SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1Physical Mechanical and Chemical Properties of Allium sativum L. Cultivated with Different Concentrations of QuitoMax®Use of Biodiesel in Internal Combustion Engines for Livestock Activities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias

On-line version ISSN 2071-0054

Rev Cie Téc Agr vol.30 no.1 San José de las Lajas Jan.-Mar. 2021  Epub Mar 01, 2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Uso de efluentes de lagunas de oxidación del complejo “Carlos Baliño” como fertilizantes orgánicos

Dr.C. Carlos M. Martínez-HernándezI  * 

Ing. Jesús A. Sánchez-JassaII 

Dr.C. Mario Reinoso-PérezI 

MSc. Alianny Rodríguez-UrrutiaI 

MSc. Nilda Rosa Martínez-FloresIII 

IUniversidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ingeniería Agrícola, Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

IIAZCUBA, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

IIIMinisterio de Salud Pública, Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

RESUMEN

El trabajo se realizó con el objetivo de determinar las propiedades de los efluentes de la laguna de oxidación de los CAI “Carlos Baliño” y “Melanio Hernández” como fertilizante orgánico; así como la posibilidad de su descontaminación. Los efluentes fueron tomados, en la región central del país (Santo Domingo, Villa Clara y Tuinicú, Sancti Spíritus). Se probó el efecto descontaminante de un filtro lento de arena en cascadas ante diferentes diluciones en agua destilada de las muestras de los efluentes evaluados T1(10%), T2(25%), T3 (50%), T4 (75%), T5 y T6 (no diluidos). En los efluentes, se determinaron: características físico-químicas y microbiológicas, anterior y posterior a su paso por biofiltros; se valoró su efecto como bioabono orgánico. Se tomó como cultivo indicador el maíz (Zea mays), evaluándose sus parámetros morfo fisiológicos; en las muestras de suelo, se valoraron sus propiedades físico-químicas. El análisis de los efluentes como bioabonos mostró que ninguno de los tratamientos evaluados, superan al control TO (93,33%) en la variable porcentaje de germinación (valor medio), el tratamiento T2, (86,66%) presentó el mejor comportamiento con respecto al control TO, mientras que en los tratamientos T3 (60%) y T6 (40%), se presentó una caída de esta variable, en el caso del tratamiento T6, la caída brusca de esta variable, pudiera estar relacionado con la agresividad del efluente no diluido del CAI “Melanio Hernández”.

Palabras clave: efluentes de lagunas de oxidación; abonos orgánicos; filtros lentos de arena

INTRODUCCIÓN

La filtración lenta de arena ha sido ampliamente usada como método para mejorar la calidad del agua en diferentes regiones del planeta, debido a su simplicidad en la operación y a sus numerosas ventajas. En las últimas décadas estos han sido implementados para mejorar las condiciones del agua después de eventos meteorológicos y desastres naturales cuando se ve truncado el tratamiento por los métodos tradicionales de potabilización o para uso individual en las viviendas, teniendo gran acogida.

Se ha demostrado que los filtros lentos de arena han funcionado de manera exitosa en zonas tanto urbanas como rurales alrededor del mundo, muchas de las cuales subsisten de manera precaria, permitiendo mejoramientos en materia de salud pública y en la calidad de vida de los habitantes de éstas zonas, incluso en se ha evidenciado su buen funcionamiento y el impacto positivo que generan este tipo de tecnologías.

La presente investigación evaluó el método de filtración lenta de arena como alternativa para obtener efluentes de lagunas de oxidación poco agresivos al medio ambiente con materiales locales disminuyendo costos y ofreciendo una alternativa ante las condiciones actuales de estos efluentes, los cuales son vertidos al medio con alto valor de contaminación.

Este estudio, se realizó implementando sistemas de filtros lentos de arena a escala de laboratorio con el fin de tratar los efluentes de lagunas de oxidación, para posteriormente medir ciertos parámetros de los efluentes tratados y compararlos con la normativa cubana NC-27: 2012 (2012) de agua residuales.

De acuerdo con Francesena (2016); Villarreal (2018); Fabregat (2019) y Llama (2019), se ha podido constatar que los filtros lentos de arena son una buena alternativa para mejorar la calidad de los efluentes de biodigestores y en lagunas de oxidación en producción, obteniendo altos porcentajes de remoción de DQO, DBO5, ST, coliformes fecales, termotolerantes y Pseudomonas aeruginosas en investigaciones recientes sobre el tema a nivel nacional.

Este trabajo se ha llevado a cabo en la región central de Cuba (provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus), para lo cual se ha tomado muestras de efluentes en la lagunas de oxidación de los CAI “Carlos Baliño” y “Melanio Hernández” para su estudio y valoración, motivado por ser una zona muy significativas que refleja la situación actual en materia de uso y tratamientos de efluentes de lagunas de oxidación, por lo cual los resultados obtenidos en esta investigación pudieran ser usados como base para el desarrollo de futuros proyectos de ingeniería que brinden otro tipo de soluciones a la problemática planteada. El trabajo desarrollado se planteó como objetivo: Evaluar el efecto de filtros lentos de arena para el tratamiento de efluentes de la laguna de oxidación de los Complejos Agroindustriales “Carlos Baliño” y “Melanio Hernández” con diferentes porcientos de dilución en agua.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fabricación del biofiltro de grava, arena, zeolita y carbón vegetal. Ensayos hidráulicos

Tomando como referencia los filtros lentos de arenas ejecutados por Fabregat (2019), se le dio continuidad a ese trabajo con la diferencia de utilizar efluentes de lagunas de oxidación de dos complejos agroindustriales (CAI), nombrados “Carlos Baliño” ubicado en Santo Domingo, Villa Clara y “Melanio Hernández” ubicado en Tuinicú, Sancti Spíritus. En el caso de la laguna de oxidación de este último complejo, la misma recibe efluentes de una destilería de alcohol asociada al complejo más los efluentes que tributa el propio “Melanio Hernández”.

Materiales

Los materiales usados son de adquisición propia y para ello se utilizaron 3 tanques plásticos de polietileno de alta densidad (PAD) a 5 L cada uno llenados con los respectivos materiales: el primero se cargó con arena lavada, el segundo con Zeolita y el tercero con grava y carbón vegetal. Las alturas delos medios filtrantes fueron 8, 8 y 16 cm respectivamente. En el tanque 1, se añadió una cantidad de 2000 cm3 de arena lavada; en el tanque 2, se añadió una cantidad de 2000 cm3 de zeolita; mientras que en el tanque 3, fue añadido 3000 cm3 (2000 cm3 grava+1000 cm3 carbón vegetal).

La zeolita natural procede del yacimiento de San Juan de los Yeras, Ranchuelo, Villa Clara, presentando más de 61% de material zeolítico, con una granulometría entre 0,5 - 2,5 mm y diámetro medio de 1,1 mm.

Los filtros lentos fueron diseñados en recipientes de 5 L o 0,005 m3, con un área aproximada de 0.024 m2, y un volumen de 0,0047 m3.

Las capas filtrantes están separadas, los de arena presentan una granulometría bastante regular, la de zeolita posee una granulometría irregular por lo que se separó la fracción más pequeña para cumplir con los criterios obtenidos de la bibliografía consultada, ambos materiales presentan una granulometría irregular por lo que se decide realizar la separación granulométrica utilizando tamiz 4.

Los materiales antes descritos se sometieron a un proceso de lavado durante 30 minutos para retirar las materias extrañas producto de la obtención en las canteras y catalizar el proceso de transparencia o índice de turbiedad el cual se debe obtener en el laboratorio.

Los parámetros a controlar tanto en la operación de filtración fueron, velocidad de operación, volumen de agua, tiempo de la operación, porcentaje de expansión, flujo de aire y agua para el lavado; así como las características fisicoquímicas del afluente y efluente.

Toma de muestras iniciales

Se realizaron en la Provincia de Villas Clara y Sancti Spíritus (laguna de oxidación de los CAI “Carlos Baliño” y “Melanio Hernández”), ubicado en Santo Domingo y Tuinicú respectivamente. Se tomaron 4 muestras de efluentes en dicha instalación. En todos los casos se colectaron 1500 mL/muestra. En el caso de los efluentes del CAI “Carlos Baliño” estos proceden de la fabricación de azúcar; mientras que los efluentes del CAI “Melanio Hernández”, dichos efluentes proceden de la fabricación de azúcar más los residuales de la destilería asociada a este complejo agroindustrial (CAI).

En esta muestra inicial se efectuó el procedimiento de acuerdo a las especificaciones del laboratorio, siguiendo la debida cadena de custodia y conservación.

Determinación de la cantidad de suelo y bioabono a utilizar en los tratamientos

Determinación de la cantidad de suelo y bioabono a utilizar en los tratamientos a escala de macetas:

Para realización de estos cálculos se parte del tipo de suelo objeto de análisis (Suelo Ferralítico Pardo Rojizo). En este caso, conociendo su densidad aparente (1,28 g/cm3), se pasó a la determinación del peso de la ha-surco, mediante la expresión 1.

  • Área de una hectárea- 10 000 m2 = 1∙108 cm2;

  • Volumen de una hectárea- 1∙108∙ 20 cm2 = 2∙109 cm3 (20 cm de profundidad)

Entonces el peso de la ha-surco se determinó por regla de tres. Quedando:

1,28 g/cm3 2,1 cm3X  2109cm3X= 2,56.109g/haX= 2,56106kg/ha ec. 1

Norma de aplicación de bioabono a escala real. Esto depende de las condiciones de fertilidad del suelo y del sistema de regadío (secano o con riego) donde se sustenta el cultivo. En el caso de este estudio, para conocer la cantidad de bioabono a aplicar en las diferentes bolsas por tratamiento, se tomó una dosis de aplicación a escala real de 20 t/ha. Entonces mediante regla de tres, según expresión 2 se obtiene:

2,56106kg  20000 L(L) kg  X X= 0,82102LX= 8,2 Ml ec. 2

Experimentos en condiciones semi-controladas

Se montó un experimento en condiciones semi-controladas para determinar el efecto de los efluentes obtenidos en las lagunas de oxidación de los CAI “Carlos Baliño” y “Melanio Hernández” como bioabonos. En el caso del CAI “Carlos Baliño” se evaluaron estos efluentes en diferentes porcentajes de dilución en agua destilada. Mientras que en el caso de los efluentes del CAI “Melanio Hernández” solo fue investigado un tratamiento sin dilución, con el objeto de reducir la cantidad de investigaciones a ejecutar. De tal manera, el experimento se ejecutó con 6 tratamientos y el control, en cada tratamiento se montaron 3 réplicas, para un total de 21 bolsas de polietileno rellenadas con 1 kg de suelo del CAI” Carlos Baliño”. Se utilizó como sustrato suelo ferralítico pardo rojizo según (Hernández et al., 1999) pasado por tamiz de 4 mm y como planta indicadora se utilizó el maíz (Zea mays L.). Posteriormente se procede a sembrar cinco semillas de maíz, por bolsa. El maíz posee un porciento de germinación conocido (93%), a continuación, se añadió 10 mL de los efluentes con el grado de dilución objeto de investigación más 400 mL de agua destilada, para así lograr que la humedad del suelo sea el 80% de su capacidad de campo. Al cabo de 15 días fueron eliminadas las plántulas de poco vigor. Se aplicó riego (50 mL de agua destilada/bolsa) cada 4 días, durante el período de investigación. Las bolsas recibieron iluminación natural. Al cabo de cinco semanas se determinó el porciento de germinación; así como los parámetros morfo fisiológicos de la planta indicadora en los tratamientos y control de acuerdo al grado de dilución investigado en el cultivo indicador. Las diluciones objeto de investigación fueron asumidas teniendo en cuenta lo que establece la norma NC-855: 2011 (2011). La norma señala que: Las mezclas de aproximadamente 1:6 y 1:10 (residual de alcohol, residual de crudo u otra agua) son adecuadas para regar y fertilizar la caña.

Los tratamientos aplicados al suelo fueron los siguientes:

  1. TO- Control (suelo sin aplicación de efluentes);

  2. T1- Efluente” Carlos Baliño” (efluente diluido al 10% en agua destilada);

  3. T2- Efluente” Carlos Baliño” (efluente diluido al 25% en agua destilada);

  4. T3- Efluente” Carlos Baliño” (efluente diluido al 50% en agua destilada);

  5. T4- Efluente” Carlos Baliño” (efluente diluido al 75% en agua destilada);

  6. T5- Efluente” Carlos Baliño” (efluente no diluido 100 % puro);

  7. T6- Efluente” Melanio Hernández” (efluente no diluido 100 % puro).

Se toman los efluentes de la laguna de oxidación pacificados durante tres meses. Estos se diluyen en agua destilada en diferentes porcientos. Se tomaron cinco frascos de 1 000 mL, a cada uno de estos se le extraen 100, 250, 500, 750 y se completan con agua destilada hasta los 1000 mL. El último tratamiento fue utilizando efluente no diluido. Los frascos se sellaron herméticamente y se mantuvieron a una temperatura ambiente en el laboratorio protegidos de la incidencia de los rayos del sol. Las diluciones quedaron 1:10 (10%); 1:25 (25%); 1:50 (50%), 1:75 (75%) y no diluido (100%) puro.

Efecto de los tratamientos sobre los indicadores físicos y químicos de suelo

Los análisis físicos y químicos de suelo se realizaron en el Laboratorio de Suelos y Biofertilizantes del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la Universidad Central “Marta Abreu “de las Villas (UCLV).

Preparación de las muestras: Se efectuó según las normas cubanas NRAG: 279: 1980 (1980); NC: 38: 1999 (1999); NC: 51: 1999 (1999); NC: 52: 1999 (1999); NC: ISO-10390: 1999 (1999); NC: ISO-11464: 1999 (1999); NC: 65: 2000 (2000); NC-855: 2011 (2011); NC-27: 2012 (2012). Posteriormente se procedió a efectuar los siguientes análisis:

  • pH (KCl): Por el Método potenciométrico, con una relación de suelo: solución 1:2.5 según la norma cubana NC: ISO-10390: 1999 (1999).

  • Materia Orgánica: Por el Método colorimétrico de Walkey y Black por oxidación con dicromato de potasio y ácido sulfúrico concentrado. Norma cubana NC: 51: 1999 (1999).

Análisis físicos del suelo

  • Coeficiente de la permeabilidad (Log 10k): Aporta valiosa información para el estado físico del suelo es uno de los métodos más completo y puede servir para el diagnóstico del manejo ecológico del suelo, Se realizó según el método de Henin et al,, (1958) citado por Cairo (2006) donde se calcula el Log10 del coeficiente 10*K, para cada muestra con la utilización de un infiltrómetro siguiendo la fórmula:

Permeabilidad = Log 10 K y K=e×VH×S

donde: K = coeficiente de percolación, e = altura de la columna de suelo, V = volumen en ml de agua percolada en una hora, H = altura de la columna liquida o lámina de agua, S = área de la sección transversal de la columna de suelo dentro del capilar,

Factor de estructura (FE): Este indicador caracteriza la cantidad de arcilla que actúa como cementante en la formación de suelo, Si todas las arcillas contenidas interviene en la formación de la estructura, el factor equivalente al 100 %, entonces tiene buena estabilidad estructural, si interviene la mitad, 50 %, la estabilidad es mala, Se halla a través de la determinación de la arcilla sin dispersar (b) y arcilla previamente dispersada, según el análisis mecánico (a), De acuerdo con Vageler y Alten, (1931) citados por Cairo (2006), la fórmula es la siguiente:

FE=a-ba×100

Agregados Estables (AE): Por el método de Henin et al, (1958) citado por Cairo (2006), Este método consiste en echar 5 g de suelo en un Erlenmeyer, añadir 200 ml de agua destilada y dejar en reposo 30 minutos, Luego, se somete la solución al golpeteo (40 golpes) durante 20 segundos y se tamiza en un tamiz de 0,2 mm, Lo que se queda en el tamiz son los agregados estables.

Evaluación de los indicadores morfo fisiológicos de las plantas indicadoras.

  • Altura de las Plantas (AP) y Longitud de la Raíz (LR): se midieron con una cinta métrica, en cm.

  • Peso Fresco de Follaje y Raíz por separado (PFF y PFR): recién cosechada se pesan en una balanza analítica, en gramos.

  • Peso Seco de Follaje y Raíz por separado (PSF y PSR): las muestras fueron puestas en la estufa a 65 °C durante 48 horas y luego fueron pesadas en una balanza analítica, en gramos.

En todos los casos, se siguieron los protocolos y procedimientos establecidos, siguiendo las normas cubanas NRAG: 279: 1980 (1980); NC: 38: 1999 (1999); NC: 51: 1999 (1999); NC: 52: 1999 (1999); NC: ISO-10390: 1999 (1999); NC: ISO-11464: 1999 (1999); NC: 65: 2000 (2000); NC-855: 2011 (2011); NC-27: 2012 (2012).

Cumplimiento de la norma cubana NC-855: 2011 (2011)

Para el análisis del cumplimiento de la norma cubana NC-855: 2011 (2011), los residuales colectados en las lagunas de oxidación investigados fueron llevados anterior y posterior al proceso de filtrado en los filtros lentos de arena al laboratorio de la Empresa Nacional de Análisis y Servicios Técnicos (ENAST), de Santa Clara, Villa Clara, donde fueron caracterizados los parámetros fundamentales de estos residuales.

Análisis estadístico

Para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete de programas profesional STATISTICA, Versión 7 sobre Windows XP. Se aplicó Análisis de Varianza de clasificación simple con la prueba de comparación de medias de Tukey HSD, verificando la homogeneidad de la varianza, para tratamientos con igual y desigual número de repeticiones para la determinación de las diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos evaluados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados de los indicadores morfo fisiológicos de las plantas indicadoras

En este trabajo se valoraron los efluentes como bioabonos. No será presentado los estudios sobre la calidad lograda en los efluentes posteriores a su paso por los filtros lentos de arena, motivado porque eso será tema de un próximo trabajo. En cada maceta se aplicó 2 mL de efluente sobre cada semilla sembrada, para un total de 10 mL/bolsa según las disoluciones investigadas en cada tratamiento.

En la Figura 1 se observa el comportamiento del porciento de germinación en los diferentes tratamientos evaluados.

Del análisis de la Figura 1, se observó que ninguno de los tratamientos, superan al control (TO) en la variable porcentaje de germinación (valor medio), el tratamiento T2, presentó el mejor comportamiento con respecto al control (TO), mientras que en los tratamientos T3 y T6, se presentó una caída de esta variable, en el caso del T6 esto pudiera estar relacionado con la agresividad del efluente no diluido del CAI “Melanio Hernández” (compuesto por una mezcla de efluentes de la fabricación de azúcar más los residuales de la destilería asociada a este complejo agroindustrial), el cual mostró que su paso por la laguna de oxidación y los filtros lentos de arena no disminuyó su agresividad; con respecto al tratamiento T3, quizás el grado de dilución utilizado afectó este resultado, pero el mismo no es concluyente, por lo que sería necesario continuar este tipo de investigación. Las Tablas 1a y 1b, muestran la Tukey test de esta variable.

FIGURA 1 Efecto de los tratamientos sobre la germinación de la planta indicadora. T1, T2, T3, T4 y T5 (efluentes CB-Carlos Baliño); T6 (efluentes MH-Melanio Hernández) con las diferentes diluciones evaluadas. 

TABLA 1a Tukey HSD test. Variable peso fresco follaje (PFF) por tratamiento evaluado 

Tratamientos (1) M=4,2879 (2) M=4,1299 (3) M=3,0654 (4) M=3,9592 (5) M=2,5732 (6) M=3,3172 (7) M=1,5716
T1 (1) 0,99997 0,47698 0,99793 0,15591 0,70929 0,00915
T2 (2) 0,99997 0,62255 0,99995 0,23170 0,83968 0,14447
T3 (3) 0,47698 0,62255 0,77630 0,98234 0,99954 0,26900
TO (4) 0,99793 0,99995 0,77630 0,34288 0,93830 0,02376
T4 (5) 0,15591 0,23170 0,98234 0,34288 0,88556 0,68111
T5 (6) 0,70929 0,83968 0,99954 0,93830 0,88556 0,14385
T6 (7) 0,00915 0,14447 0,26900 0,02376 0,68111 0,14385

Marked differences are significant al p<0,05000.

TABLA1b Tukey HSD test. Variable PFF. Grupos homogéneos. Alfa=0,05. Error between MS=0, 5833, df=14 

Cell No Tratamiento PFF Valor medio 1 1
7 T6 1,571600 ****
5 T4 2,573167 **** ****
3 T3 3,065433 **** ****
6 T6 3,317233 **** ****
4 TO 3,959200 ****
2 T2 4,129933 ****
1 T1 4,287900 ****

En las Tablas 1a y 1b, se pudo apreciar que diferencias estadísticas en el peso fresco del follaje (PFF) entre los tratamientos T1 con respecto a T6; T2 con respecto a T6; T4 con respecto a T6 y T6 con respecto a T1, T2 y T4. El máximo valor se alcanzó con T1 (4,28 g), el mínimo valor con T6 (1,57 g). En las otras variables analizadas no se presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos.

Las otras variables se comportaron de la forma siguiente: La altura de la planta (AP) no tiene diferencias estadísticas significativas entre los 6 tratamientos aplicados, el valor máximo se obtuvo con T2 (433,64 mm), el valor mínimo se obtuvo con T1 (370,00 mm), en el control el valor obtenido fue T4 (374,29 mm); superior al control fueron T2, T3 y T5. En cuanto al peso seco del follaje (PSF) no se observan diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, cuyos valores van desde 0,16 g en el T6 hasta 0,34 g en el T5. Al analizar la longitud de la raíz (LR) aunque no muestre diferencias estadísticas, todos los tratamientos aplicados superan al control, se destacan los tratamientos, T1, T5 y T7 cuyas raíces miden 5 cm más que las del control. En cuanto al peso fresco de la raíz (PFR), el Control (T4) es superado por los tratamientos T1, T2, T3 y T5; el tratamiento T2 presenta los mejores valores con 4,06 g. En cuanto al peso seco de la raíz (PSR), ocurre lo mismo que en la variable anterior (PFR); obteniendo el tratamiento T2 los mejores valores con 0,36 g. Del análisis anterior, se infiere que el tratamiento T6 fue el de peores resultados, producto de contener este efluente vinaza de la destilería del CAI” Melanio Hernández”, la cual no pudo ser depurada suficientemente en los filtros lentos de arenas utilizados. Sin embargo, la aplicación del filtrado de los efluentes de lagunas de oxidación del CAI” Carlos Baliño” en producción, parecen tener un efecto positivo en la estimulación del crecimiento y el peso de las raíces; así como en el desarrollo del follaje de la planta indicadora valorada (Maíz). Estos resultados no coinciden con los reportados por varios autores que han aplicado otros abonos orgánicos como son humus de lombriz y compost los cuales si tienen mejores respuestas integrales sobre todos los parámetros morfofisiológicos de las plantas. Ejemplo de ello son los trabajos reportados por Álvarez (2014); Campos (2014) y Montes de Oca (2018).

Efecto de los tratamientos sobre las propiedades químicas y físicas del suelo

Sánchez (2020), obtuvo resultados parciales motivado por la pausa provocada por la afectación de la Covid-19 en el periodo objeto de evaluación (abril-julio, 2020). La Tabla 2, presenta los resultados obtenidos.

Las Tablas 2 y 3 muestran las categorías de evaluación de algunas propiedades físicas y químicas de los suelos. Del análisis del pH (H2O), se pudo apreciar que el mínimo valor se obtuvo en el tratamiento T4 (6,18), mientras que el máximo valor fue obtenido en el tratamiento T6 (7,93), lo cual muestra que este indicador se encuentra dentro de las categorías neutras y ligeramente alcalinas. Se confirma que en el tratamiento T6 se obtiene los valores más altos (Tabla 2).

Del análisis del pH (KCL), se pudo apreciar que el mínimo valor se obtuvo en el tratamiento T1 (5,45), mientras que el máximo valor fue obtenido en el tratamiento T6 (6,56), lo cual muestra que este indicador se encuentra dentro de las categorías moderadamente ácidas y neutras. Se reafirma que en el tratamiento T6 se obtiene los valores más altos (Tabla 2).

TABLA 2 Resultados de análisis químicos y físicos 

LABORATORIO DE SUELOS Y BIOFERTLIZANTES. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS Y FÍSICOS. CLAVE 01/20
Tratamientos pH P2O5 K2O MO AE FE Perm. LSP LIP IP
H2O KCl mg/100g % % % Log 10K %hbss
1 T0 A 100% agua destilada 5,53 5,31 1,98 46,34 84,76 2,16
2 T0 B 5,65 5,37 2,11 50,22 82,69 2,28
3 T0 C 5,75 5,41 2,11 43,82 84,26 2,26
4 T1 A 90% agua laguna de Central Carlos Baliño + 10% agua destilada 5,74 5,45 2,15 46,66 81,05 2,20
5 T1 B 5,75 5,46 2,11 46,18 85,71 2,15
6 T1 C 5,79 5,48 2,21 47,88 73,61 2,13
7 T2 A 75% agua laguna de Central Carlos Baliño + 25% agua destilada 5,80 5,50 2,15 42,04 77,66 2,09
8 T2 B 5,83 5,50 2,58 48,40 83,52 2,06
9 T2 C 5,91 5,52 2,33 44,14 84,95 2,12
10 T3 A 50% agua laguna de Central Carlos Baliño + 50% agua destilada 6,65 5,61 2,27 48,74 84,40 2,11
11 T3 B 6,41 5,64 2,02 45,18 78,51 1,97
12 T3 C 6,48 5,65 2,05 49,56 77,95 2,17
13 T4 A 25% agua laguna de Central Carlos Baliño + 75% agua destilada 6,18 5,67 2,15 51,42 81,27 2,27
14 T4 B 6,46 5,69 1,98 56,28 79,48 2,32
15 T4 C 6,44 5,69 1,98 59,92 78,95 2,41
16 T5 A 100% agua laguna de Central Carlos Baliño 6,46 5,71 2,05 44,86 76,46 2,44
17 T5 B 6,37 5,70 2,27 49,46 77,93 2,19
18 T5 C 6,38 5,72 2,15 46,40 77,15 2,37
19 T6 A 100% agua laguna de Central Melanio Hdez 7,93 6,56 2,27 66,60 84,93 2,24
20 T6 B 7,80 5,70 2,38 60,66 83,77 2,38
21 T6 C 7,41 5,72 2,61 65,70 84,49 2,42

TABLA 3 Evaluación del pH del suelo 

pH ( KCl) pH (H2O) Categoría
< 3,5 < 5,0 Muy ácido
3,5 - 4,5 5,0 - 5,5 Ácido
4,6 - 5,5 5,6 - 6,0 Moderadamente ácido
5,6 - 6,0 6,1 - 6,5 Ligeramente ácido
6,1 - 7,0 6,6 - 7,5 Neutro
7,1 - 8,0 7,6 - 8,0 Ligeramente alcalino
8,1 - 8,5 8,1 -8,5 Moderadamente alcalino
> 8,5 > 8,5 Alcalino
Fuente: MINAGRI, (1984) citado por Cairo y Fundora (2005)

CONCLUSIONES

  • Se observó que ninguno de los tratamientos evaluados, superan al control TO (93,3%) en la variable porcentaje de germinación (valor medio), el tratamiento T2 (86,6%), presentó el mejor comportamiento con respecto al control (TO), mientras que en los tratamientos T3 (60%) y T6 (40%), se presentó una caída de esta variable, en el caso del T6, la caída de esta variable, pudiera estar relacionado con la agresividad del efluente no diluido del CAI “Melanio Hernández” (compuesto por una mezcla de efluentes de la fabricación de azúcar más los residuales de la destilería asociada a este complejo agroindustrial), el T6 mostró que su paso por la laguna de oxidación y los filtros lentos de arena no disminuyó su agresividad; con respecto al tratamiento T3, quizás el grado de dilución utilizado afectó este resultado, pero este resultado no es concluyente, por lo que sería necesario continuar este tipo de investigación.

  • Del análisis de las variables investigadas, se confirma que los resultados de los diferentes tratamientos evaluados muestran la viabilidad de utilizar los efluentes de la laguna de oxidación del “Carlos Baliño” para el fertirriego de la caña de azúcar de las áreas del complejo Agroindustrial, teniendo en cuenta lo normado por la norma cubana NC-855: 2011 (2011).

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es parte de un Proyecto Institucional en desarrollo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), con código: 10667.

REFERENCIAS

ÁLVAREZ, A.O.: Evaluación de la biomasa del Bambú (Bambusa vulgaris schrader Ex Wendland) como una alternativa para la recuperación de suelos degradados, Universidad Central de Las Villas UCLV, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tesis presentada en opción académico de Máster en Agricultura Sostenible, Mención Fitotecnia, Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 93 p p., 2014. [ Links ]

CAIRO, P.: Edafología Práctica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 150 p., 2006. [ Links ]

CAIRO, P.; FUNDORA, O.: Edafología, Ed. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 476 p., 2005. [ Links ]

CAMPOS, R.A.: Efecto de la fertilización alternativa en el cultivo de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) sobre un suelo Pardo mullido carbonatado, Universidad Central de Las Villas UCLV Facultad de Ciencias Agropecuarias, Trabajo de diploma (en opción al título de Ingeniero Agrícola), Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 66 p., 2014. [ Links ]

FABREGAT, S.J.: Tratamiento y uso de efluentes de biodigestores porcinos como abonos orgánicos, Universidad Central de Las Villas UCLV Facultad de Ciencias Agropecuarias, Trabajo de diploma (en opción al título de Ingeniero Agrícola), Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 64 p., 2019. [ Links ]

FRANCESENA, Y.: Impacto ambiental provocado por efluentes de instalaciones de biogás de pequeña y mediana escala en las provincias de la región central de Cuba, Universidad Central de Las Villas UCLV Facultad de Ciencias Agropecuarias, Trabajo de diploma (en opción al título de Ingeniero Agrícola), Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 51 p., 2016. [ Links ]

HERNÁNDEZ, A.; PÉREZ, J.; BOSH, D.; RIVERO, L.; CAMACHO, E.: “Nueva versión de clasificación de los suelos de Cuba”, Instituto de Suelos. AGRINFOR, Ministerio de la Agricultura, Ciudad de La Habana, Cuba, : 64, 1999. [ Links ]

LLAMA, D.A.: Evaluación del efecto del filtro lento de arena para el tratamiento de efluentes de lagunas de oxidación en la UCLV, Universidad Central de Las Villas UCLV, Trabajo de Diploma (en opción al título de Ing. Hidráulico), Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 54 p., 2019. [ Links ]

MONTES DE OCA, C.A.: Efectos de abonos orgánicos a partir hojarasca de Marabú (Dichrostachys cinérea L.) sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado con problemas de compactación, Universidad Central de Las Villas UCLV Facultad de Ciencias Agropecuarias, Trabajo de diploma (en opción al título de Ingeniero Agrícola), Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 39 p., 2018. [ Links ]

NC: 38: 1999: Calidad del suelo determinación de la acidez hidrolítica, de hidrógeno y aluminio cambiable, Inst. Oficina Nacional de Normalización, Comité Técnico de Normalización No 3., Norma Cubana NC, La Habana, Cuba, 10 p., Vig de 1999. [ Links ]

NC: 51: 1999: Calidad del suelo - análisis químico - y determinación del porciento de materia orgánica, Inst. Oficina Nacional de Normalización, Comité Técnico de Normalización No 3., La Habana, Cuba, 9 p., Vig de 1999. [ Links ]

NC: 52: 1999: Calidad del suelo. Determinación de las formas móviles de fósforo y potasio por Oniani, Inst. Oficina Nacional de Normalización, Comité Técnico de Normalización No 3., Norma Cubana NC, La Habana, Cuba, 12 p., Vig de 1999. [ Links ]

NC: 65:2000: Calidad del suelo. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico y de los cationes del suelo Método de Schachtschabel, Inst. Oficina Nacional de Normalización, Comité Técnico de Normalización No 3., Norma Cubana NC, La Habana, Cuba, 10 p., Vig de 2000. [ Links ]

NC: ISO-10390: 1999: . Calidad del suelo. Determinación del pH, método potencio métrico, Inst. Oficina Nacional de Normalización, Comité Técnico de Normalización No 3., ISO Norma Cubana NC, La Habana, Cuba, 11 p., Vig de 1999. [ Links ]

NC: ISO-11464: 1999: Preparación de muestras, Inst. Oficina Nacional de Normalización, Comité Técnico de Normalización No 3., ISO Norma Cubana NC, La Habana, Cuba, Vig de 1999. [ Links ]

NC-27: 2012: Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado. Especificaciones, Inst. Oficina Nacional de Normalización, Norma Cubana NC, La Habana, Cuba, 11 p., Vig de 2012. [ Links ]

NC-855: 2011: Utilización de las aguas residuales de la industria azucarera y de derivados en el fertirriego de la caña de azúcar, Inst. Oficina Nacional de Normalización, Norma Cubana NC, La Habana, Cuba, 13 p., Vig de 2011. [ Links ]

NRAG: 279: 1980: Suelos. Análisis químico, Inst. Oficina Nacional de Normalización, Norma NRAG, La Habana, Cuba, 60 p., Vig de 1980. [ Links ]

SÁNCHEZ, J.: Uso de efluentes de lagunas de oxidación del CAI “Carlos Baliño” como abonos orgánicos, Universidad Central de Las Villas UCLV Facultad de Ciencias Agropecuarias, Trabajo de diploma (en opción al título de Ingeniero Agrícola), Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 92 p., 2020. [ Links ]

VILLARREAL, V.M.A.: Evaluación de materiales locales en la fabricación de filtros para el tratamiento de agua potable., Universidad Central de Las Villas UCLV, Trabajo de diploma (en opción al título de Ingeniero Hidráulico), Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 50 p., 2018. [ Links ]

Recibido: 31 de Julio de 2020; Aprobado: 04 de Diciembre de 2020

*Author for correspondence: Carlos M. Martínez-Hernández, e-mail: carlosmh@uclv.edu.cu

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License