SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue88Education and its importance in the socioeconomic levels in the rural Chobo parish of the Canton MilagroDigital skills and teaching performance in professors of the Industrial engineering Career of a private University of Huancayo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.88 Cienfuegos Sept.-Oct. 2022  Epub Oct 30, 2022

 

Artículo Original

¿Es la educación un factor importante en la empleabilidad? Un estudio de caso para los graduados de la Facultad de Economía Agrícola

Is education an important factor in employability? A case study for graduates of the Faculty of Agricultural Economics

0000-0003-4456-7095Rina Bucaram Leverone1  *  , 0000-0001-9617-8054Victor Quinde Rosales1  , 0000-0002-9939-2731Martha Bueno Quiñonez1  , 0000-0001-5547-6274Pamela Vera Pianda1 

1Universidad Agraria del Ecuador

RESUMEN

El presente artículo es de carácter cuantitativo sustentado en el empleo de técnicas estadísticas multivariante. Dentro del cual, se aborda la importancia de la educación como vínculo de inserción en el mercado laboral y tiene como objetivo analizar si la educación constituye un factor determinante de la empleabilidad de los graduados. Se aplicó un muestreo por conveniencia que estuvo compuesta por 168 profesionales, en el que se pudo determinar a partir de un análisis de correlación canónica la existencia de una asociación y correlación positiva entre las características de los graduados con la educación y la experiencia.

Palabras-clave: Educación; Empleabilidad; Igualdad de oportunidades; Mercado laboral; Correlación canónica

ABSTRACT

This article is of a quantitative nature based on the use of multivariate statistical techniques, within which, the importance of education as a link for insertion in the labor market is focused and aimed to analyze whether education is a determining factor in the employability of graduates. A convenience sampling was applied that was composed of 168 professionals, in which it was possible to determine from a canonical correlation analysis, the existence of an association and positive correlation between the characteristics of graduates with education and their experience.

Key words: Education; Employability; Equal opportunities; Labor market; Canonical correlation

Introducción

Durante los últimos años, la inversión en educación ha generado grandes avances en todos los ámbitos, especialmente en el económico; como consecuencia de ello, los individuos buscan cada vez más acceder a estudios de nivel superior con el fin de asegurar su fácil inserción en el mercado laboral. (Mungaray, 2001)

Diversos autores señalan que, la educación es un instrumento empleado por los gobiernos para alcanzar su desarrollo, y especialmente es utilizada por paises subdesarrollados, debido a que, este constituye un factor clave para reducir los niveles de desempleo (Hernández, 2015). Por su parte, León (2007), agrega que la educación es un derecho universal, un proceso humano, cultural y un deber ineludible del estado que garantiza a los ciudadanos igualdad de oportunidades y una inserción laboral adecuada.

No obstante, el mercado laboral ecuatoriano se ha vuelto un escenario complejo y competitivo, dentro del cual, el grado académico no es garantía de la obtención de un empleo formal; por ello, es necesario que durante su vida estudiantil el individuo logre desarrollar habilidades y competencias que le permitan cumplir con las exigencias del mercado (López, Larco & Ortiz, 2017). Hoy los empleadores buscan mayor preparación y diversidad de habilidades profesionales en los trabajadores a emplear dado en la comunicación, trabajo en equipo, solución de problemas etc.

Al respecto (Lozano, Lozano & Ortega, 2022) manifiestaron que, las Instituciones de Educación Superior (IES) deben dotar a los estudiantes no solo de los conocimientos necesarios para su desenvolvimiento en el ámbito profesional, pues estas, deben también fortalecer sus habilidades blandas. (Espinoza, et al., 2018) por su parte, añade que las IES deben generar ofertas académicas que satisfagan las demandas del mercado laboral.

Formichella & London (2013), aseguran que la empleabilidad de los individuos en el mercado, se encuentra en función de la formación obtenida a lo largo de su carrera estudiantil; y agrega que la educación en términos de inversión en capital humano mantiene un estrecho vínculo en todos los sentidos con la empleabilidad e incluso con el desempleo.

La teoría económica que trata de explicar la relación entre el nivel educativo y el empleo en términos de salarios se denomina teoría de capital humano. Al respecto (Becker, 1962; Becker, 1994), indica que a mayor grado de inversión en educación el retorno en términos de capital humano a la sociedad, generará impactos positivos en el crecimiento económico y el bienestar; razón que, impulsa a los individuos a competir en el mercado laboral por mejores oportunidades, así como a percibir un mejor nivel de ingresos.

Ante esto, Mincer (1958), agrega que, invertir en capital humano genera mayores retornos en términos de ingresos por la mejora de su productividad en el largo plazo; y se ha demostrado que el nivel de ingresos guarda una relación directa con el grado académico. En tal sentido, el nivel de salarios se encuentra determinado en base a características propias del individuo como el grado de formación, experiencia, habilidades, entre otras.

De forma general, el nivel de formación en considerado en el país como un factor determinante de su inserción en el mercado laboral; por ello, la preparación académica debe ser priorizada (Ibarrola, 2005). Por su parte, Díaz (2019), menciona que los individuos que presentan dificultades para acceder al mercado laboral se ven afectados a priori por sus carencias educativas. Sin embargo, en ecuador se registran altos índices de desempleo, en profesionales debido a la existencia de una sobreoferta de personal dotado y a las altas exigencias del mercado.

En la actualidad se han llevado a cabo estudios en los que se analiza la relación directa que guarda la educación con la empleabilidad, en el que se evidencia la importancia de una educación inclusiva y de calidad para garantizar el acceso al empleo y la igualdad de oportunidades. Por su parte, (García, et al., 2022), indica que la educación inclusiva y de calidad es un tema relevante que debe ser priorizado por los gobiernos. De la Cruz (2006), en su estudio señala que, quienes poseen un mayor nivel educativo poseen mejores oportunidades de empleo, de modo que, su probabilidad de participación y ocupación aumenta conforme lo hace su nivel de instrucción.

Entre los estudios que destacan la importancia de la inversión en capital humano y se discute su relación con el mercado laboral desde la perspectiva de la empleabilidad, se señalan los siguientes trabajos investigativos: (Cuba, 2018; Granados, 2015; Infante, Román & Traverso, 2011) en los cuales se evidencia que el nivel de instrucción en conjunto con el desarrollo de competencias transversales genera una mayor probabilidad de ocupación y de devengar ingresos altos. Así mismo, los diversos estudios concuerdan al señalar a la educación como herramienta de progreso y un medio para el aumento de la productividad; además, de ser un fuerte determinante para los empleadores a la hora de escoger a un empleado.

El diseño del presente trabajo investigativo busca determinar la importancia del factor educación y su relación con el mercado laboral en el marco de la empleabilidad, en el cual, se toma como muestra a los graduados de la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador. Los hallazgos de este estudio buscan contribuir al desarrollo de la literatura académica; además, de incentivar al estudio de esta problemática muy poco abordada en el país.

Es bajo esta premisa que el presente estudio pretende establecer mediante la aplicación de un análisis de correlación canónica la existencia de una relación entre la educación y el mercado laboral y el efecto que genera en el nivel de ingresos. Esta propuesta permite abordar ideas teóricas de la teoría de capital humano contribuyendo al desarrollo de la investigación en temas educativos.

Desarrollo

Materiales y métodos

La perspectiva metodológica empleada en el presente estudio se enmarcó bajo el enfoque cuantitativo de carácter correlacional basado en un diseño de tipo no experimental con datos de corte transversal. El diseño de la investigación se estableció en base a la unidad de análisis que corresponde a los graduados de la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador sede Guayaquil, Milagro y el Triunfo, durante las cortes 2000-2021. La propuesta metodológica propone la aplicación del análisis de correlación canónica a fin de establecer las relaciones existentes entre el conjunto de variables analizadas y de demostrar la importancia de la educación en la consecución de un empleo bien remunerado alineado a su profesión. Hotelling (1935), manifestó que el análisis de correlaciones canónicas es pertinente cuando se trata de analizar asociaciones lineales entre grupos de variables.

El modelo matemático del método empleado formula 1 se presenta de forma general:

Formula 1

A continuación, se muestran las ecuaciones canónicas para un constructo de datos formula 2:

Donde:

U y V corresponde a las variables canónicas que serán analizadas; a y b a las varianzas de las variables, donde X (1) hace referencia a las características de los graduados y X (2) al factor educación y experiencia laboral.

Resultados

En relación a lo señalado a lo largo del presente estudio, para medir la existencia de una relación entre el nivel de educación y el mercado laboral se aplicó la técnica de análisis multivariante de correlación canónica en el que se tomó como variables independientes las variables: carrera, género, edad, estado civil, cargas familiares, escolaridad, sector, jornada, rama productiva y el ingreso; mientras que, como variables dependientes el grado académico y la experiencia laboral.

La unidad de análisis se encuentra constituida por 168 casos en el cual se evalúa a los graduados empleados para poder evidenciar la relación del nivel de instrucción con la empleabilidad en el marco del nivel de ingresos obtenidos. De acuerdo con los resultados obtenidos, la Tabla 1 muestra que los 2 pares de variables mostraron correlaciones canónicas significativas al observar que los 2 valores-P son menores que 0,05; es decir, se comprueba que los valores en conjunto señalan la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre las variables con un nivel de confianza del 95% e indica que el número necesario de variables canónicas para analizar la correlación entre el conjunto de variables son 2.

El eigenvalor por su parte, señala la existencia de una alta correlación entre la primera variable canónica con el conjunto de variables, al señalar con 0,62 una alta significancia práctica con la variable grado académico respecto al 0,24 del segundo conjunto y se indica que la primera función canónica es la más importante; al explicar el 78,84% de la variabilidad total de U1 (Grado académico) se encuentra explicada por la combinación lineal de las variables V1. La lambda de Wilks indica que las variables independientes contabilizan en mayor proporción la varianza entre grupos.

De forma preliminar, se demuestra que para el segmento de graduados la educación traducida en el nivel de instrucción alcanzado genera una alta importancia y representatividad entre el conjunto de variables elegidas; además, se evidencia la importancia de esta en el mercado laboral para la consecución de un empleo en el que devenguen ingresos acordes a su dotación en capital humano.

Tabla 1 - Estadísticos de correlación canónica 

Los coeficientes canónicos estandarizados evidencian las variables más influyentes o a su vez con mayor importancia para el conjunto . (Hair, et al., 2007), señala en su estudio que se deben considerar a las cargas o coeficientes canónicos mayores a 0,30 como relevantes para las variables dependientes. Siguiendo el metodo de (Hair, et al., 2007), los resultados del señalan que el nivel de ingresos y la edad con ponderaciones de 0,49 y 0,37 respectivamente, influyen en mayor proporción en la experiencia laboral obtenida por los graduados. Por otra parte, se pone en evidencia que el género, sector, jornada y la rama productiva no favoren en gran parte el enriquecimiento en habilidades. Además, se señala que la carrera estudiada y la escolaridad no afectan a la experiencia.

Mientras que, el caso del se evidencia que las variables se encuentran asociadas en su conjunto de forma negativa; sin embargo, las variables escolaridad, rama productiva e ingreso presentan un comportamiento distinto en cuanto a cargas positivas se refiere. Dentro del mismo, se detalla en términos de valor absoluto (tabla 2) a la edad como la variable más importante en relación al grado de educación, seguido de la escolaridad, ingreso, jornada y el sector en el que se desenvuelven.

Por otra parte, las variables menos representativas del grado académico son: las cargas familiares, la carrera y el estado civil, rama productiva y género de los indivudos que no contribuyen ni afectan a la educación y se infiere que no son determinantes de la participación de los individuos en el mercado laboral, debido a que en la actualidad, se valora al individuo en términos de capitla humano y no por sus características observables o físicas.

Tabla 2 - Coeficientes canónicos para el conjunto de variables. 

Variables V1 V2
Carrera 0,0952518 -0,033509
Género -0,0104748 -0,162586
Edad 0,367817 -1,31492
Estado C. 0,0368056 -0,0652752
Escolaridad 0,182998 0,790661
Cargas F. 0,0531443 -0,0222102
Sector -0,2338 -0,417279
Jornada -0,0681616 -0,46815
Rama P. -0,0194205 0,0958545
Ingreso 0,487192 0,775273
U1 U2
Grado A. 0,44055 0,980933
Experiencia L. 0,750245 -0,770355

Los resultados permitieron identificar combinaciones lineales entre los dos conjuntos de variables, además de una conseguir identificar las variables que más correlacionadas de acuerdo con su peso canónico.

Conclusiones

Luego de obtener los resultados del análisis de correlación entre la educación y la empleabilidad se señalan las siguientes conclusiones:

La formación académica influye sobre el salario, y es un factor determinante de participación en el mercado laboral.

Al analizar la correlación de la educación con la empleabilidad/obtención de ingresos se detectó una alta asociación con las características de los graduados. Además, se determinó que la edad, escolaridad y el nivel de ingresos afectan directamente a este factor. Así mismo, se puso en evidencia que la experiencia se encuentra correlacionada en mayor proporción con la edad y el ingreso.

Los resultados permitieron identificar combinaciones lineales entre los dos conjuntos de variables analizadas; además, evidenciar una estrecha relación entre ellas de 0,75 y 0,98 respectivamente. Además, se añade que la educación en Ecuador debe ser considerada como un factor estratégico de crecimiento y es el sector al que se debe otorgar mayores recursos para su desarrollo.

En términos generales se puede concluir que existe una correlación positiva no perfecta moderada entre el conjunto de variables analizadas.

Por otra parte, son pocos los graduados que han conseguido un empleo formal, dentro de la misma el número de desempleados duplica al segmento empleado. Un aspecto importante a resaltar, es que esto no se debe a la carencia de educación, sino más bien se atribuye a la falta de competencias transversales que no han sido desarrolladas durante su vida estudiantil. He ahí la importancia de las IES en capacitar al personal docente no sólo para impartir conocimientos sino, para servir de ayuda en el desarrollo de estas habilidades.

Sin embargo, se considera necesario la intervención del estado para ayudar a las IES a crear convenios con el sector empresarial a fin de facilitar la inserción laboral de los graduados.

Referencias bibliográficas

Becker, G. (1962). Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis. Journal of Political Economy, 70(5), 9-49. [ Links ]

Becker, G. (1994). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education, Third Edition. Chicago Press. [ Links ]

Cuba, L. (2018). La relación del Capital Humano en la Empleabilidad de los egresados en Administración de la UNMSM. Industrial Data, 21(1), 91-99. [ Links ]

De la Cruz, S. (2006). Análisis de la relación: la mujer en la educación y el trabajo. Fundamentos en Humanidades, 7(13-14 ), 272-289. [ Links ]

Díaz, E. (2019). Educación para la empleabilidad: enfoque de la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 222-233. doi: https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i19.715 Links ]

Espinoza, Ó., González, L., Sandoval, L., Castillo, D. & Neut, P. (2018). Formación universitaria e inserción laboral en Chile: Percepciones de profesionales en psicología titulados en universidades con distinto nivel de selectividad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 2-19. doi: 10.15517/AIE.V18I3.34439 [ Links ]

Formichella, M. & London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales , ( 47 ), 80-89. doi: http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.06 Links ]

García, X., Guirado, V., Largo, E. & Bermúdez, I. (2022). Educación inclusiva: derecho de todos a una educación de calidad. Revista Conrado, 18(87), 299-304. [ Links ]

Granados, H. (2015). Educación para el desarrollo o la promesa de empleabilidad como factor de formación. Pedagogía y Saberes , ( 43 ), 150-164. [ Links ]

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (2007). Multivariate data. Macmillan. [ Links ]

Hernández, M. (2015). La educación en la actualidad. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(3), 62-68. [ Links ]

Hotelling, H. (1935). Demand functions with limited budgets. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 3(1), 67-77. [ Links ]

Ibarrola, M. (2005). Educación y trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 303-311. [ Links ]

Infante, M., Román, M. & Traverso, J. (2011). La educación universitaria: un factor de empleabilidad y estabilidad laboral de la mujer en le sector de la construcción. Revista Iberoamericana de Educación , ( 56), 1-10. [ Links ]

León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Educere, 11(39 ), 596-604. [ Links ]

López, A., Larco, E. & Ortiz, C. (2017). Relación del perfil profesional con la contratación de profesionales en Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Internacional del Ecuador-extensión Guayaquil en el año 2015. Innova Research Journal, 2(1), 113-126. [ Links ]

Lozano, M., Lozano, E. & Ortega, M. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: Revisión teórica. Revista Conrado , 18(87 ), 413-419. [ Links ]

Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy , 66(4), 281-302. [ Links ]

Mungaray, A. (2001). La educación superior y el mercado de trabajo profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), 55-63. [ Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2022; Aprobado: 16 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: rbucaram@uagraria.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License