SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue87The unnavigability of labor rights in mediation. A look from the Ecuadorian universityIntercultural coexistence: reflection of a necessary concept author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.87 Cienfuegos July.-Aug. 2022  Epub Aug 02, 2022

 

Artículo Original

Caracterización para la formación ciudadana de estudiantes de medicina. Propuesta desde la investigación-acción participativa

Characterization for the citizen training of medicine students. Proposal from participatory research-action

0000-0002-2330-2656Alexey Baute Plana1  * 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba

RESUMEN

El trabajo que se presenta tiene como objetivo diseñar un modelo para la caracterización de la Formación Ciudadana en estudiantes de Medicina de la Facultad Enrique Cabrera de La Habana, desde la investigación-acción con vistas a la elaboración y puesta en práctica de una estrategia participativa para transformar el estado actual. Se utilizan mmétodos teóricos y empíricos tomando en consideración dos dimensiones, con sus respectivos indicadores y el criterio de medida para determinar los Niveles de Formación Ciudadana, además, se describen los correspondientes instrumentos del Diagnóstico. Entre los rresultados obtenidos se comprueba la validez de los instrumentos y se obtiene información sobre la Formación Ciudadana en la Educación Médica, basada en aspectos afectivos - vivenciales, que sirven para estudios más profundos del estudiantado, la solución para posteriores investigaciones y contribuye a mejorar la enseñanza. Constituye un modelo óptimo, flexible, dinámico y adaptable a las condiciones particulares de cada facultad de Ciencias Médicas.

Palabras-clave: Diagnóstico; estudiantes de medicina; formación ciudadana

ABSTRACT

The objective of the work presented is to design a model for the characterization of Citizen Education in Medicine students of the Enrique Cabrera Faculty of Havana, from action research with a view to the elaboration and implementation of a participatory strategy for transform the current state. Theoretical and empirical methods are used, taking into consideration two dimensions, with their respective indicators and the measurement criteria to determine the Levels of Citizen Education, in addition, the corresponding Diagnosis instruments are described. Among the results obtained, the validity of the instruments is verified and information is obtained on Citizenship Training in Medical Education, based on affective - experiential aspects, which serve for deeper studies of the student body, the solution for further research and contributes to improve the teaching. It constitutes an optimal, flexible, dynamic and adaptable model to the particular conditions of each Faculty of Medical Sciences.

Key words: Diagnosis; Medicine students; citizen education

Introducción

La formación integral de las nuevas generaciones constituye un propósito de primer orden en todos los niveles de educación de cualquier país y por supuesto, en los centros de Educación Superior donde se preparan los futuros profesionales constituye una tarea esencial. La Formación Ciudadana de los estudiantes universitarios de cada país debe parecerse al contexto que se vive en él de acuerdo al sistema imperante, la realidad económica, política y social. En el caso de Cuba, es una herramienta valiosa la interrelación entre la formación profesional que reciben los estudiantes universitarios y particularmente los de la carrera de Medicina, con la realidad política, cultural, económica, científica, moral y los valores de nuestra sociedad.

Si se quiere aplicar algún proyecto educativo en cualquier centro universitario, lo primero es tener bien claro la caracterización, donde se tenga información sobre el contexto de la escuela, la comunidad y con ella las instituciones vinculadas al centro y la procedencia social de los educandos, que, además, está presente en todas las etapas de una investigación científica.

Desde la bibliografía consultada llegan muy pocos estudios relacionados con cómo caracterizar este tema, lo que constituye un aspecto esencial a discutir pues en las universidades constantemente se aplican proyectos educativos, que implican transformaciones en el proceso formativo de los estudiantes, razón por la cual es preciso tener bien claro un Diagnóstico o caracterización actualizados de la realidad a partir de diferentes sistematizaciones de experiencias tanto teóricas como metodológicas, sin embargo, sobre Formación Ciudadana en particular sí aparecen variados enfoques pero ninguno referido a este punto, de ahí la necesidad de la presente propuesta pues, a juicio de los autores, por lo general el Diagnóstico los investigadores lo fundamentan desde métodos empíricos de la investigación tradicional.

En función de lo antes explicado el Objetivo del presente trabajo es Diseñar un modelo para la caracterización de la Formación Ciudadana en estudiantes de Medicina de la Facultad Enrique Cabrera de La Habana desde la investigación-acción, con vistas al diseño de una estrategia participativa que transforme el estado actual.

Algunas consideraciones teóricas

El Diagnóstico no es una categoría solo de las Ciencias de la Educación. El término se define y utiliza desde disímiles ramas del conocimiento como son el psicológico, psiquiátrico, ambiental, participativo, entre otros. Es utilizado en Biología, Geografía, Sociología, Economía, Pedagogía, Psicología, etc. En el caso que nos ocupa, los estudiantes de Medicina, le es más común escuchar el Diagnóstico Médico y, desde el punto de vista conceptual, tiene aspectos comunes con los demás tipos. (Arriaga, 2018) en su trabajo: Diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes refiere: “El diagnóstico pedagógico o educativo deja de ser el arte de descubrir e interpretar los signos de una enfermedad para orientarse al conocimiento de todos los educandos en el conjunto de variables que permitan la adecuación del currículum”.

Las autoras Ojeda & Zúñiga (2020) en: “El diagnóstico participativo para la elaboración del plan de formación ciudadana” dan indicaciones generales sobre cómo diseñar un Diagnóstico participativo, reconocen su importancia para la Formación Ciudadana pero no orientan en la práctica cómo materializarlo.

Cala & Brejo (2018) en el Curso Pre Evento de Universidad 2018 impartieron la conferencia: “La formación de profesionales competentes desde una perspectiva desarrolladora”, allí plantearon se debe: “diseñar nuevas metodologías, crear nuevos diseños, implementar nuevas vías de diagnóstico y utilizar nuevas vías de dirección.” Es primordial el criterio de las autoras porque si se quiere formar profesionales competentes, identificados con la realidad socio-económica del país, dispuestos a transformar su entorno, es necesario hacerlo mediante la combinación de saberes, métodos, prácticas e iniciativas, no obstante, los autores consideran que, para ello, se debe realizar un Diagnóstico oportuno del estudiantado para, a partir de sus resultados, trazar la estrategia de aprendizaje necesaria.

Por lo tanto, se debe tomar en consideración la posición de Yurel, Guerra, & Conde (2018): “El diagnóstico puede entenderse como un resultado o un proceso. Debe trabajarse como proceso a través de un sistema lógico de indagaciones y análisis de elementos recogidos hasta llegar a una conclusión diagnóstica, vista esta como resultado.”

Entonces, es oportuno asumir la definición de Vallejo (2008) quien define diagnóstico como “el resultado final o temporal de la tendencia del comportamiento del objeto de estudio que deseamos conocer, en un determinado contexto-espacio-tiempo, a través de sus funciones y principios que lo caracterizan como tal o sea, “es la derivación, el análisis, la esencia de lo que se desea conocer, la información, el punto de partida, la situación del objeto para proyectar acciones a corto, mediano y largo plazo”.

Los autores de este trabajo coinciden igualmente con (Paz, et al., 2018) cuando enfatizan:

La calidad educativa no se basa solo en conocimientos que se transmiten de maestros a alumnos, va mucho más allá y siempre tendrá que ver con lograr un cambio educativo con resultados favorables en cualquier contexto, donde el diagnóstico escolar es la herramienta necesaria para poder lograrlo.

Sin embargo, es oportuno señalar que ninguno de los autores anteriores trata el tema en cuestión, o sea, cómo estructurar un diagnóstico que tribute directamente a la Formación Ciudadana de los estudiantes de Ciencias Médicas y específicamente a los de Medicina.

Asimismo, es válido considerar, el enfoque histórico-cultural de Lev S. Vigotsky quien defendió la idea que: “el individuo es un ser histórico, social, laboral y consciente transformado y capaz de transformar” (Ferro, 2013, p.47) es decir, el medio social en donde se desarrolla influye en cómo piensa y actúa, esta realidad se transforma a partir de la influencia del profesor en su Formación Ciudadana.

Vigotsky plantea también que cada etapa o período se caracteriza por una situación social del desarrollo, en palabras de Rodríguez (2009):

Se alude a la combinación especial de los procesos internos y de las condiciones externas, que es típica en cada etapa, y condiciona la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas cualitativamente superiores que surgen hacia el final de este. Así como a la preocupación por las condiciones en que ocurre el aprendizaje y las situaciones de desarrollo de niños y niñas en la actualidad y cómo la psicología educativa tradicional ha abordado el problema, por lo que se asume, los jóvenes estudiantes de Medicina no están exentos de ello.

Sáez (2018) plantea que los cambios tecnológicos, económicos, sociales, las redes sociales y el inmenso volumen de información que recibe la sociedad en general y los jóvenes en particular, demandan más preparación para emitir juicios críticos, análisis, valoraciones, reflexiones y ahí donde se demuestra la importancia de la Formación Ciudadana con una previa caracterización acertada de ellos. Sobre esto consideran Contreras & Sánchez (2020) “La educación debe contribuir a dotar a las personas de un pensamiento autónomo y crítico, y a elaborar un juicio propio para determinar por sí así que lo que deben hacer en la vida.”

La valoración de las ideas aportadas por diferentes autores nos permite afirmar que resulta esencial profundizar en el diagnóstico de la Formación Ciudadana desde la institución educativa, en completa unidad con todos los agentes y agencias sociales, para juntos emprender un proyecto de transformaciones en las formas de pensar, sentir y actuar de estos jóvenes como futuros profesionales.

Metodología

En la elaboración y puesta en práctica del Diagnóstico se utilizan métodos teóricos y empíricos tomando en consideración dos dimensiones, con sus respectivos indicadores y el criterio de medida para determinar los Niveles de Formación Ciudadana, además, se describen los correspondientes instrumentos de la caracterización.

Se utilizó la observación, como método fundamental de investigación, para recoger la información necesaria utilizando diferentes vías, que se describen más adelante. La encuesta, se utiliza en la recopilación de la información a partir de respuestas de los estudiantes. La entrevista, que permite registrar la información directamente de los sujetos investigados.

La Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera donde se desarrolló la investigación se encuentra en el municipio Boyeros, uno de los más extensos de la provincia y de los más alejados del centro de la ciudad, en ella estudian distintas especialidades estudiantes de diferentes localidades del municipio los cuales brindarán en el futuro servicios en su área de salud correspondiente, como son diferentes localidades del municipio, algunas muy alejadas de la institución, por consiguiente son diferentes los referentes culturales que convergen en la Facultad en cuestión, de ahí la necesidad de tener una caracterización efectiva, selecta, particularizada, transparente y precisa del estudiantado con el que se trabaja con una configuración holística basado en el enfoque cultural de Vigotsky en función de conocer sus gustos, preferencias, objetivos, particularidades como parte de su Formación Ciudadana y poder incidir sobre ella.

Dentro de la población compuesta por todos los estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina de la facultad en cuestión, formados en 6 brigadas, se seleccionaron 112 educandos que representó un 77.7% de la matrícula, quienes manifestaron insuficiencias en su preparación político-ideológica: poca participación en actividades convocadas desde el Departamento de Extensión Universitaria, en sus relaciones interpersonales se observaron comportamientos que no siempre son los correctos, ni propios del futuro profesional al que se aspira y se debe ir moldeando pues transitan por su tercer semestre de la carrera, reflejaban en la práctica carencia de las normas y valores de la institución, en los turnos de Reflexión y Debate evidenciaban falta de razonamiento y juicio crítico en los temas que se trataban, así como insuficiente preparación en los debates sobre temas del acontecer nacional e internacional.

Estos aspectos, constatados por los autores del presente trabajo en sus observaciones diarias e intencionales y mediante del intercambio con los demás profesores de la Facultad en diferentes momentos (Reuniones de Departamento, Colectivos de Año, Colectivo de asignaturas, entre otros.) motivaron la presente investigación, acerca de cómo diagnosticar la Formación Ciudadana de los estudiantes de Medicina de la Facultad Enrique Cabrera.

La caracterización que se presenta se basa en conceptos actuales de las ciencias y tiene en cuenta la estrecha relación entre la Formación Ciudadana del estudiantado de Medicina con su formación como profesional, está diseñado desde la investigación-acción participativa y a partir de una concepción holística y contextual para permitir a profesores e investigadores del tema un acercamiento al estado de la Formación Ciudadana de sus discípulos con vistas a incidir en su transformación en función de las necesidades del futuro profesional y los intereses de la institución. No se concibe como algo acabado, por supuesto, sino dialéctico, progresivo, abierto, contextual y flexible.

A partir de las ideas expuestas anteriormente, los autores consideran que al diseñar una caracterización de la Formación Ciudadana se tengan en cuenta las dimensiones: cognoscitiva y afectivo - vivencial, las cuales son las que caracterizan el proceso de Formación Ciudadana en cualquier centro estudiantil que se investigue, pero en el caso específico de esta propuesta cobra mayor fuerza la dimensión afectivo - vivencial, para cuya aplicación se tuvieron en cuenta en cada dimensión los indicadores siguientes: tabla 1

Tabla 1 - Dimensiones e indicadores de la Formación Ciudadana 

Dimensión Indicadores Criterio de medida
Cognoscitiva Actividades cotidianas en que participa. Cantidad de actividades extradocentes y extracurriculares en que participa (siempre, algunas veces y nunca)
Preparación cultural de los estudiantes. Grado de dominio de la vida cultural de la institución y el país (Alto, medio y bajo).
Conocimiento de normas de comportamiento ciudadano y valores. Grado de conocimiento de las normas (Alto, medio y bajo).
Afectivo - vivencial - actitudinal. Relaciones interpersonales. Identificación de las relaciones con su grupo, la familia y la comunidad. (Buenas, Regulares y Malas)
Criterios que emite y posición que asume. Emite valoraciones críticas de diferentes temas de debate (Siempre, Algunas veces, Nunca).
Valoración de forma autocrítica el cumplimiento de sus deberes. Grado de cumplimiento de sus deberes a partir de su valoración (Bueno Regular, Malo).
Ejercen derechos ciudadanos y una actitud responsable. Forma en que ejerce sus derechos ciudadanos ante las responsabilidades asignadas (Siempre, Algunas veces, Nunca).
Actuación comprometida de estudiantes. Actúa en función de los principios que defiende (Siempre, Algunas veces, Nunca).

Estos indicadores se medirán en los diferentes instrumentos del Diagnóstico que se presenta y sirven para relacionar los niveles de la Formación Ciudadana de los estudiantes, los cuales son:

  1. Nivel Alto de Formación Ciudadana: si cumple tres ó más de los indicadores de cada dimensión.

  2. Nivel Medio de Formación Ciudadana: si cumple dos de los indicadores de cada dimensión

  3. Nivel Bajo de Formación Ciudadana: si cumple menos de dos indicadores.

Los instrumentos tenidos en cuenta para la propuesta son: la observación, la encuesta y la entrevista, que se describen a continuación.

Descripción de la propuesta de caracterización de la Formación Ciudadana

  1. En el caso de la encuesta a la hora de su aplicación se propone encabezarla con la palabra AUTOEVALUACIÓN con ella el estudiante se sentirá más comprometido e identificado con las preguntas que se realizan, será de utilidad para el investigador en función de diagnosticar la Formación Ciudadana a profundidad y para los educandos porque les servirá para su autoanálisis.

  2. Comprende la encuesta de 12 preguntas que recogen de manera general los aspectos que a juicio de los autores son los que se necesitan para precisar la Formación Ciudadana la cual tendrá, como es natural, un Objetivo declarado.

  3. No se contempla ninguna pregunta relacionada con su formación académica, de alguna manera para no condicionar su respuesta hacia este aspecto y que aflore o no por sí solo a la hora de responder, además la dimensión cognoscitiva no es la prioridad en esta investigación.

Guía de Observación

Se considera necesario tener en cuenta los siguientes aspectos como parte de la observación a diferentes actividades curriculares y extracurriculares con el fin de diagnosticar la Formación Ciudadana. El objetivo es iidentificar las principales dificultades de los estudiantes de Medicina en las actividades curriculares y extracurriculares como parte de la caracterización de su Formación Ciudadana. Sobre esta base se constata el dominio de los conocimientos y habilidades necesarios para el futuro profesional de la salud manifestado en la Educación en el Trabajo; la satisfacción demostrada por pacientes, familiares y miembros de la comunidad durante las actividades desarrolladas en los diferentes escenarios docentes así como en el Trabajo Comunitario Integrado (Pesquisa); los criterios, valoraciones, puntos de vista y análisis emitidos en los diferentes temas abordados en los Turnos de Reflexión y Debate, así como el estado de participación y comportamiento en las diferentes actividades convocadas.

Autoevaluación de Formación Ciudadana

Tiene como objetivo identificar el nivel de preparación cultural de los estudiantes de Medicina como parte de su Formación Ciudadana, así como el conocimiento de los valores, actividades cotidianas que realiza, formas de participación social y relaciones interpersonales.

Abarca una valoración de su conducta, de las costumbres y tradiciones del pueblo, de su participación en las actividades, así como sus niveles de satisfacción y criterios de lo que debe mejorarse en su entorno.

Entrevista a docentes y/o directivos

Tiene como objetivo determinar cómo conciben los profesores y/o directivos el proceso de Formación Ciudadana de su Facultad para la posterior elaboración del Diagnóstico a seguir para su transformación.

Para ella se tuvo en cuenta su concepción de la Formación Ciudadana, una valoración sobre el comportamiento de los estudiantes en diferentes escenarios, la valoración de las relaciones interpersonales, los temas frecuentes de debate, así como las actividades realizadas en la Facultad.

Resultados y discusión

El análisis de los trabajos de diferentes autores tales como (García, Chacón, & Varela, 2019; González, 2018), permite valorar que la Formación Ciudadana no ha sido suficientemente sistematizada con énfasis en la formación de profesionales. De ahí que se debe encaminar la labor investigativa a encontrar respuestas y alternativas a la problemática de la Formación Ciudadana de los estudiantes que afecta la convivencia estudiantil.

Entre los principales resultados obtenidos con la aplicación de la entrevista, la observación de actividades y la encuesta a una muestra de los participantes, se constataron como debilidades que la cuarta parte de la muestra reconoce que las clases de Historia y otras del Departamento de Marxismo Leninismo son tradicionales por lo que carecen de motivación y comunicación asertiva, que las actividades de preparación a los docentes carecen de contenidos vinculados con la Historia Local y las actividades de coordinación con los actores sociales carecen de objetividad para transformar los modos de actuación en los estudiantes; mientras que la quinta parte refiere falta aprovechamiento en la vinculación de la institución educativa con los espacios que brinda la comunidad en actividades extracurriculares que contribuyan al fortalecimiento de los valores con un enfoque de género y el respeto a la diversidad, que la clase no constituye una herramienta fundamental para la orientación profesional y que las acciones encaminadas a la preparación y capacitación de la familia no responden a la complejidad que presenta la comunidad.

En otros instrumentos aplicados sobre la Formación Ciudadana, se apreció que en la esfera motivacional afectiva, los adultos consultados y los propios estudiantes consideran la existencia de determinadas dificultades en cuanto a la asimilación y práctica de algunos valores. Debe destacarse la gran coincidencia en las valoraciones desarrolladas por unos y otros en este sentido. Los propios estudiantes consideran se deben fortalecer en ellos los valores de responsabilidad, la honestidad, la solidaridad, por ser los más afectados, aspectos que no coinciden con otros trabajos precedentes realizados por otros autores.

Se ha podido verificar que existen insuficiencias importantes en la valoración de la Formación Ciudadana de los estudiantes como un efecto de la labor educativa que se logra mediante el sistema de influencias educativas desde la institución escolar conjuntamente con la familia y la comunidad, aspecto coincidente con resultados obtenidos en la investigación realizada por González (2018).

En el comportamiento ciudadano se ha constatado que es insuficiente la participación consciente en actividades convocadas, la falta de actuación comprometida de los estudiantes antes las tareas asignadas, existe baja valoración autocrítica en el cumplimiento de sus deberes como estudiantes y ciudadanos. Al analizar en general el comportamiento ciudadano tanto en los adultos como en los propios estudiantes se evidencian insuficiencias que son factibles de erradicar para perfeccionarla a partir de acciones sistemáticas, resultados que son específicos de estos futuros profesionales y difieren de algunos estudios precedentes.

Es de destacar que el nivel de aspiraciones sobre los resultados del proceso formativo hace pensar en cómo los jóvenes se involucran en un conjunto de situaciones en la que se encuentra implicado con las propias exigencias de la formación profesional que recibe y que de ellas se derivan un conjunto de debilidades.

El análisis realizado de diversas fuentes permite afirmar la necesidad de contar con un modelo de caracterización dinámica del estudiantado y todos los factores que influyen y participan en la Formación Ciudadana con vistas a elaborar acciones transformadoras.

En el diseño de esta caracterización, la observación y la encuesta con su correspondiente estructura, van dirigidas a los estudiantes y la entrevista a los profesores y directivos, lo que favorecerá obtener criterios válidos de diversas fuentes.

La propuesta de diagnóstico de la Formación Ciudadana de los estudiantes de la carrera de Medicina, se considera novedosa a partir de la acción participativa integrada con diferentes actividades del currículo, como por la valoración del nivel de preparación de los estudiantes como protagonistas de las transformaciones de su entorno a partir de sus ideas, propuestas y criterios. Es una vía para el profesor universitario que le permite caracterizar aspectos cognoscitivos, de personalidad de sus educandos, así como de las influencias educativas que recibe y en consecuencia con esto, direccionar su trabajo.

Hasta donde se pudo indagar, es uno de los pocos modelos para diagnosticar la Formación Ciudadana en la Educación Médica, pues no se basa en los aspectos del conocimiento académico que tradicionalmente se evalúan, sino en otros igual de determinantes y necesarios cuando de caracterizar la Formación Ciudadana se trata, además, puede servir de base para próximos estudios más profundos que ayuden a mejorar la enseñanza.

Esta investigación se encuentra en proceso, tal y como se ha señalado, en las nuevas etapas se continuará profundizando en los aspectos encontrados en el presente estudio piloto.

Conclusiones

La caracterización que se presenta forma parte del diseño de una futura Estrategia participativa que transforme desde la investigación-acción el estado actual de la Formación Ciudadana de los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. No se concibe como algo acabado, por supuesto, sino dialéctico, progresivo, contextual y flexible.

La pretensión de los autores es crear un modelo de Diagnóstico para la carrera de Medicina desde la investigación-acción lo más objetivo posible, ilustrativo y práctico que responda a las exigencias actuales de la educación.

La limitación fundamental de la propuesta radica a priori en que se diseñó desde una sola Facultad de Ciencias Médicas con un contexto y condiciones particulares pero esto no limita su generalización a otras instituciones educativas, todo depende de la voluntad del claustro y directivos de asumir el reto.

Permite avanzar en la Formación Ciudadana de los futuros galenos a partir del conocimiento de las particularidades de cada estudiante como parte de los resultados arrojados en esta caracterización.

Los argumentos expresados anteriormente pretenden demostrar la necesidad de profundizar en la Formación ciudadana desde la institución educativa, en completa unidad con la familia y la comunidad, para juntos emprender un proyecto de transformaciones en las formas de pensar, sentir y actuar de niños, adolescentes y jóvenes.

Referencias bibliográficas

Arriaga Hernández, M. (2018). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31 ), 63-74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007Links ]

Cala Peguero, T. & Breijo Worosz, T. (2018). La formación de profesionales competentes desde una perspectiva desarrolladora. Discurso principal. Conferencia presentada. 11 Congreso Internacional de Educación Superior. Palacio de Convenciones. La Habana, Cuba. [ Links ]

Contreras Quiroz, N., & Sánchez Lara, R., (2020). Formación ciudadana: significados emergentes en contexto de crisis social. Transformación, 16(3),435-452. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552020000300435Links ]

Ferro González, B. (2013). Concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. (Tesis de Doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. http://rc.upr.edu.cu/handle/DCT/3720Links ]

García Batista, G., Chacón Arteaga, N., & Varela Núñez, M. A. (2019). Educación para la vida ciudadana y desarrollo sostenible. Congreso Internacional Pedagogía 2019. Palacio de Convenciones. La Habana, Cuba. [ Links ]

González Rivero, B. M. (2018). Retos de la formación ciudadana para la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 341-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400341&Ing=es&tlng=esLinks ]

Ojeda Millahueque, P., Zúñiga González, C. (2020). El diagnóstico participativo para la elaboración del plan de formación ciudadana. Sophia Austral , ( 26 ), 259-285. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071956052020000200259&lng=n&nrm=iso&tlng=nLinks ]

Paz González, S., Machado Machado, Y., Ramírez Oves, I., Santiesteban Pineda, D., & Méndez Rodríguez, M. (2018). Pertinencia del diagnóstico educativo y la estrategia de intervención para potenciar el desarrollo del grupo. Edumecentro, 9(3).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300006Links ]

Rodríguez Arocho, W. C. (2009). Los conceptos de vivencia y situación social del desarrollo: Reflexiones en torno a su lugar en el modelo teórico de Lev S. Vygotski. Conferencia magistral ofrecida en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. [ Links ]

Sáez Sotomayor, D., Figueroa Mayorga, O., & Pereira Kahl, S. (2021). Habilidades para la formación ciudadana, necesidades de la sociedad red en un mundo globalizado: Evaluación diagnóstica. Revista Redipe, 7(1), 62-69. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/417Links ]

Vallejo Díaz, Y. A. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 3(2).Links ]

Yurel Concepción, I., Guerra Borrego, Y., & Conde Pérez, M. (2018). Diagnóstico pedagógico en el proceso docente educativo: pensamiento pedagógico de avanzada. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (octubre 2018). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/diagnostico-pedagogico.htmlLinks ]

Recibido: 12 de Mayo de 2022; Aprobado: 20 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia. Email: abaute85@infomed.sld.cu

El autor declara no tener conflictos de intereses.

El autor participó en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License