna la formación y el desarrollo de la habilidad de argumentar en los estudiantes, como en las ciencias se argumenta, son de las estrategias educativas que cuentan cada vez más, con un gran apoyo.”(Stincer & Monroy, 2012) en este criterio radica un elemento importante a tomar en cuenta, es el hecho de cómo se forma al estudiante para la reflexión crítica y la producción reflexiva de textos académicos.

En los últimos años se observa una tendencia creciente al empleo de metodologías y lógicas que hacen uso de la tecnología para encaminar los procesos investigativos lo cual necesariamente conduce a reflexionar sobre cómo se desarrolla el pensamiento la creatividad y la redacción de textos académicos en entorno de aprendizaje donde el factor tecnológico adquiere una importancia significativa. Es por ello que, desde la tutoría y la secuenciación de acciones didáctica para la redacción, se debe trabajar en el desarrollo del pensamiento pensamiento de los individuos y las habilidades de colaboración dentro de entornos de aprendizaje híbridos. (Gutiérrez, et al, 2021)

Ha de entenderse que estos procesos se inscriben en una renovación profunda dentro de las formas de evaluación asociadas a los trabajos de grado, ello así pertinente considerar los diversos factores presentes en la generación del perfil de investigación y cómo éstos son evaluados y legitimados por los equipos académicos, lo cual coincide con la necesidad de ir desarrollando un aprendizaje estratégico en los estudiantes en el propio proceso de investigación y asociado este a un aprendizaje para la vida. “En definitiva, colaborar en la formación del juicio evaluativo de los estudiantes para conseguir ciudadanos libres, socialmente responsables y justos.” (Ibarra, et al, 2020)

De los elementos a considerar en relación con el desarrollo de la condición de estudiante o docente investigadores es como estos logran un nivel de destrezas y habilidades propias de la escritura científica. “Evaluar las habilidades de escritura es clave para el desarrollo de métodos de instrucción que ayuden a los nuevos estudiantes con la escritura académica universitaria” (Anduenza, 2019)

Los análisis preliminares en cuanto a cómo se dan los fenómenos de la redacción de Monografías, Informes de Grado y Artículos en el marco de las investigaciones que los estudiantes realizan durante sus procesos de titulación, van mostrando a nivel de la Universidad UNIANDES, extensión Quevedo la necesidad de trabajar con profesionalidad estos procesos, lo cual es muy exigente tanto para docentes tutores, como docentes investigadores. Esta realidad se inscribe en la necesidad que los sistemas universitarios se enfoquen en mejorar los procesos de preparación académica científica, en función de crear los hábitos, destrezas, habilidades y competencias que estos procesos investigativos requieren.

En el estudio preliminar realizado, se determinaron algunas realidades que son muestra de los desajustes existentes en los procesos de desarrollo de las habilidades de redacción que deben tener los estudiantes investigadores en la universidad, destacan:

  • Limitaciones en el empleo de la Norma APA para el diseño y ordenamiento del texto a elaborar

  • Limitaciones en relación con el empleo de técnicas de escritura y argumentación

  • Un uso excesivo del “Que” y redacción en primera persona

  • Empleo indiscriminado de la primera persona.

  • Limitado uso de conectores textuales, siendo recurrente el empleo de estos en todas las secciones del texto, en muchas ocasiones en un texto relativamente amplio los autores repiten de manera indiscriminada las mismas frases para iniciar los párrafos.

  • Limitaciones en la síntesis argumental lo cual genera desconexión, falta de coherencia y cohesión al interior de los párrafos y las secciones. Se ha podido evidenciar que el manejo de la lógica argumentativa continúa siendo una de las mayores debilidades a la hora de presentar los resultados del proceso investigativo.

Los aspectos antes señalados, se constituyen en elementos de convicción para profundizar el estudio y determinar una respuesta científica-transformadora sobre cómo dotar a los estudiantes investigadores de las herramientas indispensable para desarrollar una escritura científica que permita elaborar perfiles de proyectos e informes finales de trabajos de grado con una alta calidad formal literaria.

Metodología

El proceso investigativo desarrollado, se enfoca en principio a determinar el objeto de estudio como los procesos de empoderamiento de los estudiantes de titulación en el empleo de herramientas y técnicas de redacción científica con la finalidad de desarrollar sus investigaciones de grado. Debido a tal interés, la investigación, por su naturaleza epistémica, requirió de una búsqueda de información mediante un estudio de carácter teórico-documental, lo que presupone el enfoque cualitativo de la investigación. En este orden de análisis se considera también, la necesidad de establecer un nivel de información sobre la practica investigativa en la universidad lo que demanda de un estudio de campo, debido a observar prácticas y cuestionar a los implicados, por lo cual se precisa del enfoque cuantitativo, de modo que se asume un enfoque investigativo de tipo mixto, con un alcance descriptivo.

Se desarrolla una dinámica de triangulación informativa, considerando como fuentes de esta: los criterios técnicos de los docentes que imparten las asignaturas Trabajo de Grado, Titulación I y II, así como las diversas Metodologías de investigación, el criterio de los tutores y tribunales de grado y finalmente la opinión de los estudiantes investigadores.

Al realizar la investigación, se precisó el empleo de determinados métodos generales de la ciencia y algunos particulares con naturaleza propia del análisis textual. En el orden de los Métodos de investigación empleados destacan: el método analítico-sistémico, el cual por su estructura procedimental ha permitido a los investigadores abordar aspectos como los fundamentos teóricos conceptuales y la interpretación de los datos obtenidos en la revisión documental y el estudio de campo efectuado; también es significativo el método hermenéutico, para la interpretación de los enfoques de pensamiento en torno a la producción científica y los tránsitos investigativos logrados en el estudio.

En otro orden de empleo de los métodos se coincide con Behar (2008) al valorar el empleo del método inductivo deductivo, con la finalidad de generar síntesis y generalizaciones en torno a como se producen los procesos sistematizados de formación de investigadores y el empoderamiento de estos en cuanto a la redacción científica.

En el estudio se consideró el empleo del método sistémico dada su funcionabilidad. “El método sistémico está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos.” (Hernández, 2010). Es recomendable emplear este método pues permite identificar componentes y procesos asociados a un sistema. Desde el mismo se lograron establecer dinámicas de interpretación y representación de los procesos de redacción científica.

Resultados

El desarrollo del estudio posibilitó una aproximación documental y de campo a los procesos de escritura de documentos científicos en la Universidad UNIANDES sede Quevedo, sobre los particulares de los datos obtenidos y la información asociada a estos, se puede establecer que:

  1. Existe la tendencia a plantear un enfoque mixto en la definición de la investigación. Al considerar en la práctica estos planteamientos investigativos se ha podido comprobar que en la mayoría de los casos se está en presencia de diseños que no cumplen los requerimientos del enfoque, lo cual es motivado por un deficiente análisis del objeto de estudio.

  2. Se asumen alcances como el descriptivo, pero en el tratamiento del texto correspondiente al Perfil de Trabajo de Grado o al Informe final, la redacción se distancia de este ámbito y profundidad investigativa. Por lo general no se utilizan otros alcances, desdeñando la investigación correlacional y la explicativa causal. En el propio alcance descriptivo no siempre se emplean todos los recursos del análisis científico y de la redacción científica para expresar la descripción de las variables o categorías.

  3. El tratamiento de las estructuras lingüísticas propias de la escritura científica es muchas veces violentado, concurriendo una alta frecuencia en el empleo de la primera persona en varios de los textos analizados. aparecen otros fenómenos como el uso desmedido del lenguaje coloquial y deficiencias a la hora de sostener una lógica argumentativa desde las categorías o variables trabajadas en el estudio.

  4. Aumentación de los resultados o propuestas transformadoras, suele ser esquemáticas y muchas veces los documentos escritos presentan innumerables fallas estructurales y de la propia lógica de redacción. lo anterior se convierte en uno de los principales retos que tienen los docentes tutores cuando conducen procesos de investigación de grado.

Fig. 1 - Representación de los desafíos de la escritura científica. 

En la (Fig 1), se observan algunos de los elementos que caracterizan los desafíos de la escritura en el marco de textos académicos o científicos. Se debe considerar en primer lugar la existencia de varios verbos que direccionan las tareas a realizar por los sujetos investigadores. Entre los verbos destacan: Identificar, caracterizar y modelar, los cuales constituyen una triada desarrolladora. Es desde estos procesos que se establecen relaciones argumentativas sobre las diversas categorías presentes en el objeto de estudio.

Se genera un segundo nivel de verbos, en el cual destacan: Estructurar, argumentar y sintetizar, los cuales permiten un acenso en cuanto a la profundidad del contenido trabajado. Es importante considerar el modo en que estos verbos se erigen como síntesis de toda una arquitectura discursiva, asociada a ella a la manera en que el investigador fue revelando en primer lugar las estructuras propias de su sistema categorial, los argumentos desde la episteme, como la síntesis que expresan los rasgos de comportamiento tanto del objeto de estudio como de la propuesta transformadora.

Es de ese modo que se va construyendo el proceso de escritura, revisión y reescritura científica, tan indispensable para el crecimiento profesional de los estudiantes en formación profesional. El lograr un empoderamiento docente en el área de la tutoría desde privilegiar dos dimensiones fundamentales como: la investigación y la redacción; constituye una proyección transformadora que se enriquece día a día en la práctica de la investigación en la Universidad UNIANDES de Quevedo.

Fig. 2 - Relaciones de Coherencia, Cohesión y concordancia en un texto 

Es evidente la necesidad de ir perfeccionando las habilidades y competencias de los estudiantes investigadores en cuanto a conformar una “caja de herramientas” que le permitan ejercer una labor eficiente y eficaz en el tratamiento del texto científico resultante de la investigación.

El desarrollo de la coherencia en el texto académico e investigativo es un requerimiento indispensable para construir un discurso argumentativo capaz de trasmitir la esencia de los análisis realizados por los investigadores sobre el objeto de estudio.

En otro orden de interpretación, al considerar la cohesión y la concordancia, se condiciona la limpieza del texto y su claridad semántica, algo muy necesario en los discursos académicos y científicos, desde este enfoque es valioso reflexionar sobre el valor de poder enlazar de manera correcta las ideas y las oraciones que expresan las mismas. Figura 2.

Fig. 3 - Rutinas de Redacción 

Desde estas rutinas (Fig. 3) o secuencias didácticas de trabajo se estructura una estrategia de preparación de los alumnos investigadores, la cual consta de tres momentos, a saber: Diagnostico de la habilidad de escritura, Fortalecimiento lingüístico metodológico y Corroboración formativa. En cada una de las etapas se instrumentan acciones con la finalidad de generar los resultados adecuados para potenciar el saber de los investigadores en cuanto a la redacción de textos científicos y académicos.

La explicación lógica del lugar de las categorías en el texto se convierte en una macro construcción lingüística que requiere un planteamiento inteligente por parte de los investigadores, de modo que no solo se plantea en las categorías en sí pues ello constituye el primer paso del proceso luego se hace necesario establecer los nexos relacionales los cuales posibilitan construir la argumentación que requiere el aspecto de la cultura o saber trabajado en la investigación. se suele recurrir o complejas, muchos casos los redactores o escritores científicos presentan en sus textos una combinación de estas. en el presente modelo el valor trascendental lo tiene el desarrollo de los criterios del investigador que se convierten entonces en los aportes os resultados del proceso investigado.

El otro resultado trascendente de esta investigación consiste en la presentación de una estructura para la formalización del discurso científico académico oral, ello se torna tremendamente necesario en el contexto universitario, pues en carreras como derecho comunicación social, sociología antropología y otras, la presentación de los resultados investigativos requiere del discurso oral. Preparar a los estudiantes con el fin de elaborar el texto oral a presentar y al mismo tiempo lograr las capacidades comunicativas qué le hacen competente frente al desafío estresante de hablar en público Suele ser una tarea poco trabajada tanto por los estudiantes como los tutores.

Resultado de la práctica y las experiencias desarrolladas en esta investigación se propone un Modelo de guion discursivo, que permite estructurar la presentación oral a realizar por él estudiante investigador.

Fig. 4 - Lógica para la transposición del texto escrito al discurso oral 

La lógica del modelo de guion discursivo (Fig.4) está estructurada en cuatro componentes en primer lugar el proceso de lectura del texto memoria escrita el cual se asume como documento fuente, a continuación, se recurre a la estructuración en cuatro columnas del tiempo la sección contenido tema a tratar el texto discursivo y las observaciones que el orador considere necesarias para organizar su presentación.

Luego de tener estructurados estas cuatro columnas, el orador, tiene una predefinición de los tiempos que va a dedicar a cada parte de su discurso y los contenidos que va a trabajar por ello desde esta estructura de guion se asume la columna número 3 correspondiente al texto o discurso oral y se elabora un nuevo documento en el cual la suma de los diversos textos establecidos en la pre forma va a dar como resultado un texto único que se convierte entonces en el texto de sustentación frente al Tribunal durante el acto de presentación de los resultados investigativos.

La práctica de los últimos dos semestres, en el área de titulación de la Universidad unidad de Quevedo ha corroborado la efectividad de este modelo de guion discursivo y ha generado diversos talleres para la preparación de los estudiantes en este complejo proceso.

Discusión

El ámbito investigativo considerado, al asumir una dinámica tan compleja como es reflexionar sobre el valor que tienen las técnicas de redacción, para lograr establecer procesos pertinentes en el tránsito entre la investigación y la presentación de los resultados científicos, provocó una profunda revisión bibliográfica, en la cual se evidencia que existen numerosos desarrollos en cuanto a formas, dinámicas o técnicas de redacción, pero muchas de estas responden a la llamada escritura narrativa.

En el estudio de campo y documental, que permitió corroborar la problemática, sobresalen dos aspectos verdaderamente interesantes, en primer lugar, el hecho de que muchas de las memorias escritas correspondientes a trabajos de grados, muestran las debilidades existentes en el proceso de diseño y en la redacción final de los documentos que van a dar cuenta de los resultados científicos. Lo anterior se corresponde con una práctica extendida en Latinoamérica, que considera los procesos de titulación como un paso importante dentro de la formación de los profesionales, pero que en la práctica muchas instituciones de la educación superior no logran procesos óptimos ni de investigación ni de sustentación.

El lograr revelar, las tendencias y comportamientos que se dan en la universidad UNIANDES Quevedo, asociadas a los procesos de titulación y de manera específica a la redacción del texto final y del discurso de sustentación, es 1 de los principales resultados alcanzados pues permite contrastar como otros estudios sobre este particular. se ha podido evidenciar la limitada formación que los alumnos tienen en el ámbito de la redacción científica. Desarrollar un trabajo intencional para fortalecer el dominio del lenguaje y la lógica de redacción para elaborar textos académicos y científicos emerge entonces como un aspecto a ser valorado por la dirección académica y los responsables de investigación en la institución.

La posibilidad de presentar unos Tips o técnicas contextualizadas como sistema de herramientas para los estudiantes de trabajo de grado, Titulación I y II emerge como un resultado alentador en el trabajo de direccionamiento y tutoría docente que va proyectando nuevas dinámicas y secuencias didácticas para fortalecer las competencias investigativas de los futuros profesionales que desarrollan sus trabajos de grado.

Conclusiones

El avance en relación con los aprendizajes sobre investigación científica, por lo general se constata en el acto de la producción de textos académicos y científicos, en ello radica la primera gran conclusión de este trabajo; es notoria la amplia discusión universal en torno, a las lógicas y técnicas que han de dominar los estudiantes investigadores. Es importante destacar en este aspecto, que, si bien se ha generado una abundante literatura sobre el tema de la investigación científica, no se da este mismo nivel en cuanto a materiales que aborden los problemas de la redacción. es evidente la existencia de un vacío conceptual y metodológico en el ámbito de la redacción de textos académicos, existiendo una tendencia a reproducir metodologías y prácticas propias de la redacción literaria y en algunos casos con un alto nivel de textos en los cuales el empleo del lenguaje técnico se torna limitado.

En un segundo orden de conclusiones, se puede afirmar que el estudio del empleo de lógicas, técnicas y procedimientos de escritura científica es muchas veces sustituido por un trabajo empírico. Los estudios diagnostico que han podido ser observados en esta investigación y el análisis de las diversas respuestas emitida por las personas entrevistadas o encuestadas, da cuenta de algunas limitaciones en el ejercicio integral de la escritura académica, entre ellas destaca la tendencia a escribir al final de todo el proceso investigativo lo que afecta la calidad del texto laborado.

En cuanto a los aportes propios de la investigación, destaca el sistema de técnicas y lógicas estructuradas que se van empleando de forma generalizada en los cursos de titulación. El contar con un sistema de técnicas de las cuales pueden hacer uso tanto estudiantes investigadores como docentes se revela entonces como un resultado trascendental, consolidando los diversos procesos que durante años se han establecido en la Universidad UNIANDES Quevedo para empoderar a los investigadores y dotarlos de herramientas que permitan una mayor eficiencia en su ejercicio profesional e investigativo. Es un resultado, perfectamente generalizable a otros escenarios universitarios dentro de la propia institución y otras universidades.

Se concluye, además, que existe la necesidad de generalizar estas prácticas para lo cual la organización de diversos talleres y cursos sería la vía idónea que permitiría a la dirección académica e investigativa actuar intencionadamente en el fortalecimiento del proceso de titulación, desde perfeccionar las dinámicas de redacción científica y por ello alcanzar mejores resultados en la producción científica de la institución.

Referencias bibliográficas

Anduenza, A. (2019). Evaluación de la escritura académica: construcción y validación de un instrumento integrado basado en tareas para evaluar habilidades específicas de escritura. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(2), 1-17. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/11163 Links ]

Angulo, N. (2013). La cita en la escritura académica. Innovación educativa (México, DF), 13(63), 95-116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000300007 Links ]

Bazerman, C. (2014). El descubrimiento de la escritura académica. Manual de escritura para carreras de humanidades. Facultad de Filosofía y Letras. [ Links ]

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Shalom. [ Links ]

Capomagi, D. (2013). La escritura académica en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo, 25(1), 29-40. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=94387 Links ]

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere: Revista Venezolana de Educación, 8(26 ), 321-327. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165762Links ]

Castelló, M., Corcelles, M., Iniesta, A., Vega, N., & Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76 ), 105-117. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342011000200001 Links ]

Gutiérrez, C., Montejo, J., Poza, F., & Marín, A. (2021). Evaluación de la investigación sobre la pedagogía Construcción de Conocimiento: un enfoque metodológico mixto. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa , 26(1), 20-43. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/16671 Links ]

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación . MC Graw Hill. [ Links ]

Ibarra, M., Rodríguez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas, M., & Rodríguez, H. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 26(1), 1-6. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/17323 Links ]

Larrain, A. (2009). El rol de la argumentación en la alfabetización científica. Estudios públicos, 116(4), 167-193. https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-publicos-santiago/articulo/el-rol-de-la-argumentacion-en-la-alfabetizacion-cientificaLinks ]

Larrosa, J. (2013). El ensayo y la escritura académica. Revista Propuesta Educativa, 12(26 ), 34-48. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/185872 Links ]

Ortiz, E. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala, Revista de lenguaje y cultura, 16(28), 17-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34322011000200002&script=sci_abstract&tlng=esLinks ]

Stincer, D., & Monroy, Z. (2012). Los afectos en la argumentación científica: una útil perspectiva para la formación de la habilidad de argumentar. Nova scientia, 4(8), 110-128. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052012000200007Links ]

Recibido: 05 de Marzo de 2022; Aprobado: 22 de Abril de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: uq.dionisioponce@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons