SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue1A meta-analysis on the bibliographic references in scientific articles of pigs raised with fibrous resourcesEvaluation of the zootechnical additive VITAFERT in the productive performance and health of pre-fattening piglets author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.52 no.1 Mayabeque Jan.-Mar. 2018

 

Ciencia Animal

Rasgos del comportamiento y características de la canal y calidad de la carne en cerdos alimentados con oligofructanos de agave

D.R. Sánchez Chiprés1  * 

E.H. Leal2 

J. Galindo1 

M.A. Valdovinos1 

J. Ly1  3 

1Departamento de Producción Animal, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara. Camino de las Agijas. Zapopan, Jalisco, México

2Maestria Interinstitucional en Producción Pecuaria, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara. Camino de las Agijas. Zapopan, Jalisco, México

3Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Cuba

Resumen

Se utilizó un total de 84 cerdos Yorkshire x Landrace x Duroc, machos castrados, y hembras en igual proporción, alojados en grupos de a dos para ser asignados aleatoriamente a tres tratamientos que consistieron en la adición de 0, 2.5 y 5.0 g de oligofructanos de agave (Agave tequilana) por kilogramo de dieta. Los animales se almentaron ad libitum con una dieta de cereales y granos desde los 28 d de edad, con peso inicial de aproximadamente 7 kg. No hubo efecto significativo (P>0.05) en ninguna medida para la interacción sexo x nivel de oligofructano. Los oligofructanos determinaron menor consumo de alimento (P<0.001), pero no hubo efecto de tratamiento en la ganancia de peso, y así la conversión alimentaria también decreció (P = 0.09). Los oligofructanos determinaron valores numéricos más bajos, sin efecto significativo (P > 0.05) para el espesor de grasa dorsal, y más altos para el rendimiento magro, con respecto al tratamiento control y significativamente (P < 0.001) menores para las pérdidas por goteo y para el pH a las 24 h. Se sugiere que los oligofructanos de agave pueden ejercer influencia positiva en las características de la canal y de la carne de cerdos en crecimiento-acabado, con efecto más marcado que en los rasgos de comportamiento.

Palabras clave: ganado porcino; agave; prebióticos; zootecnia; metabolismo lipídico

Los efectos benéficos de la suplementación de inulina como prebiótico de fructooligosacáridos en la nutrición de animales monogástricos han sido discutidos recientemente (Kozlowska et al. 2016). Como se sabe, los polímeros de fructosa, como la inulina, son probióticos que resisten la digestión enzimática en el área prececal del canal alimentario, y alcanzan el colon prácticamente intactos, para desaparecer por fermentación intestinal. Todos estos polisacáridos de fructosa son bifidogénicos, y estimulan el crecimiento de especies bacterianas benéficas (Kelly 2008)

Entre los polisacáridos de fructosa, se encuentran los oligofructanos obtenidos a partir del agave, Agave tequilana, que se cultiva en grandes plantaciones en el estado mexicano de Jalisco. Si bien se ha estudiado mucho el desempeño de los polímeros de fructosa, como los oligofructanos, en la nutrición de cerditos recientemente destetados, por sus habilidades para cambiar la población microbiana intestinal y por sus consecuencias en la salud animal (Jensen et al. 2010 y Zhao et al. 2012), se han abordado menos las características de la zootecnia de cerdos en ceba y su posible repercusión en rasgos de canal y calidad de la carne (Verdonk et al.2005).

El objetivo de este experimento fue determinar rasgos de comportamiento y canal, así como índices de la calidad tecnológica de la carne en cerdos alimentados con dietas convencionales de cereales y granos, a las que se adicionó un nivel variable de oligofructanos de agave (Agave tequilana).

Materiales y Métodos

Se utilizó un total de 84 cerdos Yorkshire x Landrace x Duroc, machos castrados y hembras en igual proporción, alojados en grupos de a dos para ser asignados aleatoriamente a tres tratamientos, consistentes en la adición de 0, 2.5 y 5.0 g de oligofructanos de agave (Agave tequilana) por kg de dieta. Estos oligofructanos se obtuvieron de una planta industrial de Jalisco, y procedían de plantaciones de agave jalisciense. Los corrales, de 2 x 2 m de superficie, eran de piso de concreto, y estaban localizados en un establo abierto. Cada uno de estos corrales estaba provisto de un comedero y un bebedero.

Los animales se alimentaron ad libitum durante cuatro etapas, preiniciación, iniciación, desarrollo y finalización, con dietas típicas de cereales y granos, desde los 28 d de edad, y con peso vivo inicial de aproximadamente 7 ± 0.50 kg. Estas dietas se confeccionaron para cumplir los requerimientos nutricionales recomendados por el NRC (1998). El contenido de nutrientes de las dietas para las distintas etapas por las que transitaron los animales se determinó en muestras representativas de alimento, de acuerdo con los procedimientos reconocidos (AOAC 2005). Las características de las dietas se muestran en la tabla 1.

Table 1 Characteristics of diets with cereals and grains used in this experiment 

Para calcular el consumo diario de alimento, semanalmente, una vez pesado el sobrante, se determinó el promedio por corral. Con la finalidad de calcular la ganancia diaria de peso, los cerdos se pesaron al inicio y al final de la prueba, entre las cuatro y 23 semanas. Cuando terminó la prueba de comportamiento, se determinó in vivo a nivel de la onceava costilla, el contenido de grasa dorsal mediante un equipo apropiado de ultrasonido

Los animales se sacrificaron después de un ayuno de 10 horas, con el fin de determinar el rendimiento en canal y los cortes principales. Se procedió al sacrificio después que los cerdos se aturdieron mediante pinzas eléctricas. Después que los cerdos se sacrificaron y desangraron, se hicieron mediciones de pH, color y pérdida por goteo, en muestras de lomo a nivel de la onceava costilla. El pH se determinó 24 horas post mortem con un electrodo ad hoc, conectado a un potenciómetro. El color se midió mediante el sensor de un reflactómetro, y así se estimó la luminosidad “L”, y también “a”, la tendencia al color rojo ó verde, y “b”, la tendencia del color amarillo ó azul. Para medir la pérdida por goteo, se tomó una muestra de 100 g de lomo y luego de pesarla inicialmente, se volvió a pesar a las 24 y 120 h, después de ser colocada en bolsas de polietileno suspendidas por un hilo. Se evitó así que la muestra tocara las paredes o tapas de esas bolsas. Durante el período de tiempo medido, las muestras se refrigeraron a 0 °C en una cámara fría.

Además de las medidas de rasgos de canal y calidad de la carne, en el momento del sacrificio de los cerdos se colectó contenido cecal en cinco animales por tratamiento, seleccionados al azar, con vistas a determinar el contenido de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) en la digesta de ese órgano digestivo. Los AGCC se identificaron y cuantificaron en las muestras convenientemente honogeneizadas y preparadas en el laboratorio mediante cromatografía de gas-líquido en columna capilar, con la utilización de ácido 2-etil butírico como estándar interno (Richardson et al.1989).

Los datos experimentales se procesaron mediante un modelo completamente aleatorio (Steel et al.1997). Los tratamientos consistieron en el empleo de distintas concentraciones de oligofructanos en el alimento. El modelo se detalla a continuación:

donde:

y

- la variable a medir

µ

- la media general

V i

- el i-ésimo nivel de adición de oligofructano

R j

- el j-ésimo efecto de repetición

Є

- error estándar

En los casos en que las medias contrastadas fueron significativamente (P < 0.05) distintas entre sí, se separaron mediante la dócima de Fisher, con 95 % de margen de confianza. Los datos se procesaron con la ayuda de un paquete estadístico apropiado (Statgraphic 1998).

Resultados

Los datos correspondientes al comportamiento productivo de los animales se muestran en la tabla 2.

El peso inicial de los animales no difirió (P > 0.05) entre tratamientos. Los cerdos que se trataron con 2.5 g de oligofructanos/kg de dieta, consumieron menos alimento (P < 0.001) que en el tratamiento sin este aditivo. Los cerdos con 5.0 g de oligofructanos/kg de dieta mostraron una respuesta intermedia. Ello no se reflejó en la disminución del peso final, la ganancia total o media diaria (P>0.05), aunque se notó que todas estas medidas fueron ligeramente inferiores con respecto a las del tratamiento sin oligofructanos. De esta manera, se evidenció que la conversión alimentaria tendiera (P=0.09) a ser mejor en los individuos tratados con 2.5 o 5.0 g de este prebiótico por kg de alimento.

Table 2 Performance traits in pigs fed agave (Agave tequilana) oligofructans 

1 Each replication is the mean of two animals

ab Means without common letter in the same row differ significantly (P<0.05) among them

Los datos referentes a los rasgos de la canal se muestran en la tabla 3. Aunque sin efecto significativo (P>0.05), el rendimiento en carne magra pareció ser mejor en los dos tratamientos que contenían oligofructanos. Con 2.5 g de oligofructanos/kg de alimento se obtuvieron valores más bajos del espesor de grasa dorsal, y con 5.0 g/kg mayor profundidad del músculo. No obstante, el análisis estadístico no indicó algún efecto significativo (P<0.05) en estas dos últimas medidas.

Table 3 Carcass traits in pigs fed agave (Agave tequilana) oligofructans 

1 Each replication is the mean of two animals

Los índices de la calidad tecnológica de la carne se muestran en la tabla 4. Se observó que la pérdida por goteo fue significativamente (P=0.001) menor en los grupos adicionados con 2.5 y 5.0 g de oligofructanos/kg de alimento, en comparación con el tratamiento sin prebiótico. En relación con el pH medido 24 h post mortem, en la carne de los cerdos testigos fue de 5.53, valor que resultó inferior (P=0.001) al hallado en el tratamiento con más prebiótico (5.86). Cuando se usaron 2.5 g de oligofructanos en la dieta, se halló un valor intermedio (5.62). En cuanto al color subjetivo, alcanzó el valor de 3 con 5.0 g/kg de oligofructanos, mientras que no se observó efecto alguno en el marmoleo de las muestras evaluadas.

Table 4 Indexes of technological quality of carcass in pigs fed agave (Agave tequilana) oligofructans  

1 Each replication is the mean of two animals

ab Means without common letter in the same row differ significantly (P<0.05) among them

Los datos relativos a las mediciones de luminosidad y color (a y b, tendencia al rojo y al amarillo, en ese orden) se muestran en la tabla 5. Se hallaron valores de luminosidad significativamente mayores (P=0.04) en las muestras de carne de los cerdos testigos en comparación con los que consumieron el prebiótico, sin diferir ambos tratamientos con oligofructanos entre sí. En lo concerniente a la cromaticidad, ni la tendencia al rojo (a) ni al amarillo (b), mostraron influencia del tratamiento (P> 0.05).

Table 5 Luminosity and chromaticity of meat in pigs fed agave (Agave tequilana) oligofructans 

En la tabla 6 aparece el status de los AGCC cecales de los cerdos. En este experimento se halló efecto significativo (P<0.01) del tratamiento, cuando se midió la concentración de AGCC totales en la digesta cecal, con altos valores medidos para las muestras de los animales que consumieron el alimento con 5.0 g de oligofructanos por kg de dieta. Una concentración menor del prebiótico en la comida no difirió en este índice con respecto al testigo, sin oligofructanos. Ocurrió otro tanto cuando se midieron las concentraciones de acetato, propionato y butirato cecales. De hecho, la concentración de acetato cecal fue de 1093 µmol/g de digesta fresca, cuando la concentración prebiótica fue de 5 g/kg de dieta, y solamente 431 µmol/g de digesta fresca en el tratamiento testigo. El acetato fue el AGCC predominante y constituyó 55.7, 51.7 y 69.0 % del total, respectivamente, cuando los oligofructanos pasaron de 0 a 2.5 y 5.0 g por kg de dieta en estos animales.

Table 6 Status of cecal SCFA in pigs fed agave (Agave tequilana) oligofructans 

ab Means without common letter in the same row differ significantly (P<0.05) among them

Discusión

Los resultados relacionados con rasgos de comportamiento en cerdos jóvenes alimentados con dietas con oligofructanos no han sido siempre coincidentes (Verdonk et al.2005). Además, tales datos son más bien escasos, cuando se trata de animales en acabado o finalización (Sobolewska y Grela (2013). En algunos experimentos no se han revelado ventajas evidentes con el uso de este aditivo en cerditos durante el período de destete (Farnworth et al.1992; Howard et al.1995 y Olsen y Maribo 1999). Sin embargo, Shim (2005) obtuvo aumento de peso vivo y mayores ganancias en cerdos que consumían aditivos en forma de prebióticos. Igualmente, Kjos et al. (2010) hallaron incremento de peso con la adición de inulina, pero estos fueron relativamente bajos, entre 4.2 y 6.3 %. En los experimentos informados por Li y Kim (2013) y por Zhao et al. (2017), hechos con cerdos en crecimiento y tratados con oligómeros de fructosa, los animales mostraron mejoras en el desempeño de su crecimiento. Los datos obtenidos en esta investigación están en línea con esta tendencia de hallar cierta ventaja en los rasgos de comportamiento, cuando los oligofructanos se incluyen en la ración de cerdos en crecimiento y acabado. Es posible que mediante una inhibición del consumo voluntario de alimento se puedan obtener ventajas en la conversión alimentaria en cerdos que manifiestan invariabilidad en la ganancia diaria. Esta disminución en el consumo de alimento ha sido informada por Urias et al. (2008) en ratones manipulados con este tipo de prebiótico, probablemente debido a la producción de péptidos del tipo sacienogénicos/incretina, producidos en el intestino grueso de los animales consumidores de oligofructanos, como los presentes en el agave.

Desde el punto de vista de los rasgos de la canal, en esta investigación no se pudo evidenciar una disminución marcada del espesor de grasa dorsal, como se ha encontrado en otros experimentos con cerdos tratados con oligofructanos (Dezelnne et al. 2002). Esos resultados se han atribuido a una consecuencia de la influencia de los oligofructanos, como los usados aquí, en el metabolismo lipídico de los cerdos. Se ha propuesto que en ratas y humanos, prebióticos como los fructooligosacáridos pueden modificar el metabolismo lipídico, específicamente la acción de disminuir el metabolismo del triacil glicerol mediante la reducción en la síntesis de novo de ácidos grasos por la acción de la oligofructosa (Delzenne y Kok 1999, Letexier et al. 2003 y Kang et al. 2006).

Sobolewska y Grela (2013) no hallaron efecto de peso en la mejoría de rasgos de canal, cuando suministraron niveles variables de inulina a cerdos en ceba. Esta aparente contradicción puede estar relacionada con el tipo de polímero de fructosa incluido en la dieta, así como su forma de administración y dosis. Evidentemente, se requieren más investigaciones en este tema

Es indudable que los cambios observados en este experimento en el perfil y la composición de los AGCC cecales son una consecuencia de usar los oligofructnos en la crianza de los cerdos. Se sabe muy bien que los polímero de fructosa, como los oligofructanos, son muy resistentes al ataque enzimático del huésped en el estómago y en el intestino delgado de animales como el cerdo, y así alcanzan a llegar prácticamente intactos al ciego y al colon, donde son atacados por microorganismos allí residentes (Mussatto y Mancilha 2007).

Los ácidos acético, propiónico y butírico son los productos finales de la actividad microbiana que utiliza los oligofructanos hidrolizados (Choct y Kocher 2000 y Sabater et al.2009). Igualmente, se sabe que estos prebióticos favorecen el desarrollo de especies bacterianas, como los lactobacilos y bifidobacterias, que promueven un cambio benéfico en el equilibrio de la microflora indígena (Banguela y Hernández 2006 y Kelly 2008) con el propósito de facilitar mayor desarrollo de la microarquitectura gastrointestinal por una mayor actividad fermentativa, entre otros eventos, lo que determina mejor estado de salud en los animales (Jensen et al.2010; Zhao et al.2012 y Samanta et al.2013).

Se sugiere que los oligofructanos de agave pueden ejercer influencia positiva en las características de la canal y de la carne de cerdos en crecimiento-acabado, con efecto más marcado que en los rasgos de comportamiento. Se considera que es necesario investigar más para establecer los mejores métodos de uso de los oliogofructanos en la crianza del ganado porcino.

Agradecimientos

Los autores agradecen al personal técnico y administrativo de “Rancho Cofradía”, Tlajomulco de Zúñiga, la posta zootécnica del CUCBA, por el respaldo para el desempeño de esta investigación y a la empresa Bustar Alimentos, S.A.

REFERENCIAS

AOAC. 2005. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemisths. Arlington, pp [ Links ]

Banguela, A. & Hernández, I. 2006. Fructans. From natural sources to transgenic plants. Biotechnology Applied, 23(2):202-210 [ Links ]

Choct, M. &. Kocher. 2000. Non-starch carbohydrates: Digestion and its secondary effects in monogastric. Proceedings of the Nutrition Society of Australia, 24:31-38. [ Links ]

Dezelnne, N.M., Daubioul, C., Neyrinck A., Lasa, M. & Taper, H.S. 2002. Inulin and oligofructose modulate lipid metabolism in animals: review of biochemical events and future prospects. British Journal of Nutrition, 87(supplement 2):S255-S258 [ Links ]

Delzenne N.M. & Kok N. 1999. Biochemical basis of oligofructose-induced hypolipidemia in animal models. Journal of Nutrition, 129(12):1467-1470 [ Links ]

Farnworth, E.R., Modler, H.W., Jones, J.D., Cave, N., Yamazaki, H. & Rao, A.V. 1992. Feeding Jerusalem artichoke flour rich in fructooligosaccharide to weaning pigs. Canadian Journal of Animal Science, 72(5):977-979 [ Links ]

Howard, M.D., Kerley, M.S., Gordon, LW., Pace, LW. & Garleb, K.A. 1995. Effects of dietary addition of fructooligosaccharide on colonic microflora populations and epithelial cell proliferation in neonatal pigs. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 21(2):207-303 [ Links ]

Jensen, A.N., Mejer, H., Molbak, L., Langkjaer, M., Jensen, T.K.,Amgem. O., Martinussen, T., Klitgaard, K., Baggesen, D.L., Thamsborg, S.M. & Roepstorff, A. 2010. The effect of a diet with fructan rich chicory roots on intestinal helminths and microbiota with special focus on Bifidobacteria and Campylobater in piglets around weaning. Animal, p 1-10 [ Links ]

Kang, S.A., Hong, K., Jang, K.H., Kim, Y.Y., Choue, R. Lim Y. 2006. Altered mRNA expression of hepatic lipogenic enzyme and PPAR alpha in rats fed dietary levan from Zymomonas mobilis. Journal of Nutrition al Biochemistry, 17/3):419-426 [ Links ]

Kelly, G. 2008. Inulin-type prebiotics: a review. (part 1). Alternative Medical Review, 13(4).315-329 [ Links ]

Kjos, N.P., Overland, M., Fauske, A.K. & Sorum, H. 2010. Feeding chicory inulin to entire male pigs during the last period before slaughter reduces skatole in digesta and backfat. Livestock.Science, 134(1):143-145 [ Links ]

Kozlowska, I., Pienkowska, J.M. & Bednarczyk, M. 2016. Beneficial aspects of inulin supplementation as a fructooligosaccharide prebiotic in monogastric animal nutrition - a review. Annals of Animal Science, 16(2):315-331 [ Links ]

Letexier, D., Diraison, F. & Beylot, M. 2003. Addition of inulin to a moderately high-carbohydrate diet reduces hepatic lipogenesis and plasma triacylglycerol concentrations in humans. American Journal of Clinical Nutrition, 77(3):559-564. [ Links ]

Li, I. & Kim, L.H. 2013. Effect of levan-type fructan supplementation on growth performance, digestibility, blood profile, fecal microbiota, and inmuno responses after lypopolysaccharide challenge in growing pigs. Journal of Animal Science, 91(10):5336-5343 [ Links ]

Mussatto, S.I. & Mancilha, I.M. 2007. Non-digestible oligosaccharides: A review. Carbohydrate. Polymers. 68:587-597 [ Links ]

NRC. 1998. Nutrient Requeriments of Swine. National Academy Press. Washington, District of Columbia, pp 139 [ Links ]

Olsen, L.E. & Maribo, H. 1999. Company products for feed for piglets. Danish Slaughterhouse Report No. 443. Danish National Committee for Pig Breeding, Health and Production, Supplement 1, pp 71 [ Links ]

Richardson, A.J., Calder, A.G., Stewart, C.S. & Smith, A. 1989. Simultaneous determination of volatile acid and non-volatile acidic fermentation products of anaerobes by capillary gas chromatography. Letters in Applied Microbiology, 9(1):5-8 [ Links ]

Sabater, M., Larqué, E., Torrella, F. & Zamora, S. 2009. Dietary fructooligosaccharides and potential benefits on health. Journal of Physiology and Biochemistry, 65(3);315-328 [ Links ]

Samanta, A.K. Jayapal, N., Senani, S., Kolte, A.P. & Sridhar, M. 2013. Prebiotic inulin: Useful dietary adjuncts to manipulate the livestock gut microflora. Brazilian Journal of Microbiology, 44(1):1-14 [ Links ]

Shim, S B. 2005. Effects of prebiotics, probiotics and symbiotics in the diet of young pigs.. PhD Thesis. Wageningen Institute of Animal Sciences, Wageningen University and Research Center, Wageningen, pp 123 [ Links ]

Sobolewska, S. & Grela, E.R. 2013. Effect of inulin extraction method and level in growing-finishing pig diets on performance, carcass traits and nutrients digestibility. Annales Universitatis Mariae Curie- Sklodowska (Lublin), 31(2):56-64 [ Links ]

Statgraphics. 1998. Analytical software. Versión electronica disponible en el sitio http://www.statgraphics.com. [ Links ]

Steel, R.G.D., Torrie, J.H. & Dickey, A. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw-Hill Book Company In Company. New York, pp 666 [ Links ]

Urías, J.E., Cani, P.D., Delmée, E., Neyrinck, A., López, M.G. & Delzenne, N.M. 2008. Physiological effects if dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dsylirion spp. British Journal of Nutrition, 99(2):254-261 [ Links ]

Verdonk, J.M.A.J., Shum, S.B., Van Leeuwen, P. & Verstegen, M.W.A. 2005. Application of inulin-type fructans in animal feed and per food. British Journal of Nutrition , 93(supplement 1):S123-S138 [ Links ]

Zhao, P.Y., Jung, J.H. & Ki, I.H. 2012. Effect of mannan oligosaccharides and fructan on growth performance, nutrient digestibility, blood profile, and diarrhea score in weanling pigs. Journal of Animal Science , 90(4):833-839 [ Links ]

Recibido: 11 de Diciembre de 2017; Aprobado: 11 de Abril de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License