SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue91Financial literacy in college students and its relationship to the use of educational creditA new English learning culture for university students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.19 no.91 Cienfuegos Mar.-Apr. 2023  Epub Apr 30, 2023

 

Artículo Original

El enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía en el preuniversitario

The developer approach in the teaching-learning process of geography in the pre-university

0000-0002-9178-0043Yanet González Ferrales1  * 

1Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba

RESUMEN

El presente artículo resume los diferentes enfoques de carácter didácticos y geográficos empleados en el decursar del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía como fundamentación esencial para el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y para las concepciones educativas actuales de la enseñanza desarrolladora.

La metodología utilizada para la indagación estuvo caracterizada por una investigación cualitativa mediante el enfoque Dialéctico Materialista como método general de la ciencia, que facilitó penetrar en el objeto estudio, mediante métodos teóricos, empíricos y matemáticos.

La investigación facilitó conocer la diversidad de enfoques utilizados para perfeccionar las clases de Geografía en la educación preuniversitaria, mediante una Educación Geográfica para el desarrollo sostenible. Sus resultados justifican la búsqueda de enfoques didácticos que faciliten las transformaciones necesarias con el propósito de promover el protagonismo de los educandos y activar los conocimientos a partir de una didáctica desarrolladora.

Palabras-clave: Didáctica, Geografía, Enfoques, Perfeccionamiento; Enseñanza; Aprendizaje; Proceso

ABSTRACT

This article summarizes the different approaches of a didactic and geographical nature used in the course of the teaching-learning process of Geography as an essential foundation for the third improvement of the National Education System and for the current educational conceptions of developer teaching.

The methodology used for the investigation was characterized by a qualitative investigation through the Dialectical Materialist approach as a general method of science, which facilitated penetrating the object of study, through theoretical, empirical and mathematical methods.

The research facilitated knowing the diversity of approaches used to improve Geography classes in pre-university education, through Geographic Education for sustainable development. Its results justify the search for didactic approaches that facilitate the necessary transformations with the purpose of promoting the leadership of the students and activating knowledge from a developer didactics.

Key words: Didactics; Geography; Approaches; Improvement; Teaching; Learning; Process

Introducción

En Cuba las constantes transformaciones educacionales, han constituido metas del trabajo sistemático y progresivo en diversos momentos del perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación (SNE). Dirigidas a elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo del sistema educativo cubano le concede a la educación una tarea priorizada por su indiscutible valor social, dada su responsabilidad en el desarrollo y formación integral de las nuevas generaciones acorde al sistema socialista que se construye en revolución lo cual se expresa en la Constitución de la República y en los Lineamientos de la política económica y social del Partido y el Gobierno. En este sentido se apunta también hacia el cumplimiento de los objetivos para el desarrollo sostenible (ODS), expresados en la agenda 2030.

Alcanzar un desarrollo sostenible requiere necesariamente una mirada transformadora de la Educación Geográfica de modo que, ante cualquier transformación curricular y didáctica de la Geografía escolar, deben estar presentes las exigencias de una Educación Geográfica para el desarrollo sostenible, aspectos fundamentales que destaca Roja (2018) al expresar que la Geografía es una ciencia de alta complejidad y contenido variado. Aporte válido para la formación de las generaciones futuras.

Actualmente se manifiesta la importancia que reviste para la Didáctica de la Geografía, perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina en el preuniversitario bajo una concepción desarrolladora; en correspondencia con las exigencias del tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, tarea emprendida por el Ministerio de Educación y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, como necesidad real del sistema educativo cubano.

La perspectiva actual del proceso de enseñanza-aprendizaje implica la búsqueda de nuevos enfoques que lo dinamicen. Siguiendo esta línea, se han valorado varias definiciones de enfoque, incorporadas al lenguaje especializado de la educación como la que aporta Álvarez & Álvarez (2018), especialista en Geografía, al declarar que “es una perspectiva teórica sustentada en una concepción filosófica del mundo, asumida y orientada mediante principios y métodos científicos, a la compresión y trasformación, de un fenómeno, proceso, hecho u objeto de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento” (p.290).

Autores como Ley (2021) exponen que la enseñanza la Geografía debe responder a las nuevas concepciones del proceso educativo, caracterizado por la participación activa del alumnado bajo la guía y mediación del docente, estas ideas están en correspondencia con la concepción desarrolladora que hoy se demanda.

Se considera que las valoraciones expuestas tienen como aspectos comunes la compresión, transformación, de un fenómeno, proceso u objeto, con puntos de vistas o posiciones teóricas que al fundamentarse se obtienen determinadas referencias, visto, además, como guía para formar o concebir la educación, acorde con su perfeccionamiento.

Materiales y métodos

En correspondencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, son válidos los criterios emitidos por Álvarez (2018), al referir que las ciencias geográficas han transitado por diversos enfoques geográficos y didácticos que expresan los fundamentos teóricos de las ciencias geográficas y su modelación didáctica como: el descriptivo, el informativo, el enumerativo, el determinismo geográfico, el regional, basados en observaciones con propósitos utilitarios para desarrollar tareas administrativas y comerciales, la enumeración de regiones y países y las relaciones naturaleza- sociedad, fundamentalmente. En el caso del enfoque regional tiene influencias negativas que radican en la sobrevaloración del estudio regional que puede limitar la compresión de los fenómenos geográficos a escala planetaria, aunque muestra aspectos positivos al desarrollar habilidades como la observación, comparación y lectura de mapas.

Otros enfoques más actuales son: el radical, el de la neogeografía, el humanístico, el ecológico, entre otros, que se sustentan en los fundamentos teóricos y prácticos apoyados en la teoría marxista, en relación con la sociedad y la naturaleza, que facilita en los educandos el desarrollo de conocimientos habilidades, actitudes y valores necesarios para un bien social común. Por su parte el enfoque de la nueva geografía considera a las tecnologías como fin y en el proceso de enseñanza- aprendizaje solo se orienta al dominio de las nuevas tecnologías, aunque se caracteriza por utilizar los métodos: trabajo de campo y trabajo con sistemas de Información Geográfica y Posicionamiento Global, aspectos relevantes en la presente investigación.

De igual modo, el proceso de enseñanza- aprendizaje con enfoque humanístico se ajusta a la relación entre los sentimientos y las emociones de los seres humanos con el espacio geográfico y tiene como elemento positivo el tratamiento a las diferencias individuales de los educandos a partir de sus necesidades e intereses. Mientras que el enfoque ecológico se centra en las problemáticas ambientales y sus posibles soluciones con el uso de métodos y técnicas que ayuden a resolver problemas ambientales.

Siguiendo este orden, variadas han sido las propuestas de enfoques didácticos para desarrollar la Geografía escolar que se ha venido sucediendo en los últimos años, tales como, el enfoque interpretativo-sociocrítico-transformador y reflexivo para el desarrollo, el enfoque desarrollador para el trabajo con el mapa geográfico. Ellos están en correspondencia con las exigencias didácticas vinculadas al papel protagónico de los educandos y la función de los docentes como guías orientadores del aprendizaje para generar comportamientos afines con los valores antiimperialistas y de educación ambiental acordes con los procedimientos metodológicos propuestos por Del Torro, et al. (2022) para dar tratamiento a la gestión ambiental desde la enseñanza de la geografía, además de las aportaciones de Abreu, et al. (2022) acerca de este componente de formación integral indispensable para los educandos del preuniversitario.

En este sentido, es significativo tener presente lo declarado por Pérez (2023) acerca del desarrollo actual de las tecnologías de la información y las comunicaciones las que fomentan un desarrollo extraordinario al incorporar el aprendizaje en red al proceso de enseñanza -aprendizaje.

Similar propósito tiene, el enfoque cooperativo-trasformativo de Álvarez (2018), orientado a la dirección de las clases de Geografía, del cual se asumen los fundamentos epistemológicos, principios y métodos, en función del trabajo cooperativo para una compresión colectiva de los fenómenos, procesos y hechos geográficos, que reflejan una trasformación en el sujeto que aprende, vinculado a varios procedimientos que facilitan la interacción de los educandos de un grupo en un marco de ayuda recíproca.

Sus referentes son base para las investigaciones que se realiza hacia el análisis de la personalidad y las particularidades del aprendizaje teniendo en cuenta la caracterización de los adolescentes y jóvenes del preuniversitario mediante un proceso continuo de diagnóstico que sea punto de partida para el seguimiento y evaluación en las esferas cognitiva, afectiva- motivacional y reflexiva- reguladora.

Los análisis expuestos ponderan lo abordado por Álvarez (2018), al decir, que la Geografía escolar no debe estar al margen de esta pluralidad de enfoques, sino que su modelación didáctica debe sustentarse en bases epistemológicas que den respuestas a la realidad socioeconómica del país; para que todo lo que se haga se vea reflejado en la formación integral de las futuras generaciones.

De igual forma, un grupo de investigadores del ICCP, dirigidos por Valle (2012) asumieron ideas pedagógicas de avanzada que orientaron el camino hacia la preparación del hombre para la vida y elaboraron los fundamentos del proceso de enseñanza-aprendizaje basados en el enfoque Histórico- Cultural de Lev Vigotsky, por constituir una guía que explica desde una composición marxista materialista y dialéctica cómo trascurre el proceso de formación de la personalidad en su integralidad del desarrollo humano.

En esta dirección se destacan los aportes realizados por este grupo en el proyecto de investigación, “Un modelo para el desempeño profesional del profesor del preuniversitario”, en la que se asume desde un enfoque histórico cultural vigoskiano la propuesta de una concepción pedagógica en la que se instrumenta teórica y metodológicamente la transformación del desempeño profesional de los docentes, vinculado a la formación y el desarrollo de la personalidad de los educandos a partir de una concepción desarrolladora. Vygotsky (1987)

Dicha investigación aportó un conjunto de fundamentos, estrategias didácticas e instrumentos para orientar y evaluar los avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje que desde su concepción teórica asumida y operacionalizada en indicadores, identificados desde la didáctica general, han sido objeto de consulta y utilización en esta investigación por su aporte en la propuesta de cambios válidos para las didácticas particulares.

En dichos estudios se obtuvo una aproximación, en la práctica escolar del desempeño de los docentes al constatar cómo durante el proceso de la investigación, al modificar la organización y dirección del sistema de clases, basados en indicadores de la actividad y la comunicación en los educandos, se pueden alcanzar avances en su participación activa y protagónica individual y en el grupo-clase, influyendo en el desarrollo de su independencia y la motivación por aprender.

Siguiendo esta línea, resulta indispensable tener en cuenta las directrices más generales que direccionan las transformaciones a las cuales se aspiran, con énfasis en el nexo entre la educación y los objetivos sociales a los que se ha de dar respuesta en estrecha interrelación con las particularidades de las necesidades, intereses, motivaciones y el desarrollo individual de cada sujeto en formación.

De igual forma, es necesario seguir las principales investigaciones pedagógicas en etapas de perfeccionamientos anteriores, con resultados por más de veinte años de trabajo teórico experimental y de seguimiento a la práctica escolar. Válida su consulta en la conformación del marco teórico de esta investigación, pues en estos se encuentran los principios teórico-metodológicos más generales del enfoque vigotskiano de conjunto con los aportes indiscutibles, a la pedagogía cubana, de personalidades destacadas en siglos anteriores que sin dudas enriquecen su contenido. Axioma que adquiere un valor incuestionable para las investigaciones en didáctica.

En relación con los fundamentos teóricos y metodológicos, históricos-culturalista de Vygotsky (1987) se selecciona la categoría zona de desarrollo próximo (ZDP), pues es ella la que explica como ocurre la dinámica del aprendizaje y desarrollo de cada uno de los educandos. La profundización en su conocimiento facilita a los docentes orientar la enseñanza basada en el potencial y las vivencias de los educandos con acciones externas de comunicación social que median intencionalmente, dada su significatividad cognitiva-afectiva, hacia las acciones internas o individuales, a través de las cuales cada educando interioriza lo aprendido, y se estimula a su vez la zona de desarrollo actual (ZDA), proceso que amplía los límites de su zona de desarrollo potencial (ZDP).

Como consecuencia, se pueden alcanzar posteriormente niveles progresivos de desarrollo en cada sujeto al interactuar con los coetáneos mediante la colaboración colectiva. Cabe destacar que es en la actividad y la comunicación en la zona de desarrollo potencial donde se puede apreciar el avance del desarrollo de cada educando y también de sus retrocesos y carencias. Es un proceso que resulta complejo, pero indispensable en la transformación medular de la enseñanza y su influencia en el desarrollo individual, dada la diversidad que los caracteriza, clave en una educación para el desarrollo sostenible.

En relación con lo abordado, Fariñas (2005) al investigar profundamente en los postulados de Vigotsky, enfatiza en que no se trata, solamente, que los educandos aprendan conocimientos que les permitan llevar a cabo el desarrollo sostenible de la sociedad, lo cual resulta imprescindible. Implica también y, de atención fundamental, que las personas aprendan a conocer cómo sostener su propio desarrollo. Ideas de extraordinaria valía que aportan las conceptualizaciones vigotskiana de esta investigadora a la concepción de una didáctica centrada en las potencialidades del desarrollo humano a tenor de las complejidades del mundo social y futuro. De igual manera, se aprecian las ideas aportadas por Espinoza (2022) acerca del trabajo colaborativo como método activo para la enseñanza y aprendizaje de la geografía; a través del cual se fomenta la participación directa y activa de los estudiantes, así como las ideas tratadas por Hernández, et al. (2021) que apoyan este tema desde la concepción histórica cultural de Vygostsky.

Fundamentos que se concretan en la necesidad de insertar esta investigación y sus resultados en lograr aproximar la preparación de los docentes de Geografía en mejoras en la organización de la enseñanza, con formas didácticas coherentes y flexibles que estimulen el desarrollo potencial individual de cada educando para que actué de forma sostenible en su vida cotidiana.

Conclusiones

Los presupuestos abordados se acercan con determinadas construcciones teóricas y metodológicas al enfoque vigotskiano, orientan y guían hacia dónde deben proyectarse las trasformaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario con nuevos retos de sostenibilidad e integralidad en su contribución de la formación integral de los educandos.

Dichos referentes fundamentan los principales procesos que han de tener lugar en las instituciones educativas para orientar científicamente el desarrollo y la formación integral de la personalidad de los educandos como aspiración del fin de la educación y la concepción didáctica que le acompañe desde su objeto de estudio.

Se presuponen las concepciones necesarias para orientar cómo debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario a partir del enfoque desarrollador; de manera, que se demanda su aplicación al evidenciarse los elementos que deben caracterizar una concepción didáctica basada en este enfoque, lo cual pudieran perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario.

Referencias bibliográficas

Abreu Concepción, R. E., Hernández Acosta, R., & Álvarez García, B. I. (2022). El tratamiento de la educación ambiental en la disciplina Geografía económica Social. Varona: Revista Científica-Metodológica, (74), 26-38. [ Links ]

Álvarez Cruz, P. (2018). Didáctica de la Geografía. Félix Varela. [ Links ]

Del Torro Bergondo, L., Villalón Masso, M., & Legra Navarro, A. (2022). La gestión ambiental de la enseñanza de la geografía desde el proceso de formación. EduSol online 22(81), 78-90 [ Links ]

Espinoza Freire, E.E. (2022) El trabajo colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Universidad y Sociedad, 14(2), 101-109. [ Links ]

Fariñas, G. (2005). Psicología, Educación y Sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. Pueblo y Educación. [ Links ]

Hernández González, O., Spencer Contreras, R., & Gómez Leyva, I. (2021). La inclusión escolar del educando con TEA desde la concepción histórica cultural de Vygostsky. Conrado 17(78), 214-222. [ Links ]

Ley Leyva, N.V., Morocho Vargas, M.E & Espinoza Freire, E.E. (2021). La tecnología educativa para enseñanza de la Geografía. Conrado 17(82), 465-472. [ Links ]

Pérez Albejales, L.O (2023) Ciudad escolar libertad: campus de la universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Varona: Revista Científica-Metodológica , (76). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/issue/view/113 Links ]

Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica otra mirada. Pueblo y Educación [ Links ]

Vygotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Científico Técnica. [ Links ]

Recibido: 18 de Febrero de 2023; Aprobado: 21 de Marzo de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: yglez7405@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License