SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue88The concept mapping technique in reading comprehension in students of the fifth cycle of regular elementary educationThe formation of communicative competence for hypermedia journalism from higher education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.88 Cienfuegos Sept.-Oct. 2022  Epub Oct 27, 2022

 

Artículo Original

Las redes sociales como espacio de formación de líderes juveniles

Social networks as a space for training youth leaders

0000-0002-7180-4298Jorge Misas Hernández1  *  , 0000-0001-9049-7409María Magdalena López Rodríguez del Rey1  , 0000-0002-3099-1920Oruam Cadex Marichal Guevara2 

1Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cienfuegos, Cuba

2Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, Ciego de Ávila, Cuba

RESUMEN

El desarrollo e influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, deja su impronta en todos los procesos sociales y, sobre todo, se constituye un reto en los procesos formativos formales e informales, abierto ahora a un nuevo tipo de influencia. En las universidades las tecnologías y el aprendizaje desde la virtualización de los procesos ganó espacio formal en el desabollo curricular, sin embargo, el cuestionamiento de cómo conseguir la formación de líderes juveniles en tiempos de confinamiento fue asumido como un desafío. La sistematización de la experiencia en los últimos dos años valoriza el liderazgo juvenil en las redes como una potencialidad para elevar la participación y el aprendizaje en una socialización de nuevo tipo que se inserta en el proceso de formación de los jóvenes universitarios sobre la base en nuevos postulados. Con el objetivo de socializar los resultados de la experiencia desarrolladora en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (UCf) se presenta en esta comunicación los referentes y resultados que emergen desde la práctica y que consolidan la proyección teórica y metodológica de un proyecto que pretende sentar las pautas para estimular iniciativas de formación de líderes en y desde las redes sociales.

Palabras-clave: Comunicación; Formación; Liderazgo; Tecnología

ABSTRACT

The development and influence of Information and Communication Technologies leaves its mark on all social processes and, above all, constitutes the challenge in formal and informal training processes, now open to a new type of influence. In universities, technologies and learning from the virtualization of processes gained formal space in curriculum development, however, the question of how to achieve the training of youth leaders in times of confinement was assumed as a challenge. The systematization of experiences in these last two years values ​​youth leadership in networks as a potential to increase participation and learning in a new type of socialization that is inserted in the process of training university students based on new postulates. With the aim of socializing the results of the development experience at the "Carlos Rafael Rodríguez" University of Cienfuegos (UCf), this communication presents the references and results that emerge from practice and that consolidate the theoretical and methodological projection of a project that aims to lay down the guidelines to stimulate leadership training initiatives in and from social networks.

Key words: Communication; Training; Leadership; Technology

Introducción

En los últimos años la necesaria dinamización de la ciencia, la tecnología está sentando las bases para la trasformación del discurso institucional con el fin de incentivar a los jóvenes a participar activamente en el desarrollo cultural, político, económico y social. Se reconoce que es importante hacer una cuidadosa selección de los canales y medios de difusión, para dar a conocer y promocionar cualquier tipo de proyectos.

En este marco las nuevas tecnologías de la información y a los medios de comunicación masiva, han hecho que las miradas se centren en las necesidades y cambios en el lenguaje de la población juvenil estimulando las posibilidades de convertirse en la líderes a los jóvenes otorgándoseles relevancia a nivel mundial, con el propósito de que permitan la inclusión de los jóvenes, de manera que se les reconozca el plena en ejercicio de sus derechos, para poder garantizar los derechos de una ciudadanía juvenil efectiva. En efecto, para que los jóvenes puedan empoderarse para participar en la vida social, pública y en la vida política deben conocer a través de qué canales pueden influir en su vida y en la toma de decisiones.

Se reconoce que el auge de la tecnología de la información y la comunicación como cuarto poder hegemónico juegan un papel fundamental en todas las actividades y está formando parte de la cultura que sustenta los procesos educativos y sociales formales e informales. Su impacto no solo se ve reflejado en el individuo, sino, también en los grupos, instituciones, en el funcionamiento de las organizaciones, dejando planteado el reto de superar las influencias negativas, en la medida que estos espacios se convierten en una oportunidad para promover la interconexión y el desarrollo personal de los usuarios.

Al mismo tiempo la juventud ha demostrado también su capacidad y potencial para cumplir su función de agentes positivos de cambio, dispuestos a ayudar a abordar y resolver los problemas que aquejan al alas organizaciones, grupos y comunidades con los recursos disponibles asumiendo de forma proactiva a la hora divulgar, movilizar, debatir y proponer soluciones ante los desafíos que la sociedad enfrenta para ante la exigencias del desarrollo, demostrando su capacidad para tender puentes de diálogo y de aprendizaje.

Desde fines del 2019 y hasta 2021, esta idea cobró fuerza cuando crecieron las limitaciones de socialización resultó fundamental involucrar a los jóvenes en procesos participativos que se construyeron no solo por el impacto que produjo la COVID-19 en la salud sino porque modificó las prácticas de socialización de la juventud los que encontraron refugio en las redes sociales para enfrentar el aislamiento preventivo o como una oportunidad para la divulgación de las promesas que enfrentaron en los centros de aislamiento, en las comunidades y en las labores que desde las organización estudiantil y juvenil se les asignaron. en este marco las acciones realizadas permitieron la promoción de sus derechos a protagonizar y liderar actividades sociales y al mismo tiempo encontrar nuevos espacios para que sus opiniones y su actividad fuera conocida a nivel social

Durante casi 24 meses creció el protagonismo de los jóvenes en tareas sociales, pero al mismo tiempo emergió su liderazgo en las redes ya sea en el combate ideológico, en el disfrute cultural o como alternativa de afecto entre amigos y familiares. Las redes se convirtieron en un espacio de formación que en los primeros momentos no se logró aprovechar en todas sus posibilidades; pero, las oportunidades fueron emergiendo como un tipo de actividad mediada por la iniciativa y las condiciones del contexto, al tiempo que se generó el intercambio de conocimientos entre las generaciones, se fomentó de la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades, para apoyar cambios transformadores en la vida de la gente y las comunidades

Las universidades bajo la orientación del Ministerio de Educación Superior (MES) reordenaron el proceso formativo aprovechando las posibilidades de los procesos de virtualización que ya se venía trabajando aun con limitaciones de acceso para todos los estudiantes. Sin embargo, hasta ese momento la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) no habían considerado las posibilidades de estos recursos para continuar el proceso de formación de los jóvenes para el liderazgo que deben asumir en este momento.

La responsabilidad social de la universidad y el trabajo que desde allí se realiza por las organizaciones políticas, juveniles y estudiantiles al llamando permanente de participar en la trasformación de la vida socioeconómica del país, necesita una reconceptualización teórica y metodológica pues más allá de las condiciones emergentes provocadas por la pandemia. La digitalización de la sociedad cubana, reformuló la cultura de la virtualización de los procesos incluyendo el de la gobernanza y dentro de estos también los procesos formativos para un liderazgo juvenil efectivo desde las redes.

La implementación del proceso no tendría precedentes, por tanto, en la Universidad de Cienfuegos, el proyecto formación de lides estudiantiles y juveniles en la universidad sentaría las bases para insertar el trabajo desde esta perspectiva. El estudio de refertes teóricos a nivel internacional apuntaron al reconocimiento de un movimiento de entorno al liderazgo 4.0, que implica el reconocimiento de una serie de competencias que los nuevos jóvenes líderes deben tener para desempeñarse en el entorno digital. Diferentes autores abordaron ideas claves que fueron asumidas y ajustadas en el contexto y que se unieron en consecuencia con los estudios realizados acerca del liderazgo educacional en la UCf.

Se procedió a la conformación de un grupo de trabajo con el compromiso de animar el proceso considerándolo una oportunidad para reformular los objetivos previstos en el proyecto, también detenido en su forma original ante el obligatorio distanciamiento social. La experiencia tuvo en principios un carácter práctico, pero al asumir la metodología de la sistematización de las prácticas comenzaron a identificarse aspectos teóricos metodológicos esenciales para convertir esta experiencia en una alternativa de formación permanente.

El proceso inicio con una convocatoria abierta que fue organizándose en torno a un pequeño grupo que funcionaría como núcleo organizador del proyecto en la Universidad de Cienfuegos, pero fue sumando la presencia de otros grupos de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia, y la colaboración de otros estudiantes de otras universidades del país.

En interés de compartir los resultados de la sistematización se ha considerado oportuno socializar los resultados a partir de una descripción y valoración del proceso en sus momentos culminantes en los que se pudo confirmar la idea inicial acerca de las potencialidades de la red para la formación de líderes juveniles al tiempo que con carácter valorativo se identifican los retos y desafíos de una experiencia que tendrá, sin dudas, sostenibilidad en el tiempo, ante la irreversibilidad de las redes en todo el proceso de transformación social que tiene el país.

Materiales y métodos

La sistematización de las prácticas se presenta en relación con la descripción del contexto específico del estudio; pero, en un intento por dejar explícita la generalización de su estado, en este propósito se deberá asumir como criterios de análisis las concepciones de los sujetos en la práctica o a partir de los resultados de otras investigaciones consultadas, las evidencias en la actividad práctica y por supuesto las expectativas que los sujetos implicados tiene acerca de las causas y la solución que se precisa.

La especificidad de los análisis de contenido en la sistematización como tipo de investigación, se presentan como estrategia que prioriza la identificación de los significados de los grupos o familias de categorías temáticas. Luego, supone expresan una relación esencial de las partes en la comprensión del todo; por tanto, inicia como un proceso inductivo que conduce a un resultado deductivo. Es desde este proceso que se presentan las regularidades y tendencias que afloran de la práctica y se informa acerca de los nuevos conocimientos que pueden estar relacionados con la identificación de cuáles pueden ser las limitaciones, barreras o fortalezas de la experiencia en cuestión. En este caso, se confirma la naturaleza intersubjetiva del proceso, lo cual le atribuye un valor adicional a la valoración/ generalización del resultado.

Luego, la información que se presenta y discute en este trabajo es resultado de un riguroso trabajo de sistematización de las prácticas, asumiendo que el propósito de esta metodología está asociada al análisis e interpretación de las realidades vividas según le grado de significación y el sentido que tienen para elaborar conocimientos, establecer pautas, procederes y estrategias que se construyen en un ejercicio de reflexión grupal de significación de sentido de la trayectoria y las experiencias vividas.

El proceso de sistematización se formalizó como un tipo de investigación a finales del 2020 cuando se discutía a nivel institucional los aprendizajes del período de pandemia, pero se manifestó en una oportunidad para convertir la experiencia en una alternativa viable y permanente del trabajo de las organizaciones estudiantiles y juveniles en la universidad, en la práctica se permite un acercamiento a los talleres de liderazgo y a la actividad que realizan los jóvenes universitarios de Cienfuegos, que han venido configurando su liderazgo en la redes sociales y grupos de WhatsApp.

Desde esta postura se consideró necesario articular el análisis de contenido de los talleres y las diferentes plataformas que hoy indican la posibilidad de identificar predisposiciones para el ejercicio de un liderazgo en la red.

En principio para la sistematización de los talleres de liderazgo se establecieron cuatro ejes de sistematización Tabla 1, en torno a los cuales, la reflexión de la práctica podría aportar nuevas posturas y afirmar la pertinencia y validez de la secuencia metodológica que se siguió, o, por el contrario, ajustarla en virtud de convertirla en parte de la concepción que el proyecto formación de líderes juveniles en la universidad defiende la secuencia del proceso que se presenta en la tabla que sigue:

Tabla 1 Ejes de Sistematización 

Eje de sistematización Interrogantes Objetivo Resultados
La concepción del líder juvenil en la red

Quiénes son los líderes juveniles en la red

Cómo se identifican

Qué hacen

Determinar la racionalidad en la selección y organización del liderazgo en la red

Características

Criterios de identificación

Significados y sentidos de la participación

Qué hacen

Cómo lo hacen

Qué aprenden

Identificar contendidos, metodologías y requisitos de participación Carácter pedagógico y didáctico del proceso de formación.
Los resultados

Qué se logra

Qué no se logró

Cómo se logra

Para qué sirve

Valorar los logros, y desaciertos y la importancia de la experiencia. Criterios de evaluación del proceso formativo.
Otros aprendizajes

Qué hicimos

Qué aprendimos

Cómo lo podemos utilizar

Identificar las potencialidades de las experiencias y las posibilidades para replicarla Consenso de multiplicación de las experiencias en otros jóvenes.

Para la sistematización de las evidencias de un liderazgo en redes sociales y en grupos de WhatsApp de líderes jóvenes vinculados a los trabajos de organizaciones estudiantiles y juveniles de la Universidad de Cienfuegos. Se utilizó, el análisis de contenido como técnica fundamental, por las posibilidades que ofrece para elaborar un registro de imágenes, mensajes y seguidores.

La identificación de los casos se asumió a partir de una selección intencional de acuerdo a la recurrencia con que se presentan y la influencia que tienen en sus seguidores. El ejercicio se concibió como una aproximación a la comprensión del tema lo cual se incluiría en los programas de formación del liderazgo estudiantil y juvenil que vienen desarrollándose como parte del proyecto que sigue la carrera Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía Psicología de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.

Resultados y discusión

Para comprender el alcance de esta tarea se ha decidido incluir un primer apartado en el que se explica la especificidad de la experiencia para luego presentar los resultados.

La experiencia, explicación necesaria

Desde 2018-2019, en interés de contribuir a la formación de líderes jóvenes no solo se insertó en el currículum de algunas carreras o en los propósitos del trabajo de la FEU y la UJC en Cienfuegos, llegó a convertirse en un pilar del programa de actividades por la celebración del “Aniversario 40” de la universidad y la piedra angular de la política de revitalización del protagonismo de los jóvenes ante la impronta trasformadora del proyecto gubernamental en la nueva etapa de trabajo. Continuidad e innovación debían sustentar el progreso de la vida universitaria para cumplir las indicaciones de la dirección del Ministerio de Educación Superior (MES) y del Gobierno, al proclamar la necesidad de un protagonismo efectivo de los jóvenes en torno a las tareas del desarrollo local.

Amparados por estas políticas institucionales y el surgimiento de proyectos de ciencia, innovación y extensión universitaria para ampliar el impacto social de los jóvenes se crea en Cienfuegos la brigada “Aniversario 40” que protagonizó disímiles actividades sociales, productivas y políticas. En ese marco surge el primer programa de preparación de líderes estudiantiles el cual se insertó en el sistema de trabajo de la FEU y más tarde en el de la UJC. El primero centrado en la movilización a la participación y el segundo una impronta ideo política más centrada en el liderazgo transformacional que le corresponde.

Para entonces el trabajo se centraba en la planificación conjunta de la intervención, la búsqueda de consenso, iniciativa y protagonismo movilizativo, con impacto social junto a profesores y directivos académicos. Una notable identificación de un liderazgo de grupo que reconociera y valorizaba la cualidad distintiva de cada uno en ayudar a completar y conseguir un movimiento proactivo.

En los últimos años 2019, 2020 y 2021 se han desarrollado talleres de liderazgo juvenil en el que con sinceridad y crudeza se discutieron las concepciones y situaciones que obstaculizan el liderazgo juvenil tanto en el funcionamiento interno de las organizaciones como de las posturas que los profesores universitarios asumen ante la impronta de los jóvenes cuando asumen responsabilidades o tareas.

Se pudo identificar que existían fallas formativas de primer orden: insuficiencias en la estimación de la dimensión metacognitiva del estudiante durante la carrera universitaria, la fallas en los niveles de autodeterminación, la necesidad de resignificar la vida universitaria como espacio para el redescubrimiento de las fortalezas de las organizaciones en la base, se entretejían con las críticas personales y contextuales que los participantes develaron, asumiendo que el taller podía ser un espacio para trazar pautas.

La investigación, logró la consolidación de los proyectos extensionistas, y el reconocimiento de un área clave de influencias para movilizar, y aunar fuerzas que ya se venían e identificaban como un espacio legitimó de liderazgo juvenil: las redes. En ese momento se realizó el llamamiento al III Taller, ahora con propósitos nacionales, con igual denominación Liderazgo juvenil en las redes.

Durante un año se trabajó y se incentivó la creación de espacios formales de intercambio en las redes, se establecieron interconexiones a partir de las plataformas de Facebook, WhatsApp y Telegram que se declararon como espacios formales de influencia dirigidos por jóvenes profesores y estudiantes. Nobles influencias tuvieron las páginas “yo soy psicopedagogo”, “psicopedagogo cienfueguero”, “Liderazgo Juvenil Universitario” y “UJC Universidad de Cienfuegos”.

En el 2021 se desarrolló el taller nacional con participación internacional “El Liderazgo juvenil en red en tiempo de COVID-19” en el que se promovió el reconocimiento y la importancia de los sitios digitales para la convocatoria y articulación con los jóvenes para asumir responsabilidades en el enfrentamiento a la COVID-19, el taller fue convocado por la carrera licenciatura en educación Pedagogía Psicología con el auspicio de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) filial Cienfuegos, la FEU y la UJC de la Universidad de Cienfuegos. Este formato contó con la participación de importantes personalidades que ofrecieron sus concepciones acerca de la campaña mediática y la guerra intencionada, planificada y orquestada con intenciones bien definidas hacía el público más joven.

En este contexto se creció el interés en socializar la vida de la organización en las redes sociales e instituciones, pero al mismo tiempo se promovió la formación de grupos WhatsApp por brigadas de la FEU encargados de reportar las actividades, los estados de ánimo, la motivaciones y preocupaciones compartida lo cual se convirtió en una oportunidad valiosos para ampliar la identificación del liderazgo en las redes y asumir la posibilidad que todos poseen para enfrentar esta tarea. Los resultados de la sistematización de los talleres y de la practicas desarrolladas por los estudiantes en las diferentes plataformas se presentan a continuación:

Análisis y discusión de los resultados en los talleres de liderazgo

  • Resultados del primer eje de sistematización: concepción del líder juvenil en la red

El “liderazgo es el proceso de motivar e influir significativamente en otros de manera espontánea para la consecución de metas compartidas; recibir un alto grado de respaldo de aquellos que los rodean y realizar contribuciones de significación a la solución de los problemas que se plantea el grupo, a la solución de los problemas que se plantea en el interior de la organización”. (Casales, 2015, p. 2)

Es significativo destacar que el liderazgo tiene varias manifestaciones tal y como se describe desde el punto de vista teórico, se encuentran huellas del tránsito de estilos autocráticos o autoritarios a distribuidos y compartidos en la obra de Leithwood (2009), y reafirmadas en los estudios de (Barrientos, Campos & Marichal, 2022; Marichal, Rodríguez & Cáceres, 2018; Marichal, Ramos & Rey, 2017; Hernández, Marichal & San Gil, 2017).

Se infiere entonces que quien ejerce el liderazgo debe poseer cualidades personales y profesionales especiales para influir en el personal utilizando para ello estrategias que le permitan influenciar para lograr los objetivos trazados. Sin embargo, el resultado de su influencia esta mediado por las condiciones que permitan la aceptación por parte del grupo u organización. Estas condiciones están dadas en los espacios, recurso y disposiciones que le permiten un margen de actuación para que se identifiquen los seguidores.

Con mayor o menor identificación el liderazgo juvenil universitario constituye una tradición centrada en la influencia directa a partir de las ideas de cambio, que en la actualidad la idea de valorizar el liderazgo digital, implica que el sujeto pueda desplegar una cultura tecnológica lo cual supone una participación directa en los procesos mediante el uso de las plataformas tecnologías que responda a las expectativas de la era actual (Alestra, 2020); luego un nuevo espacio de influencia y la nueva generación de líderes jóvenes tienen que formarse.

Sobre la formación del liderazgo en espacios virtuales (Marichal, Ramos & Rey, 2017) hacen referencia al foro debate asincrónico como herramienta favorecedora del proceso de formación del liderazgo.

El líder digital por sus características integra las tecnológicas a su estilo de participar y movilizar, se destaca por ser un conocedor de los recursos al tiempo que valoría la impronta mediada por este tipo de tecnología. Las redes sociales, las plataformas interactivas disponibles hacen de ella un recurso viable para ejercer la influencia movilizativa, el nivel de identificación de la información relevante y de la posibilidad innovadora que necesitan los procesos que se llevan a cabo en las instituciones y organizaciones buscan para alcanzar el éxito.

En este sentido, se encuentran estudios que trascienden las fronteras de las redes sociales a redes de investigación para la formación del liderazgo estudiantil, tal es el caso de la Red Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas (RILPE) https://rilpe.org desarrollada por Marichal, et al., 2021).

Pero, esos líderes juveniles de la red también deberán identificar los conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas que permiten utilizar la información y la tecnología digital de manera estratégica. Además, caracterizarse por tener su permanente aprendizaje tecnológico, tendencia a la creatividad a manejar los ambientes colaborativos y de gestión de proyectos de discusión y proyección. Se caracterizan por su propensión a delegar autoridad, no les interesa dirigir sino facilitar aunar esfuerzos en aras de una mejor comprensión, de las situaciones y de estimular la participación desde las responsabilidades que contraen sus seguidores en la extensión de su influencia, así como en la autonomía que pueden llegar a tener para promover con éxito los cambios. (Gómez 2018; Páez 2020)

Ser un líder digital supone ser relevante para todo un público de seguidores con los cuales se establecen nexos y se facilita el vínculo desde los anclajes de la comunicación que despliegan, por eso además de conocer ampliamente el mundo digital ha de saber desenvolverse en él y aprovechar los medios que ofrece para llevar a las organizaciones a conseguir sus objetivos. Ante esta premisa, se imponen diferentes retos a los líderes juveniles, entre los que se destacan:

  • Actitud digital. Utilizar las aplicaciones, canales y plataformas de todo el ecosistema digital. Entender de las implicaciones de las tecnologías en su gestión y utilizarlas para añadir valor y alcanzar objetivos.

  • Menos jerarquía y más colaboración. Todo líder debe conocer las competencias profesionales y habilidades de su equipo de trabajo para asegurar sus capacidades se aprovechen al máximo. Así conseguir este reto, debe formar parte de una red basada en el crecimiento recíproco para que los colaboradores puedan volcar todo su conocimiento en ella.

  • Transparencia y conocimiento para generar valor. Uno de los retos del líder del futuro es crear entornos en los que se promueva el intercambio de información para crear comportamientos proactivos. En el mundo digital, la información ya no es un poder reservado a unos pocos: es una herramienta para distribuir el conocimiento y obtener valor.

  • Evaluación continua. En un mundo cambiante, las evaluaciones continuas son totalmente necesarias. En este sentido, las antiguas valoraciones por desempeño han evolucionado hacia la retroalimentación, es decir, hacia el intercambio constante y opiniones para aprender de los errores y anticipar conflictos futuros.

  • Capacidad analítica. Usar los datos para la toma de decisiones. Utilizar las herramientas que proporciona internet que permiten medir y evaluar el rendimiento.

  • Agilidad. El líder debe ser consciente de que los ciclos de producción se han acortado para dar respuesta a una demanda cada vez más exigente. Por lo tanto, uno de los grandes retos a los que se enfrenta es liderar una estrategia y una operativa preparada para dar respuesta a cualquier desafío empresarial que se presente.

  • Apuesta por la innovación. Un líder, por definición, debe tomar la iniciativa. Los nuevos líderes, además, deben buscar la innovación constante para aprender y fomentar entornos de trabajo flexibles, equipos multidisciplinares y procesos.

  • Gestión del cambio. En la era digital las organizaciones están en una constante transformación. Otro de los retos del líder es ser capaz de gestionar los cambios profundos en cualquier momento.

Pero, el mundo digital brinda nuevas herramientas y competencias que un líder debe aprovechar para acompañar a su organización hacia el éxito. Por tanto, para superar los retos que surjan y aprovechar todas las oportunidades, el líder digital no sólo logrará estar al frente de un equipo competitivo, sino que podrá adaptarse a las transformaciones digitales con mayor éxito.

  • Resultados del segundo eje de sistematización

Los talleres convocados fueron acogidos con una amplia participación y significación para los participantes, los cuales expresaron que estos espacios, resultan una oportunidad instructiva que revaloriza la experiencia que viven jóvenes en otras realidades, en las cuales se trabaja y aplican otros sistemas para la estimulación y formación del liderazgo juvenil. La participación que se obtuvo fue superior a las expectativas que se tenían; pues resultó un aspecto significativo, la alta motivación de los participantes en torno a los temas, no solo por su novedad sino por estar anclado en aspiraciones y experiencias compartidas. Resulto un aspecto significativo las expresiones de reconocimiento en torno a la organización, la participación de académicos nacionales y de los diferentes territorios, así como los espacios de debates habilitados para compartir vivencia anécdotas y aprobar este tipo de iniciativas para fortalecer la formación de líderes estudiantiles y juveniles, sobre todo en el marco de la vida universitaria y a nivel social. Se confirmó en todo momento la credibilidad y emotividad de las intervenciones que se producían en los intercambios. Fue reiterado la alusión a la necesidad de que los líderes en las redes tuvieran una actitud crítica ante el uso de los lenguajes, los canales y plataformas de todo el ecosistema digital lo cual no solo le permitiría agregar valor a los objetivos y contenidos, sino trabajen en la visualidad del proceso. En este mismo orden se insistió en la colaboración, pues todo líder debe asegurar que sus seguidores forman parte de la red, se vean representados y puedan compartir sus conocimientos con transparencia desarrollando entre toda la capacidad analítica que exige el trabajo de comunicación y movilización en las redes. Estas ideas se asumieron como un valor agregado en la conformación de una comunidad para estimular e trabajo coherente y de impacto que desarrollan los jóvenes universitarios en sus organizaciones. estos talleres dejaron evidencia de la actualidad y pertinencia de los temas tratados.

  • Resultados del tercer eje de sistematización

Los resultados alcanzados fueron diversos, los intercambios propiciaron que se promovieran las experiencias, se logró una amplia participación de estudiantes y profesores de todas las provincias del país, incluyendo participación extranjera para enriquecer los debates. Una alta motivación por los temas llevado a debates y la identificación de jóvenes con un amplio trabajo y trayectoria acumulada en el estudio del liderazgo; esta condición permitió crear alianzas de trabajo, entre universidades, (Ciego de Ávila, Pinar del Rio). Se convirtieron en espacios formales para socializar convocatorias de eventos con temáticas similares, posibles actividades conjuntas y sobre todo, compartir a nivel personal inquietudes y experiencias; todo estas acciones sirvieron de base para establecer el compromiso entre los participantes a asegurar el reencuentro cada año con nuevas experiencias y resultados cada vez más consolidados y con intención a consolidar el impacto en la transformación sociocomunitaria intra y extra universitaria que se funda en la responsabilidad social de las universidades cubanas, a partir de las actividades de extensión y las relaciones intersectoriales en proyectos de desarrollo local.

Sin dudas, los talleres demostraron las potencialidades de las redes sociales para integrar a más personas a objetivos y metas comunes, y se abogó por el diseño y consolidación de los ecosistemas virtuales de manera que se puede contar con canales de comunicación simultáneos aprovechando las posibilidades que ofrece cada uno: Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, YouTube, block, las páginas institucionales.

Sin embargo, las principales ideas estuvieron en torno a la necesidad de promover el diseño de actividades que con carácter alternativo permitieran aportar a la formación de líderes juveniles universitarios e incluir las posibilidades de la formación en temas de liderazgo en las redes como un contenido específico, dentro de los aún insuficientes acciones de formación del liderazgo juvenil que de manera formal se desarrollan en las universidades, pues aseguran que proyectos como este advierten la necesidad de acometer iniciativas de este tipo en todas las instituciones de Educación Superior.

  • Cuarto eje de sistematización otros aprendizajes

En los intercambios que se sostuvieron se logró alcanzar un debate intergeneracional donde confluyó la experiencia y la juventud. Se realizaron análisis desde la teoría y con un enfoque desde la práctica como criterio valorativo de la realidad, lo que permitió enriquecer en gran medida los aportes realizados.

Ese intercambio entre públicos de diferentes edades, permitió contratar, los vacíos que aún quedan para alcanzar la formación de líderes estudiantiles que se debe lograr para suplir las necesidades y demandas de sus colectivos estudiantiles. Asimismo, se pudo identificar las diferentes alternativas que se utilizan para llevar a cabo este proceso. En este sentido, se asumió la importancia de priorizar la caracterización y diagnóstico de las potencialidades que tiene cada uno de los jóvenes universitarios para asumir el liderazgo en una u otra área de desarrollo.

En este sentido, deberán generalizar experiencias, saber quiénes son los responsables de ejecutar dicha actividad, medir el impacto que van lográndose por cada estudiante y saber cuánto puede transformar la realidad y el contexto las acciones que se desarrollan. Uno de los principales resultados alcanzados en este eje, fue la importancia del estudio de referentes académicos para ampliar la visión de cómo realizar el proceso de formación del liderazgo, un consenso al que se arribó por las enseñanzas, los métodos, estilos y maneras que ya se encuentran descritas y que pueden ser ajustadas para su posterior implementación.

De igual manera se consideró que el liderazgo es una cualidad propia de la etapa juvenil y que esta se puede expresar en diferentes esferas de actuación (política, científica, educativa, artística, deportiva, comunitaria). Si una enseñanza quedó clara al cierre del taller fue que iniciativas como está deben continuar realizándose por la unidad de pensamiento y la coherencia para lograr alcanzar una formación de líderes juveniles.

Sistematización de las prácticas en el Web

Al hilo de los resultados de la sistematización de la práctica se perfilaron las bases de un conocimiento básico para la concepción formativa del líder juvenil universitario en la red. En principio, no solo es preciso contar con la identificación y disposición a considerar las redes digitales como un marco esencial para el liderazgo activo de los jóvenes en su organización, sino que es, al mismo tiempo, una oportunidad para que puedan asumir el compromiso de ejercer una influencia ética, y con responsabilidad en la transformación de los estilos de liderazgo.

Es evidente que los líderes en la red deberán aprender a compartir los criterios de personalidades desde el compromiso transformador que asumen; por tanto, si bien están abierto al debate y superar los conflictos ideológicos, su proyección colaborativa para complementar el dominio tecnológico necesario, se reconoce el significados y sentidos de la participación en redes. Para lograr ese propósito se estudiaron los contenidos que se publican en las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, Telegram), se realizó una interpretación de los textos utilizando los códigos de los jóvenes, sobre todo, en la utilización de los hashtags que tienen en ese momento mayor alcance y que son tendencia en los espacios virtuales, se seleccionaron las fotografías, los mensaje y las etiquetan que utilizan los usuarios que tienen mayor visibilidad y seguidores en las redes.

El análisis identifica que, de manera natural, la estimulación del uso de las redes sociales en la vida universitaria se ha convertido en una oportunidad personal para trasmitir en los que queda implícitos y explícitos la manera en que se traduce la vida cotidiana de la organización estudiantil y juvenil. El análisis permitió identificar 29 jóvenes que obtienen reconocimiento por la cantidad de seguidores, los que pueden convertir esta afición en una poderosa influencia para presentar conocimientos, emociones y valores de la juventud.

Alentados por las brigadas de la FEU y los Comité de bases de la UJC, es recurrente que se divulgue el quehacer de la organización para lograr visibilizar cuanto hace de diferentes estas organizaciones y posicionar sus contenidos en las redes sociales, espacio donde confluye su público meta. La intencionalidad de los contenidos y las imágenes que conforman las publicaciones resultan atractivos por el colorido, la referencia a las actividades que realizan las organizaciones y el vínculo que estas tienen con las tareas académica, investigativas y extensionistas, resultan las espacios virtuales que más seguidores logran y esto ofrece la oportunidad de replicar y ampliar el número de usuarios que interactúan con las publicaciones, comentan y comparten la información, lo que logra alcanzar un impacto social superior.

Sin embargo, resulta significativo que en los últimos años la comunicación en WhatsApp, permite mantener un intercambio de información y de contenidos formativos que se traduce en divulgación, movilización y protagonismo de los jóvenes para promover ideas creativas, establecer retos y metas de trabajo colectivo. Es notable el significado y sentido emocional de los mensajes y la proyección de contenidos educativos y las convocatorias

Conclusiones

La nueva cultura de trabajo de las organizaciones e instituciones desarrollada durante el período de la COVID-19, exige el liderazgo de todos los jóvenes en aquellas áreas potencialidades, que sean capaces de adaptarse y conozcan los procesos que exige la época actual.

En este contexto, y ante las exigencias de la “súper digitalización¨ el papel del joven en las redes es esencial y es preciso estimular el liderazgo digital el cual, no solo implica determinadas características cognitivas, motivacionales sino también dominio de las tecnologías para alentar y promover la participación de la juventud en la transformando a las organizaciones y de toda sociedad. Este resulta un reto complejo y desafiante; pero que, sin duda, hoy se está desarrollando con la participación de un grupo de jóvenes que al reconocer el valor de los nuevos códigos que exigen y demanda la sociedad, se han convertido el liderazgo en las redes y puedan llegar a su membresía con un mensaje claro, sencillo atractivo, directo y, sobre todo, estimulador para promover la acción directa en la transformación social con la cual está comprometida la juventud universitaria.

En la actualidad los estilos de liderazgo de las organizaciones juveniles deben transitar de la información al seguimiento y estimulación hacia la acción, través de una comunicación afectiva entre la membresía de la institución. En la actualidad se necesitan flexibilidad en los procesos de dirección convirtiendo las redes sociales, académicas y científicas como espacio para fomentar la divulgación, la reflexión, la discusión, la creación de iniciativas y la toma de decisiones acerca de cómo elevar la participación de los jóvenes en las tareas, lo cual sin dudas logran de manera progresiva instaurar el liderazgo que se necesita.

El estudio realizado confirma que la creación de espacios de socialización en las redes es una oportunidad fundamental para promover el camino en los estilos de trabajo del liderazgo juvenil universitario. La sistematización de las experiencias aportó experiencias positivas, en todo el país y destacó los aprendizajes basados en los métodos e iniciativas de trabajo en las redes. Sin embargo, al hilo de los análisis es posible identificar la necesidad de ampliar los sistemas, estrategias y programas de formación de líderes jóvenes que se desarrolla en las universidades, aspecto que constituye un pilar básico de los proyectos.

Referencias bibliográficas

Alestra, S. (2020). La importancia del liderazgo digital para el éxito. [ Links ]

Barrientos Piñeiro, C.A., Campos Méndez, M. C. & Marichal Guevara, O.C. (2022). Competencias directivas, participación de padres en escuelas básicas de Chiloé, Chile. Educ. Form., Fortaleza, 7(e7630). https://revistas.uece.br/index.php/redufor/article/view/7630Links ]

Casales, J. (2015) Programa de televisión “Hacer y Pensar la Psicología”) Liderazgo, procesos directivos y efectividad de grupos y organizaciones. [ Links ]

Gómez, J. (2018). Liderazgo digital: la capacidad de guiar la transformación digital. https://www.cerem.es/blog/competencias-digitales-liderazgo-digitalLinks ]

Hernández, N., Marichal, O. & San Gil, E. (2017). El rol de comunicador del directivo educacional con los actores sociales. Revista Gestión y Estrategia Universitaria, V(2), 140-153. http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1000Links ]

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile. http://fch.cl/wp-content/uploads/2012/08/Libro_Liethwood.pdf. [ Links ]

Marichal, O., Ramos, J., & Rey, C. (2017). Virtual influence for educational leadership. Revista ЗНАНИЕ, II(12), 11-25. http://www.nic-znanie.org.ua/images/docs/October_2017/Kharkiv_october_2017_part_2.pdfLinks ]

Marichal Guevara, O. C., Cáceres Reche, M. P., Barrientos Piñeiro, C. A., & Moscoso Portillo, O. M. (2021). Hacia el fortalecimiento interuniversitario a través del trabajo colaborativo en red. El caso de RILPE (Red Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas). En I., Aznar Díaz, J. A. Lopez Nuñez, M. P. Cáceres Reche, C., De Barros Camargo, & F. J. Hinojo Lucena, Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2 (pp. 176-189). Dykinson, S. L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7939813 Links ]

Páez Monroy, J. D. (2020). Liderazgo digital: una tendencia. https://www.larepublica.co/analisis/jorge-david-paez-monroy-3068771/liderazgo-digital-una-tendencia-3068770Links ]

Recibido: 12 de Septiembre de 2022; Aprobado: 23 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: jmisas@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License