SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue88Action for the preparation of the teacher of the main integrative discipline in the investigative componentThe socio-emotional education of children, adolescents and young people in Cienfuegos. Psycho-pedagogical requirements for practice author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.88 Cienfuegos Sept.-Oct. 2022  Epub Oct 27, 2022

 

Artículo Original

Estudio de elementos históricos de la localidad en las asignaturas de cuarto grado

Study of historical elements of the town in the subjects of fourth grade

0000-0002-0682-6773Gudelia Natalia Morales Jiménez1  *  , 0000-0002-5139-7269Juana Virgen Sánchez Morales1  , 0000-0003-3623-7483Reina Delia Estrada Nava2 

1Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

2Escuela Dr Gustavo Baz. México

RESUMEN

Estudiar los elementos históricos de la localidad desde las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria tiene múltiples potencialidades, porque a través de su desarrollo el escolar conoce los hechos históricos, fenómenos, personalidades de su localidad, se acerca a sus raíces, a su identidad, por tanto, el análisis de los contenidos históricos en las clases será aprovechado de manera diferente para que el escolar sienta orgullo por la tierra en que nació y vive actualmente. Se propone como objetivo fundamentar las potencialidades del desarrollo de elementos históricos de la localidad en las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria. En la investigación se utilizaron diferentes métodos como el histórico-lógico, analítico-sintético, la observación y el análisis porcentual que posibilitaron fundamentar, diagnosticar lo relacionado con el tema que se investiga. El aprovechamiento de las potencialidades de elementos históricos de la localidad en las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria durante su implementación en la práctica pedagógica, permitió establecer acciones durante la planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, respondiendo a las exigencias del Tercer Perfeccionamiento.

Palabras-clave: Elementos históricos; Potencialidades; Cuarto grado

ABSTRACT

To study the historical elements of the town from the subjects of fourth grade of the primary school has multiple potentialities, because through their development the scholar knows the historical facts, phenomena, personalities of his town, he comes closer to his roots, to his identity, therefore the analysis of the historical contents in classes will be taken advantage of in a different way so that the scholar sits down pride for the earth in that he was born and he lives at the moment. He/she intends as objective to base the potentialities of the development of historical elements of the town in the subjects of fourth grade of the primary school. In the investigation, different methods like the historical-logical, analytic-synthetic, the observation and the percentage analysis were used that facilitated to base, to diagnose the related with the topic that is investigated. The use of the potentialities of historical elements of the town in the subjects of fourth grade of the primary school during its implementation in the pedagogic practice, allowed establishing actions during the planning, execution, control and evaluation of the teaching-learning process, responding to the demands of the Third Improvement.

Key words: Historical elements; Potentialities; Fourth grade

Introducción

En la localidad existen elementos históricos que al asumirlos como sistema, como historia sistematizada, pueden contribuir a la formación integral de los escolares y favorecer el carácter activo, consciente y protagónico de la asimilación de los contenidos de las diferentes asignaturas del cuarto grado, sobre todo, que el escolar pueda encontrar una concreción en su vida social y cotidiana de los contenidos de las asignaturas de Lengua Española, Matemática, El Mundo en que Vivimos, Educación Plástica, Educación Laboral, Educación Musical, Computación, Educación Física e Inglés de forma tal que aprecien la utilidad de lo que aprenden en estas asignaturas.

Se consideran como elementos históricos de la localidad, aquellos acontecimientos, personalidades, tradiciones, costumbres, monumentos, bustos y tarjas, elementos de la literatura, la música, el patrimonio cultural y natural de la localidad en el entorno más cercano, de los cuales pueden ser portadores personas comunes de la localidad, familiares y vecinos. El trabajo con estos elementos históricos de la localidad, que el actual perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación ha orientado en su Modelo de Escuela Primaria, debe contribuir al cumplimiento de las exigencias de la Educación Primaria en general y del cuarto grado en particular, al vincularlos con las asignaturas que se imparten, sin embargo, esta necesidad no se satisface porque no se orienta cómo hacerlo, lo que conduce a no aprovechar sus potencialidades educativas para la formación integral de los escolares

Los elementos históricos de la localidad se proyectan desde los objetivos, los contenidos de las asignaturas y se utilizan siempre que estas lo propicien, sin forzarlo, se selecciona el método en función de lograr el objetivo y las exigencias actuales, ha de considerarse que las fuentes también son importantes para apoyar la actividad de docentes y escolares dando importancia al uso de mapas históricos como expresa Parellada.(2017) que contribuye a poner de relieve los acontecimientos históricos y su utilización para enseñar historia, ya que los acontecimientos del pasado ocurren en un espacio que tienen las características de ser dinámico e históricamente construido.

En cuarto grado de la escuela primaria las diferentes asignaturas contribuyen a la formación de convicciones morales, normas y hábitos de conducta así como a reafirmar los sentimientos de amor a la naturaleza y la necesidad de brindarle protección, además desarrolla las normas y hábitos higiénicos, tanto individuales como colectivos y de comportamiento correcto en relación con la vida social; propician el amor al trabajo, el respeto a los trabajadores, la comprensión ante la labor del hombre en la transformación de la naturaleza y cómo aprovechar las potencialidades que esta brinda para la defensa de la Patria. Resulta esencial consolidar las habilidades de carácter más general y que sientan las bases para un aprendizaje exitoso en el próximo ciclo, así como para un desarrollo sano y adecuado de la personalidad del escolar.

En los objetivos del grado se revela que los escolares de cuarto grado deben expresar alegría de ser cubano, por el conocimiento de la Historia de la Patria, por la belleza de sus paisajes y por sus costumbres. Admirar el trabajo de los hombres. Participar como espectador o actor de las expresiones culturales en su aula, en su escuela o su comunidad, de acuerdo con sus potencialidades. En los objetivos al terminar el ciclo los escolares deben conocer los acontecimientos más relevantes que han sucedido y que suceden en la localidad, sin embargo, no se aprovechan estas posibilidades para dar tratamiento a elementos históricos de la localidad.

A continuación, se precisan las características de las asignaturas de cuarto grado:

La asignatura Lengua Española está dirigida al desarrollo intensivo en los escolares de las habilidades relacionadas con el idioma, es decir que lean en forma correcta, con fluidez y la expresividad adecuada, evidenciando la comprensión de la lectura; que se expresen tanto en forma oral como escrita con coherencia, claridad y un vocabulario cada vez más amplio.

En la expresión escrita los escolares ya deben ser capaces de comunicarse por escrito. Han alcanzado un desarrollo de habilidades que les permite escribir acerca de sus vivencias y conocimientos. Además de ejercitar la redacción de oraciones y párrafos, se iniciarán en el trabajo con la composición que constituye un objetivo básico del grado. En este empeño, es de vital importancia que los escolares piensen y se estimulen a comunicar todo lo que deseen.

Esta asignatura brinda posibilidades para dar tratamiento a elementos históricos de la localidad, sin embargo, se carece de ese tratamiento tanto en los objetivos como en los contenidos y no se aprovechan suficientemente los elementos históricos de la localidad en la escritura de párrafos, describir tarjas, monumentos, patrimonio natural y cultural, así como en el trabajo con las personalidades de la localidad que se destacan por la labor que realizan, y las personalidades vinculadas a hechos de la localidad.

En el actual perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE) en esta asignatura se brinda la posibilidad de dar tratamiento a elementos históricos de la localidad teniendo en cuenta los objetivos de dos unidades temáticas, que se refieren a leer de manera correcta, fluida y expresiva, de forma oracional diferentes tipos de textos cada vez más extensos y el relacionado con el papel que desempeña la familia y la comunidad en el desarrollo social. Aquí se pueden utilizar textos de la literatura de elementos históricos de la localidad.

Para utilizar elementos históricos de la localidad fue necesario realizar un análisis sobre contenidos, que han sido abordados por varios autores de la Didáctica como rama de la Pedagogía, concepto definido teniendo en cuenta su relación con los demás componentes; se trata de (Labarrere & Valdivia, 1988; Horruitinier, 2007). En lo que se refiere a los contenidos contextuales, se sigue los criterios de Álvarez (1999), en cuanto a las características de los contenidos y su relación con los sistemas de conocimientos de las ciencias.

Al respecto Álvarez (1999) refiere que:

(…) Como parte de los conocimientos de las disciplinas o asignaturas docentes pueden estar presente conceptos que trascienden a una ciencia en particular estos conceptos generales también tienen que ser asimilados de un modo sistémico por los estudiantes y que a su vez desempeñan un papel integrador en el plan de estudio en su aplicación práctica, crean las condiciones necesarias para la formación de convicciones en el estudiante (p.50).

Para desarrollar estas ideas, este autor caracteriza los niveles de asimilación, sistematicidad y de profundidad de los contenidos del proceso educativo ya que desde ellos es que se puede establecer la relación entre los contenidos contextuales y los contenidos de las asignaturas de cuarto grado. Se asumen los criterios del autor antes citado, quien realiza un análisis de los niveles de asimilación, sistematicidad y de profundidad de los contenidos que es aplicable para los contenidos contextuales que necesitan un tratamiento metodológico para la utilización de elementos históricos de la localidad.

En esta investigación se asumen como contenidos contextuales y los elementos a considerar dentro de ellos son: acontecimientos, tradiciones, costumbres, monumentos, bustos, tarjas, patrimonio cultural, patrimonio natural, personalidades y el hombre común, asumidos después de la sistematización de la literatura científica sobre el tema. A continuación, se abunda en cada uno de ellos:

Los acontecimientos es un evento que tiene una cierta trascendencia histórica. En un sentido más coloquial es todo lo que sucede y posee un carácter poco común o excepcional.

Entre los autores que han utilizado acontecimientos en sus investigaciones se encuentran (Reyes, 1999; Galano, 2018; Morales 2019). Los utilizan como un elemento importante para lograr la motivación y hacer más eficiente el aprendizaje. En el cuarto grado de la escuela primaria se deben identificar los acontecimientos de la localidad que ocurrieron en el pasado, presente y con proyección de futuro, así como acontecimientos nacionales e internacionales que tienen influencia en la localidad, ejemplo de ello son: inauguración del Monumento al Gallo en Morón, el Panteón de los Veteranos de Morón, Complejo escultórico a la memoria de El Vaquerito.

Otro elemento lo constituyen las tradiciones que son transmisión o comunicación de noticias, literatura popular, ritos, costumbres que se mantienen de generación en generación. Algunos autores se han referido a las tradiciones como Reyes (1999) sobre tradiciones familiares; Reyes (1999), tradiciones históricas; Morales, (2019) utiliza las tradiciones culturales para la gestión turística, como el carnaval acuático en la Laguna de la Leche, Festival Silencio Azul, serenatas, y otros.

Las costumbres, han sido estudiadas por (Reyes, 1999; Palomo, 2001). Se consideran como otro elemento de los contenidos contextuales, son prácticas o el modo habitual y frecuente de hacer o pensar de una persona, cultura o tradición, como costumbres en Morón pueden mencionarse: el caminar por la calle y no por las aceras, es común escuchar entre los pobladores una frase popular: te quedaste como el Gallo de Morón, sin plumas y cacareando, entre otras.

Sobre personalidades que son personas importantes y destacadas en un determinado ambiente o actividad se destacan los deportistas, los médicos, educadores, internacionalista, etc. Se han referido en sus investigaciones a este elemento (Reyes, 1999; Galano, 2018; Fernández, 2021).

Entre las personalidades que se destacan en la localidad los educadores se encuentran: Segundo Leiva Casay, Victoria Galloway Galloway, Ángel Cervantes Cervantes, Osmel de Ávila Brito y otros; entre los médicos, Rolando Tapia en pediatría, Gilberto Miranda Rodríguez como neurocirujano; entre los deportistas, Roger Machado Morales, Marino Heredia Rodríguez, Hiram Álvarez Gómez, Alexis Banes Duane; como internacionalistas, Marcelino Cuellar, Onildo Companionis Cazola; escritores, Larry Morales Rodríguez, Lina Leiva Méndez; y entre las bailarinas, Vivian Díaz Guede, Magdalena Roja. En este elemento también se pueden trabajar historias familiares y de vecinos como hombre común. Se destacó en su tratamiento Reyes (1999) y con el hombre común Palomo (2001).

Sobre el elemento monumentos, que son construcciones arquitectónicas o escultóricas, generalmente de grandes dimensiones, que se erigen en recuerdo de una persona o hechos memorables, se sugiere trabajar el monumento de El Gallo de Morón y el Complejo escultórico a la memoria de El Vaquerito.

Los bustos son representaciones artísticas de la parte superior del cuerpo humano. Puede ser una escultura, pintura, dibujo o grabado. Incluye la cabeza, los hombros, el nacimiento de los brazos y el pecho, o parte de él. No se considera un fragmento parcial de una obra, sino que es, en sí mismo la obra completa. En el PEA de cuarto grado pueden destacarse los bustos de Roberto Rodríguez, El Vaquerito; de Enrique Varona. A este elemento se han referido en sus estudios (Reyes, 1999; Illas, 2014) Entre tanto las tarjas son abordadas por Hernández & Cárdenas (2018). La tarja es una tablilla que sirve para señalizar un lugar histórico. Se destacan en esta localidad las tarjas en el Parque Infantil comandante Luís Miguel Pardo, tarja a la Ceiba del 20 de mayo 1902, tarja en la casa donde vivió América Peñaranda Machado, tarja Casa de embarro de Nicolás Hernández, entre otras.

En esta investigación el elemento histórico de la localidad se utiliza en el PEA de las asignaturas de cuarto grado. Se toma como referencia de la autora Lina Leiva Mi barca de cristal y La Hamaca. Así mismo, en lo relacionado con la música como conjunto de sonidos sucesivos combinados según este arte, que por lo general producen un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído, se destaca el bolero como música tradicional de Morón, que puede trabajarse a través del vínculo con las peñas del bolero presentes en la ciudad. González (2020) hace referencia a la educación literaria sobre identidad.

El patrimonio cultural, es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que se transmitimos a las generaciones futuras. Se pueden destacar las obras construidas al estilo colonial, por su arquitectura. De importancia en la localidad se destacan la terminal de ferrocarril, el correo, el Liceo. Varios autores han investigado sobre patrimonio cultural; Varios autores han investigado sobre patrimonio cultural. (Kraser, 2010; Tera 2014).

En cuanto al patrimonio natural los estudios realizados por (Kraser, 2010) han sido aportativos, aunque abordaron la temática de manera general, nutrieron con ideas esenciales esta obra. El patrimonio natural está formado por monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, es decir estas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza, teniendo un valor universal excepcional desde el punto de vista estético y científico, además cultural. En esta localidad se destaca La Laguna de la Leche.

Los elementos históricos de la localidad se proyectan desde los objetivos, los contenidos de las asignaturas y se utilizan siempre que estas lo propicien, sin forzarlo, se selecciona el método en función de lograr el objetivo y las exigencias actuales, ha de considerarse que las fuentes también son importantes para apoyar la actividad de docentes y escolares y poseen potencialidades.

En el estudio realizado por Reyes (1999) sobre historia local, se refiere a sus potencialidades y las define como instructivas y educativas; enfatiza en que estas deben ser aprovechadas por la escuela para la educación integral de los escolares, y no para una reproducción mecánica de hechos, ideas y sentimientos, sino porque al beber de ella, interpretándola, comprendiéndola, razonándola, el alumno encuentra argumentos y experiencias para enriquecer su actuación personal y social.

Palomo (2001) expresa que en el plano político, cultural y productivo; lo local brinda elementos del contexto más próximo, para conocer mejor la historia local, pero además para favorecer la relación presente-pasado, así como la esencia de la vida de las personas comunes de la sociedad.

La identidad cultural como potencialidad ofrece la posibilidad de desarrollar sentimientos en los escolares, de acuerdo con la realidad socio-cultural de cada territorio, y en correspondencia con los objetivos a alcanzar en el modelo de escuela vigente. Galano (2018) propone potencialidades político ideológicas, porque contribuyen a la comprensión del papel de las personalidades y las masas populares en la historia, en las transformaciones que se producen en la sociedad en determinadas condiciones históricas, establece contacto con los protagonistas locales de hechos y procesos históricos de trascendencia y significación social.

Calvas, Espinoza & Herrera, (2019), proponen fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana; Martínez, Peña & Sevillano (2021), abordan el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba contextualizada en la carrera Marxismo-Leninismo e Historia.

Se asume a los autores anteriores porque al potenciar contenidos de historia local se están aportando elementos históricos de la localidad para el desarrollo de esta investigación y posibilitan las actividades docentes y extradocentes que se organicen, planifiquen y ejecuten teniendo en cuenta sus propuestas. Las potencialidades educativas del PEA las define Damas, quien expresa que:

Son aquellas que se refieren a todas las posibilidades reales, objetivas y concretas para la dirección metodológica de la educación a través de la enseñanza, dadas por las cualidades científicas que posee explícita o implícitamente el contenido de la enseñanza, por la situación pedagógica, así como por los componentes del proceso de la actividad de enseñanza y de aprendizaje.

En esta investigación, las potencialidades educativas son las posibilidades que, acorde con las particularidades del escolar, ofrece el currículo de la escuela primaria, el ambiente escolar y comunitario para utilizar elementos históricos de la localidad, intencionados a promover el desarrollo y consolidación de sentimientos por la localidad. Dichas potencialidades reconocen que desde las actividades docentes y extradocentes que se organicen, planifiquen y ejecuten en la institución escolar se favorezca la participación activa y responsable del escolar.

Especial atención, debe dársele a contenidos propios de las asignaturas que se imparten en cuarto grado: Lengua Española, Matemática, el Mundo en que vivimos, Educación Laboral, Educación Musical, Educación Plástica, Educación Física, Computación, e Inglés. En cuarto grado todas las asignaturas tienen potencialidades educativas en el contenido, sin embargo, no siempre se tienen en cuenta en el diseño del currículo; es posible utilizar elementos históricos de la localidad y lograr la asimilación de conocimientos históricos, el desarrollo de habilidades, valores y orientaciones valorativas.

Materiales y métodos

En la presente investigación se utilizó el método histórico-lógico para determinar las potencialidades, regularidades y tendencias más significativas del desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje (PEA) de las asignaturas de cuarto grado con elementos históricos de la localidad a partir del análisis crítico de documentos curriculares y de la bibliografía, lo que queda expresado en la propuesta a partir del estudio realizado.

Se empleó el método analítico-sintético para la interpretación de la información y el análisis de contenido, en la construcción del aporte teórico de la investigación, para la determinación de los fundamentos teóricos para la utilización de elementos históricos de la localidad en el proceso el PEA de las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria, lo que se concreta en el problema que se presenta y su posible solución.

Observación: permite diagnosticar la situación real de los docentes para utilizar elementos históricos de la localidad en el proceso enseñanza- aprendizaje, sus carencias.

El estudio de las potencialidades de los elementos históricos de la localidad y de las asignaturas de cuarto grado en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene su fundamento esencial en fuentes documentales relacionadas con la Historia de Cuba que responden a políticas establecidas de acuerdo con el momento histórico, además de la utilización de métodos teóricos y empíricos expuestos. (Morales, 2019).

Resultados y discusión

Después de haber realizado la sistematización de la literatura científica y la práctica pedagógica se determinaron las potencialidades educativas que poseen los contenidos de las asignaturas:

  1. Propician el tratamiento de contenidos contextuales con la utilización de elementos históricos de la localidad. Los contenidos de las asignaturas propician que se diseñen, planifiquen, y organicen actividades donde se utilicen elementos históricos de la localidad, que se correspondan y relacionen con los objetivos del currículo.

  2. Tienen significación social e histórica. Se pone de manifiesto el papel relevante atribuido al medio social y a los tipos de interacciones, es un sistema

  3. a y en él se pone de manifiesto la interrelación de la instrucción, educación y desarrollo de la personalidad de los escolares.

  4. Se relacionan con los adelantos de la ciencia y la técnica. Ya los escolares han desarrollado habilidades intelectuales generales y elementos de navegación de interfaces del software educativo, han empleado la computadora, por lo que pueden interactuar con la multimedia dedicada a elementos históricos de la localidad, desarrollan formación informática elemental a través de la utilización de recursos tecnológicos (computadora, tablet, minilaptop), como medios para obtener información de elementos históricos locales.

  5. Permiten estructurar la clase con problemas cotidianos, mostrando la lógica del pensamiento, al favorecer la discusión esencial para el desarrollo de los puntos de vista, para aprovechar de manera óptima y racional el potencial educativo, político, ético-moral, politécnico- laboral y físico que brindan los elementos históricos de la localidad.

  6. Permiten descubrir, perfeccionar y actualizar las experiencias de los escolares y de los docentes.

Las asignaturas permiten descubrir, perfeccionar y actualizar las experiencias que tienen los escolares y docentes sobre temas diversos, incluidos los locales. Al utilizar en estas, elementos históricos de la localidad, propician el pensamiento histórico y la integración a su localidad, la adquisición de la experiencia socio-histórica, con la cual interactúa diariamente; conforman el plan de estudio y son una vía para resolver las limitaciones del aprendizaje y la formación en general de los estudiantes.

La historia local permite la identificación del alumno con su localidad, sobre la base de una aproximación planificada, dosificada e impregnada de mucho amor para lograr el necesario vínculo afectivo, el sentido de pertenencia y una actitud transformadora hacia su localidad (Núñez, 1993, p. 51).

En este sentido las autoras coinciden con la anterior caracterización en que, conocer la historia local permite una identificación con elementos históricos locales, con los principales actores de esta, se establece un vínculo afectivo que se traduce en sentimientos de amor y respeto hacia las personas que hicieron posible la realidad que hoy se vive. Consideran que en la relación dialéctica pasado-presente-futuro para el estudio y conocimiento de elementos históricos de la localidad; el pasado adquiere su relación con el presente y se proyecta al futuro; por eso es que no se debe absolutizar cualquiera de estos elementos que marcan el sentido del tiempo.

En esta investigación se reconocen los acontecimientos del territorio que son producto del devenir histórico nacional, ejemplo de ello es La trocha de Júcaro a Morón que dentro de su territorialidad se extiende más allá de la localidad y trasciende a la historia nacional.

Echenique (2018). Realiza una alternativa didáctica, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia local y Hernández & Reinoso (2021) también se han referido al papel de la universidad en el vínculo historia local-nacional, que es importante para la formación de profesionales de la carrera de Educación Primaria.

Varios autores se han referido a las potencialidades de la historia local para la vinculación con la asignatura Historia de Cuba, que se toma como referente la utilización de elementos históricos de la localidad, donde se destacaron (Núñez, 1993; Palomo, 2001). El primero alude que una de las potencialidades político ideológicas radica en su contribución a la formación de la concepción científica del mundo en los escolares. El estudio de los hechos históricos y personalidades locales permite establecer una interrelación con la comunidad, lo que facilita en los educandos generar ideas y puntos de vista, en la medida en que los docentes sean capaces de tocar sus sentimientos y emociones.

El segundo autor, se refiere a potencialidades educativas tomando como punto de partida la historia de las mentalidades, tendencia historiográfica que se derivan de la historia social y que a través de temas tan sugerentes como la vida del trabajo, la familia, la educación, la sexualidad, la supervivencia y las religiones populares, entre otros, revelan la esencia de la vida de las personas comunes de la sociedad, casi siempre ignoradas por la investigación histórica. Con lo anterior se desarrolla una experiencia única a partir de encontrar cuál es su pasado, los nexos con el presente y con el futuro, lo que posibilita que el escolar se identifique como persona, y como miembro de una familia, de una comunidad y de un país.

Las autoras acuden a la práctica de la enseñanza de la Historia para considerar el diagnóstico científico con la influencia de estas ideas, se determina que la Historia de Cuba, ha tenido una marcada tendencia hacia el estudio de las grandes personalidades históricas al idealizarlas al punto de ser imaginadas por los escolares como inalcanzables, con la limitación de que ellos mismos no se identifican como sujetos de la historia, ni reconocen en las personas comunes la posibilidad de hacer aportes significativos.

Los elementos históricos de la localidad tienen múltiples potencialidades, porque a través de su estudio el escolar conoce, cómo su localidad fue partícipe de un determinado hecho histórico, esto permite que el contenido histórico sea asimilado de manera diferente al sentir orgullo por la tierra en que nació y vive actualmente

Estas potencialidades son sistematizadas por diferentes autores cubanos entre los que se destacan (Núñez, 1993; Reyes, 2011).

Las autoras, con respecto a potencialidades de elementos históricos de la localidad, consultó los estudios realizados por (Reyes, 1999; Palomo, 2001; Galano, 2018) que resultaron aportativos al abordar en sus criterios la identidad cultural, la educación patriótica, el trabajo con la familia y el hombre común.

Por esta razón se insiste en la determinación de las siguientes potencialidades de elementos históricos de la localidad para utilizarlos en las asignaturas de cuarto grado:

  1. Las cualidades positivas de personas relevantes de la localidad.

    • Las personas de la localidad se destacan por la labor que realizan en las esferas económica, social y cultural, como son los educadores, médicos, deportistas, bailarines, y por las características que distinguen y definen cualidades personales, que se consideran positivas en la forma de ser y de actuar, sus acciones más relevantes se dan a conocer por los medios de difusión y se reconocen en la localidad.

  2. El conocimiento de la actividad cotidiana de personas y familias como hombre común de su localidad.

    • La utilización del hombre común como elemento histórico de la localidad posibilita conocer algunos hechos que se pueden explicar sobre la evolución de su localidad, en tanto los hombres despliegan actividades de naturaleza muy diversa que influyen en todas las esferas del desarrollo social y que justifican plenamente el carácter de la historia. Este elemento es abordado por Palomo (2001).

  3. Despierta interés y satisfacción por el cuidado de monumentos, bustos y tarjas.

    • Identificar monumentos, bustos y tarjas, conocer el lugar donde están ubicados, la fecha en que se construyeron, quién los diseñó, y quién participó en su construcción, analizar grabado en la tarja, por qué está allí, qué representa para contribuir al conocimiento del escolar y del docente, así como a su cuidado y limpieza. Entre los monumentos, tarjas, obeliscos y bustos, se destacan en la localidad: El Gallo de Morón, tarjas en el Parque Infantil Comandante Luis Miguel Pardo, tarja a Enrique Varona, Parque Ignacio Agramonte y otros.

  4. Motiva el interés por el cuidado de lugares que representen el patrimonio natural y cultural de su comunidad.

    • Motivar el interés por el patrimonio natural y paisajístico como La Laguna de la Leche, El Embarcadero, sitios donde hubo asentamientos aborígenes. En cuanto al patrimonio cultural el interés en las obras, arqueología, la pre historia, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura general, se destacan las construcciones de la terminal de ferrocarril, el correo, el Hotel Perla del Norte, el actual ETECSA, entre otros.

  5. Propicia el tratamiento a los acontecimientos, personalidades y lugares de la localidad vinculados a las efemérides.

    • Las efemérides favorecen relacionar acontecimientos de la localidad y resaltar personalidades que se han destacado, localizando el lugar donde se han desempeñado, también favorece la promoción de actividades investigativas que propician el intercambio con un mundo muy cercano, pero a veces desconocido para los escolares y docentes.

  6. Facilita el desarrollo de la perspectiva vivencial.

Es pertinente destacar lo relacionado con elementos históricos de la localidad para el desarrollo de la perspectiva vivencial, o sea, los escolares lograrán la aprehensión a partir de la apreciación y el reconocimiento del influjo de la historia nacional en el ámbito local y viceversa. Desde esta óptica, las vivencias de los escolares se convierten en medios para una didáctica que se vale de los mismos en función de la demostración de las regularidades nacionales en la dimensión contextual de los escolares: “que los escolares aprendan a mirar, valorar y disfrutar los vestigios del pasado a su alrededor con ojos y oídos históricos, es a lo que se denomina perspectiva vivencial”. (Marc 1990, p. 232).

El PEA, de manera especial el de cuarto grado de la escuela primaria, posee potencialidades para que desde las asignaturas se utilicen elementos históricos de la localidad, todo ello sustentado en el propósito referido desde el Modelo de Escuela Primaria y en los objetivos del ciclo y del grado. Estos elementos despiertan en los escolares la motivación por el conocimiento de su localidad, proporcionan placer y emociones al revelar vivencias y sentimientos, desarrollan una experiencia a partir de encontrar cuál es su pasado y los nexos con el presente y con el futuro, lo que posibilita que se identifiquen como persona, y como miembro de una comunidad.

Para la utilización de elementos históricos de la localidad en el PEA de las asignaturas es necesario tener en cuenta las siguientes acciones:

  1. Diagnosticar si los docentes utilizan elementos históricos de la localidad en las asignaturas que imparten.

  2. Diseñar actividades para la utilización de elementos históricos de la localidad en las asignaturas de cuarto grado.

  3. Orientar y dirigir las actividades para la utilización de elementos históricos de la localidad en las asignaturas de cuarto grado.

  4. Desarrollar la comunicación con el contexto donde está ubicada la escuela.

  5. Tener presente en el diseño y ejecución de las actividades la relación entre los componentes personales y personalizados del PEA.

  6. Que estén preparados los docentes de cuarto grado para la utilización de elementos históricos de la localidad desde sus asignaturas.

  7. Que los elementos históricos de la localidad se utilicen en todas las asignaturas del grado.

  8. Que se constate el nivel de utilización de los elementos históricos de la localidad en el PEA.

A continuación, se detallan cada una de estas acciones:

  1. Diagnosticar si los docentes utilizan elementos históricos de la localidad en las asignaturas que imparten: conocer si emplean métodos y técnicas apropiados, para poder proyectar y organizar la utilización de los contenidos de elementos históricos de la localidad, así como los conocimientos, las habilidades y valores que pueden desarrollar en los escolares y si tienen en cuenta las características del momento de desarrollo, además de diagnosticar su interés y motivación hacia la utilización de elementos históricos de la localidad en los docentes para utilizarlos en las asignaturas.

  2. Diseñar actividades para la utilización de elementos históricos de la localidad en las asignaturas de cuarto grado: la preparación debe orientar a los docentes para formular los objetivos, determinar métodos, procedimientos, fuentes y las formas de evaluación a utilizar teniendo en cuenta el momento del desarrollo del escolar. Debe predominar la preparación del docente no solo en el orden del conocimiento si no, en cómo dar tratamiento a las habilidades y los valores. Las actividades deben estar organizadas desde posiciones que estimulen en los escolares el pensamiento y su independencia cognoscitiva.

  3. Orientar y dirigir las actividades para la utilización de elementos históricos de la localidad en las asignaturas de cuarto grado: para orientar y dirigir las actividades el docente debe despertar el interés por los acontecimientos y personalidades del pasado y seleccionar los contenidos con significatividad en el presente para los escolares, hacer énfasis en el hombre común que se destaca por la labor que realiza. Enseñar todos los aspectos de la actividad social: económico, político, social y cultural, donde participan las personalidades de la historia como protagonistas individuales y colectivos en una dialéctica pasado-presente-futuro. Ubicar los hechos, en tiempo y espacio para facilitar su explicación y comprensión.

  4. Desarrollar la comunicación con el contexto donde está ubicada la escuela y donde vive el escolar: esta comunicación debe estar dirigida por el docente entre los escolares y los miembros de la localidad, de forma intencional, para guiar a los escolares a aprender, a buscar argumentos que justifiquen los hechos históricos y sus personalidades, a expresar mediante la comunicación oral o escrita la información que se recopila.

  5. Tener presente en el diseño y ejecución de las actividades la relación entre los componentes personales y personalizados del PEA: los componentes personales del PEA son los docentes, los escolares y el grupo y los componentes personalizados son los objetivos, los contenidos, los métodos, las formas, las fuentes del contenido y la evaluación; que permiten llevar a cabo el proceso. El docente debe seleccionar los contenidos y utilizar todos los componentes en función de los contenidos contextuales.

  6. Que estén preparados los docentes de cuarto grado para la utilización de elementos históricos de la localidad desde sus asignaturas: los docentes se desenvuelven en el marco teórico de las ciencias de la educación y lo concretan en la clase pues es aquí donde brindan atención individual a sus escolares, deben tener en cuenta al seleccionar los contenidos, los recursos didácticos y fuentes que van a favorecer su utilización; así como organizar visitas a los lugares históricos.

  7. Que los elementos históricos de la localidad, seleccionados como contenido contextual, se utilicen en todas las asignaturas del grado: todas tienen potencialidades para utilizar elementos históricos de la localidad, abordan la actividad social, las acciones de los hombres y las mujeres en su decursar por la historia, sus acontecimientos y personalidades históricos que siempre tienen protagonistas individuales y/o colectivos que los escolares puedan determinar quiénes son y utilizarlos en sus actividades, del mismo modo debe procederse con el patrimonio cultural y natural.

  8. Que se constate el nivel de utilización de elementos históricos de la localidad en el PEA de las asignaturas: Esta tiene función reguladora, se comprueba la efectividad de los aspectos anteriores. Se valoran los resultados, la profesionalidad de los implicados y se garantiza la integración de las acciones mediante el sistema de trabajo, se constata el estado de los procesos de desarrollo cognitivo, valorativo y comunicativo del docente en relación con los escolares y de los objetivos a lograr.

Conclusiones

Como parte de los fundamentos teóricos de la investigación se asumió la utilización de elementos históricos de la localidad en el PEA de las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria. Las potencialidades educativas de elementos históricos de la localidad para el PEA de las asignaturas del cuarto grado de la escuela primaria y las relaciones entre de elementos históricos de la localidad y el PEA de las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria.

Los elementos históricos de la localidad tienen potencialidades que revisten una extraordinaria importancia en el PEA de las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria, se ponen de manifiesto en las relaciones que se dan entre elementos históricos de la localidad y las asignaturas de cuarto grado, no siempre son aprovechadas para favorecer el desarrollo de los escolares, en gran medida porque no han sido suficientemente explicadas en la teoría.

Referencias bibliográficas

Álvarez, R. M. (1999). Historia para aprender a vivir. Realidad y reto. [CD-ROM]. Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2015. Sello Editor: Educación Cubana. [ Links ]

Calvas, M. G., Espinoza Freire, E. E. & Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Revista Conrado, 15(70), 193-202. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conradoLinks ]

Echenique, Y. (2018). Desafío en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia local: Una alternativa didáctica. Revista Varona, 66. http://revistas.ucpejv.edu.cu/ind ex.php/rVar/article/view/181Links ]

Fernández, D. (2021). Las personalidades históricas locales. EduSol, 21(74), 196-205. http://scielo.sld.cu/scielo.php Links ]

Galano, E. (2018). La educación político ideológica en los estudiantes de la licenciatura Educación Primaria desde la historia local. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba. [ Links ]

González, M (2020). Identidad, diversidad y construcción de la ciudanía a través de la investigación en educación literaria. Educatio Siglo XXI., 39(1). https://revistas.um.es/educatio/article/view/469391 Links ]

Hernández, J. C. & Reinoso, I. (2021). El vínculo de la historia local a la historia regional y nacional. Experiencias en su enseñanza. Mendive. Revista de educación, 19(3), 821-836, https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2343 Links ]

Hernández, M. & Cárdenas, M. (2018). La enseñanza de la historia local como fuente para el conocimiento del patrimonio. Libro electrónico Ciencia e innovación tecnológica. Volumen II. [ Links ]

Horruitinier, S. P. (2007). Introducción del libro la Universidad Cubana: el modelo de formación. Félix Varela. [ Links ]

Illas, W. (2014) La literatura local Regional en el circuito de la educación literaria. Primeras rutas de un mapa investigativo. Revista Electrónica de Humanidades y Comunicación Social, 9(17). http//dialnet.unirioja.es Links ]

Kraser, M. B. & Lorda, M. A. (2010). El patrimonio cultural como generador de identidad local desde una visión analítica del relato de actores involucrados. Revista Acta Geografica 4(8). DOI: https://doi.org/10.5654/acta.v4i8.339 Links ]

Labarrere, G. & Valdivia, G. (1988). Pedagogía. Pueblo y Educación. [ Links ]

Marc, F. (1990). Les origines de la Perestroika. Romsay. https://bibliotheques.paris.frLinks ]

Martínez Vignón, C. E., Peña Hernández, Y. & Sevillano Andrés, B, (2021). Cultura comunitaria e historia Local, una necesidad en la Historia de Cuba. Revista Edusol 21(74). http://scielo.sld.cuLinks ]

Morales, G. N. (2019). La utilización de elementos históricos de la localidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cuarto grado en la escuela primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba. [ Links ]

Núñez, I. (1993). Metodología del trabajo de la Historia Local y su contribución al desarrollo del pensamiento histórico de los escolares. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona. [ Links ]

Palomo, G. A. (2001). La historia del hombre común como vía para desarrollar el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social. (Tesis Doctoral). La Habana, Cuba. [ Links ]

Parellada, C. A. (2017). Los mapas históricos como instrumentos para la enseñanza de la historia. Revista Tempo e Argumento, 9(21), 312-337. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100202945&tip=sid Links ]

Reyes, J. I. (1999). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba. [ Links ]

Tera, M. R. (2014). Patrimonio cultural, investigación e innovación en el marco del Horizonte 2020. Revista Patrimonio Cultural, (22)86, 2-5. http//dialnet.unirioja.esLinks ]

Recibido: 12 de Septiembre de 2022; Aprobado: 23 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: natymoralesjimenez1964@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License