SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Main needs of teacher preparation for the management of the teaching processConception of educational work from the doctor´s office while facing COVID-19 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.15  Santa Clara  2023  Epub Feb 28, 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Consecuencias psicosociales de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Medicina

Psychosocial consequences of the COVID-19 pandemic in medical students

Taimara Pérez Rivera1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7135-4223

Yanitsy Chipi Rodríguez2 
http://orcid.org/0000-0003-3197-664X

Liliana Matos Avila1 
http://orcid.org/0000-0002-4050-4321

Yuandia Pacheco Gonzalez3 
http://orcid.org/0000-0002-5379-9157

Leister Gerardo Acosta Queralta1 
http://orcid.org/0000-0002-1381-4789

Noemi Pérez Ramos2 
http://orcid.org/0000-0003-3730-3542

1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad “Julio Trigo López”. La Habana. Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital General Docente “Enrique Cabrera”. La Habana. Cuba

3 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital “Julio Trigo López”. La Habana. Cuba

RESUMEN

Fundamento:

la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades.

Objetivo:

valorar la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal.

Resultados:

hubo predominio del sexo femenino. Se constató que la mayoría (81,7 %) presentó algún grado de ansiedad, con supremacía de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predominó el retraso académico, seguido del temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontró la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida.

Conclusiones:

la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones académicas.

DeSC: infecciones por coronavirus; estudiantes de Medicina; Psicología; condicionamiento psicológico, educación médica

ABSTRACT

Background:

WHO considers that the threat of COVID-19 and the influence of its prevention measures are causing a strong psychological impact on societies.

Objective:

to assess the repercussion of the COVID-19 pandemic in the psychosocial order in Medicine students of the "Julio Trigo López" Faculty of Medical Sciences.

Methods:

a descriptive and cross-sectional study was carried out from April 2 to July 2, 2021, at Havana University of Medical Sciences. Theoretical methods were used for the foundation of the investigation and empirical ones: questionnaire to students of the Medicine degree. The variables were studied: sex, anxiety according to the generalized anxiety scale and factors that influenced the changes of personal facts.

Results:

there was a predominance of the female sex. It was found that the majority (81.7%) presented some degree of anxiety, with mild predominance, followed by moderate, the latter being more marked in the female sex. As anxiety-generating factors, academic delay predominated, followed by fear of contagion and misunderstanding by teachers. As determinant factors of changes in the personal order, the influence of the emotional given by changes in lifestyle was found.

Conclusions:

COVID-19 pandemic has caused changes in the personal, psychological, and social order of medical students, marked by aspects fundamentally related to academic concerns.

MeSH: coronavirus infections; students, medical; psychology; conditioning, psychological; education, medical

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo de 2020 declara la situación de pandemia debida a la aparición de un nuevo coronavirus, reportado por primera vez a finales de 2019 en Wuhan, provincia Hubei, China; responsable de la enfermedad denominada COVID-19.1

Esta pandemia ha trastocado el orden mundial en todas las esferas, convirtiéndose en un problema de salud pública sin precedente que ha obligado al aislamiento social y a la detención de la actividad productiva y educativa en todos los niveles. Se estima que más de 1 500 millones de estudiantes que acuden a escuelas y universidades fueron afectados por el cierre en 188 países hasta la primera semana de abril de 2020.1

En Cuba, el primer caso de COVID-19 fue reportado el 11 de marzo de 2020. En ese momento, en el resto del mundo había 125 048 casos confirmados y 4 613 fallecidos lo que cubría una zona de 118 países, territorios o áreas. Como parte de las medidas adoptadas con la finalidad de disminuir la propagación del nuevo coronavirus, se suspendieron las actividades docentes presenciales en las universidades de ciencias médicas en todo el país a mediados del mismo mes.2

Dentro del plan para la prevención y control de la COVID-19 diseñado en Cuba en el 2020, se involucraron todos los Organismos de la Administración Central del Estado, las empresas, el sector no estatal y la población en general; la participación de los estudiantes de las universidades de ciencias médicas jugó un papel fundamental acompañando decisivamente al sistema de salud cubano en el enfrentamiento a la pandemia, con la participación de más de 50000 estudiantes y 6000 profesores de ciencias médicas incorporados desde la atención primaria de salud a la pesquisa activa,3 además de su apoyo al programa de intervención poblacional de vacunación.

La OMS plantea que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades4) dentro del cual se recoge el estado de ansiedad, definido como estado emocional caracterizado por una combinación única de sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo, pensamiento molesto y preocupaciones, determinado por circunstancias ambientales o la situación del momento el cual es modificable en el tiempo.5) Durante la pandemia, la vulnerabilidad a la afectación psicológica es mayor en las personas con vivencias más cercanas situaciones de riesgo.

Los trabajadores de la salud pueden experimentar estresores adicionales durante la pandemia COVID-19: riesgo de estigmatización por tener mayor contacto con personas con la enfermedad, temor de contagiar a sus amigos y familiares al estar más expuestos al virus por la naturaleza de su trabajo, cansancio físico por largas horas de trabajo, reducidas posibilidades para recurrir a redes de apoyo social, limitaciones para realizar acciones de autocuidado básico etc.,6) situaciones y preocupaciones de las que no escapan los estudiantes de Medicina debido a la labor que desempeñan en el enfrentamiento a la COVID-19, totalmente novedosa en su formación como futuros profesionales y para lo cual no estaban preparados. De manera que se realizó esta investigación con el objetivo de: valorar la repercusión que ha tenido la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el periodo comprendido desde el 2 abril y el 2 de julio de 2021. Los datos fueron recogidos mediante la aplicación de un cuestionario anónimo a una muestra 60 estudiantes del total de la matrícula de la carrera de Medicina de la Facultad “Julio Trigo López” de la Universidad de La Habana, independientemente del año que cursaran, seleccionados al azar, con previo consentimiento informado de los participantes y aprobación de la comisión de ética de la institución. Se incluyeron los que estuvieran de acuerdo a participar y se excluyeron los que no quisieran hacerlo.

Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la fundamentación teórica de la investigación, así como métodos empíricos:

Cuestionario con interrogantes que dieron salida a las variables exploradas. La estructura y formulación de las preguntas fue sometido a un proceso de validación de contenido por criterio de expertos, quienes evaluaron la correspondencia de los ítems en relación con la definición operacional y las categorías propuestas, y para evaluar el cuestionario de acuerdo a las cinco propiedades básicas formuladas por Moriyama.

La selección de los jueces expertos se realizó teniendo en consideración su experiencia profesional e investigativa los que se caracterizaron por ser psicólogos y pedagogos con experiencia de más de cinco años en la profesión y vinculados a la docencia en la educación superior.

Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado en tiempos de pandemia acorde con la escala de ansiedad generalizada (GAD-7) cuya utilidad para medir trastornos de ansiedad social está validada, y consta de 7 preguntas puntuables entre 0 y 3, siendo la puntuación mínima y máxima posible de 0 a 21. Para cada ítem existen 4 respuestas posibles evaluadas por una escala Likert de 4 puntos (de 0 a 3), sobre cómo el individuo se sintió en las 2 semanas anteriores. La puntuación final clasifica la ansiedad como normal (0 a 4 puntos), ligera (5 a 9 puntos), moderada (10 a 14 puntos) y severa (15 a 21 puntos).7

Para explorar los factores que influyeron en los cambios de orden personal considerados como la causa de ansiedad, se operacionalizó dicha variable mediante la agrupación en categorías:

  • Factores cognitivos: el aumento de percepción, de vulnerabilidad, pesimismo o desconfianza respecto al futuro, incertidumbre, poca concentración e indecisión

  • Factores conductuales: el uso de alcohol, tabaco y/o sustancias ilícitas, sedentarismo, problemas de convivencia, acciones o prácticas inadecuadas, cambios en los hábitos alimentarios e insomnio

  • Factores emocionales: la tristeza y/o depresión, ansiedad, irritabilidad e ira

Los datos fueron almacenados en una base de datos confeccionada al efecto. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva y los resultados se expresaron como frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

En esta investigación se siguieron los principios y recomendaciones para los médicos en la investigación biomédica en seres humanos adoptados en la Declaración de Helsinki.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 donde distribuyen los encuestados acordes con los resultados de la escala de ansiedad generalizada (GAD7) en relación con el sexo, se observa que más del 80 % de los casos presentó algún grado de ansiedad con predominio de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino.

Tabla 1 Distribución de la población de estudio acorde a los resultados del GAD-7 en relación con el sexo. Facultad de Medicina “Julio Trigo López”. 2021 

Fuente: resultado de la escala de ansiedad GAD-7.

En la Figura 1 se observa la población de estudio según causalidad de la ansiedad; se observa dentro de los indicadores que más puntuaron como factores generadores fueron el retraso académico, temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores.

Fuente: resultado de la escala de ansiedad GAD-7

Fig. 1 Distribución de la población de estudio según causas de ansiedad. Facultad de Medicina “Julio Trigo López”. 2021 

En la Figura 2 se distribuye la población estudiada según factores determinantes de cambios en el orden personal; se encontró un predominio de los emocionales dados por la ansiedad, irritabilidad, el pesimismo y la desconfianza respecto al futuro, seguido de los conductuales dado por cambios en el estilo de vida.

Fuente: resultado de la escala de ansiedad GAD-7

Fig. 2 Distribución de la población según factores que provocaron cambios en el orden personal. Facultad de Medicina “Julio Trigo López”. 2021 

Ante la situación de la pandemia las personas pueden presentar reacciones psicológicas, en tal sentido Lis et al.,8 informaron que el 53,8 % de las personas que estudiaron consideraron que el impacto psicológico de la COVID-19 fue entre moderado y grave; el 16,5 % refirió síntomas depresivos, el 28,8 % síntomas de ansiedad, y el 75,2 % preocupación porque sus familiares se contagiaran.

El aprendizaje en casa puede constituir en sí mismo una fuente de estrés para las familias y los estudiantes, debido a la presión relacionada con el ejercicio de nuevas responsabilidades, en ocasiones, con tiempo y recursos limitados.

El virus SARS-CoV-2, además de provocar una pandemia con centenares de miles de enfermos y con decenas de miles de fallecidos, también ha tenido la capacidad de alterar las prácticas educativas estándares, lo que indudablemente ha sido un grave inconveniente, y representa también una magnífica oportunidad para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.9

En la presente investigación la mayoría de los casos presentó ansiedad en el rango de leve a severa con un predominio del sexo femenino, lo cual coincide con el resultado encontrado por otros autores como Sousa et al.10

Es significativa la consideración de la dimensión de género al abordar los efectos psicosociales de la pandemia del COVID-19. Balluerka et. al.11 especificaron que, en las mujeres, comparada con los hombres, fue superior la proporción que presentó incertidumbre, angustia, ansiedad, irritación o enfado, cambios de humor, tendencia a no querer pensar y no hablar de los problemas, los sentimientos depresivos, pesimistas, de irrealidad, desesperanza, culpabilidad, desconfianza, y menor relajación, tranquilidad, vitalidad y energía.

Llama la atención de los autores el alto porcentaje de estudiantes con ansiedad leve, moderada, e incluso severa, si se compara con los resultados de otros autores como Cao et al.,12 aunque sí encuentran semejanza con los resultados de Lai et.al.;13 sin embargo, estos porcentajes son superados por los encontrados por Espinosa Ferro et. al.14

Los autores consideran que estos resultados pueden deberse al estrés añadido que viven los jóvenes estudiantes ante la necesidad de adaptarse al nuevo contexto educativo sin clases presenciales, con la consecuente desestructuración grupal, además de experimentar una situación que nunca habían vivenciado al desarrollar actividades de educación en el trabajo que en sí mismas pueden ser fuentes de ansiedad y estrés como lo son la pesquisa y la vacunación, y que los llevan a sentirse indebidamente cansados al finalizar la jornada.

CONCLUSIONES

La pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados fundamentalmente por aspectos relacionados con preocupaciones académicas, entre otros factores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Nicola M, Alsafi Z, Sohrabi C, Kerwan A, Al-Jabir A, Iosifidis C et al. The socio-economic implications of the coronavirus Pandemic (COVID-19): A review. International J of Surgery [Internet]. 2020 [citado 20/05/2021];78:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7162753/Links ]

2. González-García S, Casa del Valle Pérez I, Octavio Urda M, Fortún Sampayo T, Mezquía de Pedro N, Melón Rodríguez R. Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 20/05/2021];34(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300016Links ]

3. Hernández-Reyes B, Martell-Martínez M, Viñas-Sifontes LN, Duret-Castro M, Calderón-Cruz M, Pacheco-Leyva J. Pesquisa activa de los alumnos de las Ciencias Médicas en prevención de la COVID-19. AMC [Internet]. 2021 [citado 11/01/2022];25(2): e7732. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000200003&lng=esLinks ]

4. Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 11/01/2022];24(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=esLinks ]

5. García Batista Z, Guerra Peña K, Canol Vindel A, Harreara Martínez SX, Flores Cantel PE, Medrano LA. Propiedades psicométricas del inventario de ansiedad estado-rasgo en población general y hospitalaria de República Dominicana. Ansiedad y estrés [Internet]. 2017 [citado 20/05/2021];23(2-3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-articulo-propiedades-psicometricas-del-inventario-ansiedad-S1134793717300386Links ]

6. Lozano VA. Impacto de la epidemia del Coronavirus (Covid-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020 [citado 27/06/2021];83(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3687/4087Links ]

7. Spitzer RL, Kroenke K, Williams JB, Lowe B. A brief measure for assensing generalized anxiety disorder: The GAD-7. Archives of Internal Medicine [Internet]. 2006 [citado 20/05/2021];166(10):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16717171/Links ]

8. Li S, Wan Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. The Impact of COVID-19 epidemic declaration on psychological consequences: a study on active weibo users. Intern J Environ Res Pub Health [Internet]. 2020 [citado 27/01/2022];17(6):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3390/ijerph17062032Links ]

9. Hernández Galvez Y, López Arbolay O, Fernández Oliva B. Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 20/05/2021];35(1):e2643. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100018Links ]

10. Sousa J, Santiago LM, López VM. Ansiedad comparada entre estudiantes de medicina y otros cursos de salud en Coimbra. Educ Med [Internet]. 2021 [citado 20/05/2021];22(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320300504Links ]

11. Balluerka LN, Gómez BJ, Hidalgo MD, Gorostiaga MA, Espada SJP, Padilla GJL, Santed GA. Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. [Internet]. España: Universidad del País Vasco. 2020. Disponible en: https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdfLinks ]

12. Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, et al. The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Res [Internet]. 2020 [citado 29/05/2021];287:112934. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165178120305400Links ]

13. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to coronavirus disease 2019. JAMA Netw Open [Internet]. 2020 [citado 29/05/2021];3(3):e203976. Disponible en: https://es.jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2763229Links ]

14. Espinosa Ferro Y, Mesa Trujillo D, Díaz Castro Y, Díaz Castro L, Mesa Landín MA. Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Rev Cub de Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 29/05/2021];46(supl. especial): e26591. Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.esLinks ]

Recibido: 07 de Enero de 2022; Aprobado: 13 de Enero de 2023

*Autor para la correspondencia. Corroe electrónico: taimarap.rivera@yahoo.com

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Taimara Pérez Rivera

Curación de datos: Taimara Pérez Rivera, Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliana Matos Avila

Análisis formal: Taimara Pérez Rivera, Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliana Matos Avila Noemi Pérez Ramos

Investigación: Taimara Pérez Rivera, Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliana Matos Avila, Yuandia Pacheco Gonzalez, Leister Gerardo Acosta Queralta, Noemi Pérez Ramos

Supervisión: Taimara Pérez Rivera

Redacción - borrador original: Taimara Pérez Rivera

Redacción - revisión y edición: Taimara Pérez Rivera, Noemi Pérez Ramos, Liliana Matos Avila, Yuandia Pacheco Gonzalez,Yanitsy Chipi Rodríguez, Leister Gerardo Acosta Queralta

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons