SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue4Evaluation of the VITAFERT inclusion in the nutritive value of Tithonia diversifolia and Pennisetum purpureum silagesMultivariate analysis of the agronomic performance and forage quality of new clones of Pennisetum purpureum drought tolerant in Valle del Cauto, Cuba author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.50 no.4 Mayabeque Oct.-Dec. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Producción y nutrición de maíz (Zea maize) y millo (Pennisetum glaucum) con la aplicación de biofertilizante porcino

 

Production and nutrition of maize (Zea maize) and millet (Pennisetum glaucum) with the application of porcine biofertilizer

 

 

Elwira Daphinn Silva Moreira,I L. A. Fernandes,I J. Alonso,II F.Colen,I L. Roberto Cruz,II

I Instituto de Ciências Agrárias, UFMG. Av. Universitaria 1000, CEP 39404-547 MC/MG

II Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

 

 


RESUMEN

Para estudiar la producción y nutrición de maíz y millo, fertilizados con biofertilizante porcino, se establecieron dos experimentos (uno para cada especie) en un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas y seis tratamientos. Estos consistieron en cinco dosis de biofertilizantes porcino, para ofrecer 0, 50, 100, 150 y 200 kg ha-1 de P2O5, y un tratamiento adicional con fórmula completa 4-14-8, en el que se ofreció 79.99 kg ha-1 de P2O5. En los rendimientos de materia fresca total influyeron las dosis  de biofertilizantes. Los mayores valores (55.81 y 41.34 t ha-1) se alcanzaron con la fertilización mineral, y no difirieron de los obtenidos con la dosis de150 kg ha-1 de P2O5  (55.05 y 38.71 t ha-1) para el millo y el maíz, respectivamente. El contenido foliar de nutrientes de los cultivos fue mayor y similar con la fertilización mineral y las mayores dosis de biofertilizantes. Se concluye que el biofertilizante porcino, en la dosis de 150 kg ha-1 de P2O5, puede sustituir la aplicación de la fertilización mineral  en ambas especies, y constituir además una fuente de micronutrientes y macronutrientes.

Palabras clave: gramíneas, fertilización orgánica, residuos, rendimiento, composición mineral


ABSTRACT

To study the production and nutrition of corn and millet, fertilized with porcine biofertilizer, two experiments were established (one for each species) in a random block design with four replications and six treatments. These consisted of five doses of porcine biofertilizers, to offer 0, 50, 100, 150 and 200 kg ha-1 of P2O5, and an additional treatment with complete formula 4-14-8, in which was offered 79.99 kg ha-1 of P2O5.In  the total fresh matter yields influenced the biofertilizers doses. The highest values (55.81 and 41.34 t ha-1) were reached with mineral fertilization, and did not differ from those obtained with the dose of 150 kg ha-1 of P2O5 (55.05 and 38.71 t ha-1) for millet and maize, respectively. The foliar nutrient content of crops was higher and similar with mineral fertilization and the higher doses of biofertilizers. It is concluded that the porcine biofertilizer, in the dose of 150 kg ha-1 of P2O5, can substitute the application of mineral fertilization in both species, and also constitute a source of micronutrients and macronutrients.

Key words: grasses, organic fertilization, wastes, yield, mineral composition


 

 

INTRODUCCIÓN

La producción de forrajes a bajo costo es una estrategia para maximizar la producción animal. Entre las especies forrajeras, el maíz (Zea maize) es uno de los que se utiliza más ampliamente en el mundo para la alimentación animal. No obstante, en regiones con bajas precipitaciones, el millo (Pennisetum glaucum) puede ser una alternativa al maíz porque tiene menos demandas hídricas, y es menos exigente en cuanto a fertilidad del suelo (Alonso et al. 2012).

El millo es una especie que tiene un sistema radicular profundo y vigoroso,  que posibilita alta capacidad de extracción de nutrientes y agua, se adapta a regiones áridas y semiáridas en condiciones adversas de déficit hídrico, a altas temperaturas y suelos de baja fertilidad natural (Marcante et al. 2011). En estas regiones, el millo es una fuente voluminosa de alimentación para los animales, que se puede utilizar como forraje o como ensilaje (Pinho et al. 2013).

En la actualidad, como alternativa a los problemas ambientales derivados de la producción de fertilizantes químicos, es de gran interés el aprovechamiento de los residuos como fuente de nutrientes para los cultivos agrícolas. La producción porcina genera grandes cantidades de residuos, a partir de los que se pueden obtener biofertilizantes como fuente de nutrientes, especialmente N y P, dos de los nutrientes que limitan la productividad de los cultivos en suelos tropicales.

El uso de este abono orgánico mejora las propiedades físicas y biológicas del suelo, siendo además una estrategia para dar un destino final a los residuos y maximizar la sostenibilidad de la producción de forrajes (Scherer et al. 2010).

Desde esta perspectiva, el objetivo de este trabajo fue evaluar la producción y nutrición de millo y maíz, manejados con diferentes dosis de biofertilizante de cerdos en el norte de Minas Gerais.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la granja experimental del Instituto de Ciencias Agrarias de la Universidad Federal de Minas Gerais (ICA/UFMG), Campos de Montes Claros-MG. Este lugar se halla ubicado a 16°40'50,92 de latitud sur y 43°50'22,36 de longitud oeste, a 600 m de altitud. El experimento se desarrolló en el período de octubre de 2011 a febrero de 2012. La precipitación acumulada durante esta etapa experimental fue de 1.035 mm y la temperatura promedio varió de 18.3 a 33.7 °C.

El suelo del área experimental se clasificó como latossolo rojo amarillo, según  EMBRAPA (1999), correspondiente al grupo de los oxisoles (USDA 1999). Sus propiedades químicas y físicas se determinaron en la época de estudio, de acuerdo con lo indicado por EMBRAPA (1997): pH 6.80; P 2.30 mg dm-3; Ca 4.50 cmolc dm-3; K 0.56 cmolc dm-3; Mg 1.95 cmolc dm-3; Al 0.01 cmolc dm-3; H + Al= 2.02 cmolc dm-3; suma de base (SB) 7.01 cmolc dm-3; capacidad de intercambio catiónico efectivo (t) 7.03 cmolc dm-3, saturación por aluminio (m) 0.20 %, capacidad de intercambio catiónico total (T) 9.03 cmolc dm-3; saturación de base (V) 77.53 %; materia orgánica 3.39 %; arena gruesa 4.20 %; arena fina 31.80 %; limo 20.00 %; arcilla 44.00 %.

Para cada especie (millo y maíz) se realizó un experimento en un diseño de bloques al azar con seis tratamientos y cuatro réplicas. Los tratamientos fueron cinco dosis de biofertilizante de cerdo, estimadas para proporcionar 0; 50; 100; 150; 200 kg ha-1 de P2O5 y un tratamiento adicional con fertilizante mineral 4-14-8, cuya cantidad de nutrientes se muestra en la tabla 1. La dosis de fertilizante mineral se definió según la recomendación de de Sousa y Lobato (2004), y se aplicó el equivalente a 571.4 kg ha-1.

Para la producción de biofertilizante, el estiércol porcino que proviene del lavado de los corrales se colocó en un biodigestor modelo Indiano para la fermentación anaeróbica para un período de 30 d. La mezcla de los desechos y el agua tenía, aproximadamente, 8 % de sólidos.

Para ambos experimentos, las parcelas experimentales tuvieron un área de 6 m2. En ellas se cultivaron cuatro líneas de plantas, espaciadas a 0.5 m. La fertilización se realizó manualmente en el surco y se incorporó con una azada.

Se utilizó el híbrido DKB350YG de maíz forrajero y la variedad  500 ADR de millo. Ambas siembras  se realizaron en noviembre de 2011, un día después de la fertilización. Las semillas se distribuyeron manualmente en los surcos. Diez días después de la siembra, se realizó un raleo para mantener siete plantas de maíz (Lira et al. 2010) y 14 plantas de millo (Filho et al. 2003) por metro lineal.

Cuando las plantas presentaron ocho hojas expandidas, en el tratamiento adicional con fertilizante mineral, se realizaron e incorporaron  manualmente cuatro aplicaciones de urea (45 % de nitrógeno) para completar un total de 60 kg ha-1 de N. Durante el período experimental, no se aplicó riego y no se encontró ataque de plagas y enfermedades.

En el momento de la inflorescencia  se colectó, para millo, la cuarta hoja debajo  de la panícula y, en el caso del maíz, se colectó la hoja que se halla debajo de la espiga, ambas situadas en el tercio central de diez plantas de cada unidad experimental. Este procedimiento se realizó con el propósito de determinar  los niveles de nutrientes, según Malavolta et al. (1997).

Cuando en febrero ambos cultivos alcanzaron el punto de colecta para ensilaje (los granos en estadio lechoso), en 1 m² se cortaron todas las plantas a ras del suelo y se picaron con una máquina forrajera estacionaria en fragmentos de 2.0 cm aproximadamente, para determinar la masa fresca total (MFTO) con balanza de precisión de ± 0.01 g. Después de la medición de masa fresca, el material se colocó en estufa, con ventilación forzada a 65° C durante 72 h. El material seco se pesó nuevamente para obtener la masa seca total (MSTO).

Los datos se sometieron a la prueba de normalidad y heterogeneidad (Shapiro & Wilk 1965) para el análisis de varianza. El tratamiento adicional con fertilizante mineral se comparó con cada una de las dosis de fósforo suministradas en el biofertilizante de cerdo por el test de Dunett a 5 % de probabilidad (Dunnett 1955). Para las dosis de fósforo estudiadas, se ajustaron las ecuaciones de regresión con la ayuda del programa Table Curve 2D (Systat Software Inc. 2002) y se seleccionaron aquellas que presentaron mayor significación del modelo, mayor coeficiente de determinación (R²), significación de los parámetros del modelo y menor varianza (S²).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los rendimientos de materia fresca total, para los  cultivos de maíz y millo, estuvieron influenciados por las dosis  de biofertilizantes (tabla 2). Con la utilización de 150 kg ha-1 de P2O5, proveniente del biofertilizante porcino, este indicador mostró los mayores valores en ambos cultivos, que resultaron  similares a los obtenidos cuando se aplicó la fertilización mineral. El aumento de la dosis a  200 kg ha-1 de P2O5 no favoreció la materia fresca total del millo.

Las dosis de biofertilizante estudiadas influyeron en el rendimiento de materia seca total de los cultivos en estudio (tabla 2). Lo mismo sucedió para la materia fresca total, cuando se utilizaron dosis de 150 y 200 kg ha-1 del biofertilizante. La materia seca total de ambos cultivos fue similar a lo obtenido cuando se aplicó la fertilización mineral.

De acuerdo con estos resultados, la utilización de biofertilizantes porcinos se presenta como una fuente alternativa de nutrientes con respecto a fertilizantes minerales, para las cosechas de millo y maíz forrajero. Como señaló Bulluck III et al. (2002), los abonos orgánicos actúan como acondicionadores del suelo y por tanto, son superiores a los sintéticos, ya que mejoran los atributos biológicos, físicos y químicos del suelo, además de promover aumento en la productividad de las plantas.

Los rendimientos de materia fresca y seca de millo fueron similares a los encontrados por otros autores que utilizaron fertilizantes minerales (Guimarães-Júnior et al. 2005, Pires et al. 2007) y orgánicos (Alonso et al. 2012, Balbinot et al. 2012).

Los abonos orgánicos, además de ser fuente de micronutrientes y macronutrientes, proporcionan ácidos húmicos formados durante la mineralización de compuestos orgánicos, que estimulan la formación de raíces secundarias y cambian el metabolismo primario de las plantas, lo que favorece el proceso de absorción de nutrientes (Canellas et al. 2002). Según da Rosa et al. (2009), la actividad biológica de las sustancias húmicas puede tener efecto auxínico en las plantas y en la activación de la H-ATPasa de las membranas.

Este resultado permite  establecer estrategias de manejo en estos cultivos, donde se incluya la utilización de biofertilizantes de cerdos. Otros autores  (Giacomini y Aita 2008, Léis et al. 2009) también demuestran la eficacia de la aplicación  de los biofertilizantes porcinos en la productividad del millo. Giacomini y Aita (2008) demostraron que la utilización de 60 m3 ha-1 de residuos porcinos líquidos, como fuente alternativa de fertilización, propició rendimiento superior en 250 % de granos en maíz, con respecto a lo obtenido con la fertilización mineral.

El uso de estas fuentes de nutrientes se relaciona con el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados por la actividad pecuaria. Por ello, se debe considerar como una alternativa viable desde el punto de vista ambiental y económicamente estratégica para la producción de fertilizantes.

Con relación a las dosis de biofertilizante porcino, hubo respuesta lineal para la producción de masa fresca total y masa seca total del  millo y maíz en función de las dosis aplicadas (tabla 2). Según este resultado, para ambos cultivos, la aplicación de dosis mayores a las evaluadas en este estudio pudiera incrementar sus rendimientos. Sin embargo, son necesarios estudios económicos que definan la mejor relación beneficio-costo con la aplicación de esta fuente de nutrientes.

El contenido nutriente foliar de los cultivos fue mayor y similar a lo obtenido con la fertilización mineral y con las mayores dosis de biofertilizantes (tabla 3). Esto coincide con los resultados informados por Braz et al. (2004) y Foloni et al. (2008). Seidel et al. (2010) no encontraron diferencias significativas para los contenidos foliares de macronutrientes en  plantas de maíz, cuando se fertilizaron con dosis crecientes de biofertilizante porcino.

Otros estudios informan adecuados contenidos foliares en maíz, cuando se fertilizó con residuos líquidos de cerdos (Berenguer et al. 2008, Seidel et al. 2010).

A partir de estos resultados, se concluye que la utilización de biofertilizante porcino, en dosis de 150 kg ha-1 a 200 kg ha-1 de P2O5, proporciona rendimientos similares a la fertilización mineral para el cultivo de maíz y millo. Además, constituye una fuente de macronutrientes y micronutrientes que puede mejorar las propiedades químicas de los suelos.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y a la Fundación de Amparo a Investigaciones en el estado de Minas Gerais (FAPEMIG) por el apoyo financiero para la ejecución de este estudio. De igual manera, se expresa gratitud a la FAPEMIG por financiar los estudios posdoctorales de Jatnel Alonso Lazo.

 

REFERENCIAS

Alonso, J., Sampaio, R. A., Colen, F., Santos, L. D. T., Fernandes, L. A., Rocha-Junior, V. R., Nascimento, A. L., Zuba-Junior, G. R., Cruz, L. R. da & Rodrigues, M. E. S. 2012. “Productivity and chemical composition of pearl millet (Pennisetum glaucum) as response to NPK fertilization and biofertilizer”. Cuban Journal of Agricultural Science, 46(4): 441–447, ISSN: 2079-3480.

Balbinot, J. A. A., Hanisch, A. L. & Vogt, G. A. 2012. “Produtividade de forragem em três genótipos de milheto em diferentes doses de cama de aviário”. Revista de Ciências Agroveterinárias, 11(1): 63–69, ISSN: 2238-1171.

Berenguer, P., Cela, S., Santiveri, F., Boixadera, J. & Lloveras, J. 2008. “Copper and Zinc Soil Accumulation and Plant Concentration in Irrigated Maize Fertilized with Liquid Swine Manure”. Agronomy Journal, 100(4): 1056–1061, ISSN: 1435-0645, DOI: 10.2134/agronj2007.0321.

Braz, A. J. B. P., Silveira, P. M. da, Kliemann, H. J. & Zimmermann, F. J. P. 2004. “Acumulação de nutrientes em folhas de milheto e dos capins braquiária e mombaça”. Pesquisa Agropecuária Tropical, 34(2): 83–87, ISSN: 1983-4063.

Bulluck III, L. R., Brosius, M., Evanylo, G. K. & Ristaino, J. B. 2002. “Organic and synthetic fertility amendments influence soil microbial, physical and chemical properties on organic and conventional farms”. Applied Soil Ecology, 19(2): 147–160, ISSN: 0929-1393, DOI: 10.1016/S0929-1393(01)00187-1.

Canellas, L. P., Olivares, F. L., Okorokova-Façanha, A. L. & Façanha, A. R. 2002. “Humic Acids Isolated from Earthworm Compost Enhance Root Elongation, Lateral Root Emergence, and Plasma Membrane H+-ATPase Activity in Maize Roots”. Plant Physiology, 130(4): 1951–1957, ISSN: 1532-2548, DOI: 10.1104/pp.007088.

da Rosa, C., Castilhos, R. M. V., Vahl, L. C., Castilhos, D. D., Pinto, L. F. S., Oliveira, E. S. & Leal, O. dos A. 2009. “Efeito de substâncias húmicas na cinética de absorção de potássio, crescimento de plantas e concentração de nutrientes em Phaseolus vulgaris L”. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 33(4): 959–967, ISSN: 0100-0683.

de Sousa, D. M. G. & Lobato, E. 2004. Cerrado correção do solo e adubação. 2nd ed., Brasília, D. F.: Embrapa Cerrados, 416 p., ISBN: 978-85-7383-230-3.

Dunnett, C. W. 1955. “A Multiple Comparison Procedure for Comparing Several Treatments with a Control”. Journal of the American Statistical Association, 50(272): 1096–1121, ISSN: 0162-1459, 1537-274X.

EMBRAPA 1997. Manual de Métodos de Análise de Solo. 2nd ed., Rio de Janeiro, Brasil: EMBRAPA-CNPS, 212 p., ISBN: 85-85864-03-6, Available: <http://www.agencia.cnptia.embrapa.br/Repositorio/Manual+de+Metodos_000fzvhotqk02wx5ok0q43a0ram31wtr.pdf>, [Consulted: February 20, 2017].

EMBRAPA 1999. Sistema brasileiro de classificação de solos. Brasília, D. F.: EMBRAPA Solos, 412 p., ISBN: 978-85-7383-056-9.

Filho, I. A. P., Ferreira, A. da S., Coelho, A. M., Casela, C. R., Karam, D., Rodrigues, J. A. S., Cruz, J. C. & Waquil, J. M. 2003. “Manejo da Cultura do Milheto”. Circular Técnica, 29: 1–17, ISSN: 1518-4269.

Foloni, J. S. S., Tiritan, C. S., Calonego, J. C. & Alves Junior, J. 2008. “Rock phosphate fertilization and phosphorus recycling by pearl millet, Brachiaria sp., corn and soybean”. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 32(3): 1147–1155, ISSN: 0100-0683, DOI: 10.1590/S0100-06832008000300023.

Giacomini, S. J. & Aita, C. 2008. “Cama sobreposta e dejetos líquidos de suínos como fonte de nitrogênio ao milho”. Revista Brasileira de Ciência do solo, 32(1): 195–205, ISSN: 1806-9657.

Guimarães-Júnior, R., Gonçalves, L. C., Santos, J. A., Rodrigues, A. L. C. C. B., Rodriguez, N. M., Saliba, E. O. S., Borges, I., Pires, D. A. D. A., Jayme, D. G. & Castro, G. H. F. 2005. “Frações fibrosas dos materiais originais e das silagens de três genótipos de milheto (Pennisetum glaucum (L). R. Br.], em diferentes períodos de fermentação”. Revista Brasileira de Milho e Sorgo, 4(2): 243–250, ISSN: 1676-689X, 1980-6477.

Léis, C. M. de, Couto, R. da R., Dortzbach, D., Comin, J. J. & Sartor, L. R. 2009. “Rendimento de Milho Adubado com Dejetos de Suínos em Sistema de Plantio Direto sem o Uso de Agrotóxicos”. Revista Brasileira de Agroecología, 4(2): 3814–3817, ISSN: 1980-9735.

Lira, M. A., das Chagas, M. C. M., de Lima, J. M. P. & de Holanda, J. S. 2010. Recomendações técnicas para a cultura do milho. vol. 11, Natal: EMPARN, 22 p., ISSN 1983-280X, Available: <http://adcon.rn.gov.br/ACERVO/EMPARN/DOC/DOC000000000024717.PDF>, [Consulted: February 20, 2017].

Malavolta, E., Vitti, G. C. & Oliveira, S. A. de 1997. Avaliação do estado nutricional das plantas: principios e aplicações. Piracicaba: POTAFOS, 319 p., Google-Books-ID: Lu9EAAAAYAAJ, Available: <https://books.google.com.br/books?id=Lu9EAAAAYAAJ>, [Consulted: February 20, 2017].

Marcante, N. C., Camacho, M. A. & Junior, F. P. P. 2011. “Teores de nutrientes no milheto como cobertura de solo”. Bioscience Journal, 27(2): 196–204, ISSN: 1981-3163.

Pinho, R. M. A., Santos, E. M., Rodrigues, J. A. S., Macedo, C. H. O., Campos, F. S., Ramos, J. P. de F., Bezerra, H. F. C. & Pezarro, A. F. 2013. “Avaliação de genótipos de milheto para silagem no semiárido”. Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, 14(3): 426–436, ISSN: 1519-9940.

Pires, F. R., Assis, R. L. de, Silva, G. P., Braz, A. J. B. P., Santos, S. C., Neto, S. A. V. & Sousa, J. P. G. de 2007. “Desempenho agronômico de variedades de milheto em razão da fenologia em pré-safra”. Bioscience Journal, 23(3): 41–49, ISSN: 1981-3163.

Scherer, E. E., Nesi, C. N. & Massotti, Z. 2010. “Atributos químicos do solo influenciados por sucessivas aplicações de dejetos suínos em áreas agrícolas de Santa Catarina”. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 34(4): 1375–1383, ISSN: 0100-0683.

Seidel, E. P., Júnior, A. C. G., Vanin, J. P., Strey, L., Schwantes, D. & Nacke, H. 2010. “Aplicação de dejetos de suínos na cultura do milho cultivado em sistema de plantio direto”. Acta Scientiarum. Technology, 32(2): 113–117, ISSN: 1807-8664, DOI: 10.4025/actascitechnol.v32i2.5312.

Shapiro, S. S. & Wilk, M. B. 1965. “An Analysis of Variance Test for Normality (Complete Samples)”. Biometrika, 52(3–4): 591, ISSN: 0006-3444, DOI: 10.2307/2333709.

Systat Software Inc. 2002. SYSTAT. [Windows], Bangalore, India, Available: <https://systatsoftware.com/> .

 

 

Recibido: 15/7/2014

Aceptado: 9/2/2017

 

 

Elwira Daphinn Silva Moreira. Instituto de Ciências Agrárias. Email: jalonso@ica.co.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License