SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue1Scientific publications of Villa Clara Medicine Faculty professors (2011-2013)Diagnoses on the integration of communicative abilities in the English IV subject in the cytology-histology-pathology career author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.7 no.1 Santa Clara Mar. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Propuesta de curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para estudiantes no hispanohablantes

 

Proposal of an introductory course on the history of medicine in Cuba, for non Spanish speaking students

 

 

Milagros O'farrill Fernández1, Maritza Amechazurra Oliva2, Daily Inés Mora Estuche3, Juana Cobo Cobo4, Bárbara Rosa Marrero Ríos5, Yadima Leiva Bálzaga6

1 Licenciada en Educación. Especialidad Historia y Marxismo. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Asistente. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: milagros@undoso.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Ciencias Sociales. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maritza@undoso.vcl.sld.cu
3 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: milagros@undoso.vcl.sld.cu
4 Licenciada en Educación Primaria. Instructora. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yailinro@undoso.vcl.sld.cu
5 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico "Idalberto Revuelta". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yailinro@undoso.vcl.sld.cu
6 Licenciada en Psicología. Máster en Educación Superior. Asistente. Policlínico "Mario A. Pérez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yailinro@undoso.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: el conocimiento de la historia de la medicina en Cuba tiene un papel singular en la formación de los estudiantes de las ciencias médicas no hispanohablantes, pues constituye una vía para consolidar su cultura general integral.
Objetivo: diseñar un curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para desarrollar una cultura general integral en estudiantes no hispanohablantes.
Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptivo en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, durante el curso 2011-2012. Se emplearon métodos teóricos, de análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta a estudiantes; y matemáticos para el procesamiento de la información en valores absolutos y relativos.
Resultados: los programas implementados por el departamento de Preparatoria no contienen elementos de la historia de la medicina en Cuba, solo Introducción a las ciencias de la salud tiene un tema que aborda la medicina universal y algunas de sus personalidades, de manera insuficiente; en la encuesta se detectaron en los estudiantes, insuficiencias sobre el tema, por lo que se propone un programa de curso introductorio como vía para potenciar la cultura general integral.
Conclusiones: la historia de la medicina en Cuba constituye una vía para que los estudiantes no hispanohablantes desarrollen su cultura general integral; el programa propuesto se valora como adecuado por los especialistas, los cuales destacan su incidencia en la formación de valores, la elevación de la cultura general integral y el nivel de actualización de la bibliografía propuesta.

DeCS: Cursos, historia de la medicina, estudiantes de Medicina.


ABSTRACT

Background: the knowledge about the history of medicine in Cuba has a particular role in the formation of non Spanish speaking students of the medical sciences, because it is a way to consolidate their comprehensive culture.
Objective: to design an introductory course on the history of Cuban medicine to develop a comprehensive culture in the non Spanish speaking students.
Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out in Sagua la Grande University Site in the academic course 2011-2012. Different methods were used: Theoretical methods: analysis- synthesis, induction-deduction. Empirical methods: review of documents and a survey was applied to the students. Mathematical methods: to process absolute and relative values.
Results: the syllabuses run in the preparatory department do not contain the elements about the history of medicine in Cuba, just an introduction to the health sciences and a topic about universal medicine which included a few medical personalities, in an insufficient manner; the survey showed some difficulties about the topic on the part of the students, that's why it is proposed an introductory course as a way to foster a comprehensive culture in these students.
Conclusions: the history of medicine in Cuba is a way to develop a comprehensive culture in non Spanish speaking students; the specialists valued the proposed syllabus as adequate and stood out its incidence in the formation of values and the acquisition of a comprehensive culture, as well as the updating level of the bibliography used.

MeSH: Courses, history of medicine, students, Medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad actual está llamada a la creatividad y flexibilidad curricular, por lo que existe la posibilidad de elaborar propuestas de superación, según las necesidades de los alumnos como sujetos del proceso docente educativo, en las diferentes instituciones. La educación en su sentido más amplio constituye un sistema complejo de influencias, en las que participa toda la sociedad.1,2 Consecuentemente con las tradiciones culturales y las posiciones más avanzadas de la Pedagogía en Cuba, se garantiza que todos los estudiantes alcancen el máximo desarrollo integral de su personalidad mediante las diferentes expresiones de la cultura; y es la formación curricular una vía expedita, aunque no la única, para contribuir a ese propósito. Su adecuación generalmente consiste en la aplicación creadora, flexible y adaptada del currículum elaborado por comisiones de expertos a nivel nacional, a las condiciones del contexto social.3

La enseñanza de la historia hoy adquiere una connotación especial: el mundo se enfrenta a la globalización, la pseudocultura y el predominio del capitalismo. Su conocimiento para el profesional de la salud tiene un papel singular e importante; pues ella permite revelar las tendencias y regularidades del desarrollo; propicia la consolidación de los valores humanos en su acepción más amplia, fortalece la identidad nacional, y explica los problemas existenciales de la cotidianidad, y los dimanados de la reestructuración de la sociedad en la coyuntura socio-histórica actual.

Los estudiantes cubanos reciben, por diversas vías, algunos conocimientos de la historia de la medicina cubana en su formación general, lo cual les asegura una cultura acorde con las exigencias curriculares; sin embargo, los de otras nacionalidades no hispanohablantes, no tienen las mismas posibilidades, ya que no han recibido lo concebido en los programas de educación general de Cuba; para compensar esto, se requiere de contenidos, insertados o no en la maya curricular, que les permitan obtener una cultura general sobre el tema.

En el año 1996, la Escuela Nacional de Salud asume la responsabilidad de la preparación en español como lengua extranjera, a estudiantes no hispanohablantes, interesados en matricular carreras de las ciencias médicas.4 Debido a esta necesidad, a la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus y la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, se les asigna la tarea de enseñar idioma español a un grupo de estudiantes sudafricanos.5 En enero de 1997 comienza la preparatoria en la referida filial, con un grupo de 30. En el curso 1997-1998 se incorporan 25 más de la citada nacionalidad, y en el verano del curso 2001-2002 comenzaron a arribar estudiantes brasileños, angolanos, portugueses y de otros países de Europa, África y el Caribe, donde el español no es la lengua oficial.

Para el adiestramiento de estos estudiantes en el idioma español, se implementan programas y textos complementarios por el Departamento de Preparatoria. Entre ellos, el de Español, Introducción a las ciencias de la salud, Bioquímica y Morfofisiología.

En reuniones departamentales, en la propia observación de la conducta de estos alumnos, en diálogos informales y en opiniones del claustro, se evidencia la necesidad de desarrollar en ellos una cultura general vinculada a la historia de la medicina, con vistas a que puedan tener un desempeño efectivo en sus procederes durante la carrera, en vínculo con el entorno donde se forman; esto garantiza una estrecha relación con los estudiantes cubanos, al estar en consonancia con el desarrollo de parte de su historia, lo cual resulta de medular importancia, ya que ellos provienen de una formación económica social capitalista, conocen poco de Cuba y del desarrollo de su sistema de salud. Por ende, esta investigación se propuso como objetivo: diseñar un curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para desarrollar una cultura general integral en estudiantes no hispanohablantes.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". La población estuvo constituida por los 60 estudiantes no hispanohablantes que comenzaron sus estudios en el curso 2011-2012. Para la muestra, fueron seleccionados 30 mediante muestreo aleatorio simple.

Se combinaron diferentes métodos teóricos y empíricos para la búsqueda y procesamiento de la información, entre los teóricos:

Análisis-síntesis e inducción-deducción: para los fundamentos y conceptos relacionados con la investigación, la interpretación de los datos encontrados y la búsqueda de bibliografía actualizada sobre el tema.

Entre los empíricos:

Análisis documental: de los programas Español, Introducción a las ciencias de la salud, Bioquímica y Morfofisiología para identificar los contenidos relacionados con la historia de la medicina y cómo son tratados en ellos.

Encuesta en forma de cuestionario (instrumento evaluativo): a estudiantes no hispanohablantes, para determinar el nivel de conocimientos acerca de la historia de la medicina en Cuba. Los resultados se llevaron a escala cualitativa, donde el 5 expresa el máximo de aciertos, 4 medio; y 3 o 2, bajo nivel de conocimientos sobre el tema.

Grupo nominal: se aplicó para hallar consenso entre profesores acerca de la necesidad de un curso introductorio sobre historia de la medicina para desarrollar una cultura general en los estudiantes no hispanohablantes, sus temas y forma de abordarlos.

La propuesta se sometió a valoración por un grupo de especialistas, seleccionados según los siguientes criterios:

  • Estar vinculado como docente al Departamento de Preparatoria.
  • Ser Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud.
  • Tener experiencia docente superior a 10 años.
  • Ser Licenciado en Historia y Marxismo.

Los aspectos para la valoración fueron su pertinencia y el tratamiento científico y metodológico de sus contenidos.

 

RESULTADOS

En el análisis documental se identificó que solo el programa Introducción a las ciencias de la salud tiene un tema que aborda la historia de la medicina universal y algunas de sus personalidades, el cual se considera insuficiente, por la manera general en que es tratado.

Para determinar el nivel de conocimientos de los estudiantes no hispanohablantes acerca de la historia de la medicina en Cuba, se aplicó un instrumento evaluativo. Sus resultados aparecen reflejados en la tabla.

En la pregunta 1 se solicita a los estudiantes no hispanohablantes la comparación de la atención médica de su país y de Cuba; el 73,3 % refleja nivel bajo de conocimientos (con calificaciones entre 3 y 2, 20 % y 53,3 % respectivamente), lo cual evidencia las dificultades que tienen en este sentido.

En la pregunta 2 referida a la importancia de poseer una cultura general integral, formulada además de manera sugerente a partir de la argumentación de una frase del Comandante en Jefe Fidel Castro, el 73,4 % de los estudiantes muestra un nivel bajo de conocimientos (con calificaciones entre 3 y 2, 43,4 % y 30 % respectivamente), lo cual muestra las insuficiencias en su formación general y las dificultades que presentan de enseñanzas precedentes.

En la pregunta 3, encaminada a realizar juicios de valor acerca de la historia de la medicina, enfocando sus procederes en relación con las formaciones económicas sociales, se muestra que el 60 % de los estudiantes obtienen un nivel bajo de conocimientos (50 % y 10 % respectivamente).

De la resultante de los métodos empleados, se resume que en los programas no se tratan suficientemente contenidos relacionados con la historia de la medicina en Cuba, y que los alumnos no hispanohablantes desconocen sobre esos temas.

Para el diseño de la propuesta del curso introductorio, se utilizó la técnica de grupo nominal. Sus integrantes coincidieron en los criterios siguientes:

  • Necesidad de que exista un espacio propio para el desarrollo de contenidos relacionados con la historia de la medicina en Cuba, para fortalecer la cultura general en los estudiantes no hispanohablantes.
  • Las temáticas propuestas para el programa del curso introductorio que se propone, deben estar relacionadas con las etapas del desarrollo social de Cuba, con énfasis en salud; las historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, el actual sistema cubano de salud, valores humanos característicos de los profesionales de la salud, y las características principales de la formación de médicos.
  • Proponen el empleo de métodos problémicos, tareas docentes desarrolladoras y el trabajo independiente correctamente orientado.
  • Plantean la necesidad del uso de la computadora, el video y las visitas dirigidas en los escenarios de la salud pública: hospitales, policlínicos, consultorios médicos de la familia, hogares maternos y de ancianos.
  • Empleo de un sistema de evaluación que contribuya a la autoevaluación y la evaluación colectiva, para propiciar el desarrollo de valores en los estudiantes.

Descripción del programa del curso introductorio: Historia de la medicina en Cuba

Objetivo: Potenciar la cultura general integral a través de la historia de la medicina en Cuba, para impulsar la transformación del pensamiento y contribuir al mejor ejercicio de la justicia social y los derechos humanos en las ciencias de la salud en sus países, a partir de las experiencias cubanas.

Sus temáticas son las siguientes:

  1. Diferentes etapas del desarrollo social de Cuba, con énfasis en sus sistemas de salud, a través de las diferentes formaciones económicas sociales.
  2. Personalidades destacadas en los servicios de salud. Historias de vida. Sus principales aportes al sistema de salud de Cuba y el resto del mundo.
  3. El actual sistema cubano de salud, como referente mundial de la medicina socialista.
  4. Valores humanos característicos de los profesionales de la salud en Cuba: humanismo, responsabilidad y solidaridad.
  5. Características principales de la formación de médicos en Cuba. Revolución científico técnica en el sector salud.

Orientaciones metodológicas:

El curso se imparte en la modalidad presencial, con un total de 35 horas. Las formas organizativas de la enseñanza son variadas: conferencias, para la introducción de los contenidos, las clases prácticas para la sistematización y los seminarios para consolidar y evaluar lo aprendido.

Se desarrollan habilidades propias de la comunicación: escuchar, hablar, escribir y leer, intencionadas a través de tareas docentes con situaciones en las que los alumnos expongan oralmente y por escrito el resultado de su aprendizaje; y habilidades intelectuales, entre ellas: observar, valorar, caracterizar, definir, describir, identificar, comparar, argumentar, explicar y generalizar.

Los contenidos propiciaron la formación de valores, relacionados con sentimientos y actitudes relativos al humanismo, responsabilidad, solidaridad e internacionalismo, compatibles con el proyecto social cubano en la defensa de un sistema de salud para todos, y en correspondencia con los mejores intereses de la dinámica social contemporánea. Se potencian, además, el espíritu de colaboración, la honestidad, la disciplina y la laboriosidad para la búsqueda de soluciones a problemas éticos profesionales.

Entre las funciones didácticas principales que propone el curso están la introducción de nuevos contenidos, la sistematicidad, vinculación de la teoría con la práctica, de lo concreto y lo abstracto, de la asequibilidad, la solidez de los conocimientos y del carácter consciente de la actividad independiente de los alumnos.

A través de los contenidos se logra la interdisciplinariedad, específicamente con la disciplina Medicina General Integral e Historia de Cuba.

Sistema de evaluación: se orienta evaluar los contenidos de manera frecuente a través de la participación sistemática de los estudiantes en las diferentes formas de organización docente, fundamentalmente en los seminarios. Se tienen en cuenta las formas de la comunicación oral en los debates; y la comunicación escrita, mediante preguntas e informes escritos como vías para el desarrollo de habilidades. La evaluación final consiste en la presentación de un trabajo referativo sobre la historia de la medicina cubana.

La valoración por los especialistas se realizó a través de cuestionarios sobre diversos aspectos científicos y pedagógicos, los cuales fueron evaluados como adecuados por el 100 % de los expertos consultados, por su pertinencia y correcto tratamiento científico y metodológico. Destacaron su incidencia en la formación de valores, la elevación de la cultura general integral y el nivel de actualización de la bibliografía propuesta.

 

DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en esta investigación evidencian la necesidad de elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes no hispanohablantes sobre la historia de la medicina en Cuba, como vía adecuada para formar una cultura general que les permita apropiarse de las mejores experiencias en el campo de la salud, tomando como ejemplo los logros de este sector en el país donde se han realizado cambios profundos.

Conocer la historia se convierte en un referente ideal para que los estudiantes puedan tomar decisiones oportunas con basamento dialéctico, realizar autogestión de desarrollo y progreso, y apropiarse de habilidades y valores que los lleven a enfrentar la realidad para transformar sus propios contextos, una vez graduados como profesionales de la salud.6,7

Este programa propicia la formación humanística, la cual adquiere connotaciones diferentes, teniendo en cuenta que los estudiantes no hispanohablantes proceden de diversas nacionalidades, por lo que poseen diferentes culturas, tradiciones, sistemas sociales y conductas. En este sentido, diferentes autores reconocen que los valores alcanzan su pleno desarrollo al final de la adolescencia y en la juventud, y se estabilizan en todo el posterior desarrollo del sujeto, de ahí la importancia de enfatizar en la formación de una cultura general.8-11 Lograr la mayor equidad para acceder a los estudios superiores constituye la respuesta adecuada a la demanda social creciente, y es hoy una necesidad insoslayable; en Cuba se realizan esfuerzos para que la formación de los profesionales tenga como centro el desarrollo de una conciencia humanista, con actitudes solidarias hacia sus coterráneos y con todos los pueblos del resto del mundo; de este modo se propicia un espacio para la transformación de los estudiantes no hispanohablantes, con modelos alternativos e innovadores sustentados en la equidad social, expresada en la inclusión, y la calidad y pertinencia de los estudios.

 

CONCLUSIONES

La historia de la medicina en Cuba constituye una vía para que los estudiantes no hispanohablantes desarrollen su cultura general integral, lo que constituye un argumento sólido para proponer la instrumentación de programas que resuelvan sus carencias.

El programa propuesto se valora como adecuado por los especialistas, los cuales destacan su incidencia en la formación de valores, la elevación de la cultura general integral y el nivel de actualización de la bibliografía propuesta.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mendoza Castro AH, Martínez Hernández O, Rodríguez Fajardo X. Formación de valores ético-morales en el profesional de la salud. Rev Med Electrón [Internet]. 2009 [citado 16 Mar 2013];31(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242009000600013&script=sci_arttext

2. Hart Dávalos A. Mensaje educacional al pueblo de Cuba. La Habana: Pueblo y Educación; 1966.

3. Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Diego Cobelo JM. Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la salud en Cuba (II): la pertinencia. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 27 Ene 2013];23(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200006&lng=es

4. Herrera Santana D. Diseño curricular para el proceso de enseñanza-aprendizaje acelerado del español como lengua extranjera en las Ciencias Biomédicas. [Tesis]. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela"; 2008.

5. Sáenz Lozada ML, Cárdenas Muñoz ML, Rojas Soto E. Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Rev Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 16 Mar 2013];12(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642010000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Rivera N. Filosofía en salud. Boletín Ateneo «Juan César García" La Habana: Pueblo y Educación; 1995.

7. Peguero Morejón H, Núñez Pérez B, Menéndez Laria A. La Filosofía, apuntes de su dimensión histórica en la Facultad de Estomatología «Raúl González Sánchez». Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 25 Abr 2013];23(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_1_09/ems12109.htm

8. Vera-Delgado A. Caminos de humanismo, medicina y corazón en la historia de la vida. Rev Colom Cardiol [Internet]. 2010 [citado 28 Oct 2013];17(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332010000400001&lng=es

9. Revelo Hurtado H. Medicina, Literatura y Humanismo. Rev Colom Cardiol [Internet]. 2010 [citado 28 oct 2013];17(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332010000400002&lng=es

10. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, De la Torre Castro G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 28 Oct 2013];24(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005

11. Vidal Ledo M, Villalón Fernández MJ, Montero Casimiro A, Sánchez I. La atención primaria de salud y la universalización de la enseñanza. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 28 Oct 2013];24(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412010000400015&script=sci_arttext&tlng=es

 

 

Recibido: 31 de octubre de 2013
Aprobado: 2 de agosto de 2014

 

 

Milagros O'farrill Fernández. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: milagros@undoso.vcl.sld.cu