SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue2Physical-chemical and microbiological performance of Siboney de Cuba cows milkBromatological characterization of coffee (Coffea arabica L.) pulp for animal feeding purposes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.52 no.2 Mayabeque Apr.-June 2018  Epub June 22, 2018

 

Ciencia Animal

Factores determinantes de la producción ganadera en una comunidad campesina del suroeste de Holguín, Cuba

Y. F. Peña-Rueda1  * 

D. Benítez2 

J. V. Ray2 

Yulien Fernández-Romay3 

1Centro de Estudio para Agroecosistemas Áridos, Universidad de Holguín. Avenida de los Libertadores # 287. Código Postal 80100. Gaveta Postal 57, Holguín, Cuba

2Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Carretera Central. km 16 Vía Manzanillo. Código postal 85100. Gaveta postal 2140. Bayamo, Granma, Cuba

3Universidad Politécnica del Chimborazo. Panamericana Sur km 1 ½. Riobamba - Ecuador

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar los factores determinantes de la producción ganadera en una comunidad campesina del suroeste de la provincia Holguín. Se obtuvo información edafoclimática de datos espaciales de la región y de la producción de 21 fincas mediante las variables producción anual de leche, tamaño del rebaño, productividad, condición corporal, área de pasto natural y cantidad de cuartones. Se realizó análisis factorial y se aplicó el modelo estadístico de medición de impacto. La precipitación anual histórica es 1073 mm y confiere carácter seco a la región, en la que predominan los vertisoles, fersialíticos y húmicos sialíticos, con limitaciones en el drenaje y tendencia a la salinización. Los factores determinantes son producción, alimentación y manejo, que explican 78.9 % de la varianza y permitieron determinar el impacto del agroecosistemas en las fincas (dos de ellas con índice de impacto positivo en la producción y sistemas de crianza diferentes). En la situación ambiental del suroeste de Holguín, las precipitaciones no aconsejan el desarrollo de sistemas de producción de leche; sin embargo, la ganadería campesina los despliega. Se recomienda para atenuar el impacto del agroecosistema trabajar por un flujo zootécnico de doble propósito, con especies regionalizadas conmétodos rotacionales, asegurándose de concentrar estacionalmente todas las actividades y mantener los procesos claves indispensables y en un nivel mínimo en período seco. Además, los investigadores deben evaluar aspectos sociales de las fincas mediante prácticas de extensión para elevar el aprendizaje social y colectivo, en virtud de una educación ambiental y productiva.

Palabras clave: ganadería de doble propósito; agroecosistema seco; sistema de crianza; Cuenca del Cauto

Conocer los factores que influyen en la actividad ganadera permite discriminar entre aquellos que son realmente determinantes y los que no, y de este modo distribuir recursos, mejorar las ventas, adoptar tecnologías, aplicar políticas, realizar acciones de preservación del entorno o, sencillamente, simplificar los procesos de toma de decisiones. En Cuba, diversos trabajos han analizado los procesos tecnológicos organizativos y ecológicos en fincas de doble propósito (Benítez et al. 2002). Asimismo, se ha caracterizado la ganadería en la zona montañosa de la provincia Granma, con énfasis en los efectos de la altura y la pendiente (Benítez et al. 2008), y se han estudiado los indicadores productivos, la alimentación y el manejo del pastizal en la producción de leche (Martínez-Melo et al. 2013).

Los resultados indican la necesidad de reordenar los recursos o la actividad en su conjunto para mejorar la eficiencia de determinada zona geográfica. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones estas alternativas se ajustan al modelo lineal de transferencia de tecnología, y se hace necesario reconocer cambios en entornos específicos que obligan a la gestión de procesos de innovación a nivel local (Rodríguez et al. 2009).

La mayor cuenca hidrográfica de Cuba está formada por el río Cauto y sus afluentes. Se ubica en el centro oeste de la región oriental, y ocupa 9542 km2. De estos, el 80.7 % constituyen llanuras con ambientes secos. La porción suroeste de la provincia Holguín se encuentra en este ecosistema, donde los suelos son arcillosos y se dedican al cultivo de la caña de azúcar y frutos menores, aunque por sus limitaciones se destinan extensas áreas a la cría y ceba de ganado mestizo o Cebú. Las lluvias anuales no sobrepasan los 1100 mm y la temperatura media anual es de 26 ºC (Oquendo 2006).

El municipio Calixto García, ubicado en esta región, posee 15.9 miles de ha en uso agrícola. De estas, 70.5 % se emplea en la producción animal. El rebaño bovino es de aproximadamente 55 996 cabezas, de ellas 56.4 % pertenecen a los campesinos. Existen 14 entidades productivas de base. Dos son cooperativas de producción agropecuaria y ocho cooperativas de créditos servicios, y el resto corresponde al sector estatal. El 67.3 % de la población reside en zonas rurales, 1/3 trabaja en fincas campesinas (ONEI 2016). El sector campesino tiene una gran repercusión en la economía local, y es además, el que depende completamente de los recursos naturales y el clima.

Esta investigación tuvo por objetivo analizar los factores determinantes de la producción ganadera en una comunidad campesina del suroeste de la provincia Holguín, ubicada en la región norte de la cuenca del río Cauto, con el propósito de facilitar los procesos de innovación para la producción de carne vacuna.

Materiales y Métodos

El estudio se desarrolló en Sabanaso, comunidad campesina del suroeste de Holguín, ubicada en la región norte de la Cuenca del río Cauto, en el municipio Calixto García, Holguín, Cuba.

Se examinó el comportamiento histórico de las temperaturas y precipitaciones de la región mediante la opción Data climate point del software libre DIVA GIS ver 7.5.0.0 (Hijmans et al. 2012) a partir de los datos climáticos del período 1967-2000, ofrecidos por Hijmans et al. (2005) en WorldClim ver.1.4.

Las características de textura, clase de drenaje (asumiendo pendiente inferior a 0.5 %), propiedades predominantes, contenido de arcilla (%) y salinidad del horizonte superior del suelo (dS/m) se obtuvieron de la base de datos armonizados de suelos del mundo contenida en el software libre HWSD Viewer ver 1.21 (Verelst y Wiberg 2012).

Se aprovechó la existencia de una cooperativa de créditos y servicios (CCS) en la zona, para sensibilizar a la Junta Directiva y a la Asamblea de Asociados con los objetivos de esta investigación. Se conformó un universo de 54 fincas, dedicadas a la ganadería vacuna, con disímiles producciones y diversidad en su distribución espacial. La muestra fue de 21 fincas. Su tamaño se determinó para una unidad límite, con intervalo de confianza de 95 % de la media del área de la finca (expresado en ha) y desviación típica de 1.075. El tamaño de la muestra preliminar fue de 30 % de la población, según la fórmula de Di Rienzo et al. (2005)

Donde:

n

- tamaño de la muestra

T

- cuantil de la distribución T de Student para los grados de libertad (n-1);(1-α/2)

α

- probabilidad de error

S

- desviación típica de la muestra

c

- unidades límites de la amplitud del intervalo de confianza

A partir de una encuesta que contenía datos generales de la finca y sus procesos, se extrajeron las variables cuantitativas de varianza distinta de 0, las que permitieron obtener directamente o mediante cálculo los indicadores siguientes: producción anual de leche (kg), tamaño del rebaño (UGM), productividad (kg de peso vivo destetados•reproductora-1•año-1), condición corporal de las reproductoras (puntos), área de pasto natural (ha) y cantidad de cuartones.

Los indicadores se sometieron a análisis de componentes principales, con rotación ortogonal Varimax, y ninguno se excluyó por su factor de peso. Las componentes de autovalores mayores que la unidad se utilizaron para explicar la existencia de factores bióticos determinantes. Estos recibieron el nombre a partir de los procesos en los que participan las variables que le dieron origen.

Para establecer diferencias entre las fincas, se empleó el modelo estadístico de medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria (Torres et al. 2008). Las dos fincas con puntuaciones factoriales más elevadas en la primera componente se seleccionaron para describir, a partir de estimadores puntuales, aspectos seleccionados de la encuesta (cuantitativos y cualitativos), así como alternativas de manejo en el agroecosistema.

Las técnicas estadísticas se aplicaron mediante el programa propietario IBM SPSS Statistics ver. 22(IBM 2013).

Resultados y Discusión

La estacionalidad climática de la región (figura 1), establece precipitación promedio anual histórica de 1073 mm, con acumulados del 67,4% para el periodo lluvioso y 32.6%, para el periodo poco lluvioso. Las temperaturas promedio mínimas y máximas son de 19.7 y 31.5 ºC, respectivamente.

Figure 1 Monthly performance of precipitations and temperatures in Sabanaso community, obtained from the data of Hijmans et al. (2005). 

La sequía es un fenómeno que se produce cuando las lluvias son considerablemente inferiores a los niveles normales registrados. Según Cutié y Lapinel (2013), la distribución percentílica de los acumulados anuales de lluvia en la provincia Holguín reflejan que 30 % son inferiores a 1087 mm, lo que sitúa al municipio Calixto García en ese percentil.

Los suelos tienen textura fina, con drenaje malo a moderadamente bueno, con propiedades vérticas en su mayoría, y prevalencia de la fracción arcillosa. La salinidad promedio es de 0.1 dS/m (tabla 1).

Según Verelst y Wiberg (2012), los agrupamientos predominantes son vertisols, luvisols y phaeozems, que por sus características se corresponden con los vertisoles, fersialíticos y húmicos sialíticos de la Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba (Hernández et al. 2003). En estos suelos, las variables clase de drenaje, propiedades vérticas y arcilla en suelo superficial, son responsables de las limitaciones para evacuar el sobrehumedecimiento superficial y temporal, así como la tendencia a la salinización que tienen estos suelos (Hernández et al. 2015).

Table 1 Main groupings and characteristics of the soils in Sabanaso community 

Source: Taken from Verelst & Wiberg (2012)

En el agroecosistema, los elementos que determinan el entorno abiótico no se manifiestan aislados. La capacidad del suelo, las precipitaciones y variables climáticas, los datos de infiltración del agua y el potencial físico y potencial productivo del paisaje agrícola son características claves a considerar para determinar la adecuación de un área para que sea rehabilitada para un propósito determinado (FAO y CLD 2015).

En las zonas tropicales, las temperaturas están cerca de la máxima tolerable para los cultivos, por lo que se espera que en períodos próximos la productividad disminuya a un tercio, por el aumento del estrés térmico y por los suelos más secos. Se prevé además, incremento de la salinización y desertificación de las tierras agrícolas en las zonas áridas (FAO 2014). Los sistemas ganaderos extensivos, por su dependencia de la naturaleza, son los más vulnerables a la sequía y las inundaciones, así como al estrés térmico de los bovinos (Derner et al. 2017).

En el entorno biótico se extrajeron tres componentes, cuya proporción marginal de varianza, explicada en su conjunto, es de 78.9 %, y corresponden a los factores producción, alimentación y manejo (tabla 2). El análisis mostró que la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (P< 0.05), y que el índice Kaiser- Meyer-Olkin fue adecuado (KMO=0.5). Esto indica que los datos cumplen con los supuestos requeridos (Hair et al. 2010).

Table 2 Characteristics of the main components and indicators in the livestock of Sabanaso community. 

La producción anual de leche y el tamaño del rebaño poseen una relación directa con la primera componente, mientras que la productividad tiene una relación inversa. En el sector campesino, la leche constituye un ingreso monetario permanente y estable. Con un rebaño más grande, esto puede parecer más seguro (FAO 2013). La productividad, por su vínculo con la crianza de terneros, que no es el propósito productivo, se percibe de manera distinta, y queda a merced de la individualidad del ternero y la habilidad materna (Espasandin et al. 2016).

La condición corporal y el áea de pasto natural se relacionan directamente con la segunda componente. La primera como efecto, y la segunda como causa de las variaciones que se producen en las reservas corporales y por tanto, en el rendimiento lechero y el comportamiento reproductivo de las vacas en los sistemas pastoriles, donde la disponibilidad en el área de pastos naturales cambia estacionalmente en cantidad y calidad (Pérez-Infante 2013 y Derner et al. 2017).

La cantidad de cuartones representa el manejo. El número de subdivisiones con frecuencia es bajo en los sistemas campesinos. En Ciego de Ávila, Martínez-Melo et al. (2013) encontraron en las fincas del sector campesino con ganadería de leche, media y desviación típica de 2.95 ± 2.23 cuartones, mientras que en la comunidad Sabanaso fue de 2.19 ± 1.21. La cantidad mayor de subdivisiones es de cinco, y aun cuando no es determinante, repercute positivamente, si se emplea asociada a la regulación de la presión de pastoreo para controlar la carga y tomar las medidas necesarias con respecto a la cantidad y momento de ofrecer alimento durante el año (Senra 2005 y Senra et al. 2005).

Martínez-Melo et al. (2013) hallaron que en las fincas con ganadería de leche del sector campesino, el manejo, la producción y los alimentos básicos son, en ese orden, los tres factores determinantes y contribuyen en 55.2 % a la variabilidad de estos sistemas. Aún cuando las contribuciones de los factores difieren, la producción se relaciona con indicadores de producción de leche y del tamaño del rebaño; el manejo con variables de superficie general dedicadas a la alimentación, y la cantidad de cuartones con la tercera componente, que recoge la superficie delimitada de pastos y forrajes cultivados.

Los indicadores aquí referidos también aparecen en la ganadería de la zona montañosa de Granma (Benítez et al. 2008), con 58.2 % de la varianza explicada, y en rebaños de doble propósito en el Valle del Cauto (Benítez et al. 2002), con 60. 5 %. Se relacionan además, con la eficiencia productiva de estos rebaños. En las condiciones de montaña, la pendiente del relieve le da otra connotación a la actividad productiva, así como en el Valle el tiempo de pastoreo diurno, nocturno, con máxima exposición al calor, además del tiempo sin agua.

El examen detallado de los factores producción, alimentación y manejo en las fincas campesinas permite determinar el impacto del agroecosistema en ellas. La producción es el factor más afectado, con 60.2 % de casos con valores negativos. Luego, la alimentación y el manejo, ambos con 47.6 %, aunque casi la cuarta parte de los rebaños muestra afectación en estos dos factores, estrechamente vinculados por la habilidad con que se gestionan los recursos y los procesos claves de la finca (figura 2).

Figure 2 Performance of the production, feeding and management in each studied farm. 

En ambientes secos, el manejo se debe acompasar con la resiliencia, la reducción de riesgos, la degradación de los recursos naturales, las posibilidades de endeudamiento y el ingreso de recursos exógenos para lograr la sostenibilidad (Derner et al. 2017). En las fincas campesinas que no poseen una orientación comercial está ligado a las percepciones, actitudes y valores establecidos en el hogar rural, la estructura económica de la finca familiar, el régimen de propiedad o las condiciones del mercado local de fuerza de trabajo (Weltin et al. 2017).

En esta comunidad, algunas fincas muestran valores de producción adecuados, como las identificadas con el número de caso tres y siete, que manejan con mayor asertividad la producción y la alimentación, con diferencias en el manejo (tabla 3).

La finca tres dedica mayor área a la siembra de forrajes para compensar el uso menos eficiente de pastizal con el pastoreo continuo y emplea la defoliación selectiva de los árboles del cercado. Mientras, la finca siete explota de forma rotacional un pastizal, donde predominan los pastos naturales y no emplean los árboles en la alimentación. Son varias las alternativas a emplear, que satisfacen la restricción del pastoreo en la época poco lluviosa, y utilizan áreas de pastoreo suplementarias con especies de ciclo largo u ofertan alimento voluminoso (Senra et al. 2005).

La carga global, el tamaño del rebaño, a la vez que se relacionan con la alimentación y la tecnología, e influyen en la producción, están condicionadas por la racionalidad con que se maneja la finca para lograr volúmenes adecuados de producción anual de leche y productividad de carne. Las diferencias están relacionadas con los genotipos que utilizan (Calzadilla, 1999c), con los sistemas de pastoreo (Senra et al. 2005) y la forma en que manejan los índices para controlar la eficiencia y sostenibilidad (Senra 2005).

Table 3 Performance of selected aspects in two farms with different production systems 

La edad y peso de destete, así como el tiempo que permanece el ternero con la vaca también evidencian manejos diferentes. La crianza del ternero constituye uno de los aspectos más importantes de la producción ganadera, ya que es punto de partida de distintos propósitos, para la producción de leche como de carne (Calzadilla 1999a). En este sentido, la natalidad contribuye a la viabilidad, al crecimiento del rebaño y a la producción de carne vía rebaño lechero.

En ambas fincas es determinante la condición corporal de la reproductora para enfrentar el período interpartal, el parto y el puerperio; así como la edad y peso al primer parto, que representan la madurez morfofuncional para la reproducción. Es conveniente lograr la incorporación lo más rápidamente posible y tener en cuenta el genotipo utilizado, sin comprometer el futuro desarrollo del animal. Se recomienda que las novillas sean inseminadas a los 18 meses de edad, aproximadamente, con peso igual al 70 % del peso adulto (Calzadilla 1999b).

Las principales diferencias entre ambos sistemas de producción están dadas por la forma en que ordenan la finca para contribuir a la alimentación, los genotipos que prevalecen y el método de pastoreo. Estos sistemas no siguen un patrón prexistente, por lo que en estas comunidades la promoción de la innovación y el espíritu empresarial de agricultores tiene probabilidad de alentar un rango más amplio de fincas a diversificar (Weltin et al. 2017).

Los resultados indican que, en las circunstancias de las fincas situadas en el suroeste de Holguín, las condiciones edafoclimáticas, fundamentalmente las precipitaciones limitadas, no aconsejan su dedicación a la producción de leche. No obstante, la ganadería campesina enfatiza en este propósito, y está condicionada por las características de producción, alimentación y manejo, que explican 78.9 % de la varianza total de estos sistemas de crianza.

Para atenuar el impacto del agroecosistema se recomienda que se trabaje en el mejoramiento de los procesos asociados a estos tres factores mediante el aseguramiento de un flujo zootécnico de doble propósito, con alimentación sustentada en especies regionalizadas que sean más productivas y con bajo métodos rotacionales. Se asegura así la concentración de todas las actividades, en modo estacional, y el mantenimiento de los procesos clave indispensables y en un nivel mínimo durante el período poco lluvioso.

Se recomienda enfatizar en la evaluación de aspectos sociales del manejo de las fincas campesinas, por cuanto su orientación primaria no es comercial. Esto demanda de la utilización de prácticas de extensión que eleven el aprendizaje social y colectivo, en virtud de una educación ambiental y productiva.

References

Benítez, D., Ramírez, A., Guevara, O., Pérez, B., Torres, V., Díaz, M., Pérez, D. & Guerra, J., Miranda, M. & Ricardo, O. 2008. Factores determinantes en la eficiencia productiva de fincas ganaderas de la zona montañosa de la provincia Granma, Cuba. Rev. Cub. Cienc. Agric., 42(3), 247-253, ISSN:0034-7485. [ Links ]

Benítez, D., Ray, J. V., Torres, V., Ramírez, A., Viamontes, M. I., Tandrón, I., Díaz, M., Guerra, J. & Pérez, D. 2002. Factores determinantes en la eficiencia productiva de los rebaños de fincas ganaderas en sistemas de doble propósito en el Valle del Cauto (Granma), Cuba. Rev. Cub. Cienc. Agric ., 36(3), 217-223, ISSN:0034-7485. [ Links ]

Calzadilla, D. 1999a. Crianza del ternero. Generalidades. In: Calzadilla, D., Soto, E., Hernández, M., González, M., García, L., Campos, E., Suárez, M. A., Castro, A. & Andrial, P. (Eds.), Ganadería tropical, 1st ed., La Habana: Editorial Felix Varela, pp. 91-147, ISBN:959-258-068-5. [ Links ]

Calzadilla, D. 1999b. Manejo de la hembra en desarrollo. In: Calzadilla, D., Soto, E., Hernández, M., González, M., García, L., Campos, E., Suárez, M. A., Castro, A. & Andrial, P. (Eds.), Ganadería tropical, 1st ed., La Habana: Editorial Felix Varela , pp. 148-165, ISBN:959-258-068-5. [ Links ]

Calzadilla, D. 1999c. Características morfológicas y razas del ganado vacuno lechero. In Calzadilla, D., Soto, E., Hernández, M., González, M., García, L., Campos, E., Suárez, M. A., Castro, A. & Andrial, P. (Eds.), Ganadería tropical, 1st ed., La Habana: Editorial Felix Varela , pp. 66-90, ISBN:959-258-068-5. [ Links ]

Cutié, V. & Lapinel, B. 2013. La Sequía en Cuba, un texto de referencia 1st ed., La Habana AMA Sello Editorial, 357 p. [ Links ]

Derner, J. D., Hunt, L., Filho, K. E., Ritten, J., Capper, J. & Han, G. 2017. Livestock Production Systems. In Briske, D. D. (Ed.), Rangeland Systems, 1st ed., Oxford: Springer. 26 p. [ Links ]

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Gonzalez, L. A., Tablada, E. M., Díaz, M. d. P., Robledo, C. W. & Balzarini, M. G. 2005. Estadística para las Ciencias Agropecuarias 6th ed., Córdoba, Argentina, 329 p. [ Links ]

Espasandin, A. C., Gutierrez, V., Casal, A., Graña, A., Bentancur, O. & Carriquiry, M. 2016. Modeling Lactation Curve in Primiparous Beef Cattle. Journal of Agricultural Science, 8(4), 116-125, ISSN:1916-9760, doi:10.5539/jas.v8n4p116. [ Links ]

FAO. 2013. Milk and dairy products in human nutrition. 1st ed., Roma 404 p. [ Links ]

FAO. 2014. La Alimentación y la Agricultura en América Latina y el Caribe. 1st ed., Santiago de Chile: FAO, 179 p., ISBN:978-92-5-308150-9. [ Links ]

FAO & CLD. 2015. Sustainable financing for forest and landscape restoration: Opportunities, challenges and the way forward. 114 p . [ Links ]

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. & Anderson, R. E. 2010. Multivariate data analysis. A Global Perspective. Pearson Prentice Hall 760 p. [ Links ]

Hernández, A., Ascanio, M. O., Morales, M., Cabrera, A. & Medina, N. 2003. Correlación de la Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba con el World Reference Base (WRB). Nuevos aportes a la clasificación de suelos en el ambito nacional e internacional, 1st ed., La Habana, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, pp. 125-137. [ Links ]

Hernández, A., Pérez Jiménez, J. M., Bosch Infante, D. & Castro Speck, N. 2015. Clasificación de los suelos de Cuba 2015. 1st ed., San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 91 p., ISBN: 978-959-7023-77-7. [ Links ]

Hijmans, R. J., Cameron, S. E., Parra, J. L., Jones, P. G. & Jarvi, A. 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 25, 1965-1978, doi:10.1002/ joc.1276. [ Links ]

IBM. 2013. IBM SPSS Statistics ver. 22.0.0.0, edition of 64 bits for Windows: International Business Machines Corp. [ Links ]

Martínez-Melo, J., Torres, V., Hernández, N. & Jordán, H. 2013. Impact index for the characterization of factors affecting milk production in farms of Ciego de Ávila province, Cuba. Rev. Cub. Cienc. Agric ., 47(4), 367-373, ISSN:0034-7485. [ Links ]

ONEI. 2016. Anuario Estadístico de Holguín 2015 Calixto García. 1st ed., Holguín, 121 p. [ Links ]

Oquendo, G. 2006. Pastos y forrajes. Fomento y explotación. Álvarez, J. L. (Ed.), 2nd ed., Holguín: ACPA, 170 p. [ Links ]

Pérez-Infante, F. 2013. Ganadería eficiente. Bases fundamentales. 2nd ed., La Habana: ACPA, 234 p., ISBN:978-959-307-045-4. [ Links ]

Rodríguez, L., O, M. L., Fonseca, M., Guevara, F., Hernández, A. & Jiménez, M. 2009. Extensionismo o innovación como proceso de aprendizaje social y colectivo. ¿Dónde está el dilema?. Rev. Cub. Cienc. Agric ., 43(4): 387-394, ISSN:0034-7485. [ Links ]

Senra, A. 2005. Indices para controlar la eficiencia y sostenibilidad del ecosistema del pastizal en la explotación bovina. Rev. Cub. Cienc. Agric ., 39(1): 13-21, ISSN:0034-7485. [ Links ]

Senra, A., Martínez, R. O., Jordán, H., Ruiz, T. E., Reyes, J. J., Guevara, R. V. & Ray, J. V. 2005. Principios básicos del pastoreo rotacional eficiente y sostenible para el subtrópico americano. Rev. Cub. Cienc. Agric ., 39(1): 23-30, ISSN:0034-7485. [ Links ]

Verelst, L. & Wiberg, D. 2012. HWSD Viewer Version 1.21. Roma, Italia & Luxemburgo, Austria: FAO/ IIASA/ISRIC/ISSCAS/JRC. [ Links ]

Weltin, M., Zasada, I., Franke, C., Piorr, A., Raggi, M. & Viaggi, D. 2017. Analysing behavioural differences of farm households: An example of income diversification strategies based on European farm survey data. Land Use Policy, 62, 172-184, doi:10.1016/j.landusepol.2016.11.041. [ Links ]

Recibido: 18 de Enero de 2018; Aprobado: 22 de Junio de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License