SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue3Playfulness: an alternative in the training of the university student of Physical CulturePhysical exercises as a treatment for spinal cord injuries in university students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

On-line version ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.18 no.3 Pinar del Río Sept.-Dec. 2023  Epub Sep 14, 2023

 

Artículo original

Diagnóstico del proceso de reafirmación profesional, en la carrera de Cultura Física, en Granma

Diagnóstico do processo de reafirmação profissional, na carreira de Cultura Física, no Granma

0000-0003-4061-2434Ania Yaité Rosales Torres1  *  , 0000-0003-3126-0836Víctor Luis Olivera Rodríguez1  , 0000-0002-8753-8481Lexy Lázaro Figueredo Fruto1  , 0000-0002-8180-8356Antonia Millán Reyes1  , 0000-0002-6259-2334Pedro Hidalgo Reyes2 

1Universidad de Granma, Facultad de Cultura Física. Granma, Cuba.

2Universidad Estatal de Guayaquil. Ecuador.

RESUMEN

La formación de profesionales, con elevada calidad, es tarea esencial de la Educación Superior, por lo que de manera permanente se demanda de graduados comprometidos con los procesos de desarrollo, donde quedan evidenciados los conocimientos, habilidades y valores en los que se han formado. El diagnóstico tuvo como objetivo caracterizar la situación de la orientación y reafirmación profesional (consolidación de los motivos e intenciones profesionales) en el proceso de estudio de la carrera Licenciatura en Cultura Física, en Granma; a partir de tres dimensiones: pedagógica, psicológica y sociológica. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos que mostraron insuficiencias en las acciones planificadas en las estrategias educativas y en el plan de trabajo metodológico de las diferentes disciplinas, un limitado aprovechamiento de las potencialidades del contenido y las actividades extensionistas y bajos niveles de satisfacción por el estudio de la Carrera; lo que se manifestó en la no selección de una esfera de actuación para el futuro desempeño profesional, y en los elevados niveles de deserción de los estudiantes, en los dos primeros años de formación.

Palabras-clave: caracterización; diagnóstico; orientación y reafirmación profesional.

RESUMO

A formação de profissionais, com elevada qualidade, é uma tarefa essencial do Ensino Superior, razão pela qual existe uma procura permanente de licenciados comprometidos com processos de desenvolvimento, onde se evidenciam os conhecimentos, competências e valores em que foram formados. O objetivo do diagnóstico foi caracterizar a situação de orientação e reafirmação profissional (consolidação de motivos e intenções profissionais) no processo de estudo do Bacharelado em Cultura Física, no Granma; a partir de três dimensões: pedagógica, psicológica e sociológica. a corrida; o que se manifestou na não seleção de uma esfera de atuação para futura atuação profissional, e nos elevados índices de evasão estudantil, nos dois primeiros anos de formação.

Palavras-Chave: caracterização; diagnóstico; orientação e reafirmação profissional

INTRODUCCIÓN

La orientación profesional es una parte intrínseca del proceso formativo en las universidades. Esta incide de manera directa en la preparación de los estudiantes, pues a través de ella se conocen las características y singularidades de la Carrera en lo académico, investigativo, laboral y del futuro modo de actuación profesional; ello significa que el nivel de motivación hacia el estudio y el logro de la meta final, será mayor y de superior calidad.

En este sentido, Figuera et al. (2018) definen la orientación profesional como un mecanismo con capacidad para mejorar la eficiencia del sistema educativo y del mercado de trabajo, y contribuye a la equidad social y a la capacitación de las personas, con una serie de competencias que le permiten adaptarse permanentemente a lo largo de su vida joven y adulta.

Por otra parte, Hernández (2020) plantea que una orientación profesional adecuada es una necesidad para la continuación del proceso de formación de los estudiantes en las diferentes Carreras y valora, además, cómo la educación es un factor de cambio social, pero en esta ocasión particularmente, para la permanencia y la calidad del egresado de la Educación Superior.

En correspondencia con las ideas anteriores, en el Plan de estudio "E", de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, se plantea la necesidad de perfeccionar la formación de pregrado en las carreras de perfil amplio, con un enfoque hacia la solución de problemas generales y frecuentes de la profesión en el eslabón de base; lo que posibilita reducir la duración de la carrera a cuatro años, en función de buscar calidad en el proceso de formación del egresado e incidir en las esferas de actuación del deporte, la recreación, la cultura física y la educación física, en un período de tiempo más corto (MES, 2016).

Los investigadores García y Fuentes (2018), González (2003) y Villalón et al. (2018) coinciden y afirman que la orientación profesional atraviesa diferentes etapas, la primera de ellas abarca el desarrollo de intereses y capacidades básicas; la segunda, el desarrollo de motivos profesionales y procesos de elección profesional y la tercera, la reafirmación profesional que se caracteriza por la consolidación de los motivos e intenciones profesionales en el proceso de estudio o preparación, para el desempeño de la futura profesión y en la actividad laboral misma.

La reafirmación profesional es el proceso formativo que se produce desde el ingreso del estudiante al instituto profesional, integrado por un conjunto de influencias educativas encaminadas a la consolidación de motivos, intereses e intenciones hacia la especialidad, que le permita configurar su identidad profesional, en correspondencia con el modelo actual de la escuela politécnica (Villalón, et al., 2018).

A su vez, García y Fuentes (2018) la definen como el proceso que conlleva a la expresión concreta de las transformaciones manifiestas en la consolidación progresiva de la personalidad del futuro docente, con énfasis en la motivación, los conocimientos, las habilidades, así como en las cualidades o formaciones profesionales y personales para la labor educativa, visto no solo durante el estudio y preparación para la profesión, sino en la actividad laboral inicial; ello se produce como resultado consustancial de la formación profesional, desde una adecuada implicación individual y grupal.

En la etapa de reafirmación profesional desempeñan un importante papel las influencias educativas en la universidad y los planes, programas, actividades extracurriculares, la labor que desempeñan los profesores, tutores, entrenadores y las relaciones con el colectivo de trabajo. La reafirmación profesional se divide en dos momentos: el proceso que se desarrolla durante el estudio y la preparación para la profesión, y el que se vinculada con la actividad laboral.

Para esta investigación, se trabaja con el proceso que se desarrolla durante el estudio y la preparación para la profesión, en específico con los estudiantes de los dos primeros años; se considera este momento el más debilitado en el proceso de formación en la carrera de Licenciatura en Cultura Física, en Granma, debido a que es en estos años donde ocurre el mayor número de deserciones.

Para Bell et al. (2016) el trabajo de reafirmación profesional pedagógica constituye una fase superior de la labor de orientación profesional pedagógica, se realiza en el centro para lograr la consolidación de las motivaciones e intereses de los estudiantes hacia el magisterio y en todos los escenarios donde se desarrolle la formación de los estudiantes, con la participación de los agentes y agencias socializadoras.

También, sobresalen los estudios sobre la reafirmación profesional realizados por Almanza et al. (2019), Díaz (2022), García y Fuentes (2018), García Acevedo & Fuentes Sánchez, (2018) Hernández (2020), Rodríguez, Rojas y Domínguez (2022) y Villalón et al. (2018) y sus aportes van dirigidos a consideraciones teóricas, metodologías y estrategias; sin embargo, se limitan a abordar la reafirmación profesional a través de acciones, desde los colectivos de las asignaturas, como vía para dar respuestas a las problemáticas que se dan en el proceso.

En el contexto de la Licenciatura en Cultura Física, la reafirmación profesional ha sido tratada por diversos autores como Prado et al. (2007) que aporta talleres y técnicas y deja identificadas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la reafirmación profesional. En tanto, Rosales et al. (2021) realizan un estudio de los fundamentos filosóficos, pedagógicos y psicológicos de la reafirmación profesional en la Carrera y Lescaille (2021) propone un plan de reafirmación profesional para ejercer influencias desde lo emocional en la formación de la motivación, el interés, la intención y la identidad profesionales.

Los aportes de los investigadores mencionados contribuyen a la consolidación del trabajo de la reafirmación profesional en el contexto de la Licenciatura en Cultura Física; sin embargo, es pertinente emplear otros métodos que permitan caracterizar el proceso de manera más abarcadora.

El desarrollo de la reafirmación profesional es importante para los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, a través de ella se pretende la apropiación de conocimientos y habilidades para lograr un mejor desempeño en los futuros profesionales desde lo docente y extradocente, mejores graduados, más preparados y comprometidos con su futuro desempeño laboral.

El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar la situación de la orientación y reafirmación profesional (consolidación de los motivos e intenciones profesionales) en el proceso de estudio de la carrera Licenciatura en Cultura Física en Granma, a partir de tres dimensiones: pedagógica, psicológica y sociológica. El cumplimiento de este objetivo permitió identificar las problemáticas que inciden en la permanencia de los estudiantes en la misma.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, durante los cursos 2020 al 2022; se inició en el 2020 con el curso diurno que contaba con una población de 309 estudiantes, agrupados en 9 brigadas. Para ello se seleccionó como muestra 168 estudiantes de primero y segundos años que representan el 54,4 % de la matrícula general; además, formaron parte de la investigación los 12 profesores y 6 directivos del claustro de esos años académicos. La selección de la muestra se realizó de manera intencional, por ser los dos primeros años de la Carrera donde se producen la mayor cantidad de bajas en el curso académico.

En esa dirección, el diagnóstico se llevó a cabo de enero a junio de 2021, se determinaron las unidades de análisis para lo que se tuvo en cuenta el proceso que se investigó y se establecieron las dimensiones e indicadores a partir de la lógica, lo que permitió caracterizar el proceso de la reafirmación profesional de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física, de Granma.

Para evaluar el resultado del diagnóstico fue necesario partir de una concepción estructurada del mismo, para ello se combinaron, con intencionalidad, métodos, técnicas, procedimientos y se tuvo en cuenta la consistencia interna entre ellos.

Métodos del nivel teórico:

Analítico y sintético: se utilizó en todas las etapas de la investigación para el procesamiento teórico de las fuentes, la aplicación de los métodos investigativos y la elaboración de las conclusiones generales.

Inductivo-deductivo: proporcionó la interpretación de la información que aportan los referentes teóricos del proceso de orientación profesional que conllevó a proponer soluciones a las dificultades de la reafirmación profesional de los estudiantes en la carrera de Licenciatura en Cultura Física de Granma.

Métodos del nivel empírico:

Revisión de documentos: se aplicó a los documentos normativos de la educación superior, tesis, libros, artículos y otros, para determinar las insuficiencias teóricas y metodológicas en cuanto a la reafirmación profesional. Del mismo modo, estrategias educativas de la carrera y los años, planes de trabajo metodológico de la carrera y disciplinas, documentos estadísticos (223.222 anual, resultados de las evaluaciones y las bajas definitivas y el cálculo de la eficiencia académica) de los cursos 2020 al 2022.

Observación estructurada, no participante y abierta:

La observación científica: se empleó para obtener información sobre la orientación y reafirmación profesional, antes de la proyección e implementación de soluciones a la problemática existente. Se realizó la observación al proceso docente, las actividades metodológicas a nivel de carrera, años y de las disciplinas, así como a las actividades extensionistas; se elaboró una guía de observación que se aplicó en cada uno de estos escenarios, con la intención de constatar el nivel de preparación de los docentes, la manera en que se da tratamiento a la orientación y reafirmación profesional en estos espacios; así como la participación e integración de estudiantes, profesores y directivos en las actividades. Se dio seguimiento a las dimensiones Pedagógica y Sociológica mediante los indicadores.

  • Acciones pedagógicas que se realizan desde la Carrera.

  • Acciones pedagógicas que se realizan en los colectivos de año.

  • Acciones pedagógicas que se realizan en las disciplinas.

  • Contextualización de las actividades pedagógicas en la Carrera.

  • Integración de los actores sociales en la reafirmación profesional.

  • Acciones extensionistas que se realizan en las comunidades.

Encuesta: se aplicó a los profesores y directivos que trabajan con el primero y segundo años de la Carrera, para obtener información sobre los conocimientos y las habilidades docentes metodológicas y organizativas que poseen sobre la orientación y la reafirmación profesional. A través de este instrumento se da seguimiento a la dimensión Pedagógica a través de los indicadores:

  • Acciones pedagógicas que se realizan desde la Carrera.

  • Acciones pedagógicas que se realizan en los colectivos de años.

  • Acciones pedagógicas que se realizan en las disciplinas.

Entrevista grupal: se aplicó por grupos, a los estudiantes del primer y segundo años para tener información de las cualidades personales, motivos, gustos y preferencias hacia la Carrera y las esferas de actuación. Responde esta información a la dimensión Psicológica, a través de los indicadores:

  • Actitud de los estudiantes hacia la Carrera.

  • Nivel de satisfacción de los estudiantes por la Carrera.

  • Preferencias hacia las esferas de actuación.

Para el procesamiento de los resultados, se aplicó la estadística descriptiva que permitió procesar los datos, a partir de la distribución empírica de probabilidades y sus correspondientes distribuciones porcentuales, para el procesamiento de los datos registrados en la investigación.

Triangulación metodológica: permitió el análisis de los datos, así como, comparar, contrastar, los resultados del diagnóstico por dimensiones e indicadores (Tabla 1).

Tabla 1.  - Dimensiones e indicadores utilizados en la investigación 

Variable Dimensiones Indicadores
Reafirmación profesional Pedagógica Acciones pedagógicas que se realizan en la carrera. Acciones pedagógicas que se realizan en los colectivos de años. Acciones pedagógicas que se realizan en las disciplinas. Comportamiento de la retención escolar.
Psicológica Actitud de los estudiantes hacia la carrera. Nivel de satisfacción de los estudiantes por la carrera. Preferencias hacia las esferas de actuación.
Sociológica Contextualización de las actividades pedagógicas en la carrera. Integración de los actores sociales en la reafirmación profesional. Acciones extensionistas que se realizan en las comunidades.

Para la evaluación de las dimensiones e indicadores se establecieron los parámetros siguientes, sustentados en García (2015):

  • ≤60 % nivel bajo.

  • Entre 61 y el 79 % nivel medio.

  • Entre el 80 y el 100 % nivel alto.

RESULTADOS

Análisis de las dimensiones e indicadores utilizados en la investigación

Para determinar los resultados de la dimensión Pedagógica, se aplicó la evaluación de los indicadores: acciones pedagógicas que se ponen en práctica en la carrera, acciones pedagógicas que se realizan en los colectivos de año, acciones pedagógicas que se ejecutan en las disciplinas y comportamiento de la retención escolar. Se obtuvieron los siguientes resultados:

En la revisión de las estrategias de la Carrera y de los años, se comprobó que son limitadas las actividades dirigidas a consolidar el trabajo de la reafirmación profesional; pues esta solo alcanzó el 39 % de las acciones en la Carrera y un 25 % en los colectivos de año, en ambas se abordó la gestión de la eficiencia académica; pero no se concibió un sistema de acciones dirigidas a los estudiantes que contribuya al desarrollo de motivos e interés por la profesión (Figura 1).

En el plan de trabajo metodológico de las disciplinas y en las acciones pedagógicas definidas, se constató que las líneas y directrices metodológicas, se orientan hacia aspectos didácticos, de ahí que el sistema de actividades metodológicas va dirigido a la preparación del claustro, con la intención de elevar la calidad de la docencia. Sin embargo, se limita el componente educativo del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin precisar acciones que contribuyan a la orientación y reafirmación profesional de los estudiantes; solo de manera intencionada, se explicitan un mínimo de actividades que representan el 30 % (Figura 1).

En la revisión de los documentos estadísticos (223.222, anual referente a los resultados de las evaluaciones y las bajas definitivas, del cálculo de la eficiencia académica) de los cursos 2020 al 2022, se constató que la retención escolar en el curso 2020 se comportó de la manera siguiente: en primer año matricularon 99 estudiantes y causaron baja 31 de ellos, que representa el 31 % de la matrícula; mientras en segundo año, de una matrícula inicial de 69 alumnos causaron baja 30 estudiantes, que representan el 43 % de la matrícula; por tanto, de los 168 estudiantes matriculados inicialmente, permanecieron en la carrera 107, lo que significa que el 36 % de los estudiantes causaron baja por diversos motivos. Esto permitió justificar el porqué de la investigación, a partir del análisis de las causas que lo originaron y ofrecer las alternativas pedagógicas para su solución (Figura 1).

La dimensión Pedagógica se evalúa de nivel bajo, ya que los indicadores 1, 2, 3 están por debajo del 60 %. Esto significa que son insuficientes las acciones que se planifican para contribuir a la reafirmación profesional de los estudiantes. Se constató, además, que son insuficientes las acciones para la preparación de los docentes sobre el proceso de orientación y la reafirmación profesional y es elevado el número de deserciones en los dos primeros años de la carrera del curso 2020, lo que repercute de manera negativa en la dimensión que se evalúa.

Fig. 1.  - Resultados en la dimensión Pedagógica 

Leyenda:

  1. Acciones pedagógicas que se realizan en la Carrera

  2. Acciones pedagógicas que se realizan en los colectivos de año

  3. Acciones pedagógicas que se realizan en las disciplinas

  4. Comportamiento de la retención escolar

La constatación de los resultados del diagnóstico de la dimensión Psicológica, mediante los indicadores: actitud de los estudiantes hacia la Carrera, nivel de satisfacción de los estudiantes por la Carrera y preferencias hacia las esferas de actuación, arrojó el siguiente resultado.

Se constató que solo el 48 % de los estudiantes manifestaron poseer actitudes hacia la Carrera, la mayoría demuestran desconocer características del rol profesional pedagógico, motivado por no haber recibido orientación profesional antes de seleccionar la carrera y en consecuencia, desconocen los perfiles o esferas de actuación de esta, así como las características de la actividad laboral futura. En otro sentido, declararon no haber formado parte de círculos de interés, equipos deportivos o haber sido monitores de Educación Física, en su etapa estudiantil precedente, al mismo tiempo la minoría manifestó practicar de manera independiente actividad física, fundamentalmente musculación, por lo que se pudo inferir que la mayoría no realiza actividad física (Figura 2).

El nivel de satisfacción lograda en los estudiantes por la carrera alcanzó el 65 %, estos expresaron que a veces sintieron responsabilidad con respecto a su rol como futuro docente, este resultado se relaciona con el hecho de haber sido seleccionada la Carrera, en la boleta, después de las tres primeras opciones; lo que significa que no la incluyen entre sus principales preferencias. Consideran que a través de esta profesión pueden ayudar a las personas, aunque no se sienten comprometidos con la misma; manifiestan desmotivación por la carrera, esto se refleja en el desinterés por el estudio y declaran no poseer vínculo emocional con respecto a la profesión pedagógica (Figura 2).

Al valorar las preferencias hacia las esferas de actuación de la Carrera, solo el 41 % de los estudiantes se manifestó al respecto, quedó en orden de intereses primero la cultura física, segundo la recreación, tercero el deporte y por último, la educación física (Figura 2).

La dimensión Psicológica se evaluó en un nivel bajo de manera general, se comprobó que es insuficiente la actitud de los estudiantes hacia la Carrera, el nivel de satisfacción por la Carrera es medio y la mayoría de estos no tienen preferencias por una esfera de actuación como futuros profesionales.

Fig. 2.  - Resultados en la dimensión Psicológica 

Leyenda:

  1. Actitud de los estudiantes hacia la Carrera.

  2. Nivel de satisfacción de los estudiantes por la Carrera.

  3. Preferencias hacia las esferas de actuación.

De la evaluación que se realiza a la dimensión sociológica, a partir de los indicadores: acciones extensionistas en las comunidades, contextualización de las actividades en la Carrera e interacción de los actores sociales en las actividades de la reafirmación profesional, se constató el siguiente resultado:

Durante la observación, a las actividades relacionadas con la dimensión sociológica, se comprobó que es limitado el número de acciones extensionistas que se realizan en las comunidades, las que representaron solo un 20 %, respondió estas a un único proyecto institucional (de barrio en barrio). Se reveló como debilidad que son pocos los estudiantes que se vinculan al mismo, no todos se sienten atraídos por este proyecto de la recreación, lo que demanda se creen otros proyectos, que se extienden a las comunidades y preparen al estudiante como futuro profesional (Figura 3).

En relación con la contextualización de las actividades en la Carrera, los contenidos impartidos en las clases aportaron a la formación del futuro profesional (referidos al qué); sin embargo, el cómo lo hacen mostró que adolecen de experiencias prácticas novedosas y motivadoras que se puedan realizar desde las decisiones grupales con plena participación de todos y que garanticen en gran medida la integración, la colaboración, un espacio fraternal de aprendizaje colectivo, de compromiso individual y grupal, con un mensaje importante (para qué) que tenga muy en cuenta el contexto y experiencias que desde ahí acerquen al estudiante lo máximo posible a las vivencias como futuro profesional y se conviertan en fortalezas desde las experiencias (conocimientos, habilidades, valores) vivenciadas.

El proceso de reafirmación profesional se catalogó de espontáneo, descontextualizado y carente de diversidad, pues solo en un 30 % de la planificación de las clases se tuvieron en cuenta las acciones dirigidas a la orientación y la reafirmación profesional de manera intencionada y se aprovecharon las potencialidades del contenido y del contexto, para desarrollar el proceso de reafirmación profesional relacionado con cada una de las esferas de actuación (Figura 3).

Referente a la interacción de los actores sociales en las actividades de la reafirmación profesional, se corroboró la escasa participación de profesores y directivos en la realización de las actividades extracurriculares que se planifican, a las que se incorporó solo el 33 % de ellos. Los docentes manifestaron no ser responsables de estas actividades, consideraron que son responsabilidad de las organizaciones estudiantiles. Fue exigua la integración de los actores sociales y de las comunidades, en las escasas actividades que se realizaron y en los contextos comunitarios, debido a que no siempre se garantizó la divulgación y participación de los comunitarios de manera intencionada (Figura 3).

En consideración con lo anterior, se evaluó la dimensión social con un nivel bajo, fue limitada la contextualización de las actividades de la Carrera en las comunidades, fue bajo el nivel de integración de los actores sociales en las actividades que se realizaron; ello significa que no se desarrollaron todas las potencialidades del estudiante, a partir de las experiencias que brinda el contexto comunitario. En este sentido, se hace necesario incrementar las acciones para logar profesionales mejor preparados, capaces de interactuar en cualquiera de los escenarios de su futura profesión.

Fig. 3.  - Resultados en la dimensión Sociológica 

Leyenda:

  1. Acciones extensionistas en las comunidades

  2. Contextualización de las actividades en la carrera

  3. Interacción de los actores sociales en las actividades de la reafirmación profesional

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados obtenido en esta investigación se ha podido comparar los efectos positivos que se dan entre la preparación del profesional de Cultura Física con los profesionales de otras ramas del saber; en este análisis, se pudo constatar que, aunque los métodos de trabajo son diferentes unos de otros, en todos está presente la integralidad en la formación del graduado.

Se considera que a medida que los profesionales en formación poseen mayor sentido de pertenencia e identidad con la Carrera y con el contexto en que les tocó vivir, mayor es su competencia. Se tomaron ejemplos ilustrados de la investigación de Acevedo et al. (2016) que muestra un grupo de acciones que favorecen el proceso de reafirmación profesional en profesores de la universidad de Camagüey. Desde otra arista, es la reafirmación profesional un indicador de resiliencia y fomento de actitudes positivas a favor de la salud y la supervivencia humana, como fundamenta Delgado (2021).

Por otro lado, es la reafirmación profesional un atributo fundamental para la preparación ideológica de los estudiantes universitarios, tal como se explica en la contribución científica de Domínguez y Rojas (2020) y, a tono con estos tiempos, resalta la significatividad de la obra de Núñez y Acosta (2020) quienes contribuyen a la reafirmación profesional desde el uso de las tecnologías pues es una necesidad en los jóvenes contar con herramientas que brinden información técnica, especializada y sobre todo, acorde a los principios éticos de nuestra sociedad socialista.

CONCLUSIONES

Como parte conclusiva de este trabajo, se puede plantear que mediante la triangulación metodológica se logró constatar, comparar y sintetizar el resultado del proceso de reafirmación profesional, en la carrera Licenciatura en Cultura Física, de Granma que tuvo como resultados insuficiencia en las acciones, en las estrategias educativas y en los planes de trabajo metodológico, para contribuir a la reafirmación profesional; así como la preparación teórica y metodológica de los profesores y directivos, para desarrollar la reafirmación profesional.

Se consideró limitado el aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos y del contexto social para desarrollar la reafirmación profesional del estudiante de la Carrera, se apreciaron bajos niveles de satisfacción, por parte de los estudiantes, lo que se manifestó en la desmotivación por la selección de una esfera de actuación para su desempeño profesional futuro y se constataron, además, elevados niveles de deserción de los estudiantes en los dos primeros años de la Carrera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bell Speck, Y., Daudinot Gamboa, J., &. Matos Columbié, Z. C. (2016). Una mirada necesaria a la reafirmación profesional en la Escuela Pedagógica "José Marcelino Maceo Grajales". EduSol, 16 (55), pp. 105-114. https://www.redalyc.org/journal/4757/475753050021/html/Links ]

Faife, J. V. A., Esquivel, D. P., Denis, G. G., Cruz, G. P., & Pérez, M. M. (2019). Metodología para la reafirmación profesional en los estudiantes de la carrera de Psicología. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 7(1). 10.46377/dilemas.v28i1.1649; https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1649Links ]

Delgado, Y. R. (2021). LA INFLUENCIA PSICOPEDAGÓGICA PARA LA REAFIRMACIÓN PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE POST COVID. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 7(10), 61-70. https://periodicorease.pro.br/rease/article/download/2548/972/4186Links ]

Domínguez Urdanivia, Y., & Rojas Valladares, A. L. (2020). La perspectiva de la reafirmación profesional en el contexto universitario. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), pp. 111-115. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100111Links ]

Figuera Gazo, P., Buxarrais Estrada, M. R., Llanes Ordóñez, J., & Venceslao Pueyo, M. (2018). Perfil, motivación y satisfacción académica en los estudiantes de máster: el caso de Ciencias Sociales y Jurídicas. Estudios Sobre Educación, 34, pp. 219-237. https://doi.org/10.15581/004.34.219-237Links ]

García Acevedo, Y., Colunga Santos, S., & Márquez Lizaso, R. (2016). El diagnóstico de la reafirmación profesional en la formación del profesor: Sus luces y sombras en la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 7(5), pp. 243-252. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/550Links ]

García Acevedo, Y., & Fuentes Sánchez, M. (2018). Estrategia pedagógica para la reafirmación profesional desde el colectivo de año académico. Transformación,14 (1), pp. 133-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552018000100012Links ]

González Maura, V. (2003). La orientación profesional desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano. Revista cubana de psicología, 20, (3), pp. 206-268. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n3/12.pdfLinks ]

Hernández Rodríguez, M.E. (2020). La reafirmación vocacional pedagógica. Una necesidad en los estudiantes de la especialidad Educador de la primera infancia de la Escuela Pedagógica Rubén Bravo Álvarez. ROCA, 16 (1), pp. 739-748. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1642/2926Links ]

Lescaille Lescaille, J., & Lescaille Lescaille, V. (2021). Plan de reafirmación profesional en la carrera Cultura Física de la Universidad Guantánamo. Ciencia y Progreso, 6(14), pp. 34-45. https://cienciayprogreso.cug.co.cu/index.php/Cienciaprogreso/article/view/372Links ]

Núñez Álvarez, I., & Acosta Iglesias, A. (2020). La reafirmación profesional en la especialidad Informática de la Educación Técnica y Profesional: proyecto educativo. Mendive. Revista de Educación, 18(2), pp. 206-218. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1865Links ]

Prado Sosa, O., Díaz Rivalta, L. E., & Pérez Rodríguez, D. (2007). La reafirmación profesional en la Cultura Física. Talleres y técnicas. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 2(2), pp. 583-590. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/105Links ]

Rodríguez Delgado, Y., & Díaz Vera, E. (2022). La reafirmación profesional en la Escuela Pedagógica de nivel medio superior, una experiencia pedagógica. Luz, 21(1), pp. 84-92. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2022000100084&lng=es&nrm=isoLinks ]

Rojas, A. L., & Domínguez, Y. (2022). Concepción metodológica para la reafirmación profesional en el proceso de formación del profesorado. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), pp. 110-119. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200110&lng=es&nrm=isoLinks ]

Rosales Torres, A.Y., Olivera Rodríguez, V.L., & Pacheco Sierra, D.S. (2021). Fundamentos filosóficos, pedagógicos y psicológicos de la reafirmación profesional en la carrera de Cultura Física. Roca, 17(4), pp. 62-78. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/download/2728/5372Links ]

Villalón Jiménez, I., González, A., & Odio Brooks, C. (2018). Sistema de acciones para la reafirmación profesional en la especialidad Agronomía. EduSol, 16, (56), pp. 87-98. https://biblat.unam.mx/hevila/RevistaEduSol/2016/vol15/no56/1.pdfLinks ]

Recibido: 26 de Febrero de 2023; Aprobado: 19 de Mayo de 2023

*Autor para la correspondencia: arosalest@udg.co.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License