SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1La internacionalización de la cultura: contribución a la formación integral de profesionales de la saludPublicaciones científicas de los docentes de la Facultad de Medicina de Villa Clara (2011-2013) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.7 no.1 Santa Clara mar. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Rendimiento académico de estudiantes en asignaturas del área básica en policlínicos universitarios

 

The academic efficiency of the University polyclinic students in the basic area subjects

 

 

Ismary Díaz Rivas1, Gretter Machado Díaz2, Marcos Daniel Chacón Benítez3, María del Carmen Rodríguez Gallo Trespalacios4, Odalys Jiménez Valdivia5, Aimé Liliana Jiménez Artime6

1 Doctora en Medicina. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Asistente. Policlínico Universitario "XX Aniversario". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ismarydr@ucm.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Lengua Inglesa y Francesa. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: grettermd@ucm.vcl.sld.cu
3 Doctor en Medicina. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Universitario "XX Aniversario". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ismarydr@ucm.vcl.sld.cu
4 Doctora en Medicina. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico Universitario "XX Aniversario". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ismarydr@ucm.vcl.sld.cu
5 Doctora en Medicina. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Asistente. Policlínico Universitario "Capitán Roberto Fleites". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ismarydr@ucm.vcl.sld.cu
6 Doctora en Medicina. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Asistente. Policlínico Universitario "XX Aniversario". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ismarydr@ucm.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: las asignaturas del área básica sientan las bases cognoscitivas y educativas para la formación integral de los futuros profesionales de la Medicina.
Objetivo: caracterizar el rendimiento académico de estudiantes en las asignaturas del área básica en dos policlínicos universitarios del municipio Santa Clara, en exámenes ordinarios.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanti-cualitativo en los policlínicos "XX Aniversario" y "Capitán Roberto Fleites" durante el curso 2013-2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta a estudiantes y profesores; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados: se constató en los estudiantes, que no existe una adecuada motivación para la carrera en algunos casos, no cuentan con la bibliografía necesaria, sobre todo de aquellas en formato digital, consideran la Medicina como una carrera muy difícil, que requiere mucho sacrificio y refieren dificultades en los métodos de estudio; los profesores, por su parte, no tienen preparación pedagógica elevada aunque dominan los contenidos que imparten, la categoría docente que predomina es la de instructor, y aunque orientan bien la bibliografía, no es accesible toda la necesaria; la mayoría imparte la docencia por más de seis años.
Conclusiones: los aspectos fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje que han influido en el rendimiento académico de los estudiantes fueron la escasa motivación por la carrera, los inadecuados métodos de estudio y la insuficiente preparación pedagógica de sus docentes.

DeCS: Rendimiento escolar bajo, disciplinas de las ciencias biológicas.


ABSTRACT

Background: the subjects of the basic area set the cognitive and educative bases for the full formation of the future Medicine professionals.
Objective: to characterize the academic efficiency of the students in the subjects of the basic area in two university polyclinics in Santa Clara municipality, in ordinary exams.
Methods: a descriptive research work was carried out within the scope of the quantitative and qualitative methodologies in "XX Aniversario" & "Capitán Roberto Fleites" polyclinics in the academic year 2013-2014. Different methods were used. Theoretical methods: analysis-synthesis, induction-deduction. Empirical methods: review of documents and a survey was applied to the professors and the students. Mathematical methods: for the analysis of absolute and relative values.
Results: it was determined that in some cases the students don´t have an adequate motivation for the Medicine career and they don´t have the necessary digital bibliography, besides, they consider the Medicine career as a difficult one, that much effort is needed and poor methods of study. On the other hand, the professors don´t have an adequate pedagogical preparation, even though, they master the contents they teach, the predominant teaching rank is instructor, they make a proper orientation of the bibliography they assign but it is not accessible in all the cases. Most of the teachers have more than six years of teaching experience.
Conclusions: the fundamental aspects of the learning process that have influenced the academic efficiency of the students were: Lack of motivation for the Medicine career, incorrect study methods and the insufficient pedagogical preparation of the teachers.

MeSH: Underachievement, biological science disciplines.


 

 

INTRODUCCIÓN

El proceso de universalización de la enseñanza "es una revolución de la educación superior que permite el libre acceso con equidad a sus instituciones, pero desplaza sus escenarios docentes a todos los territorios del país y amplía su claustro nutriéndolo fundamentalmente de los profesionales graduados de sus aulas que se desempeñan en la localidad.1

El componente más complejo de este sistema de salud es el proceso de formación de los recursos humanos.2 Es fundamental que en los dos primeros años de la carrera de Medicina se sienten las bases cognoscitivas y educativas para una formación, no solamente académica sino que acoja los principios humanistas y solidarios que no pueden faltar en el egresado de esta profesión. Para ello Cuba ha movilizado toda una infraestructura y gran cantidad de recursos de todo tipo, por lo que es menester que la calidad no se vea afectada, aún cuando las matrículas se incrementen en cada curso académico.

La función docente del médico general ha demandado mayor atención con los cambios que se han producido en los últimos años en el escenario formativo fundamental de la carrera de Medicina: la atención primaria de salud, donde es el médico el responsable de la formación del futuro profesional desde su contexto.3

Una adecuada orientación profesional permite que todo estudiante que ingresa a estudiar una carrera, posea la máxima información acerca de la profesión que piensa elegir, antes de decidirse a optar por esa u otra. Este es "un proceso de ayuda en la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso a su ejercicio, y la evolución y progreso posterior".4

En las últimas décadas se han realizado grandes esfuerzos encaminados al mejoramiento de los planes y programas de estudio y al proceso enseñanza aprendizaje, fundamentalmente en lo relacionado con la asimilación de conocimientos, y la formación y desarrollo de habilidades que necesita el futuro egresado en el ejercicio de su profesión.5

Teniendo en cuenta que los estudiantes del área básica provienen de la enseñanza media, sus edades oscilan entre 18 y 20 años, y la mayoría de sus actividades docentes se realizan en un marco puramente académico, fuera de las áreas de su futuro trabajo profesional, se necesita, por un lado, encaminarlos a formar hábitos, actitudes y convicciones para que puedan lograr un mejor desempeño estudiantil; por otro, incentivarlos hacia el estudio independiente para poder alcanzar un elevado rendimiento académico, visto este como el resultado de la relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para lograrlo.6

En el desarrollo de este proceso enseñanza aprendizaje siempre se manifestará una relación de interdependencia entre la formación de conocimientos y habilidades, y la formación de valores, gustos, sentimientos, aspiraciones, intereses e ideales que se materializan en actitudes en lo profesional y humano.

En espacios de debate académico, los profesores han manifestado su percepción acerca de que existe apatía en los estudiantes por el estudio, expresan que han visto desmotivación entre ellos, incluso por la carrera escogida, y que sus métodos de estudio no son los más adecuados, por lo que los autores se proponen como objetivo: caracterizar el rendimiento académico de estudiantes de las ciencias médicas en las asignaturas del área básica, tomando como referencia los exámenes ordinarios, en dos policlínicos universitarios del municipio Santa Clara, pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanti-cualitativo en los policlínicos universitarios "XX Aniversario" y "Capitán Roberto Fleites" de Santa Clara, durante el curso escolar 2013-2014. La población de estudio estuvo formada por los 63 estudiantes del área básica de ambos policlínicos y sus 25 profesores que imparten las asignaturas de los planes de estudio.

Se utilizaron métodos teóricos:

Análisis-síntesis e inducción-deducción: para los fundamentos teóricos del tema, valorar la información empírica obtenida y determinar los aspectos que conforman la caracterización del rendimiento académico.

Empíricos:

Análisis documental: en los registros de asistencia y evaluación para conocer los resultados académicos obtenidos en las asignaturas correspondientes al área básica durante el curso 2013-2014.

Encuestas: en forma de cuestionario a estudiantes para identificar las causas que inciden en los resultados del rendimiento académico, a partir de indagar sobre su vocación por la carrera, motivación por el estudio, causas que inciden en sus dificultades para estudiar, apreciación sobre la complejidad de su carrera y sus métodos de estudio; y a profesores, con el objetivo de averiguar sobre su preparación pedagógica, la percepción que tienen sobre el grado de motivación de los estudiantes por la carrera, sugerencias para motivarlos y enseñarles a estudiar, y los años en la impartición de la docencia de las asignaturas del área básica.

Matemáticos: para el análisis de la información en valores absolutos y relativos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados académicos obtenidos durante el curso escolar 2013-2014, en las asignaturas del área básica, por los estudiantes de los policlínicos universitarios "Capitán Roberto Fleites" y "XX Aniversario", en exámenes ordinarios, fueron los siguientes:

I semestre: las asignaturas con mayores dificultades fueron Morfofisiología I con 7 suspensos, Morfofisiología V con 2 y Morfofisiología VI con 1; en total 10 estudiantes desaprobados, que representan un 15,88 %. Otras asignaturas en las que hubo desaprobados fueron Prevención de salud con 8, e Inglés III y Filosofía, ambas con 3 suspensos.

II semestre: El mayor índice de desaprobados estuvo en Metodología de la Investigación en que hubo 14, para un 22,22 %; le siguen Promoción de salud con 7 (11,11 %), Microbiología con 5 (7,93 %), Anatomía Patológica con 2 desaprobados y Morfofisiología V, Morfofisiología VI e Inglés con un suspenso cada una.

Como puede apreciarse, los resultados son preocupantes en el sentido de que los índices mayores de insatisfactorios están en la disciplina Morfofisiología, por su incidencia directa en la formación de la profesión; en Metodología de la Investigación, asignatura que constituye una herramienta para el desarrollo científico de ella, y Prevención de salud, que los prepara para la labor preventiva, o sea, el dominio del carácter anticipatorio de la enfermedad, a fin de preservar la salud de la población.

Es necesaria la consciente apropiación del estudiante de cada contenido impartido para garantizar la calidad en medio de la masividad. En una investigación realizada en Santiago de Cuba, Vallejo Portuondo7 plantea que en el proceso de formación inicial del estudiante de Medicina y durante toda la carrera, en general, confluyen dos elementos esenciales que lo determinan:

1. Las exigencias de la ciencia en su amplia acepción, que conlleva a una dinámica en cuanto a la actualización constante de los contenidos que forman parte del currículo, con el tratamiento pedagógico y metodológico para que sean transmitidos de manera dosificada, de acuerdo con el nivel de complejidad y el grado de comprensión del auditorio al cual va dirigido, con el empleo de métodos y medios que faciliten su asimilación.

2. Las exigencias sociales al proceso de formación, que son las demandas hechas por la sociedad como usuaria del producto final, y que es quien marca las pautas acerca de las características profesionales y humanas del egresado de la carrera de Medicina.

Ambas toman contenido y forma en exigencias instructivas y educativas al estudiante, que por una parte, debe apoderarse de los contenidos de la ciencia en la práctica profesional, lo cual representa un elevado volumen de conocimientos y habilidades a aprender y, por otra, debe integrar a su modo de actuación, las normas y valores que responden a la ética médica.

Encuesta a estudiantes en forma de cuestionario

Se apreciaron los resultados siguientes:

Ante la pregunta 1, sobre la motivación fundamental por la que escogieron su carrera 36 respondieron que con el propósito de ayudar a las personas (57 %), 12 que por influencia familiar, para un 19,4 %; porque no le llegó la primera opción solicitada, 11, (17,4 %); por beneficios económicos ninguno, para cumplir misión internacionalista 3 (4,7 %), y 1 estudiante alega que fue obligado por su familia, (1,5 %).

Predominó el número de los que desean ayudar a las personas, aspecto que denota vocación y humanismo; una cifra significativa alega influencias familiares, lo cual puede considerarse positivo por el nivel de ayuda en los estudios que puede generar tener en la familia, profesionales de la salud. Es significativo que ninguno lo hizo por beneficios económicos, y un porciento ínfimo declara que fue obligado por la familia, cantidad que no por menor, se debe menospreciar, pues puede constituir una prueba fehaciente de desmotivación, a la vez que alerta a los docentes acerca de cómo actuar ante esos alumnos de forma diferenciada, para lograr el desarrollo de su vocación. Se hace notar que un porciento nada despreciable refiere que optaron por Medicina al no llegarles la carrera solicitada en primera opción.

En un estudio realizado en estudiantes de primer año de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, de la Mella Quintero y col,8 respecto al factor motivacional de mayor influencia en la elección de estudios señalaron el reconocimiento social, seguido de la influencia de la familia, amistades, y fundamentalmente, por la influencia de los profesionales de la especialidad que les brindaron atención en tratamientos estomatológicos desde edades tempranas; y la posibilidad de cumplir misión en el exterior y el salario, en menor porciento; resultados que no se corresponden con el presente estudio en que la mayor expresión motivacional está en ayudar a las personas, y declaran no poseer interés alguno en beneficios económicos. Los citados autores consideran la necesidad de conocer lo peculiar de cada contexto educativo, y de las múltiples influencias que pueden darse en una institución docente para repercutir en el estado motivacional del estudiante, opinión con la que concuerda este equipo de investigación.

La motivación es una condición inseparable para el éxito de cualquier actividad. Crear motivaciones con respecto al aprendizaje efectivo no solo depende de lo social y emocional, sino en mayor grado, de las motivaciones cognitivas y culturales, estas se refieren a metas y planes para lograr un objetivo. Según Reeve9 "… cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas para así minimizar los resultados negativos. Una vez que tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su acción conductual se ajustará a sus cogniciones como anteproyecto para escoger y evaluar las posibilidades de acción".

En la pregunta 2, respecto a la periodicidad con que estudian, 31 dicen que dedican todos los días algún tiempo al estudio, para un 55,5 %, 15 de ellos refirieron estudiar pocos días antes de cada evaluación (31,7 %), 8 estudian solo la noche antes de una evaluación (12,6 %), 6 lo hacen solamente cuando hay tareas orientadas (9,5 %), 2 estudian de igual manera que en la enseñanza precedente (preuniversitario), (3,1 %) y 1 respondió que una vez por semana (1,5 %).

Se evidenció que, aunque el número mayor de alumnos estudia diariamente, seguidos por aquellos que lo hacen pocos días antes de ser evaluados, aún existen dificultades en la percepción del alumno acerca de la importancia del estudio sistemático para tener una carrera exitosa como futuro médico, a la vez que se aprecia cierto desconocimiento de la responsabilidad social y personal que implica interactuar con las personas enfermas para su sanación. Es incuestionable que la periodicidad en el estudio incide en el rendimiento académico y en el logro de un profesional de calidad.

Cuando el alumno se identifica con su perfil profesional, con el modelo de actuación que recaba de él la sociedad, llega a una comprensión de la necesidad de realizar su carrera con sentido de la responsabilidad, y esto brinda cierta satisfacción a su personalidad. Según Allport10 este proceso se basa en la singularidad del individuo que funciona en forma autónoma y consciente, con metas y expectativas proyectadas hacia el futuro. El profesor debe fomentar el interés por el estudio e involucrar de forma personal al alumno en el proceso de aprendizaje haciéndolo significativo y desarrollador para él.

Los estudiantes con mayor necesidad de logro se fijan objetivos realistas, les dedican mayor tiempo a sus estudios, persisten para lograr las metas propuestas, son más dispuestos para enfrentar sus obligaciones y se sienten responsables por el resultado de las actividades efectuadas, atribuyen sus logros a sus propios esfuerzos y difícilmente otorgan la responsabilidad del éxito o fracaso a otros elementos, como el azar, la suerte, sus profesores, el tipo de exámenes, entre otros. Ellos muestran eficiencia y calidad en sus resultados, lo cual se evidencia en un buen rendimiento académico. Mientras que en el caso opuesto, el de aquellos estudiantes con baja motivación, atribuyen el fracaso en su desempeño a las características de la tarea, o al factor suerte; no son persistentes y consideran que sus resultados no dependen de ellos.11

En relación con la pregunta 3, dirigida a conocer la causa principal del poco estudio, 28 expusieron que se debe a la gran cantidad de contenido que se les imparte (44,44 %), 10 culpan a poseer poca bibliografía (15,87 %), 11 dicen que se debe a que no poseen Internet (17,46 %), 5 a una mala orientación de la bibliografía (7,93 %), 3 desean usar su tiempo libre para otros fines (4,76 %), 2 de ellos dan prioridad a sus relaciones personales (3,17 %) y 4 alumnos refieren tener problemas familiares que les impiden estudiar lo suficiente (6,34 %).

Se apreció que los que estudian poco, refieren que ha sido por la gran cantidad de contenido que se les imparte de manera simultánea, a lo cual no están habituados; le siguen como causas: el no poseer Internet y poca bibliografía impresa, y se adicionan otras con menor incidencia, pero que también influyen en el rendimiento académico.

En la pregunta 4, que explora sobre la percepción del estudiante acerca del grado de complejidad de su carrera, ninguno la percibe como fácil: 40 de ellos refieren que es muy difícil (63,49 %), 11 la ven moderadamente difícil (17,46 %) y 12 alegan que requiere mucho sacrificio (19,04 %). A pesar de que consideran la carrera como difícil no se aprecia una conciencia total de esa verdad, pues solo 12 expresaron que su carrera requiere mucho sacrificio.

En la pregunta 5, relacionada con los métodos que emplean para el estudio, la mayoría prefiere hacerlo individualmente, le siguen en orden descendente los que estudian en grupos, y con respecto a los procederes empleados, predominan los que estudian por resúmenes, empleando libros de texto; otros a través de notas de clase, o combinando estos métodos, e incluso algunos no saben precisar su método de estudio.

El estudiante aprende según desarrolla tareas docentes, y para lograrlo, utiliza los recursos necesarios con la ayuda de los métodos, procedimientos y medios más adecuados; el método de estudio tiene una importancia decisiva ya que los contenidos no provocan, por sí solos un estudio eficaz; un buen método facilita la comprensión, el desarrollo de habilidades y la puesta en práctica de lo aprendido. En este sentido se recomienda la organización del material de estudio, distribuir el tiempo de forma flexible, de acuerdo con el nivel de las dificultades concretas de cada materia, averiguar el ritmo personal de estudio de cada cual y valorar la capacidad de comprensión y memorización. La prelectura del contenido, las notas al margen, plantearse nuevas interrogantes, el subrayado, la confección de mapas conceptuales y resúmenes, la nueva lectura, son procederes que garantizan un aprendizaje eficiente. En estos procedimientos participa activamente el alumno, dirigido por el docente, donde el primero se apropia de conocimientos, habilidades y capacidades, en comunicación con los otros, en un proceso donde la responsabilidad por el saber, el ser y el hacer, devienen motivo para la actuación del futuro profesional.

Encuesta a profesores, en forma de cuestionario:

En relación a la primera pregunta realizada acerca de su preparación pedagógica, de un total de 25 profesores todos poseen categoría docente: 15 (60 %) son instructores, 9 (36 %) asistentes, y 1 (4 %) de profesor auxiliar. Todos han realizado el curso básico de Pedagogía y solo 4 (16 %) han cursado diplomados pedagógicos. En cuanto a la participación en eventos de corte pedagógico solo 12 (48 %) lo han hecho. Con respecto a los años impartiendo la docencia: 3 refieren de 2 a 5 años (12 %); 15, de 6 a 10 años (60 %), 4 de 11 a 15 años (16 %), y 3, más de 15 años (12 %), por lo que se considera que es un claustro con suficiente experiencia, y tiempo dedicado a la docencia, pero aún con insuficiencias en su preparación pedagógica, expresado esto en su categoría docente y cursos de superación recibidos.

La importancia de la preparación pedagógica para el perfeccionamiento continuo del proceso docente educativo en todos los niveles de educación, es unánimemente reconocida tanto por especialistas como por otras personalidades cuando se proyectan sobre este tema. La creación de un clima pedagógico y didáctico es de vital importancia para que la gama de elementos que deben realizarse en el trabajo metodológico surta el efecto deseado, de ahí su importancia de la preparación pedagógica y didáctica para que los docentes asimilen e incorporen a su quehacer los nuevos elementos que presenta el desarrollo de la universidad médica. Se debe enfatizar, con todos los argumentos posibles, en el significado de la capacitación básica y sistemática de todos los profesionales que se incorporan al claustro o que forman parte de él, especialmente de aquellos cuya formación es asistencial y no pedagógica.12

El 100 % de los docentes ha percibido falta de motivación por la carrera en sus estudiantes en algún momento, y entre las causas posibles se mencionan por reducción de listado: inmadurez, falta de compromiso con la carrera que estudian y lo que ella significa, facilismo al que estaban acostumbrados en la enseñanza precedente, donde la exigencia no es similar al nivel actual, métodos de estudio no eficaces y distracciones propias de la juventud de estos tiempos.

Con relación a emitir sugerencias para incentivar los hábitos correctos de estudio en los alumnos, expresaron la necesidad de sentar las bases instructivo educativas, y que esto no puede llevarse a cabo sin la integración de varios factores como el propio estudiante, su familia, la brigada, el profesor guía y los docentes en general, los cuales han de lograr la atención personalizada a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje.

Todos los profesores concordaron en que deben hacerse más amenas las actividades docentes, y expresaron que esto puede ser logrado a través del trabajo metodológico hecho por el colectivo de cada asignatura, las iniciativas del profesor y su maestría pedagógica, fundamentada también en su autopreparación; la forma más simple es utilizando el método de elaboración conjunta para dar protagonismo al estudiante, y relacionar los contenidos con la profesión, así como con las estrategias curriculares y con otras disciplinas. Sugirieron incentivar los hábitos de estudio a través de una atención diferenciada con énfasis particular en los que reiteradamente y en varias asignaturas obtienen bajas calificaciones, propusieron realizar encuentros de conocimientos entre sedes o brigadas, alegaron que debe haber concordancia entre la calidad de impartición del contenido y la exigencia de las evaluaciones, y plantearon la necesidad de tutores para los estudiantes, sobre todo aquellos cuyo bajo rendimiento académico lo requiera.

Oliva Mella y Narváez13 plantean que las tareas básicas del maestro se integran y sintetizan en el encargo social y profesional al establecer la mediación necesaria entre la cultura y los estudiantes, para potenciar sus aprendizajes y el desarrollo integral de su personalidad, en correspondencia con los objetivos educativos en un momento histórico concreto.

Esta concepción supera cualquiera de las variantes históricas de comprensión de las tareas de instruir, enseñar y educar, así como de sus implicaciones metodológicas, como aspectos separados en el proceso de la formación y desarrollo integral de la personalidad. En lugar de enfatizar u oponerse a la directividad, lo que hace es explicitar, desde una posición humanista y dialéctica, y por tanto no lineal y parcializada, la intencionalidad y finalidad de la actuación del maestro en el diseño de sus acciones de enseñanza en dependencia del aprendizaje que debe potenciar. Esto significa que si bien el centro del proceso enseñanza aprendizaje y de todos sus componentes son los alumnos, este no se reduce a ellos. El protagonismo de unos participantes no se logra eliminando el de los otros, sino estableciendo sus relaciones y condicionamientos en la interacción mutua y con los otros componentes del citado proceso.13

 

CONCLUSIONES

Los aspectos fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje que han influido en el bajo rendimiento académico de los estudiantes fueron la escasa motivación por la carrera, la percepción del grado de complejidad por la gran cantidad de contenido que se les imparte de manera simultánea, a lo cual no están habituados, la periodicidad con que estudian, los inadecuados métodos de estudio que emplean y la preparación pedagógica de sus docentes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Linares Cordero M, Cruz Estupiñán D. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 7 Jul 2013];27(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Oramas González R, Jordán Severo T, Valcárcel Izquierdo N. Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 21 Jul 2014];27(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412013000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. González Cárdenas L, Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Ruiz González M, García Navarro ZD. Comportamiento de la función docente-educativa del especialista en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 2 May 2012];25(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Vidal Ledo M, Fernández Oliva B. Orientación vocacional. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 15 Jul 2012];23(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Mejías Alcázar A, Filgueras Gámez J, Vázquez Castillo M, Pagés F. Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 14 Jul 2014];27(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Arias Carbonell MM, Ábalos Fernández EY, Sánchez Imbert N. Rendimiento académico de estudiantes de medicina en la asignatura Morfofisiología Humana I. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 23 Jul 2014];15(8):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol15_08_11/san09811.htm

7. Vallejo Portuondo G. Las actitudes interferentes hacia el aprendizaje y su corrección: una propuesta desde la Pedagogía. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 10 Jul 2014];15(11):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011001100018&script=sci_arttext

8. de la Mella Quintero SF, Mirabal Díaz JM, Contreras Pérez JM. Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 24 Jun 2014];4(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/200/403

9. Reeve J. Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill; 1994.

10. Allport GW. Personality: psychological interpretation. New York: Holt; 1937.

11. Vallejo Portuondo G. El aprendizaje desde la perspectiva de la motivación profesional y las actitudes. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 13 Jul 2014];15(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000300014&lng=es&nrm=iso

12. Cires Reyes E, Vicedo Tomey AG, Prieto Marrero G, García Hernández M. La investigación pedagógica en el contexto de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 25 Jun 2014];25(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412011000100008&script=sci_arttext&tlng=pt

13. Oliva Mella P, Narváez CG. Percepción del rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 10 Jul 2014];27(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

Recibido: 28 de julio de 2014
Aprobado: 25 de agosto de 2014

 

 

Ismary Díaz Rivas. Policlínico Universitario "XX Aniversario". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ismarydr@ucm.vcl.sld.cu