SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicasLo distintivo en la subcompetencia sociocultural de la comunicación en instituciones médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.8 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2016

 

REVISIÓN

 

La investigación y su contribución formativa en estudiantes de las ciencias médicas

 

The research Work and its formative contribution in medical sciences students

 

 

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes1, Arahy Rodríguez Abrahantes2, Margarita García Pérez3

1 Licenciada en Enfermería. Especialidad Atención Primaria de Salud. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Policlínico "Mártires del 8 de Abril". Quemado de Güines. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: taimir@capiro.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Enfermería. Enfermera Asistencial. Hotel "Bello Caribe". Las Praderas. Ciudad Habana. Cuba. Correo electrónico: taimir@capiro.vcl.sld.cu
3 Licenciada en Pedagogía. Asistente. Policlínico "Mártires del 8 de Abril". Quemado de Güines. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: taimir@capiro.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

La investigación científica constituye uno de los cimientos en los cuales se sustenta la formación integral de los estudiantes de las ciencias médicas. Percibir desde su formación la importancia de fomentar las bases de un conocimiento científico ante la problemática de salud a la que se enfrentan y darle solución con un pensamiento profundo, ético e irrefutable, permite el egreso de un personal más capacitado e íntegro con concepciones y perspectivas que amplíen el horizonte ante la responsabilidad que deben asumir. Esta revisión bibliográfica realiza una adecuada interpretación de la importancia que reviste la investigación científica en la constante labor que desempeñan los profesionales del sector.

DeCS: Proyectos de investigación, estudiantes de Medicina, educación médica.


ABSTRACT

The scientific investigation constitutes one of the foundations in which the comprehensive formation of the students of the medical sciences is sustained. To perceive through its formation the importance to foment the bases of the scientific knowledge when facing and giving solution to health problems with a deep, ethical and irrefutable thought, it allows to graduate a more qualified and upright personnel with conceptions and perspectives that enlarge their horizon when facing the responsibility they should assume. This bibliographical review carries out an appropriate interpretation of the importance that the scientific investigation has in the constant work that the professionals of this branch develop.

MeSH: Research design, students, Medical, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación científica constituye uno de los principios en los cuales se respalda la formación integral de los estudiantes de las ciencias médicas. Sin embargo, es usual que la enseñanza universitaria en proyectos científicos se vea afectada por la actividad asistencial. De esta manera se desarrolla y afianza una pobre cultura de investigación. Si se complementa este elemento con la insuficiente instrucción en redacción de artículos y su publicación, se prepara el contexto ideal que explica la escasa producción científica de América Latina en el área de las ciencias medicas1,2.

Ante esta censurable situación los estudiantes latinoamericanos de Medicina se afiliaron a sociedades científicas, a través de las cuales se han extendido disímiles maniobras para disminuir la problemática, sin dudas son estrategias respetables a considerar para el avance en el campo de la investigación y en la formación de los profesionales de la salud para su futuro desempeño3.

Se deben señalar dos decisiones importantes: la creación y desarrollo de revistas científicas estudiantiles, que ha tomado fuerza y renombre en los últimos años, teniendo por objetivo principal la publicación de resultados originales, además de casos clínicos y cartas al editor4; y la frecuente realización de programas de capacitación en búsqueda de información, lectura, metodología de la investigación, bioestadística, redacción científica y publicación1. Gracias a estas estrategias, se ha contemplado el considerable y fuerte aporte de los estudiantes de las ciencias médicas a la creación científica de varios países de la región5.

Triviño et al6, respecto a la preparación en investigación en los estudiantes de las ciencias médicas en la región, destacan que posteriores estudios convendrían valorar y considerar de manera armónica e individualmente cada programa de formación en esta esfera.

Por ello, definir la actividad investigativa e implantarla en todo momento como estrategia curricular en las disímiles asignaturas de las ciencias de la salud es un propósito concreto para el docente y todo aquel profesional perteneciente al sector encargado de formar al estudiante sobre bases científicas, para que transite por un camino con argumentos demostrados, sólidos, capacitado en un futuro de lograr un resultado científico, mas allá de prever, promover, curar o restablecer la salud del individuo.

Es por esto que la siguiente revisión bibliográfica está encaminada a investigar y realizar una adecuada interpretación de la importancia que reviste la investigación científica y cómo contribuye a elevar la calidad y eficiencia en la formación de los estudiantes de las ciencias médicas, partiendo de un abordaje del tema mas allá del conocimiento a alcanzar en aras de mejorar no solo la salud, sino también de evaluar la problemática con un resultado final, su publicación.

 

DESARROLLO

La investigación científica durante la formación de los recursos humanos en las carreras de las ciencias médicas

Las universidades, como instituciones sociales, desempeñan un papel fundamental en la transformación de la humanidad. A través de ellas se transmite a los individuos el conocimiento intelectual indispensable para la modernización y la democratización de la sociedad, se proporcionan los esquemas y los valores que aseguran la estabilidad social, asistiendo y sirviendo a las comunidades en la solución de los complejos problemas asociados con su desarrollo y bienestar, y conduciéndolos a formar parte del proceso de integración que incidirá sobre su futura organización.

En un estudio sobre la investigación educacional, Báez Pérez7 resalta que la investigación científica es un elemento determinante y decisivo en la superación de profesores, en el desarrollo y perfeccionamiento curricular, en la preparación y formación de los estudiantes y el progreso técnico y científico profesional.

Es criterio de los autores del presente artículo que la exploración de conocimientos a través de la investigación se ha reformado y convertido en el motor integrador de la docencia, como conductor primordial para contribuir en la calidad y eficacia de los servicios que se prestan en salud y a su vez en lograr mayor bienestar y satisfacción de la población.

Existe una premisa en la administración de los recursos humanos en salud, y es que reconoce al ser humano como su elemento fundamental y como tal debe ser capaz de innovar y revolucionar los procesos del trabajo así como enfrentar los principales retos con los limitados recursos de que dispone, pero aplicando los logros de la ciencia y la tecnología, y de la revolución de la informática y las comunicaciones7.

Incumbe a las universidades la planeación y la ejecución de programas educativos de nivel superior para la formación de recursos humanos, para la producción y distribución de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales los cuales deben perseguir la excelencia académica y la formación de universitarios comprometidos con la humanidad, para que a través de su desempeño profesional contribuyan al logro de una sociedad más próspera, más libre y más justa8.

Para que las universidades cumplan satisfactoriamente con sus propósitos, deben orientar sus actividades académicas al desarrollo de la conciencia objetiva y crítica de los estudiantes con respecto al contexto social en que viven, los rasgos de la evolución de esta realidad en el pasado y las perspectivas que presenta para el futuro. Se trata, no solo de lograr el entendimiento de dicha realidad, sino de establecer la responsabilidad del educando frente a ella en cuanto a los valores y objetivos fundamentales que deben alcanzarse; además de adquirir instrumentos de análisis y metodologías que, aplicados en la actividad práctica, conduzcan al logro de tales objetivos.

En el ámbito educativo, la mayoría de las facultades y escuelas de Medicina, asociaciones nacionales e internacionales y colegios de profesionales del continente están debatiendo sobre cómo educar mejor a los futuros egresados para dar respuesta a los problema de salud actuales; se critica fuertemente la rigidez del curriculum, la falta de integración en las materias, el carácter pasivo de la enseñanza, la ausencia del desempeño del rol de la universidad para cumplir con sus tres funciones básicas: la docencia, la investigación y la extensión, entre muchos otros temas9.

Al respecto, los autores de esta revisión bibliográfica consideran que la sociedad necesita personas creadoras, con capacidad de desarrollar una actitud investigativa individual en aras de obtener un excelente desempeño laboral con exitosos resultados, que logren como respuesta una mejor calidad de vida para sus pacientes. Así van creciendo los sentimientos de responsabilidad social del profesional que comprende que sus acciones y conductas afectan directamente a la sociedad y lo comprometen con ella10.

Teniendo en cuenta lo expresado se hace evidente que para que los futuros profesionales del sector médico contribuyan a la solución de los problemas, y por ende, a mejorar la calidad de vida de las personas es necesario incorporar la actitud investigativa al quehacer académico de pregrado y tener en cuenta las necesidades de salud de la población; la investigación científica debe constituir una actividad prioritaria en esta área. Para tal fin es necesario que el recurso humano que se forme en las universidades involucradas disponga tanto de motivación como de formación para desarrollar esas actividades, cualidades que se adquieren a través de una adecuada preparación teórica y práctica capaz de generar interés, habilidades y destrezas7.

La investigación desde el pregrado en las ciencias médicas

La importancia del desarrollo de la investigación en el pregrado no es solo para la formación del futuro profesional como investigador, sino en su aporte a la solución de los problemas de salud y su impacto social. La investigación científica es más que un apoyo a la política de salud, es parte de ella. Algunos ven su rol en la mejor formación de docentes y estudiantes, en la recalificación permanente; es decir, una investigación cuyo principal "producto" es el investigador mismo. Así, Marrero Pérez et al10 resumen al plantear: "…necesitamos una investigación universitaria que aporte soluciones concretas a los problemas de salud, de impacto social y económico".

La atención en salud requiere que sus profesionales desarrollen destrezas en el reconocimiento de problemas, en la recolección de datos, en la organización de su pensamiento y también habilidades en la toma de decisiones y en la relación con el paciente y su comunidad. Es en la universidad médica donde debe investigarse e integrar, y en ello radica su potencial científico mayor puesto que se prepara un profesional para una época en la cual su arsenal de conocimientos al graduarse se volverá obsoleto varias veces durante su vida laboral. Por ello, es necesario aportarle capacidades para adquirir nuevos conocimientos ya que el aprendizaje se ha movido del concepto de enseñar a "saber todo" a "saber cómo", con énfasis en el aprendizaje activo más que en la adquisición pasiva de conocimiento, y en la solución de problemas más que en la transmisión de la información ya deglutida y sin contexto. Eso implica cambiar la educación médica "orientada al profesor" por una "centrada en el estudiante"11.

En relación a lo planteado anteriormente, se hace necesario que las carreras de las ciencias médicas tomen en consideración que la inclusión de la actividad investigativa en el currículo tiene una organización sistemática, que tengan en cuenta el grado de dominio del método científico por los alumnos y su objeto de trabajo, para ayudar a formar una actitud científica durante los estudios, lo que favorece el desarrollo de nuevos intereses cognoscitivos y la motivación por la investigación, tan necesaria para el avance del país.

La educación médica demanda rigor científico, eficacia de la evaluación del conocimiento, ajustes en los procesos de control de la calidad y presenta requerimientos a la educación continuada, permanente, a la elevación de la cultura científico-tecnológica, y exige del ejercicio una profunda reflexión sobre los procesos de construcción social del conocimiento, según plantea Cabrera Llano12.

La investigación, es considerada como "…la expresión más alta de la habilidad que debe dominar el estudiante en cualquiera de los tipos de procesos educativos…", de allí que la actividad científica estudiantil sea un factor determinante en la formación científico-técnica e integral del alumnado. La universidad cubana ha generado aportes en el campo de la metodología de la investigación y las ciencias médicas no se quedan a la zaga en este sentido13.

La investigación científica estudiantil presenta dos vertientes importantes para la actividad creadora en el proceso docente educativo de cualquier tipo de asignatura de un plan de estudio: el método científico y el método activo de enseñanza. Esta actividad es una de las formas principales de enseñanza de las carreras de la educación médica superior, que tiene como objetivo fundamental contribuir a formar habilidades y hábitos propios del trabajo técnico y científico investigativo en los estudiantes, por medio de la búsqueda de respuestas a problemas de complejidad creciente, utilizando el método científico, y siempre bajo la asesoría de un docente. Puede contemplarse dentro de los planes y programas de estudio o desarrollarse de forma extracurricular11.

Se acompaña y comparte el criterio de que la realización de las actividades científicas por los estudiantes debe ser planeada con todos los elementos que influyen en la organización de un curso académico. Al ser una actividad educativa, debe formar parte del curriculum, y por lo tanto, debe ser obligatoria y evaluada, con el objetivo de que la formación investigativa contribuya a la solución de los problemas de la salud y a mejorar la calidad de vida de las personas.

Se considera necesario enfatizar que el proceso de investigación requiere de preparación, de tiempo y de conocimientos precisos acerca de la especialidad que se ejerce y de una organización del pensamiento. Esto le permite, a partir de los datos obtenidos de la observación, la entrevista, el examen clínico, de una descripción metodológica, de un procesamiento lógico y ordenado; en fin, del cumplimiento de una metodología, lograr la solución del problema y finalmente estar en condiciones de exponer el trabajo, luego de su aprobación por expertos, y a su replicación a través de la publicación.

Valoración de la investigación y la informática como estrategia curricular

La Resolución No 210/07 por acuerdo del Consejo de Estado, resolvió aprobar el Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior. Los artículos 118 al 12114 destacan que el trabajo investigativo de los estudiantes es la forma organizativa que tiene como propósito formar habilidades propias del trabajo técnico y científico investigativo, mediante la práctica laboral y utilizando la metodología de la investigación científica en el proceso de formación profesional.

González Capdevila et al8 destacan que cada estrategia curricular ha de ser dirigida por los educadores de las disciplinas participantes e inspeccionadas o controladas por el colectivo de la carrera en cada centro de educación médica.

Precisamente la estrategia curricular educativa tiene como objetivo egresar un profesional integral; por tanto, no se trata solamente de instruir sobre las nuevas ciencias y tecnologías, sino de educar a los alumnos en los más profundos valores patrióticos, morales y éticos.

La estrategia curricular de investigación e informática expresa que el egresado debe estar preparado para brindar una atención integral al paciente, la familia y la comunidad en cuanto a promoción, prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación, con un enfoque bio-psico-social-ambientalista, así como tener un pensamiento crítico para ejecutar o participar en proyectos de investigación, y de mantenerse superándose y actualizándose durante su formación.

Los autores de la presente revisión coinciden en afirmar que la estrategia curricular de investigación e informática debe tener en cuenta las necesidades de aprendizaje de contenidos de la disciplina Informática Médica, adecuados a un graduado que desarrollará sus funciones como médico en el actual siglo. Su objetivo general es egresar un profesional de la salud capaz de utilizar la investigación científica como herramienta metodológica para la acción en el diagnóstico y análisis de la situación de salud de su comunidad, además de la planificación y ejecución de las intervenciones que contribuyan a elevar la calidad de la Atención Primaria de Salud (APS)15. Como elemento imprescindible para apropiarse de los conocimientos y habilidades de investigación es preciso integrar de manera coherente el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como las herramientas metodológicas y estadísticas en el desarrollo de trabajos científicos orientados a resolver problemas reales en el campo de la APS.

Es criterio de los autores que durante la carrera se debe adecuar el contenido de la actividad investigativa al de cada ciencia particular, reflejado en las asignaturas y estancias que centran las tareas de investigación para que respondan a un problema de salud de la población, de la comunidad.

Se debe formar a los estudiantes para que puedan convertirse en profesionales capacitados, provistos de un sentido crítico y habilitados para analizar los problemas, buscar soluciones, aplicarlas y evaluarlas. Para alcanzar tales objetivos la universidad médica actual debe utilizar nuevos y adecuados métodos pedagógicos y didácticos y estimularlos desde el comienzo de su carrera de grado a fin de propiciar la adquisición de conocimientos, competencias y aptitudes para la investigación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo.

Por otra parte, los planes y programas de estudio están en constante perfeccionamiento como forma de avalar o garantizar que los estudiantes adquieran durante su formación las armas indispensables para aprender y aplicar el método científico de manera competente en su desempeño profesional, en el caso de un médico debe aplicar conductas preventivas, de promoción, rehabilitación y curación, realizar seguimientos al paciente, lo que le permite finalmente acceder o refutar una hipótesis o suposición diseñada. En la universidad médica, que incluye a la Escuela Latinoamericana de Medicina, la investigación se desarrolla continuamente tanto en el pregrado como en el posgrado. El plan de formación encierra estrategias curriculares que contribuyen a su desarrollo, entre ellas se encuentran, en el pregrado, asignaturas que contienen la Metodología de la Investigación, estas son: Informática Médica, Metodología de la Investigación, Bioestadística, Salud Pública y las de la disciplina Medicina General Integral; otras tienen como parte de su contenido la realización de un trabajo de investigación y se imparten cursos electivos con estas temáticas.

Los autores opinan y corroboran los criterios fundamentados en este artículo cuando destacan que la interrelación de los estudiantes de pregrado, de posgrado y los profesores constituye una fortaleza en el proceso de formación y concepción de conocimientos de una universidad como la cubana, por esa razón no se puede hablar de la investigación en el pregrado sin referirse al posgrado como escenario donde también de forma importante se desarrollan estos procesos.

Experiencia en otras ramas de las ciencias de la salud

La experiencia cubana en la educación médica y en particular en la rama de la Estomatología tiene 112 años y se ha caracterizado por un ascenso que permite hablar de una "escuela cubana de Estomatología" este desarrollo se corresponde con las necesidades sociales de la población y las exigencias del sistema nacional de salud16.

En relación con el pregrado, se implementó de forma explícita una estrategia curricular de investigación e informática en el plan de estudio D como una de las acciones concretas contenidas en la proyección científica de la Facultad de Estomatología, con la que se pretende que todas las asignaturas aporten a la formación de conocimientos y habilidades investigativas en los estudiantes17.

Los educandos participan todos los años en jornadas científicas estudiantiles presentando sus trabajos, pero las habilidades investigativas que se forman desde lo curricular son todavía insuficientes. Si no sienten la necesidad de investigar y de utilizar la computación en el resto de los años de estudio difícilmente estarán en condiciones, una vez graduados, de hacerlo; es por eso que durante todo el proceso de formación se implementan tareas que en primer año de la residencia comienzan con la presentación y aprobación del protocolo o proyecto de investigación y al finalizarla con el informe final de esta.

Según el análisis que se hizo del plan de estudio de la especialidad de Estomatología General Integral en la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana en el año 2013, con el objetivo de realizar su perfeccionamiento, se resaltó la pertinencia con el encargo social teniendo en cuenta las transformaciones del modelo de atención estomatológica y las nuevas necesidades y problemas de salud de la población18.

En el año 2010 se entregó a la Oficina de Grados Científicos de la Universidad de Ciencias Médicas el Programa de Doctorado Curricular en Ciencias Estomatológicas a partir de las especialidades, es decir que desde su formación como especialista el aspirante recibe cursos que servirán para su formación doctoral. Esto permitirá el aumento del número de aspirantes y la formación de doctores en edades más tempranas, y por tanto, un mayor potencial de trabajo investigativo. Este Programa ha sido presentado y aprobado por el Consejo Científico de la Facultad y la Comisión de Grados Científicos de Estomatología19.

Otro estudio20 relacionado con la incorporación del pregrado a la investigación en Enfermería en México promueve el interés de los estudiantes de la licenciatura por la actividad científica en cualquiera de sus áreas, mediante la realización de una estancia de un mes y medio aproximadamente en centros e instituciones de investigación del país que gozan de respetado prestigio, en la que participan bajo la guía y supervisión de científicos activos, ampliando sus conocimientos y sus opciones para futuras etapas de su formación profesional.

Es recomendable, según Zárate et al21, que antes de crear nuevas líneas se consoliden las existentes. Estas otorgan sentido a la experiencia institucional en los campos del conocimiento que desarrollan y también son la base para articular los planes de estudio que, con frecuencia, constituyen el eje de organización para la construcción y soporte del pregrado y posgrado en el nivel de maestría y doctorado.

No existe duda alguna que la investigación en enfermería se despliega a colosales pasos con respecto a los últimos años, y la creación de tácticas y estrategias para involucrar en ella al estudiante de pregrado confirma el interés por las instituciones de salud ante la real problemática que acontece actualmente.

 

CONCLUSIONES

A partir de todas las consideraciones teóricas y profundas reflexiones realizadas en relación a la investigación y su contribución formativa en estudiantes de las ciencias médicas, se concluye la revisión destacando que esta constituye un eje integrador, central en el proceso de formación profesional para la adquisición de conocimientos, competencias y aptitudes en los graduados, en especial de los médicos que laborarán una vez egresados en la Atención Primaria de Salud (APS) donde deben asumir el liderazgo en la realización de importantes investigaciones que contribuyan a elevar la calidad de las acciones de prevención y promoción y la atención médica en esta instancia. Es por eso que en la universidad médica actual es necesario utilizar nuevos y adecuados métodos pedagógicos y didácticos destinados a ese fin.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mayta-Tristán P, Cartagena-Klein R, Pereyra-Elías R, Portillo A, Rodríguez-Morales AJ. Apreciación de estudiantes de Medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev Med Chile [Internet]. 2013 [citado 26 Nov 2014];141(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000600005&lng=es

2. Huamaní C, González G, Curioso W, Pacheco-Romero J. Redes de colaboración y producción científica sudamericana en medicina clínica. Rev Med Chile [Internet]. 2012 [citado 14 Mar 2014];140(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000400007&lng=es

3. Mayta-Tristán P. Sociedades científicas de estudiantes de medicina: el futuro de la investigación en Latinoamérica. Med UNAB [Internet]. 2010 [citado 25 Mar 2014];13(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view&path[]=438&path[]=420

4. Cabrera-Samith I, Oróstegui-Pinilla D, Ángulo-Bazán Y, Mayta-Tristán P, Rodríguez-Morales AJ. Revistas científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Rev Med Chile [Internet]. 2010 [citado 29 Mar 2014];138(11):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001200016&lng=es

5. Taype-Rondán A, Lajo-Arauzo Y, Gutiérrez-Brown R, Zamalloa-Masias N, Saldafia-González M. Aporte de las sociedades estudiantiles en la publicación científica en Scielo-Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 15 Mar 2014];28(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a22v28n4.pdf

6. Triviño X, Sirhan M, Moore P, Montero L. Impacto de un programa de formación en docencia en una escuela de medicina. Rev Med Chile [Internet]. 2011 [citado 29 Mar 2014];139(11):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011001100019&lng=es

7. Báez Pérez EG. La investigación educacional: una necesidad para el desarrollo. Rev Med Electrón [Internet]. 2011 [citado 7 Feb 2013];33(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revistamedica/ano2011/vol2 2011/Editorial.htm

8. González Capdevila O, González Franco M, Cobas Vilches ME. Estrategia curricular para la formación de habilidades investigativas en el médico general básico. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 7 Feb 2013];3(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/107/217

9. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R. Mirada reflexiva al pensamiento médico educacional del Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 7 Feb 2013];3(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/135/273

10. Marrero Pérez MD, Pérez Pérez GJ. Papel de la investigación en la formación de recursos humanos de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 10 Feb 2014];5(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300014&lng=es

11. Pegudo Sánchez A, Cabrera Suárez M, López Gómez E, Cruz Camacho L. Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantiles. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 7 Feb 2013];4(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12. Cabrera Llano JL. Diagnóstico estratégico en la unidad de investigaciones biomédicas de la universidad médica de Villa Clara. Medicentro [Internet]. 2011 [citado 7 Feb 2013];15(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/paginas de acceso/Sumario/ano 2011/V15n4a11/002diagnostico43revisadoOK.htm

13. Alemañy Pérez EJ, Segredo Pérez AM, Presno Labrador MC, de la Torre Castro GM. Aproximación de la universidad a la situación de salud de la población y a los servicios de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 7 Feb 2013];27(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14. Ministerio de Educación Superior. Resolución 210/07. Reglamento para el trabajo docente metodológico. La Habana: MES; 2007.

15. Ministerio de Salud Pública. Resolución 23/2013. Plan de Estudios Perfeccionado de la carrera de Medicina. La Habana: MINSAP; 2013.

16. Grau León IB, Barciela González Longoria MC, Soto Cantero L. Proyección científica de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [citado 5 Mar 2014];50(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000300009&lng=es

17. Ministerio de Salud Pública. Estrategia curricular de investigación. Plan de estudio D de la carrera de Estomatología. La Habana: MINSAP; 2011.

18. Sosa Rosales MC, Mojáiber de la Peña A, Barciela González Longoria MC. Programa nacional de atención estomatológica integral a la población. Dirección Nacional de Estomatología. La Habana: ECIMED; 2013.

19. Ministerio de Salud Pública. Programa de Doctorado curricular en Ciencias Estomatológicas. Facultad de Estomatología. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010.

20. Escamilla Zamudio JJ. Incorporación del pregrado a la investigación en enfermería en México. Rev Cuidarte [Internet]. 2014 [citado 5 Mar 2014];5(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/125/242

21. Zárate GR, Castrillón AC. La investigación en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. ENEO-UNAM. 2013;3(4):53-60.

 

 

Recibido: 11 de febrero de 2015.
Aprobado: 17 de septiembre de 2015.

 

 

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes. Policlínico "Mártires del 8 de Abril". Quemado de Güines. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: taimir@capiro.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons