SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Multimedia of prophylactic, therapeutic and rehabilitative exercises in the upgrading of Physical Education teachersHistorical traces of COVID-19 in the medical care of the inhabitants of Manicaragua, Cuba author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.15  Santa Clara  2023  Epub Aug 31, 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina

Mother tongue curricular strategy for the Medicine career

0000-0003-4459-9273Blasa Melba Menéndez Pérez1  *  , 0000-0002-1924-2419Blanca Rosa Pérez Obregón2  , 0000-0002-9673-5284Iliana Betancourt Rodríguez1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Departamento de Idiomas. Villa Clara. Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Departamento de Extensión Universitaria. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

numerosos estudios indican que en la formación de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicación -junto al conocimiento, la exploración física y la resolución de problemas- como una de las competencias horizontales a lograr.

Objetivo:

diseñar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina.

Métodos:

se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período mayo y octubre de 2022. Se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, entrevistas y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.

Resultados:

fueron constatadas insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes y en la preparación de los docentes para consolidar dichas habilidades. Los documentos revisados permitieron determinar las necesidades prácticas para la elaboración de la estrategia, cuya estructura estuvo conformada por: introducción, objetivos generales y específicos, premisas para su aplicación, etapas de desarrollo, acciones metodológicas, sugerencias y anexos.

Conclusiones:

la estrategia se caracteriza por su novedad, enfoque comunicativo, interdisciplinario y con flexibilidad para su aplicación. Fue valorada por los especialistas como pertinente, integradora y con una estructura metodológica factible y aplicable en cualquier contexto curricular.

Palabras-clave: lenguaje; estudiantes; estrategias; aprendizaje; educación médica

ABSTRACT

Background:

numerous studies indicate that in the training of medical professionals communication should be considered -together with knowledge, physical examination and problem solving- as one of the horizontal competencies to be achieved.

Objective:

to design a mother tongue curricular strategy for the Medicine career.

Methods:

a development research was carried out at the Villa Clara University of Medical Sciences from May to October 2022. The research was organized in three stages. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and induction-deduction; and empirical ones: documentary review, interviews and specialist criteria for the assessment of the designed product.

Results:

shortcomings were found in the development of students' language skills and in the preparation of teachers to consolidate these skills. The reviewed documents allowed determining the practical needs for the elaboration of the strategy, whose structure was made up of: introduction, general and specific objectives, premises for its application, development stages, methodological actions, suggestions and annexes.

Conclusions:

the strategy is characterized by its novelty, communicative interdisciplinary approach, and flexibility for its application. It was valued by the specialists as pertinent, inclusive and with a feasible and applicable methodological structure in any curricular context.

Key words: language; students; strategies; learning; education, medical

INTRODUCCIÓN

Numerosos estudios indican que en la formación de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicación -junto al conocimiento, la exploración física y la resolución de problemas- como una de las competencias horizontales de la Medicina. La comunicación es esencial en la labor médica porque en dicho contexto se desarrollan las restantes competencias señaladas.

La atención al desarrollo de las habilidades lingüísticas del idioma materno constituye una necesidad en la formación del médico general básico por su incidencia directa en los modos de actuación profesionales y el desarrollo de las habilidades clínicas.

Por lengua materna o L1 se entiende la primera lengua que aprende un ser humano en su infancia y que normalmente deviene su instrumento natural de pensamiento y comunicación.1

Según Huerta Torres et al., referenciados por Valdés Arias2 el concepto de competencia comunicativa indica la capacidad para formular enunciados adecuados gramaticalmente y socialmente. Para estos autores, quienes analizaron una serie de definiciones anteriores, la competencia comunicativa se conceptualiza como la comprensión y producción de mensajes tanto orales como escritos e implica cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Por tanto, llegaron a la conclusión de que las personas competentes comunicativamente son las que conocen el código lingüístico y tienen desarrollada la habilidad para saber qué decir, a quién y cómo decirlo.

La competencia comunicativa incluye varias subcompetencias, según Hymes:3

  • Lingüística: comprende el empleo de medios o recursos lingüísticos: la fonología, el léxico, las reglas de la morfología, la semántica y la sintaxis.

  • Discursiva: presupone la relación coherente de las partes de un texto con dos propiedades: coherencia (relación con el tema) y cohesión (uso de medios de relación formales para conectar las ideas).

  • Estratégica: incluye el conocimiento de estrategias para iniciar, desarrollar y concluir una comunicación. En el plano oral, se incluye el uso de la comunicación extraverbal.

  • Sociocultural: supone la adecuación del texto a las características de la situación comunicativa, el contexto y el interlocutor.

El Estado cubano, consciente de que la lengua forma parte de la identidad cultural y como parte de la política lingüística establecida, orienta su desarrollo en los diferentes subsistemas de enseñanza. La atención al perfeccionamiento de las competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes universitarios es un importante reto en la educación médica superior y elemento a considerar en los indicadores de calidad del egresado y su impacto social.

En el Reglamento docente-metodológico vigente (Resolución 47 de 2022 del MES),4 se precisa la importancia del ejemplo del profesor en el uso de la lengua: e) ser un modelo lingüístico para sus estudiantes y su actuación debe estar sustentada sobre valores patrióticos y éticos, en correspondencia con la tradición pedagógica cubana y la cultura universal.

A pesar de los esfuerzos realizados en el ámbito educacional, los estudiantes acceden a los estudios superiores con deficiencias en los procesos comunicativos de la lengua: hablar, escuchar, leer y escribir; y muestran dificultades en la comprensión de los mensajes orales y escritos lo cual señala la necesidad de plantearse explícitamente la atención, desarrollo y perfeccionamiento de dichos procesos. Al mismo tiempo, se evidencian carencias en la formación pedagógica de los docentes que limitan la atención a la competencia comunicativa y lingüística y resulta un obstáculo al afrontar la mejora de las destrezas.

En el año 2009 se dictó la Instrucción 1 de 2009 del MES:5) Indicaciones a tener en cuenta en los errores ortográficos y de redacción, en todas las evaluaciones escritas que se realicen en los centros de educación superior, y se determinó por el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, la elaboración de una estrategia para la atención a la comunicación oral y escrita en todas las carreras: Acciones para la atención de la comunicación oral y escrita de los estudiantes de las ciencias médicas. Esta ha estado vigente en varias versiones, aunque con fluctuaciones en su aplicación.

El Ministerio de Educación Superior (MES) de la República de Cuba, establece en los nuevos planes de estudio, fortalecer la instrumentación de las estrategias curriculares dada la situación política y socioeconómica del país y el desarrollo científico-técnico actual.

En el diseño del plan E para la carrera de Medicina6 se precisan las estrategias curriculares, entre las que se incluye la de lengua materna y se ofrecen las orientaciones generales para su elaboración por cada universidad médica: “Lengua materna: en el papel formativo de la universidad le corresponde promover y desarrollar la variedad cubana del español y en particular, favorecer el desarrollo de comportamientos verbales profesionales que exigen el dominio de las habilidades profesionales de lectura, análisis y construcción del discurso académico y científico en los que descansan los procesos enseñanza aprendizaje”.

Teniendo en cuenta la problemática apuntada y las necesidades de la práctica docente, se definió como objetivo: diseñar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido entre mayo y octubre de 2022. El universo estuvo conformado por los 50 docentes de dos departamentos, y la muestra por 33 de ellos. Los criterios de inclusión fueron: ser profesores de formación general, con amplia experiencia en su labor y que hubiera representación de la docencia en las áreas básica y clínica. A todos se les solicitó su consentimiento para participar en la investigación.

Se utilizaron métodos teóricos:

  • Análisis-síntesis e inducción-deducción: fueron aplicados para la obtención, procesamiento, análisis de la información y para los referentes teóricos del tema, la interpretación de la revisión documental, el estudio de la bibliografía actualizada, la conformación del informe investigativo y arribar a conclusiones; en todos los casos transitando de lo abstracto a lo concreto.

  • Histórico-lógico: para conocer los antecedentes bibliográficos que tratan el tema y su progresión en los artículos revisados, y en la conformación de los fundamentos lógicos del marco teórico en función de realizar una aproximación al comportamiento del problema y determinar su estado actual.

Métodos empíricos:

Análisis documental:

  • Del plan de estudio E de la carrera: con el objetivo de constatar su estructura curricular y las indicaciones metodológicas y organizativas.

  • De la estrategia existente: para determinar los aspectos que la conforman y sus debilidades.

  • Informes sobre el diagnóstico de lengua materna de los últimos dos cursos: para resumir las principales dificultades en la comunicación escrita.

Entrevista grupal a profesores de formación general que laboran en grupos de área básica y clínica de diferentes asignaturas: para indagar la percepción que tienen acerca del dominio de las habilidades lingüísticas de sus estudiantes, y la preparación que tienen como docentes para el desarrollo de la competencia comunicativa de sus alumnos.

La propuesta fue valorada por criterios de doce especialistas de con más de diez años en la docencia y categorías docentes de profesores auxiliares y asistentes. Los indicadores para la valoración fueron la pertinencia, el acierto en la integración de los contenidos y la factibilidad de las acciones propuestas. Se evaluarían con una puntuación de 1 al 5, donde 1 significaba el mínimo y 5 el máximo, según los aspectos indicados.

La investigación se desarrolló en tres etapas:

  • Diagnóstico: se realizó el análisis de los documentos y la aplicación de entrevistas a docentes.

  • Diseño de la estrategia curricular de lengua materna para el logro de la competencia comunicativa.

  • Valoración de la estrategia por criterios de especialistas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la revisión documental se constató que en el plan de estudio E son definidos los modos de actuación y funciones a desarrollar por el médico general básico, donde la comunicación oral y escrita se erige como esencial para la comunicación con el paciente, la familia y la comunidad. Se enumeran líneas generales de la estrategia curricular de lengua materna donde se destaca su uso profesional, la lectura y la construcción del texto escrito, aunque no se hace explícita la importancia de las habilidades hablar y escuchar para el logro de la competencia comunicativa del profesional, sobre todo, en su interrelación con los pacientes, sus familiares y la comunidad.

En la revisión de la estrategia “Acciones para la atención de la comunicación oral y escrita de los estudiantes de las ciencias médicas”, elaborada en 2009 en la Universidad de Ciencias Médicas para su aplicación por las distintas carreras se observa la definición de la comunicación oral y escrita como procesos que involucran las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir, recomienda el estudio de la Instrucción 1 de 2009 del MES, y del texto elaborado para apoyar su aplicación “Manual para la evaluación del texto oral y escrito”, ambos materiales con total vigencia. Las acciones propuestas se dirigen a la comunicación oral y escrita, con mayor énfasis en el componente ortográfico con varias sugerencias útiles. No existen orientaciones específicas para el trabajo con las habilidades leer y escuchar. En general, no existe un enfoque dirigido al desarrollo de la competencia comunicativa, aspecto que se considera una necesidad para su implementación en la dirección de la formación de los profesionales desde la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

En la revisión de los informes sobre el diagnóstico de lengua materna de los últimos dos cursos se constataron como dificultades: errores ortográficos con una alta frecuencia relacionados con la incorrecta aplicación de las reglas generales y especiales de acentuación, uso incorrecto de mayúsculas y signos de puntuación. Se apreció un desconocimiento de los cambios ortográficos aprobados por la Real Academia de la Lengua Española en 2010. En la construcción del texto escrito se constataron las mayores dificultades en la forma de desarrollo de párrafos de comentario, explicación y argumentación, insuficiencia de las ideas expresadas de acuerdo con el tema, uso incorrecto de estructuras gramaticales (conjugación verbal, uso de preposiciones, elementos de relación oracional y adverbios). Se advirtieron errores caligráficos que se convierten en ortográficos por el trazado incorrecto del grafema, así como algunos casos de ilegibilidad en la escritura.

En las entrevistas a profesores de formación general de diferentes asignaturas se constataron las dificultades en los estudiantes, referidas por los profesores: en la comprensión de ideas fundamentales del texto leído, distinguir lo esencial, resumir y valorar ideas, dificultades para resumir la información en un texto escuchado, poca capacidad para escuchar atentamente las ideas del emisor; en los textos orales, dificultades en la pronunciación, pobreza léxica, organización discursiva, adecuación a la situación comunicativa y el receptor. Se corroboran las dificultades en la comunicación escrita constatadas en la revisión de los informes del diagnóstico.

En la preparación de docentes se constató que a pesar de la voluntad e interés que existe en muchos colectivos, existe un bajo conocimiento de los contenidos necesarios para atender y desarrollar las habilidades lingüísticas para el logro de la competencia comunicativa. Existe poco dominio de la Instrucción 1 de 2009; la mayoría solo conoce lo relativo al descuento ortográfico y no las indicaciones para la atención a la comunicación oral y escrita. Destacaron la necesidad de introducir temas de ortografía y redacción en las actividades metodológicas, hacer mayor énfasis en la atención a la lengua materna por todas las asignaturas por su importancia en la formación profesional y lograr que el profesor sea modelo en el uso de la lengua.

La elaboración de la estrategia curricular de lengua materna de la carrera de Medicina fue diseñada teniendo en cuenta las necesidades constatadas en los estudiantes y en la preparación de los docentes y quedó estructurada de la siguiente forma:

Título: Estrategia curricular de lengua materna de la carrera de Medicina. Plan E.

Introducción: se precisan aspectos esenciales sobre el papel formativo de la universidad, el modelo del profesional, el ejemplo del docente y el uso correcto y adecuado de la lengua como indicador de prestigio personal y profesional.

A continuación, se definen las siguientes competencias lingüísticas básicas y comunicativas en cada una de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir, relacionadas con las habilidades de la profesión y los modos de actuación en las distintas funciones definidas a desarrollar por el profesional en formación:

Las competencias comunicativas constituyen capacidades, tanto de oyentes como de hablantes para producir (construir) y decodificar (interpretar) textos en situaciones comunicativas determinadas. Se debe aspirar a lograr la corrección y adecuación en la práctica de las diversas habilidades lingüísticas, las que poseen un carácter instrumental porque permiten acceder al conocimiento de las diversas materias, expresarlo y crear nuevos conocimientos. Existen habilidades productivas (hablar y escribir) e interpretativas (escuchar y leer).

El médico general debe estar preparado para la interacción social con individuos, grupos de personas y establecer una cálida relación humana en beneficio de la calidad de los servicios de salud y las funciones de promover salud, prevenir enfermedades, curar y rehabilitar al paciente, la familia, la comunidad y el ambiente. Puede desarrollar diversas funciones: atención médica integral, docente-educativa, investigativa, administrativa y en situaciones especiales. Observará los principios de la ética médica y las regulaciones establecidas en cada función que realice.

Una adecuada y empática relación médico-paciente es esencial para la aplicación del método clínico, por tanto, el perfeccionamiento de las habilidades hablar y escuchar constituye una prioridad para el fortalecimiento de la relación médico-paciente, con la familia y la comunidad, como parte de la conversación.

Se utilizará la habilidad de hablar en la práctica profesional de forma correcta y adecuada, en los diferentes contextos, según la función que realice: en su relación con pacientes y familiares, con la comunidad, como docente, investigador, en funciones administrativas asignadas o situaciones especiales.

Practicará la escucha como aspecto esencial de la relación con el paciente, la familia y la comunidad para la aplicación del método clínico, el epidemiológico y el social, así como en cualquier interacción social que establezca. A la par, se desarrolla la habilidad de interrogar que permite dirigir el diálogo para conocer y profundizar en la problemática del paciente y establecer el diagnóstico. Es importante valorar las palabras del enfermo, la forma en que describe sus molestias para orientarse adecuadamente en el diagnóstico. Se atenderá al contenido verbal expresado a través de la palabra y al contenido no verbal expresado en gestos, silencios, pausas, entre otros.

La lectura permitirá alcanzar un conocimiento científico elevado y mantenerse actualizado de los últimos avances científicos, terapéuticos y docentes. También le proporcionará la base para la creación de nuevos conocimientos a través de la actividad científica.

La construcción de textos escritos estará basada en la corrección y adecuación, teniendo en cuenta las competencias necesarias. En la práctica profesional, según la especialidad se elaboran diversos tipos de textos: historias clínicas individuales y familiares, presentaciones de casos, certificados, informes, caracterizaciones, resúmenes de historias clínicas, entre otros. En la función investigativa, los profesionales elaboran informes de investigación y publicaciones; como parte de las funciones docente y administrativa, también elaboran diversos tipos de textos científicos.

Estas definiciones son la plataforma conceptual donde se asienta la estrategia curricular elaborada lo cual constituye una novedad científica.

Se definieron como objetivos generales: desarrollar una actitud consciente de respeto y valoración hacia el idioma materno, contribuir a lograr que el docente sea ejemplo de corrección y adecuación en el uso de las habilidades lingüísticas, contribuir a la expresión correcta y adecuada de los estudiantes, tanto en forma oral como escrita, corregir y autocorregir errores en la construcción oral y escrita de textos, y controlar la aplicación de la Instrucción 1 de 2009 del MES.

Fue definido como objetivo específico de la estrategia: contribuir al perfeccionamiento del uso correcto y adecuado de la lengua materna como herramienta necesaria para el desempeño profesional del médico en formación de modo que le permita comprender, analizar y construir textos orales y escritos, según lo definido en el modelo del profesional y los objetivos del año.

Fueron precisadas las premisas para su aplicación relacionadas con la motivación, la capacitación, diseño de actividades por las diferentes asignaturas, la atención diferenciada a las necesidades constatadas y la aplicación de la Instrucción 1 de 2009 del MES.

Se enumeraron las etapas del desarrollo de la estrategia que transitan del diagnóstico de la competencia comunicativa de los estudiantes hasta la evaluación de las acciones desarrolladas en cada colectivo de año, escenario escogido para su implementación y evaluación. A continuación, se precisaron las acciones a desarrollar en colectivos de año y en colectivos de asignaturas.

También, se enumeraron las acciones metodológicas a desarrollar en el colectivo docente, de asignatura y para las actividades docentes, partiendo del desarrollo de la competencia comunicativa en cada una de las cuatro habilidades lingüísticas. Se desglosaron las microhabilidades, acciones a desarrollar y formas de evaluar teniendo como base conceptual, la definición de la competencia comunicativa del médico general. Por ejemplo:

Acciones metodológicas para desarrollar en los colectivos de asignatura:

  • Capacitar a los docentes para aplicar con eficiencia la estrategia curricular de lengua materna.

  • Analizar las potencialidades del contenido para desarrollar y potenciar las habilidades lingüísticas hablar, escuchar, leer y escribir con un enfoque profesional como parte de la preparación de la asignatura.

  • Desarrollar actividades metodológicas que modelen tipos de actividades que favorezcan el perfeccionamiento de las habilidades lingüísticas.

  • Diagnosticar la competencia comunicativa de los estudiantes en las habilidades lingüísticas y modelar el tratamiento individualizado y grupal.

  • Desarrollar actividades de control sobre la aplicación de la Instrucción 1 de 2009 del MES.

  • Orientar la formulación de preguntas de desarrollo en las evaluaciones frecuentes, parciales y finales que permitan evaluar la construcción de textos (párrafos).

Se brindaron sugerencias específicas para facilitar que el profesor pueda realizar el tratamiento de las dificultades ortográficas de los estudiantes. Al mismo tiempo, se propusieron los indicadores para evaluar las habilidades productivas (hablar y escribir).

En los anexos se brindaron definiciones básicas de contenidos relacionados con las habilidades lingüísticas de la lengua materna.

Valoración de la estrategia: los doce especialistas coincidieron en evaluar con la máxima categoría (5) a la estrategia conformada por su pertinencia, el acierto en la integración de los contenidos y la factibilidad de las acciones propuestas con flexibilidad para su aplicación por las distintas asignaturas. La consideraron excelente, útil para la preparación de docentes y el perfeccionamiento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes.

Entre las valoraciones ofrecidas por ellos se destacan: “... es una valiosa propuesta para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes”, “... la ampliación del vocabulario es importante para tener una buena comunicación”, “... es amplia y profunda, muy bien diseñada”, “... aborda las competencias comunicativas en toda su amplitud enfocada en las funciones del médico”, “... es una herramienta esencial para los docentes”, “... las acciones propuestas permiten la atención a las dificultades en los conocimientos y habilidades y cómo abordarlas”.

Es innegable la importancia que tiene la aplicación de las estrategias curriculares, entre las cuales está la de lengua materna, por cuanto proponen acciones para lograr aquellos objetivos generales que no es posible alcanzar con el nivel de profundidad y dominio requerido desde una sola disciplina y requiere el concurso adicional de las restantes. García Ruiz et al.7) consideran que si se logra la implementación adecuada de las estrategias curriculares se favorece un diálogo con los saberes de diferentes asignaturas: los conceptuales, procedimentales y actitudinales permeando todo el currículo, ellas deben ser fruto del trabajo metodológico.

Experiencias en la aplicación de estrategias exponen Porro de Zayas et al.,8) quienes en la Universidad de Camagüey trabajaron la educación ambiental a partir de la ejercitación de la habilidad lingüística leer donde conjugaron el empleo del texto escrito con la observación de textos iconográficos de diversa factura para potenciar, además, el disfrute estético en el alumno y el desarrollo de la toma de partido, desde lo axiológico. También, González Martínez et al.9) desarrollaron en la Universidad de Holguín, la implementación de la estrategia curricular de la lengua materna, pero enfocada en la construcción de textos escritos y sustentada teóricamente en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

La estrategia elaborada se asienta en la definición conceptual de la competencia comunicativa de cada habilidad lingüística a partir de los conceptos del modelo del profesional para el plan E. En los anexos se resumen a través de modelos la competencia comunicativa de las habilidades codificadoras o productivas (hablar y escribir). Se asume la decodificación o interpretación de esos textos a través de las habilidades escuchar y leer, respectivamente. Similar punto de vista es asumido por González Fiol et al.,10) quienes señalan que en la relación médico-paciente resulta imprescindible la efectividad de la comunicación y para ello es necesario que se propicie durante el proceso enseñanza aprendizaje, la apropiación de habilidades comunicativas, de manera que se articule la competencia comunicativa.

El diagnóstico de las principales dificultades en los estudiantes es un punto de partida fundamental para el diseño de la estrategia y la modelación de acciones y actividades docentes. Coinciden con este presupuesto, Gómez Fajardo et al.,11) los cuales realizaron el diagnóstico para la elaboración de la estrategia en la Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad de Holguín y constataron diversos problemas cognitivos estrechamente vinculados con el desarrollo de las habilidades ortográficas y la adquisición del código escrito. Suárez Cid et al.12) identificaron dificultades en el desempeño comunicativo de los estudiantes, entre ellas: insuficiente preparación y dominio del tema a desarrollar en las acciones de prevención, promoción y educación para la salud; insuficiente claridad en los mensajes, por el empleo de terminología especializada o de difícil comprensión para todos los miembros de la comunidad, así como insuficiente matiz emocional y creatividad.

Asimismo, es importante diagnosticar las necesidades de preparación y capacitación de los profesores para la propuesta de acciones docentes en colectivos de año y asignaturas. Estas temáticas deben ser objeto de actividades insertadas en el plan metodológico de cada colectivo docente. Se han encontrado criterios coincidentes en las investigaciones realizadas en la Universidad de Holguín por Ulloa Reyes et al.13 donde se constató una insuficiente preparación de los docentes para enfrentar la dirección efectiva del proceso enseñanza aprendizaje de la lengua materna y la no implementación del Programa Director de la Lengua Materna; en la Universidad de Ciencias Informáticas, la investigación realizada por Valdés Arias et al.14) constató dificultades en la preparación de los docentes y concluyeron en la necesidad de que estos fortalezcan la competencia comunicativa a fin de poder elaborar contenidos, orientaciones, informaciones y/o mensajes con un alto grado de eficiencia, precisión y claridad, y así alcanzar niveles superiores que garanticen que los docentes puedan desarrollar competencias en sus estudiantes.

En la Universidad de Cienfuegos, Sotolongo Acosta et al.15 desarrollaron una experiencia desde el trabajo metodológico en un colectivo de asignatura, teniendo en cuenta las debilidades constatadas en el claustro de profesores relacionadas con el diseño de acciones docentes para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y dificultades en la evaluación, la cual contribuyó a la implementación con calidad de la estrategia curricular de Lengua Materna, con vistas a favorecer el papel protagónico y el desarrollo de habilidades comunicativas del estudiante. Una experiencia similar en la misma institución, desde la disciplina Estudios Lingüísticos, desarrollaron León Pérez et al.,16 quienes partieron del diagnóstico de todas las macrohabilidades: hablar, escuchar, leer y escribir y evaluaron la competencia comunicativa, en sentido general, con una propuesta de acciones para desarrollar dichas habilidades.

La definición de las microhabilidades de cada una de las áreas lingüísticas en la estrategia curricular de lengua materna parte de la concepción del logro de la competencia comunicativa en cada una, con una propuesta de acciones y formas de evaluación, lo cual es novedoso en el diseño. En este último aspecto se propone, en algunos casos valorar y en otros evaluar, de acuerdo con su importancia y las exigencias contenidas en la Instrucción 1 de 2009 del MES.

La estrategia diseñada puede ser aplicada en otros centros de educación médica y carreras de las ciencias médicas.

CONCLUSIONES

Con la aplicación de varios instrumentos y la definición de las competencias comunicativas básicas del médico general, fue diseñada una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina caracterizada por su novedad y enfoque comunicativo, interdisciplinario, y con flexibilidad para su aplicación. Los especialistas seleccionados evaluaron la estrategia con la máxima puntuación por su pertinencia, el acierto en la integración de los contenidos y la factibilidad de las acciones propuestas con flexibilidad para su aplicación por las distintas asignaturas. La consideraron excelente, útil para la preparación de docentes y el perfeccionamiento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Lengua materna. Diccionario de términos clave de ELE. [Internet] España: Centro virtual Cervantes; 1997. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguamaterna.htm1.  [ Links ]

2.  Valdés Arias YC. La competencia comunicativa, clave para el desarrollo de docentes. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas [Internet]. 2020 [citado 08/11/2022];13(9):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://oaji.net/articles/2020/9141-1598484749.pdf2.  [ Links ]

3.  Hymes D. Competence and perfomance in lingüistic theory. Acquisition of languages models and methods. New York. Academics Press; 1979.g [ Links ]

4.  Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución 47 de 2022. La Habana: MES; 2022. [ Links ]

5.  Cuba. Ministerio de Educación Superior. Instrucción 1. Indicaciones a tener en cuenta en los errores ortográficos y de redacción en las evaluaciones escritas que se realicen en los centros de educación superior. La Habana: MES; 2009. [ Links ]

6.  Comisión Nacional de Carrera. Plan de Estudio E. Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019. [ Links ]

7.  García-Ruiz J, González-Navarro I, Rodríguez-Gregorich A. Las estrategias curriculares en la formación integral del profesional universitario. Rev Atenas [Internet]. 2021 [citado 08/11/2022];2(54):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/817.  [ Links ]

8.  Porro de Zayas L, Cabrera Reyes LC, Betancourt Pérez I, Pérez Hidalgo MM. Tratamiento de la lengua materna para el desarrollo de la formación medioambiental en la Educación Superior. Rev Hum Med [Internet]. 2019 [citado 06/11/2022];19(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm193d.pdf8.  [ Links ]

9.  González Martínez S, Pérez Díaz N, Tamayo Rodríguez E. La implementación de la estrategia curricular dominio de la lengua materna desde la construcción textual. Rev Ciencias Holguín [Internet]. 2021 [citado 07/11/2022];27(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://eventos.uho.edu.cu/index.php/ccm/cci10/paper/viewFile/4820/20049.  [ Links ]

10.  González Fiol Y, Monteagudo Molina RI. La formación de la competencia comunicativa en estudiantes de Medicina. Rev Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2020 [citado 07/11/2022];12(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/76810.  [ Links ]

11.  Gómez Fajardo M, Góngora Márquez S. Estrategia curricular de lengua materna. Curso 2017-2018. Holguín: Universidad de Holguín. Facultad de Cultura Física y Deporte; 2018. Disponible en: https://educa.uho.edu.cu/wp-content/uploads/2016/02/Estrategia-de-lengua-materna-curso-2017-2018.pdf11.  [ Links ]

12.  Suarez Cid L, Gross Tur R, Cubela González JM. Caracterización de habilidades comunicativas en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 08/11/2022];14:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2268/html12.  [ Links ]

13.  Ulloa Reyes O, Leyva Rodríguez O, Bello Jorge M, Segura Jardines S, de la Torre Fernández R. Evaluación de la implementación de la Estrategia del Programa Director de la Lengua Materna en estudiantes de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Edumed Holguín 2018. VII Jornada científica de la SOCECS. Nov 2017-Nov 2018. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/184/14013.  [ Links ]

14.  Valdés Arias YC. La competencia comunicativa, clave para el desarrollo de docentes. Rev Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas [Internet]. 2020 [citado 07/11/2022];13(9):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/61214.  [ Links ]

15.  Sotolongo Acosta MM, Alfonso Amaro Y, Marcaida Pérez Y. ¿Cómo contribuir a la preparación de los profesores desde la estrategia curricular de lengua materna? Rev Cient Cult Comunic y Desarrollo [Internet]. 2021 [citado 06/11/2022];6(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/311/33515.  [ Links ]

16.  León Pérez MA, Tamayo Valdés MC, Mora Quintana EC. Texto y estrategias curriculares. Rev Conrado [Internet]. 2020 [citado 08/11/2022];16(73):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1300/129116.  [ Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2023; Aprobado: 28 de Junio de 2023

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: melbamp@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Melba Menéndez Pérez

Curación de datos: Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez

Análisis formal: Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez

Investigación: Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez

Metodología: Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez

Redacción: Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón

Creative Commons License