SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Systematization of educational experiences as an alternative for the optimization of education in countries of Sub-Saharan AfricaThe structure of the professionals’ formative process variable author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Transformación

On-line version ISSN 2077-2955

trf vol.15 no.1 Camagüey Jan.-Apr. 2019

 

Artículo

La superación a profesionales de educación física para la atención a personas con hemiplejia crónica

Updating of Physical Education professionals with respect to the care of people with chronic hemiplegia

Joseph Taro1  * 

Ángel Luis Gómez Cardoso1 

1Universidad de Camagüey, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

En el artículo se ilustra la superación a profesionales de Educación Física para la atención a personas con hemiplejia crónica, se tienen en cuenta tanto las dificultades descritas en la bibliografía, los documentos normativos y aquellas constatadas en la atención a estas personas. Su objetivo consiste en argumentar los fundamentos teóricos que permiten la elaboración de las acciones de superación a profesionales de educación física para la atención a personas con hemiplejia crónica.

Métodos:

Se emplearon métodos del nivel teórico en la construcción de los fundamentos y el diseño de las acciones de superación, las que fueron evaluadas mediante su introducción práctica en un curso impartido en la ciudad de Nouna, en la provincia de Kossi, Burkina Faso

Resultados:

Los hallazgos demostraron la necesidad de extender la preparación en este ámbito para alcanzar un resultado cualitativamente superior caracterizado por su naturaleza humanista.

Conclusiones:

Las acciones de superación a los profesionales de la educación física deben asumir como ideas rectoras el dominio de los contenidos sobre la hemiplejia crónica, la labor investigativa para mejorar su propia práctica, la comunicación con la familia y su cooperación, la articulación de la teoría con la práctica, y la organización de las sesiones de actividades físico-deportivas como proceso pedagógico.

Palabras clave: estudiantes con necesidades educativas especiales; actividad física; superación de profesores; desarrollo individual

ABSTRACT

Objective:

The paper is aimed at illustrating the updated process of physical education professional working with chronic hemiplegia people, keeping in mind the difficulties described in the bibliography, the normative documents and those related to practice with those people. The objective is to argue the theoretical foundations which allow the elaboration of Physical Education professionals updating actions with respect to the care of people with chronic hemiplegia.

Methods:

The starting point was to construct a theoretical framework to devise the training actions. These actions were later accessed by means of a course organize at the city of Nouna, in Kossi province, Burkina Faso.

Results:

The findings proved the need of training to reach qualitatively superior outcomes characterized by its humanistic nature.

Conclusions:

The actions suggested for training physical education professionals are based on a sound knowledge on chronic hemiplegia, improving practice on the basis of research, communicating with parents or relatives, articulating theory and practice and organizing physical and sportive activities as pedagogical process.

Keywords: physically handicapped; physical activities; teacher training; individual development

Introducción

El mundo contemporáneo exhibe una tendencia al envejecimiento humano, así se encuentran cada vez con mayor frecuencia a personas de edad avanzada, portadoras de limitaciones típicas del período etario y, por otra parte, igualmente aumenta la cifra de personas con accidentes cerebro-vasculares que les ocasionan serias limitaciones físico- motoras, que inciden en su calidad de vida. Ello exige una nueva mirada de los diferentes organismos y organizaciones, así como de las familias y los propios sujetos para la toma de decisiones en pos de lograr una vida socialmente más activa, productiva e independiente.

Con tales fines, desde la década de los años ochenta y noventa del siglo pasado, se pusieron en práctica numerosos programas relacionados con la atención y rehabilitación de personas con limitaciones físico-motoras en países pertenecientes a África, Asia y Latinoamérica. Algunos programas siguieron los manuales desarrollados por la OMS (Helander, Mandis, Nelson y Goerdt, 1989), otros fueron apoyados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) o el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y otros se desarrollaron a partir de iniciativas de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) (Helander,1993). Después de la experiencia lograda en el perfeccionamiento de estos programas, la OIT, la OMS y la UNESCO elaboraron un documento conjunto en 1994 que a la postre confirmaría también UNICEF, en el que instituían las bases generales sobre la estrategia de atención y rehabilitación a estas personas (International Labour Organization (OIT), United Nations Educational; Scientific and Cultural Organization (UNESCO); World Health Organization (OMS)., 1994).

Las políticas de superación de los profesionales de educación física en Burkina Faso están centradas en su adaptación al contexto legislativo para garantizar la prestación de una actividad física conforme con las convenciones, declaraciones y recomendaciones internacionales que promueven su libre acceso a todas las actividades físicas con fines profilácticos, terapéuticos y lúdicos. Esas políticas requieren profesionales competentes cuyos modos de actuación estén en correspondencia con el mundo cambiante en que se vive, el desarrollo científico-tecnológico, proceso constante de perfeccionamiento y actualización dirigida a la superación a profesionales con una sólida preparación académica y científica que le posibilite cumplir su labor profesional.

Para referirse al término de hemiplejía, es necesario referirse a las generalidades del accidente cerebrovascular (ACV), porque es la causa fundamental de la hemiplejía y a pesar de la gran variedad de síntomas, en la mayoría de las personas, ciertas perturbaciones sensoriales y físico-motores son semejantes como secuelas de dos tipos de ACV fundamentales: el ACV isquémico y hemorrágico (Coll, 2012).

Con el propósito de obtener conocimientos preliminares acerca de la situación objeto de investigación se realizó un estudio diagnóstico en la provincia de Kossi, Burkina Faso. Para ello se aplicaron la revisión documental, la observación y encuestas. El análisis de los instrumentos permitió registrar la existencia de las potencialidades siguientes: disposición de los profesionales de educación física de superarse en temas poco desarrollados en la carrera; compromiso de la mayoría de estos profesionales para colaborar con el desarrollo de la experiencia; disposición de un colectivo de personas con hemiplejia crónica de los centros de rehabilitación para participar en las acciones que se desarrollarían y existencia de organismos de apoyo a la superación de profesionales para la atención a personas con limitaciones físico-motoras.

Se precisaron, además, las limitaciones siguientes: la preparación recibida en el pregrado a través de la asignatura Especialización Teórica y Práctica de la Actividad Física no aborda el desarrollo de la motricidad en personas con hemiplejia; insuficiente disponibilidad de materiales docentes y lúdicos, así como textos de consulta especializados en el tema; el desarrollo de la motricidad no se organiza a partir de las oportunidades que brinda el programa de Actividades Físicas a Base Comunitaria.

Ello resalta, a juicio de los autores de esa investigación, la necesidad que existe de perfeccionar constantemente la labor de los profesionales de Educación Física, por el constante cambio determinado por los avances tecnológicos y científicos. Con esta perspectiva fue necesario constatar los múltiples abordajes hechos en la literatura científica al objeto de investigación. El presente artículo tiene como objetivo argumentar los fundamentos teóricos que permiten la elaboración de las acciones de superación a profesionales de educación física para la atención a personas con hemiplejia crónica.

Métodos

Para el logro del objetivo propuesto se recurrió a métodos como análisis de documentos, observación, encuestas, pruebas pedagógicas y la modelación sistémico estructural que permitieron la constatación en la práctica de los juicios e inferencias realizados. La experiencia práctica incluye el desarrollo de acciones de superación, un curso básico y otro especializado que permitieron aplicar las acciones docentes diseñadas para la superación en la ciudad de Nouna, en la provincia de Kossi, Burkina Faso, lo que posibilitó la certificación de su validez.

Para la puesta en práctica de las acciones de superación, se seleccionó una muestra integrada por diez profesionales de la Educación Física que prestan atención a personas con hemiplejia crónica en la provincia de la Kossi.

Resultados y discusión

La superación del profesional de educación física responde al contexto de la articulación entre la formación inicial y la superación para compensar las carencias formativas de los docentes y la adaptación a los cambios que rigen las necesidades de su preparación. En ese marco la superación en esta especialidad es tributaria de dinámicas regionales e internacionales en el margen de las cuales no puede quedar todo país que aspira al desarrollo y al reconocimiento de los demás sectores de desarrollo. El término superación se asocia como sinónimo de capacitación, formación permanente, formación continua, profesionalización y actualización; se evidencia en la práctica en contextos diferentes que solo los objetivos que persiguen son los que los diferencian.

Esta temática ha sido abordada por varios autores entre otros Hortigüela, Salicetti y Pérez (2015), Calzado (2016), Iglesias, Díaz, Rojas, Mena y Hernández (2017), Castillejo, Hernández y Álvarez (2017), Terán (2018), Valencia (2018). Los autores coinciden con los referidos autores en que la superación de este profesional es una actividad consciente y organizada, por consiguiente, derivada del objeto de un proceso directivo, que implica la realización de acciones de planificación, organización, regulación, control y evaluación para cumplir los objetivos planteados.

Si bien lo enunciado en el párrafo anterior esboza criterios que se han demostrado en el contexto internacional, es válido destacar que en Burkina Faso el proceso de superación a profesionales de Educación Física no escapa de esa realidad. A criterio de los autores, la superación caracterizada por su flexibilidad no es concebida sobre la base de una concepción curricular establecida, a partir de las necesidades de estos profesionales que tome en consideración las características de su aprendizaje y que favorezca la determinación de las formas de organización de la misma. Esta debe concebirse en constante renovación, a favor de las exigencias siempre crecientes de los profesionales de educación física, a partir de las transformaciones sociales.

Burkina Faso a través del Instituto de Ciencias del Deporte y el Desarrollo Humano (ISSDH, por sus siglas en francés). El instituto por su carácter técnico y profesional de formación de formadores se inscribió en esa dinámica para adaptarse al contexto internacional persiguiendo los objetivos siguientes:

  • Orientar la superación sobre el desarrollo de competencias con el fin de preparar a los profesionales de educación física para enfrentar los múltiples desafíos del mundo laboral en relación con la juventud, la educación física, el deporte y la recreación.

  • Adoptar una formación continua universitaria según el sistema grado-master-doctorado.

La superación del profesional de educación física de Burkina Faso responde entonces a las directivas de la política nacional de formación permanente propiciada por el Ministerio de la Enseñanza Superior, de la Investigación Científica y de la Innovación (MESICI) que justifica que el ISSDH debe formar cuadros de la educación física, el deporte, la juventud y la recreación organizando la superación y/o perfeccionamiento en el campo de la educación física, el deporte y de la formación permanente (Institut des Sciences du Sport et du Développement Humain, 2015, pág. 2).

La forma de organización de la superación es un elemento fundamental para el alcance de los objetivos de la misma. Cabe destacar que la organización de la superación se hace por niveles sociales según los objetivos planteados. Al respeto Casadevall (2006) propone las siguientes formas de superación:

  • Autosuperación dirigida: permite satisfacer necesidades de superación de forma independiente, bajo la orientación y el control de la propia estructura para el trabajo metodológico de la escuela.

  • Atención tutorial: también en el propio puesto de trabajo, pero mediante una atención específica por un tutor, permite controlar con mayor exigencia y rigor los avances del docente.

  • Cursos: facultan la satisfacción de necesidades que por lo general constituyen regularidades de un grupo de docentes, o que requieren de condiciones específicas para su desarrollo. Pueden ser a tiempo parcial o completo.

  • Entrenamientos: bajo la atención de un especialista de alto nivel, que profundiza en un aspecto específico de su profesión, con independencia; por lo general, se enfocan hacia la solución de determinadas problemáticas por medio de la actividad científica. (p.18).

Muchos autores han abordado los elementos constitutivos de la motricidad desde la educación física dentro los cuales se destacan Dallo y Masabeu (2008), Benjumea (2009), Murcia (2011), y Lenzen (2015). La motricidad como resultado de una actividad psíquica es un elemento fundamental del movimiento del ser humano en el contexto de la actividad física. Tiene componentes o elementos constitutivos que se ven afectados en la instauración de la hemiplejia como secuela del accidente cerebrovascular (ACV).

La marcha, el equilibrio, la coordinación y la fuerza muscular a su vez son debilitados en los adultos con hemiplejia crónica. Se asumen los elementos constitutivos de la motricidad propuestos por Benjumea (2009), por la pertinencia del papel que juegan ellos desde la actividad física adaptada (AFA). Independientemente de su orden jerárquico, estos son: la corporeidad, el movimiento o acto motor, la percepción, la intencionalidad, la espacialidad y la temporalidad.

El dominio de las adaptaciones por los profesionales de la actividad física de Burkina Faso para alcanzar los objetivos de su desempeño con personas aquejadas de hemiplejia se concibe en lo cognitivo, lo instrumental y en lo actitudinal. Se asume desde estas dimensiones lo planteado por Barbin, Camy, Communal, Fodimbi, Perrin y Vergnault (2016) sobre las bases en las cuales se debe preparar a los profesionales de educación física para poder atender a personas con enfermedades crónicas no transmisibles. El desempeño del profesional de educación física requiere un cierto nivel de conocimientos sobre las personas aquejadas de hemiplejia, las actividades físico-deportivas y tener una disposición para colaborar con los otros miembros del equipo pluridisciplinario como centro de su competencia, resumida en lo siguiente:

  • Concebir el contexto de su intervención desde la AFA.

  • Evaluar las necesidades, las aspiraciones y las capacidades de los practicantes y elaborar un programa individualizado adaptando las actividades físicas, deportivas y artísticas a las necesidades de los practicantes y según los recursos disponibles.

  • Enseñar las actividades físicas adaptadas en concordancia con el programa personalizado.

  • Realizar y formular informes de la intervención en AFA.

  • Propiciar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven con enfermedades crónicas no transmisibles.

  • Tener disposición para coordinar actividades con profesionales de equipos pluridisciplinarios. (Barbin, Camy, Communal, Fodimbi, Perrin y Vergnault, 2016, p.10).

La AFA, como componente de la atención integral en el proceso terapéutico a largo plazo, parte de una correcta selección de las actividades, métodos y procedimientos para lograr un mejoramiento de las capacidades y habilidades físicas en correspondencia con las particularidades de cada adulto. En su concepción más amplia, la finalidad del trabajo con los adultos que por diversas causas presentan limitaciones físico-motoras por hemiplejia crónica, está dirigido a la formación integral con el objetivo de su incorporación plena a la sociedad, sobre la base de considerar, ante todo, el caudal de potencialidades que poseen.

Para corroborar la importancia de la AFA en la labor del graduado de educación física Pérez, Reina y Sanz, (2012) y Borelli, (2017) entre otros concuerdan que la AFA es una herramienta de orientación de base para la formación de profesionales para la ampliación de su campo de acción en el proceso de atención a personas con limitaciones físico-motoras con un carácter inclusivo.

Luego del análisis precedente se decidió aplicar un sistema de acciones de superación que tuvieron como objetivo general contribuir a la apropiación de conocimientos por parte de los profesionales de educación física de Burkina Faso para el desarrollo de la motricidad en personas con hemiplejia crónica.

Se tuvieron en cuenta como punto de partida las siguientes ideas rectoras:

  • El progreso en el accionar de los profesionales de educación física requiere de un alto nivel científico que tiene entre sus fundamentos los contenidos sobre la hemiplejia crónica.

  • La labor investigativa del profesional con el fin de mejorar su propia práctica.

  • La disponibilidad a aprender procesos de obtención de nuevos contenidos de manera independiente y creadora.

  • Los familiares, a partir del establecimiento de adecuados vínculos de comunicación con los profesionales de Educación Física, pueden aprovechar los diferentes momentos de la fase crónica para estimular el desarrollo de la motricidad en las personas con hemiplejia.

  • La superación a profesionales de educación física requiere de una conveniente integración de la teoría y la práctica como un proceso único en el cual intervienen como coprotagonistas las personas con hemiplejia crónica y la familia.

  • En las sesiones de actividades físico-deportivas como proceso pedagógico se tendrán en cuenta las condiciones físicas y sociales de las personas con hemiplejia crónica, así como los procedimientos metodológicos encaminados a favorecer el desarrollo de la motricidad.

Se organizó la superación valorando dos componentes: el componente básico que concibe los contenidos generales sobre la AFA (conceptos de la AFA y su importancia en el proceso terapéutico), que facilita la comprensión de la necesidad de esta como elemento fundamental para la realización de un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo y el componente especializado, encaminado a los contenidos relacionados con la AFA (actividades físico-deportivas) y dentro de esta lo referido a la hemiplejia crónica.

Las actividades docentes se esbozaron a partir de las necesidades detectadas en el diagnóstico y la caracterización de la superación de los profesionales de educación física. Las referidas actividades docentes condujeron no solo a la apropiación de los conocimientos teóricos necesarios para el desarrollo de la motricidad en las personas con hemiplejia crónica, sino que contribuyen a ejercitar los mismos a través de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos mediante la impartición de sesiones de actividades físico-deportivas donde se insertan los ejercicios, juegos y deporte adaptado para el desarrollo de la motricidad; todo lo cual favoreció la adquisición de modos de actuación en correspondencia con las características y necesidades objetivas de las personas con hemiplejia crónica.

Los ejercicios y juegos diseñados fueron los siguientes:

  • Ejercicios para el trastorno del tono muscular (hipertonía de la fase crónica).

  • Ejercicios para el trastorno del movimiento.

  • Ejercicios para el trastorno de la coordinación.

  • Ejercicios para el trastorno del equilibrio.

  • Juegos de lanzamiento.

  • Juegos cooperativos.

  • Juegos pre-deportivos adaptados.

Una vez concebidas las acciones de superación se procedió al proceso de implementación de estas sobre la base de los componentes concebidos para tales efectos. Es válido destacar el interés que mostraron todos desde el inicio, sobre todo en aquellos que su formación académica no es de la AFA. Se comenzó por los contenidos generales sobre la AFA previstos en el componente básico, que contó con 16 semanas, distribuidas en 32 horas/clases, las que le facilitaron la comprensión de la necesidad de los elementos esenciales para la realización de un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo. Se utilizaron como formas organizativas: las conferencias, los seminarios y las clases prácticas, a modo de lograr la participación activa de todos y que las actividades fueran motivantes y necesarias para el perfeccionamiento de su desempeño profesional.

Posteriormente se desarrollaron los contenidos relacionados con el desarrollo de actividades físico-deportivas dirigido al desarrollo de la motricidad en personas con hemiplejia crónica desde la AFA y dentro de estas lo referido a las capacidades que se ven afectadas en estas personas, que contó con 14 semanas, distribuidas en 28 horas/clases; de ellas 10 correspondieron a la forma organizativa conferencia y las restantes a clases prácticas donde el protagonismo de los profesionales fue fundamental, porque se desarrollaron de manera práctica actividades físico-deportivas para: el trastorno del tono muscular (hipertonía de la fase crónica), el trastorno del movimiento, el trastorno de la orientación, el trastorno de la coordinación y el trastorno del equilibrio.

Por último, se realizaron talleres metodológicos con el propósito de efectuar una valoración conjunta de los resultados alcanzados en la superación por parte de los profesionales de educación física, el director del centro deportivo donde estos se agrupan y el investigador. De igual forma, se determinaron aspectos positivos y negativos, donde tuvieron una participación protagónica los propios profesionales de educación física.

Algunas de las expresiones de los participantes son las siguientes:

  • J’ai été surpris pendant ce cours de savoir que les professionnels d’éducation physique et sportive pouvaient planifier des exercices physiques pour des personnes victimes d’accident vasculaire cérébral (AVC)… (Estuve sorprendido durante este curso de saber que los profesionales de la educación física y deportes podían planificar ejercicios físicos dirigidos a víctimas de ACV...)

  • Le contenu de ce cours a été bénéfique pour moi parque ça m’a permis d’avoir des notions nécessaires pour la prise en charge des personnes handicapées en général et des personnes hémiplégiques en particulier à travers l’activité physique adaptée (APA). (El contenido de este curso me resultó beneficioso porque me permitió tener nociones necesarias en la atención a personas con discapacidad en general y de personas hemipléjicas en particular a través de la AFA.)

  • Les activités du cours auquel j’ai participé constitue un atout pour moi dans l’ampliation de mon champ d’action dans l’exercice de ma profession… (Las actividades del curso en el que participé constituyen un triunfo para mí en la ampliación de mi campo de acción en el ejercicio de mi profesión.)

  • J’ai aimé le cours en question compte tenu du fait que j’ai acquis des connaissances dans le domaine des activités physiques et du sport adapté aux personnes hémiplégiques en plus d’être un professionnel d’éducation physique et du sport au niveau scolaire. (Me gustó el curso en cuestión porque he tenido conocimientos en la rama de la actividad física y del deporte adaptado a personas hemipléjicas además de ser un profesional de la actividad física y del deporte a nivel escolar).

  • L’initiative de ce cours est une bonne chose et surtout bénéfique à nous comme professionnels de l’éducation physique et du sport mais j’aimerais que cette initiative s’étende à d’autres handicaps en incluant des acteurs communautaires. (La iniciativa de este curso es buena y sobre todo benéfica a nosotros como profesionales de la educación física y del deporte solo que desearía que esta iniciativa se extienda a otras discapacidades incluyendo actores comunitarios.)

Los resultados finales evidenciaron que:

  • Conocer ampliamente los elementos básicos para el desarrollo de la motricidad, con dominio de las características de las personas con hemiplejia crónica, los niveles de ayudas y los recursos para potenciar el desarrollo de la motricidad en la fase crónica, a partir del conocimiento parcial del programa de Educación Física. Se evidenció que conocen los requerimientos teóricos y metodológicos para la concepción de sesión de actividades físico-deportivas y el diseño de actividades dirigidas al desarrollo de la motricidad en personas con hemiplejia crónica. Se comprobó, además, que la mayoría de las familias ampliaron sus conocimientos teóricos en la atención a desarrollo de la motricidad en personas con hemiplejia crónica.

  • Los participantes tienen habilidades para planificar e impartir en la práctica pedagógica la sesión de actividades físico-deportivas dirigidas al desarrollo de la motricidad en personas con hemiplejia crónica. Las familias en sentido general demostraron habilidades prácticas en la atención al desarrollo de la motricidad en personas con hemiplejia crónica, aunque es necesario continuar profundizando al respecto.

  • Existe un marcado interés por superarse y entusiasmo por la búsqueda de información e investigar sobre el tema, con magnífica disposición para aprovechar todos los momentos de la fase crónica para orientar y dar tratamiento al desarrollo de la motricidad en personas con hemiplejia crónica. En el caso de las familias, aunque con limitaciones cognitivas, manifestaron excelente disposición para el desarrollo de la motricidad en las personas con hemiplejia crónica.

Conclusiones

A partir del estudio de los fundamentos teóricos en la temática tratada se comprende la necesidad de continuar profundizando, desde este punto de vista, en la superación a profesionales de educación física para lograr mejores resultados en la práctica pedagógica que tiene lugar en los diferentes contextos.

Las acciones de superación a los profesionales de la educación física deben asumir como ideas rectoras el dominio de los contenidos sobre la hemiplejia crónica, la labor investigativa para mejorar su propia práctica, la comunicación con la familia y su cooperación, la articulación de la teoría con la práctica, y la organización de las sesiones de actividades físico-deportivas como proceso pedagógico. La implementación de las acciones de superación permitió valorar positivamente las evoluciones que existen en el proceso como una propuesta viable y se reconoce la aseveración del cumplimiento del objetivo formulado

Bibliografía

Barbin, J., Camy, J., Communal, D., Fodimbi, M., Perrin, C., & Vergnault, M. (2016). Référentiel d’activité et de compétences de l’Enseignant en Activité Physique Adaptée. Francia: Société Française des Professionnels en Activité Physique Adaptée. [ Links ]

Benjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Instituto de Educación Física. Tesis de maestría inédita. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/179-elementos.pdfLinks ]

Borrelli, C. (2017). Beneficios de las actividades físicas adaptadas en personas con discapacidad motriz de origen cerebral. Trabajo final de grado. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Psicología. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_claudio_borrelli_terminado_1.pdfLinks ]

Calzado, A. (2016). Estrategia de superación para los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. [ Links ]

Casadevall, A. (2006). Estrategia de superación profesional para el perfeccionamiento de la comunicación pedagógica con enfoque personológico en los docentes de la carrera del profesor general integral de secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Ciego de Ávila, Cuba: Universidad de Ciego de Ávila. [ Links ]

Castillejo, R., Hernández, K. D., & Álvarez, E. K. (2017). La educación continua y sistémica de profesores principiantes de educación física. Olimpia, 14(44), 107-120. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210528.pdfLinks ]

Coll, J. L. (2012). Programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos en la atención primaria de salud. Tesis doctoral inédita. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. [ Links ]

Dallo, A. R., & Masabeu, E. R. (2008). La motricidad en las diferentes etapas del desarrollo humano. Universidad Nacional de Salta. Acceso: 02/03/2016. Disponible en: Disponible en: http://www.acaedu.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=318:numero-74-octubre-2008-&catid=49:boletines&Itemid=129Links ]

Helander, E. (1993). Prejudice and dignity. An introduction to Community-Based Rehabilitation. New York: United Nations Development Programme. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2015043972Links ]

Helander, E., Mandis, P., Nelson, G., & Goerdt, A. (1989). Training in the community for people with disabilities. Ginebra: World Health Organization (WHO). Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: https://www.cabdirect.org/?target=%2fcabdirect%2fabstract%2f19902076517Links ]

Hortigüela, A. D., Salicetti F, Á., & y Pérez, P. A. (2015). Valoración en la formación permanente del profesorado de educación física, a partir del intercambio académico entre España y Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-18. Acceso: 15/10/2017. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21090Links ]

Iglesias, M. A., Díaz, K., Rojas, L. A., Mena, G., & Hernández, D. (2017). El trabajo metodológico en la superación de los profesores de Educación Física. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 889-899. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2017/rcm176o.pdfLinks ]

Institut des Sciences du Sport et du Développement Humain (ISSDH). (2015). Projet de maquette de formation en Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sportives. Burkina Faso: Université de Ouagadougou. [ Links ]

International Labour Organization (OIT), United Nations Educational; Scientific and Cultural Organization (UNESCO); World Health Organization (OMS). (1994). Community-Based Rehabilitation for and with people with disabilities. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1434&context=gladnetcollectLinks ]

Lenzen, B. (2015). La verbalisation dans les tâches motrices. Dans quelles conditions et pour quelles? Acceso: 03/10/2017. Disponible en: Disponible en: http://www.revuedeshep.ch/site-fpeq-n/.../2015-Lenzen-FPEQ-19.pdfLinks ]

Murcia, N. (2011). La motricidad humana: Expresión de simbólicos e imaginarios sociales. Ponencia presentada en XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz. La Plata, Argentina: Educación Física y contextos críticos. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1408/ev.1408.pdfLinks ]

Pérez, J., Reina, R., & Sanz, D. (2012). La actividad física adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Revista Cultura, Ciencia y Deporte, 7(21), 213-224. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163024688008Links ]

Terán, V. R. (2018). Educación del adulto mayor para enfrentar limitaciones derivadas del envejecimiento. Transformación, 14(1), 70-80. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1705/pdfLinks ]

Valencia, H. A. (2018). Tendencias históricas de la superación profesional del docente de Educación Física de Secundaria Básica en Colombia. Transformación, 14(1), 90-103. Acceso: 03/07/2018. Disponible en: Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1915/pdfLinks ]

Recibido: 09 de Septiembre de 2018; Aprobado: 10 de Noviembre de 2018

*Autor para la correspondencia (email) josephtaro29@gmail.com

Conflicto de intereses:

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Taro es Licenciado en Educación Física y Deportes. Se ha desempeñado como profesor de Educación Física en Burkina Faso. Actualmente realiza estudios de doctorado en Ciencias Pedagógicas en Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons