SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue3Rectal digestibility of nutrients in growing pigs, fed with taro silage (Colocasia esculenta (L.) Schott). Technical noteBiological evaluation of the substitution of dicalcium phosphate for "Trinidad de Guedes" phosphorite in broilers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.51 no.3 Mayabeque July.-Sept. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Efectos de la restricción alimentaria y el espacio vital  en el consumo y tránsito digestivo  de pollos  cuello desnudo en pastoreo

 

Effects of the alimentary restriction and living space in the intake and digestive transit of naked neck chickens in grazing

 

 

Magdalena Herrera1, Odilia Gutiérrez2, J. Macías1, Lourdes Savón2, Alexandra Barrera1 and A. Díaz3

1Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

2Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guayaquil, Av. Kennedy y Delta, Guayaquil, Ecuador

 

 


RESUMEN

Se utilizaron 48 pollos rústicos cuello desnudo, sin sexar, de la estirpe T451N, con 2.85 ± 0.99 kg de peso vivo y trece semanas de edad para estudiar el consumo y la dinámica de tránsito de los componentes de la dieta en tres tiempos de pastoreo (30,60 y 90 min). Se distribuyeron según diseño de bloques al azar, con arreglo factorial 4 x 2 (tratamientos x espacios vitales). Los tratamientos fueron: balanceado con inclusión de 3 % de harina de morera, con cuatro restricciones (75, 50, 25 y 0 %) en dos  espacios vitales (10 y 15 m2/ave) y suplementados con 20g/ave de lombriz roja Californiana. Los animales con 25 % de restricción obtuvieron  mayor ganancia de peso y  menor consumo de alimento en 15 m2. La dinámica de tránsito del alimento registró desaparición total  de las lombrices en el buche, después de 60 min. Hubo efectos significativos entre espacio vital y tiempo de llenado en los órganos digestivos y su contenido. El buche y la molleja tuvieron mayor peso del órgano en 15 m2/animal a los 60 min. Mientras, el  buche incrementó su peso en la medida que aumentó el tiempo de pastoreo. La molleja lo disminuyó a los 90 min, al liberar el alimento hacia el  duodeno. Los resultados sugieren utilizar 25 % de  restricción del alimento en pollos rústicos gen Nana,  que pastorean en 15 m2 durante 60 min, suplementados con 20 g de lombrices, para obtener ganancias de peso similares al  control y mollejas más grandes.

Palabras clave: avicultura, lombrices, pasto, sistema digestivo


ABSTRACT

A total of 48 rustic naked neck chickens, without sexing, of T451N line, with 2.85 ± 0.99 kg of live weight and thirteen weeks of age were used to study the intake and the dynamics of transit of the diet components in three times of grazing ( 30.60 and 90 min). They were distributed according to random block design, with a 4 x 2 factorial arrangement (treatments x living spaces). The treatments were: balanced with inclusion of 3 % of mulberry meal, with four restrictions (75, 50, 25 and 0 %) in two living spaces (10 and 15 m2/bird) and supplemented with 20g / bird of California red worm. The animals with 25 % restriction obtained higher weight gain and lower food intake in 15 m2. The transit dynamics of the food registered total disappearance of the earthworms in the crop, after 60 min. There were significant effects between living space and time of filling in the digestive organs and their content. The crop and the gizzard had higher weight of the organ in 15 m2/ animal at 60 min. While, the crop increased its weight as the grazing time increased. The gizzard decreased at 90 min, when releasing the food towards the duodenum. The results suggest using 25% of food restriction in rustic Nana gene chickens, which graze in 15 m2 for 60 min, supplemented with 20 g of earthworms, to obtain weight gains similar to the control and bigger gizzards.

Key words: poultry farming, earthworms, grass, digestive system


 

 

INTRODUCCIÓN

Los países en vías de desarrollo se han preocupado por resolver problemas de índole social, económica, ambiental y tecnológica, que se suscitan por el alto costo de los ingredientes  utilizados  en las dietas comerciales, la competencia entre el hombre y los animales por estos alimentos, así como por la baja rentabilidad económica de las explotaciones pecuarias con nuevas alternativas de alimentación.

Se sabe que los alimentos fibrosos constituyen un recurso alimentario alternativo, pues contienen altos niveles de proteína con un perfil de aminoácidos adecuado y altos niveles de vitaminas y minerales en comparación con las materias primas tradicionales. Estos alimentos pueden sustituir o reemplazar, parcialmente, las fuentes convencionales de nutrientes y de energía, representadas en los granos de cereales, leguminosas y harinas de origen animal (Gadzirayi y Mupangwa 2014). Desde el punto de vista económico, esos alimentos constituyen una alternativa económicamente viable para pollos de engorde, porque reducen el uso de los granos, el costo de la carne y permiten obtener canales con menos grasa (Díaz et al. 2016).

Algunos forrajes se han utilizado en la alimentación de las gallinas ponedoras y pollos de engorde en estabulación y pastoreo (Sarmiento-Franco et al. 2002, Gadzirayi y Mupangwa 2014 y Herrera y Díaz 2016). Los pollos cuello desnudo se pueden criar en pastoreo (10 m2/ave), alimentados con 3 % de harina de Morus alba y  25 % de  restricción del balaceado, sin afectar el comportamiento productivo, rendimiento de la canal e indicadores morfo-fisiológicos digestivos (Herrera 2014).

No obstante a lo anterior, es necesario estudiar el consumo de alimentos, la velocidad y la dinámica de tránsito digestivo, así como el llenado de órganos del tracto gastrointestinal con los componentes de la dieta en un sistema de alimentación restringido en pastoreo, destinado a pollos de ceba cuello desnudo,  lo que constituye el objetivo de esta investigación.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación. El estudio se realizó en la granja experimental "La María", de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Los Ríos, Ecuador. Esta instalación se halla ubicada a 01° 06 'de latitud sur y 79 ° 29' de longitud oeste, a 75 m sobre el nivel del mar, con temperatura promedio de 24.70 °C, humedad relativa de 87 %, precipitaciones promedio por año de 2613 mm, heliofanía anual de 886 h y suelo franco arcilloso.

Animales, diseño y grupos experimentales. Se utilizaron 48 pollos rústicos cuello desnudo, heterocigotos (Nana), sin sexar, con 2.85 ± 0.99 kg de peso vivo promedio. Se distribuyeron según diseño de bloques al azar, con arreglo factorial 4 x 2 (4 tratamientos, dos espacios vitales). Los tratamientos consistieron en niveles de restricción de alimento comercial (75, 50, 25 y 0 %) y dos espacios vitales para el pastoreo (10 y 15 m2/pollo). Al final del período experimental, se midió la dinámica de tránsito de los componentes de la dieta en tres tiempos (30, 60 y 90 min). Se  faenaron  seis animales por tratamiento, dos por tiempo,  inmediatamente después de salir al pastoreo.

Dietas y consumo de pasto. La dieta consistió en concentrado comercial, con la inclusión de 3 % de harina de Morus alba, que se les suministró inmediatamente después que regresaron del pastoreo. La composición de la dieta experimental (dos etapas) se presenta en la tabla 1. La hierba que consumieron tenía 45 d de edad. Se utilizaron tres corrales de pastoreo por tratamiento y 22 d de ocupación por corral.

Corrales de pastoreo. Los animales tuvieron acceso al área de pasto Stenotaphrum secundatum (hierba de San Agustín) ocho horas al día. El pasto se fertilizó con 35 kg de humus de lombriz por hectárea antes de iniciar el estudio. El suministro adicional de lombriz roja Californiana fue de 20 g, equivalente a 2,6 g de proteína/MS.

Procedimiento experimental. Los animales permanecieron en instalaciones rústicas en piso, con una cama de 15 cm, formada por residuos de cosecha de arroz. El muestreo se realizó durante 63 d. El consumo real del balanceado se calculó por  diferencia entre oferta y lo consumido. Los animales se sacrificaron por el método de incisión en la vena yugular (Sánchez 1990) y para determinar la dinámica de tránsito de los alimentos por el sistema digestivo se realizó  la  disección a  seis pollos/tratamiento en tres tiempos: 30, 60 y 90 min,  inmediatamente después del pastoreo.

Análisis estadístico. Los datos se analizaron con el  software estadístico SAS (Statistical Analysis System), versión 9.3 (SAS Institute Inc. 2013), para evaluar los estadígrafos descriptivos (media y desviación estándar) y la prueba de comparación de promedios de múltiples rangos de Tukey (Tukey 1949), con la determinación del error estándar (EE) y el valor de probabilidad (P) en el análisis de varianza (ANOVA), para P ≤ 0.05.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el caso del espacio vital; no hubo diferencias  en el consumo total ni  en la ganancia de peso acumulada cuando la restricción del alimento balanceado fue del 25%, en relación con el control y los espacios vitales de 10 y 15 m2; sin embargo,  estos indicadores difirieron para las restricciones de  50 y 75 % (tabla 2).

Cuando se analizó la interacción entre los factores niveles de restricción y espacios vitales en el consumo y la ganancia de peso corporal se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) en  10 y  15 m2. El mayor consumo y ganancia de peso se registró en el grupo control, que solo coincidió con el 25 % de restricción en el espacio de 15 m2. Según estos resultados, los pollos con  niveles altos de restricción alimentaria no alcanzaron el peso esperado y exigido en el mercado, debido a que al limitar el consumo no cubrieron sus necesidades nutricionales, por lo que no pudieron  expresar su potencial productivo (Tabla 3).

El efecto del tiempo al sacrificio y la dinámica de degradación digestiva, según el espacio vital de pastoreo en el buche y la molleja, se muestran en la tabla 4. Se observaron  diferencias significativas en el llenado del buche (P < 0.05) en los dos espacios vitales. El peso de este órgano se incrementó en 15 m2 a 60 min., similar a los 90 min. En cuanto al contenido de pasto y balanceado y otros materiales del pastizal ingeridos por los pollos (pequeñas piedras, trozos de madera), hubo incremento a partir de 60 min. Un comportamiento similar ocurrió a los 90 min, independientemente de los dos espacios vitales. Las lombrices desaparecieron a partir de los 60 min.

El llenado de la molleja, contenido de pasto más balanceado y otros no fue significativo (P > 0.05) en 10 m2 para los niveles de restricción del alimento ni para los diferentes tiempos de sacrificio. Sin embargo, el peso de este órgano se incrementó en 15 m2, 60 min, y disminuyó a  los 90 min., al ser liberado al duodeno del  intestino delgado (tabla 4). Se demostró que el animal en un espacio mayor (15 m2) tiene  acceso a más cantidad de alimento, mientras que la ingestión de otros materiales que picotean en el pastizal se mantiene constante.

El aumento de peso corporal acumulado cuando los pollos rústicos tienen 15 m2 de espacio vital por animal, es resultado  muy valioso, para establecer el espacio vital de los pollos de engorde rústicos, en los sistemas de cría en los patios traseros, con bajos costos de producción, tales como los sistemas tradicionales de los agricultores. El consumo fue menor en los animales que pastorearon  en 15 m2 con el 25 % de restricción en comparación con los animales en 10 m2. Esto podría deberse a que en espacio más grande tuvieran la oportunidad de seleccionar alimentos de mejor calidad lo que se revertió en  una mayor ganancia de peso corporal.

Los resultados de esta investigación coincidieron con  Fanático (2007), quién llevó a cabo un estudio con  densidades de aves de corral en pastoreo y determinó que existe una gran variabilidad en los informes de espacio de vida, desde 1.50-6.50 m2.ave-1, donde los mejores indicadores productivos se obtuvieron con la menor densidad.

Moya et al. (2009), encontraron que el consumo de hierbas e insectos en los pollos Mapuches fue alta, en relación con la necesidad de búsqueda de alimentos, en situaciones de escasez. Esto podría coincidir con la restricción dietética de los tratamientos. Al mismo tiempo, mostraron que el pastoreo de  las aves de corral se hace más intenso, cuando la hierba es joven.

Los resultados coincidieron con Camacho et al. (2011), quienes encontraron que el sistema de pastoreo para las aves, minimiza la manipulación de los alimentos y la dependencia externa. Esto permite que los animales obtengan una parte de su alimento en el pastizal (Rodríguez 2017).

La similitud en la ganancia acumulada de peso corporal, entre la restricción de alimentos al 25 % en la mayor área de pastoreo y el control  se podría deber, a que los animales del grupo control aumentaron su gasto de energía por la movilidad en pastoreo, lo que reduce la cantidad de nutrientes disponibles para alcanzar una mayor ganancia de peso. En consecuencia, se produce un resultado similar al de los pollos que pastaron con el 25% de la restricción de alimentos, en la mayor área de pastoreo (15 m2), porque pudieron realizar una mejor selección de pastos.

Es importante señalar la similitud en el llenado del buche a los 60 y 90 minutos de los animales en pastoreo que estaban ubicados en 15 m2 y el que   se alcanzó a los 90 minutos, en los animales que pastaban en un área de 10 m2 lo que parece corresponderse con la extensión del área de pastoreo. El contenido máximo de pasto y concentrado en el buche, al igual que el de otros materiales ingeridos, tales como pequeñas piedras y trozos de madera alcanzado a los 60 minutos, infiere el paso de la ingesta hacia las partes posteriores del tracto.

Los alimentos fácilmente degradables, tales como las lombrices, desaparecieron rápidamente, en el estómago verdadero (proventrículo) y no llegaron a la molleja. Se observó incremento del peso de la molleja a los 60 minutos en 15 m2 para luego disminuir  a los 90 minutos cuando el alimento es  liberado  hacia el duodeno.   El contenido y el tamaño de la molleja se pueden explicar por la mayor actividad digestiva, para realizar la degradación mecánica de la fibra vegetal.

La molleja es el órgano de trituración de alimentos en las aves, porque carecen de dientes. Este órgano actúa como filtro, ya que retiene o permite el paso de partículas al duodeno, en función de sus características físicas (Mateos et al. 2006). Según, Martínez et al. (2010), el peso de este órgano aumenta, por su contribución a la molienda y degradación de alimentos fibrosos, a través de sus secreciones y la acción mecánica de su musculatura.  Esto además permitió señalar que el consumo de los animales en pastoreo se relaciona con la restricción del suministro de balanceado o sea, a mayor restricción, mayor consumo de pasto más balanceado y otros.

El resultado del estudio de la dinámica de pasaje del alimento fue similar al informado por Bach-Knudsen (2001) y Savón (2005), quienes indicaron que las proteínas solubles se degradan con facilidad por la acción de la pepsina y el ácido clorhídrico del proventrículo. Por este motivo, no se encontraron lombrices en la disección de la molleja. El pasto y los balanceados se incrementaron  con el tiempo de permanencia de los animales en el sistema porque tuvieron mayor consumo y la digestibilidad del pasto fue menor. Pietsch (2014) expuso que la velocidad de degradación de la fibra es lenta y su paso depende de la reducción de tamaño de partícula en la molleja. Esto produce al efecto de llenado que se encontró en el órgano.

Según Moran (2006), la fibra se hidrata durante su paso a través del tracto gastrointestinal, aumenta su volumen y peso, en algunos tramos del tubo digestivo, y se puede detectar  la distensión de órganos, como el intestino delgado, proventrículo y molleja. El nivel de inclusión de la fibra, el tipo de fibra y el tamaño de las partículas incrementan el tamaño de los órganos digestivos (Jiménez-Moreno et al. 2009) y se pueden localizar partículas grandes de comida y otros materiales en filtros como la molleja.

Los resultados coincidieron también con los de González (2005), quien determinó que la tasa global de tránsito por los diferentes órganos digestivos no es constante, y es probable que  sea más lenta en las dietas ricas en alimentos fibrosos, y más rápida cuando las partículas alimentarias son solubles.

Los resultados en el estudio del efecto del espacio vital en relación con el llenado de los órganos digestivos, el contenido de pasto y concentrado en la molleja fueron superiores a los 60 y 90 min. en  15 m2.animal-1, con respecto a lo obtenido en pollos que pastaron en 10 m2, y se asemejan a lo informado por Albetis (2010). Este autor utilizó dietas ricas en fibra vegetal para pollos y determinó que su inclusión debería ser baja (con fibra cruda 6 %), debido a que estos animales no utilizan la fibra de forma eficiente. Herrera et al. (2015) encontraron que el peso de los órganos digestivos y su contenido se afectan por la inclusión de dietas fibrosas. Olmo et al. (2012) determinaron que el uso de la fibra afecta la fisiología digestiva de las aves de corral y su comportamiento productivo.

Estos estudios permitieron demostrar que se puede utilizar 25 % de restricción del balanceado en dieta para pollos rústicos, cuando pastorean en 15 m2.animal-1, para obtener aumento de peso corporal acumulado, similar al de los animales que consumen balanceado comercial, sin restricción.

 

REFERENCIAS

Albetis, M. 2010. El uso de dietas alta en fibras (6%) en aves de postura en la etapa de recría (10 a 16 semanas de edad) - Engormix. Engormix, Available: <https://www.engormix.com/avicultura/articulos/uso-dietas-alta-fibras-t28360.htm>, [Consulted: November 28, 2017].

Bach-Knudsen, K. E. 2001. “The nutritional significance of “dietary fibre” analysis”. Animal Feed Science and Technology, 90(1): 3–20, ISSN: 0377-8401, DOI: 10.1016/S0377-8401(01)00193-6.

Camacho, E., Lezama, N., Jerez, S., Kollas, J., Vázquez, D., García, L., Arroyo, L., Ávila, S. & Chávez, C. 2011. “Avicultura indígena mexicana: sabiduría milenaria en extinción”. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 1: 375–379, ISSN: 2253-9727.

Díaz, A., Herrera, S., Coello, P., Solís, B. & Macías, J. 2016. “Economic analysis and carcasses quality of broiler chickens, fed with Cajanus cajan”. Global Advanced Research Journal of Agricultural Science, 5(1): 008-013, ISSN: 2315-5094.

Fanático, A. 2007. Sistemas avícolas alternativos con acceso a pasturas. Alabama, USA: ATTRA Editor, 28 p., Available: <https://attra.ncat.org/attra-pub/download.php?id=236>, [Consulted: November 28, 2017].

Gadzirayi, C. T. & Mupangwa, J. F. 2014. “The nutritive evaluation and utilisation of Moringa oleifera Lam in indigenous and broiler chicken production: a review”. Greener Journal of Agricultural Sciences, 4(1): 015–021, ISSN: 2276-7770.

González, C. 2005. “Alimentación alternativa de cerdos en Venezuela”. In: VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos “Alimentación no convencional para monogástricos en el trópico”, Guanare, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, pp. 62–73, ISBN: 980-248-149-1, Available: <http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/ALIMENTACION%20ALTERNATIVA%20DE%20CERDOS%20EN%20VENEZUELA.pdf>, [Consulted: November 28, 2017].

Herrera, G. S. M. & Díaz, A. 2016. “Productive performance of naked neck chickens that were fed leaf meal shrubs”. Revista MVZ Córdoba, 21(1): 5145–5153, ISSN: 0122-0268.

Herrera, S. 2014. Caracterización y manejo de un sistema de alimentación alternativa para pollos cuello desnudo heterocigotos, en pastoreo. PhD. Thesis, Universidad Agraria de La Hababa ‘Fructuoso Rodríguez’, Mayabeque, Cuba, 99 p.

Herrera, S., Savón, L. & Gutiérrez, O. 2015. “Morphometric indicators of the gastrointestinal tract and accessory organs as affected by the inclusion of shrub in diet of heterozygotic naked neck chickens”. International Journal of Molecular Zoology, 5(2): 1–5, ISSN: 1927-534X.

Jiménez-Moreno, E., González-Alvarado, J. M., Lázaro, R. & Mateos, G. G. 2009. “Effects of type of cereal, heat processing of the cereal, and fiber inclusion in the diet on gizzard pH and nutrient utilization in broilers at different ages”. Poultry Science, 88(9): 1925–1933, ISSN: 0032-5791, DOI: 10.3382/ps.2009-00193.

Martínez, M., Savón, L., Dihigo, L. E., Hernández, Y., Oramas, A., Sierra, F., Montejo, A., Cueto, M. & Herrera, F. R. 2010. “Cecal and blood fermentative indicators in broiler chickens fed Morus alba foliage meal in the ration”. Cuban Journal of Agricultural Science, 44(1): 49, ISSN: 2079-3480.

Mateos, G. G., García, R. L., González-Alvarado, J. M., Jiménez, E. & Piqueras, B. V. 2006. “Efectos de la fibra dietética en piensos de iniciación para pollitos y lechones”. In: Avances en nutrición y alimentación animal: XXII Curso de Especialización FEDNA, 2006, ISBN 84-611-2965-2, págs. 39-66, Avances en nutrición y alimentación animal: XXII Curso de Especialización FEDNA, Barcelona, España: Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, pp. 39–66, ISBN: 978-84-611-2965-2, Available: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2374046>, [Consulted: November 28, 2017].

Moran, E. T. 2006. “Anatomy, Microbes, and Fiber: Small Versus Large Intestine”. The Journal of Applied Poultry Research, 15(1): 154–160, ISSN: 1056-6171, DOI: 10.1093/japr/15.1.154.

Moya, A., Montero, C., Wikens, E. & Fischer, G. 2009. Pastoreo herbal para la producción de gallinas Mapuche. Santiago de Chile, Chile: Ministerio de la Agricultura de Chile - Fundación para la Innovación Agraria, 73 p., Available: <https://books.google.com.cu/books?id=RRvPZwEACAAJ>, [Consulted: November 28, 2017].

Olmo, C., Martínez, Y., León, E., Leyva, L., Núñez, M., Rodríguez, R., Labrada, A., Isert, M., Betancur, C., Merlos, M. & Liu, G. 2012. “Effect of Mulberry Foliage (Morus alba) Meal on Growth Performance and Edible Portions in Hybrid Chickens”. International Journal of Animal and Veterinary Advances, 4(4): 263–268, ISSN: 2041-2908.

Pietsch, M. 2014. “Fibra cruda insoluble: un nuevo enfoque para la salud y desempeño”. Actualidad Avipecuaria, 7(41), Available: <http://bibliotecavirtual.corpmontana.com//handle/123456789/1636>, [Consulted: November 28, 2017].

Rodríguez, I. 2017. “Potencialidades de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray en la alimentación animal”. Livestock Research for Rural Development, 29(4), ISSN: 0121-3784, Available: <http://www.lrrd.org/lrrd29/4/idal29063.html>, [Consulted: November 28, 2017].

Sánchez, A. 1990. Enfermedades de las aves. La Habana, Cuba: ENPES, 185 p.

Sarmiento-Franco, L., McNab, J. M., Pearson, R. A. & Belmar-Casso, R. 2002. “Performance of Broilers Fed on Diets Containing Different Amounts of Chaya (Cnidoscolus aconitifolius) Leaf Meal”. Tropical Animal Health and Production, 34(3): 257–269, ISSN: 0049-4747, 1573-7438, DOI: 10.1023/A:1015238810447.

SAS Institute Inc. 2013. Statistical Analysis Software SAS/STAT®. version 9.1.3, Cary, N.C., USA, Available: <http://www.sas.com/en_us/software/analytics/stat.html#> .

Savón, L. 2005. “Alimentación no convencional de especies monogástricas: Utilización de alimentos altos en fibra”. In: VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos “Alimentación no convencional para monogástricos en el trópico”, Guanare, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, pp. 30–50, ISBN: 980-248-149-1, Available: <http://www.avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/curso_alimentacion_no_convencional/conferencia-4.pdf>, [Consulted: November 28, 2017].

Tukey, J. W. 1949. “Comparing Individual Means in the Analysis of Variance”. Biometrics, 5(2): 99–114, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001913.

 

 

Recibido: 10/8/2016

Aceptado: 22/11/2017

 

 

Magdalena Herrera, Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Email: mallyhe55@hotmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License