SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue2Bromatological characterization of coffee (Coffea arabica L.) pulp for animal feeding purposesApparent digestibility of nutrients in fattening pigs (Largewhite x Duroc x Pietrain), fed with taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) meal. Technical note author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.52 no.2 Mayabeque Apr.-June 2018  Epub June 01, 2018

 

Ciencia Animal

Rasgos de comportamiento de cerdos en crecimiento, alimentados con dietas de harina de palmiche

D. Oliva1  * 

Mayuly Martínez1 

Leydis Jiménez1 

J. Ly1 

1Instituto de Ciencia Animal, Apartado No. 24, San José de las Lajas, Cuba

Resumen

Se evaluó la alimentación de cerdos en ceba con niveles variables de palmiche, fruto de la palma real cubana (Roystonea regia H.B.K. Cook). El palmiche se molió con el resto de los ingredientes de la dieta, después de secarse al aire libre. La harina de palmiche contenía 39.18 y 6.62 % de fibra cruda y proteína bruta (N x 6.25), respectivamente. Se evaluaron rasgos de comportamiento en 24 cerdos de cruce comercial (Yorkshire x Landrace x Duroc), machos castrados y hembras en igual proporción, con peso promedio inicial de 26 kg, distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos. Las dietas consistieron en 0, 10, 20 y 30% de harina de palmiche, en base seca. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2 x 4. Los factores fueron el sexo y el nivel de harina de palmiche en el alimento. La prueba duró 65 días. No hubo efecto (P>0.05) en la interacción sexo x nivel de palmiche en las medidas hechas. Tampoco se halló efecto (P>0.05) en el peso final ni en la ganancia diaria (706, 630, 660 y 680 g/d). Es muy recomendable alimentar cerdos en crecimiento con dietas que contengan hasta 30% de harina de palmiche. Se sugiere realizar pruebas de comportamiento, en las que los cerdos alcancen un peso de sacrificio, igual o superior a 100 kg, además de estudios en cerdas reproductoras.

Palabras clave: ganado porcino; palma real; consumo; ganancia; conversión alimentaria

El palmiche es el fruto de la palma real cubana (Roystonea regia H.B.K. Cook). La palma real es uno de los árboles más numerosos de Cuba, existen aproximadamente entre 12 y 15 millones. Con una producción promedio de 40-60 kg/palma/año, se calcula un aproximado de 600 mil toneladas de palmiche al año (Valdivié y Bicudo 2011).

El palmiche es uno de los principales alimentos alternativos energéticos disponibles en Cuba, debido a su alto contenido en grasa o aceite, que tiene el doble de energía digestible de la fibra (Arias et al. 2016). Por eso, aunque la fracción fibrosa del palmiche presente bajo aprovechamiento digestivo por su naturaleza polimérica con β-enlaces glucosídicos (Bach Knudsen 2011), esto se compensa con la digestibilidad de los lípidos, que es prácticamente completa (Ayala y Ly 2017 y Ly et al. 2017).

En el Instituto de Ciencia Animal, Díaz et al. (1989) recomendaron la inclusión del palmiche en las dietas para cerdos en crecimiento en proporción de hasta 40 %, en las destinadas a animales en ceba 60 % y para las cerdas gestantes 30 %. Se trata de dietas no convencionales, de baja densidad energética, fabricadas fundamentalmente con desperdicios de alimento (sancocho) y mieles de caña. En estudios realizados por Abeledo et al. (2004) y Díaz et al. (2010) se ha utilizado el palmiche en la alimentación porcina, aunque ciertos factores, como el genotipo o el tamaño de partícula, pudieron influir negativamente en los datos obtenidos en esas circunstancias (Ly et al. 2015).

El objetivo de este experimento fue determinar rasgos de comportamiento en cerdos en crecimiento, alimentados con dietas parcialmente sustituidas por harina de palmiche.

Materiales y Métodos

Diseño experimental y animales. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial 2 x 4, para estudiar rasgos de comportamiento en 24 cerdos de cruce comercial (Yorkshire x Landrace x Duroc), machos castrados y hembras en la misma proporción, con peso promedio inicial de 26 kg. Los individuos pertenecían a la piara del Instituto de Ciencia Animal. Se distribuyeron aleatoriamente en cuatro tratamientos, que consistieron en dietas con 0, 10, 20 y 30% de harina de palmiche, en base seca (Tabla 1). Los factores fueron el sexo y el nivel de harina de palmiche en el alimento.

Preparación de la harina de palmiche. El palmiche, con aproximadamente 30 % de MS in natura, se obtuvo en la finca El Uvero, perteneciente a la empresa Flora y Fauna, en el municipio Jaruco, de la provincia Mayabeque. El proceso de secado consistió en desprender las semillas de palmiche de forma manual. Más tarde, se procedió a la exposición al sol mediante la extensión de las semillas en un plato de secado, durante cinco días consecutivos, desde 8:00 a.m. hasta 4:30 p.m. El material se recogió antes del anochecer para evitar el incremento de la humedad a causa del rocío nocturno.

El material seco se almacenó en sacos, bajo techo, en naves con adecuada ventilación y bajo nivel de humedad. Se molió, cada cinco días, con el resto de los componentes de la dieta de granos y cereales, en la proporción correspondiente. Se alargó así la vida útil de la harina de palmiche, pues se sabe (Ly et al. 2005, Santana 2006, Díaz et al. 2010, Valdivié y Castro (2010) y Caro et al. 2014) que el palmiche se enrancia con rapidez, lo que disminuye su calidad biológica y palatabilidad por parte de los animales. Además, se facilitó la molienda de los granos de palmiche ricos en grasa, sin atascar el molino. Posteriormente, se tomó una muestra representativa del lote para conocer sus características físicas y químicas. En la tabla 1 aparecen las características de la composición química del palmiche utilizado en la prueba.

Preparación de las dietas. Las dietas se confeccionaron con granos y se formularon para contener niveles variables de harina de palmiche (0, 10, 20 y 30 % en base seca). Las características de las dietas se muestran en la tabla 2.

Table 1 Chemical composition of royal palm nut 

1In natura

2Calculate according to Nehring and Haenlein (1973)

Table 2 Composition of experimental diets (percentage under dry basis) 

1Vitamins and trace elements according to NRC (2012)

En la tabla 3 se presenta el contenido de nutrientes de las dietas experimentales. Como era de esperar, en la medida que se incluyó más harina de palmiche en el alimento, aumentó el porcentaje de fibra y grasa en la dieta, y decreció el contenido de proteína bruta. Como resultado, también se modificó la relación energía:proteína. No se hicieron ajustes para establecer dietas isoproteicas o isoenergéticas.

Table 3 Nutrient content of experimental diets (percentage under dry basis) 

Animales y manejo. Todos los animales incluidos en la prueba estaban aparentemente sanos, sin síntomas clínicos de padecimiento de alguna enfermedad, y convenientemente desparasitados. Se alojaron en corrales individuales, con piso de cemento y armazón de acero, en un establo abierto. Cada uno de estos corrales estaba provisto de un comedero y bebedero.

Los cerdos se distribuyeron al azar en los cuatro tratamientos, con seis repeticiones cada uno, con arreglo factorial 2 x 4. Las dietas establecidas fueron cuatro, suministradas de acuerdo con la escala de consumo diario recomendada en Cuba en sistemas intensivos de alimentación convencional durante el crecimiento, según el Manual de Crianza Porcina del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP 2008). En la tabla 4 se presenta la escala de alimentación utilizada. El agua de bebida siempre estuvo disponible. Los animales se pesaron al inicio del experimento y cada quince días para conocer la evolución de la curva de aumento de peso corporal. El experimento concluyó cuando alcanzaron un peso de aproximadamente 70 kg, cerca de 65 d después de haber comenzado.

Análisis químico. La mayoría de los nutrientes, con excepción de la FDN, que se midieron de acuerdo con van Soest et al. (1991) se determinaron por duplicado en muestras representativas, según los procedimientos reconocidos (AOAC 2005). Como está establecido (Arias et al. 2016), la concentración de materia orgánica resultó de restar de 100 el porcentaje de cenizas. El extracto libre de nitrógeno (ELN) fue la consecuencia de restar de cien la suma de las concentraciones de ceniza, fibra cruda, extracto etéreo y proteína bruta (Nx6.25). El contenido calorífico se estimó a partir de la composición química del palmiche, mediante el uso de la ecuación de Nehring y Haenlein (1973), como se ha hecho en otros estudios (Arias et al. 2016, Ly et al. 2017). Todas las determinaciones químicas se hicieron por duplicado.

Tabla 4 Feeding scale for growing pigs (humid basis) 

Source: IIP (2008)

Análisis estadístico. Los datos se procesaron de acuerdo con un diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial 2x4. Los factores fueron el sexo y la dieta (Steel et al. 1997) y la manipulación se realizó mediante el uso del paquete estadístico de InfoStat (Balzarini et al. 2001).

Resultados

Durante el transcurso de la prueba ningún animal mostró síntoma de malestar, que pudiera indicar algún trastorno de naturaleza ajena a la prueba de comportamiento.

No se encontraron diferencias (P>0.05) en la interacción sexo x dieta en ninguna medida. Los datos de la prueba de comportamiento, en cuanto al efecto de sexo se muestran en la tabla 5.

El peso final de los machos castrados no presentó diferencias (P>0.10). Tampoco hubo efecto del sexo en la ganancia media diaria ni en la conversión alimentaria, de MS como de proteína.

El efecto de incluir niveles variables de harina de palmiche en la dieta se muestra en la tabla 6. No hubo efecto significativo (P>0.05) en el peso final ni en la ganancia diaria con el aumento del contenido de harina de palmiche en la dieta, aunque la conversión alimentaria de MS aumentó ligeramente con el incremento de palmiche en el alimento. En el caso de la conversión de proteína, no hubo diferencia estadística entre los tratamientos, pero desde el punto de vista biológico la tendencia fue a ser menor (P<0.078) con el aumento de la harina de palmiche en la dieta de los cerdos.

Table 5 Performance traits of pigs fed royal palm nut meal. Effect of sex 

1Intake at scale. For details, see full text

Table 6 Performance traits of pigs fed royal palm nut meal. Effect of inclusion level 

1Intake at scale. For some details, see full text

Discusión

Los datos relativos al contenido de nutrientes del palmiche mostraron características similares a las de las muestras representativas del occidente de Cuba o de otros lugares del país (Ly et al. 2005, Caro et al. 2015 y Arias et al. 2016). Por consiguiente, se consideró que los resultados experimentales fueron característicos de un palmiche representativo del que existe en Cuba o, al menos, en su parte oeste.

Con excepción de los datos de Batista (2015), quien estudió la alimentación de cerdos machos castrados y hembras, alimentados en grupo con harina de palmiche, no existían antecedentes de esta investigación, en cuanto al efecto de sexo en los cerdos alimentados con palmiche (Ly et al. 2015). Los resultados que aquí se informan, con animales alojados individualmente, están en concordancia con lo generalmente aceptado. Esto es, los cerdos machos castrados exhiben mejores rasgos de comportamiento que las hembras (Tribble 1991). Sobre este particular, Batista (2015) también refirió mejores rasgos de comportamiento en cerdos machos castrados con respecto a hembras. Esta información pudiera ser valiosa para el diseño de sistemas de alimentación de cerdas en desarrollo, con vistas a ser reproductoras alimentadas con harina de palmiche, de lo que tampoco hay referencias (Wahlstrom 1991).

La inclusión de harina de palmiche en sustitución, desde 0 hasta 30% de la dieta, obedeció a que en la ceba de cerdos por convenio, la empresa estatal porcina acuerda suministrar 70 % de las necesidades de alimento para el engorde de los animales, mientras que el porcicultor debe suplir 30 % (Batista 2015 y Arias 2016). En el rango de sustitución que se diseñó en este experimento, en principio, se pudiera esperar que el incremento de la harina de palmiche en el alimento debiera tener consecuencias adversas en los rasgos de comportamiento, debido a la incorporación creciente de la fracción fibrosa en la comida (Wenk 2001, Bach Knudsen 2011, Kerr y Shurson 2013, Lindberg 2014 y Jha y Berrocoso 2015). Esto no sucedió, y varias pudieran ser las causas. En primer lugar, la harina de palmiche se obtuvo al moler este recurso alimentario con el resto de los ingredientes de la fórmula dietética, lo que aseguró una molida muy eficiente, con reducción evidente del tamaño de partícula. Es conocido que la disminución del tamaño de partícula contribuye a un mejor aprovechamiento digestivo del alimento (Kim et al. 2005 y Ly 2008) y, en consecuencia, determina mejores rasgos de comportamiento (Mavromichalis et al. 2000; Ngoc et al. 2011). Por otra parte, los índices de digestibilidad rectal, hallados con estas mismas dietas en otro experimento hecho en paralelo (Oliva et al. 2017), están en concordancia con esta hipótesis.

También se pudiera considerar el aporte importante a la dieta de sustancias lipídicas presentes en el palmiche, que han mostrado alto aprovechamiento digestivo (Ayala y Ly 2017). De esta manera, si bien la fracción fibrosa del palmiche determina una disminución en la densidad energética de la dieta, el extracto etéreo, constituido fundamentalmente por ácidos grasos de cadena media, o insaturados de cadena larga, suele mostrar un aprovechamiento digestivo muy eficiente (Ly 2008). Indudablemente, ello tiende a contrarrestar ese efecto negativo de la fracción fibrosa. Se sabe además, la alta contribución de las grasas a elevar la densidad energética del alimento (Nehring y Haenlein 1973).

En tercer lugar, el garantizar una alimentación constante y homogénea, como la que se refiere en esta investigación, pudo contribuir a los buenos resultados. En experimentos anteriores, unido al suministro de palmiche a los animales, sin que estuviese molido, el hecho de mezclarlo con melaza de caña de azúcar pudo contribuir a empeorar los rasgos de comportamiento que son de interés económico, como los informados por García et al. (2001) y Abeledo et al. (2004).

Por último, el seguir una alimentación a escala, como la sugerida en condiciones cubanas de ceba comercial (IIP 2008), pudo contribuir a mejorar los rasgos de comportamiento, ya que en condiciones de alimentación ad libitum, la conversión alimentaria experimenta un deterioro notable (Tribble 1991 y Patience et al. 2015). Este tema requiere de investigaciones futuras.

Es recomendable alimentar cerdos en crecimiento con dietas que contengan hasta 30 % de harina de palmiche. Se sugiere realizar pruebas de comportamiento en otras categorías, como son las cerdas reproductoras.

Agradecimientos

Se agradece al proyecto “Uso de productos de palma en la producción de ganado porcino y cunícula” (PY P131-LH002.24) por el financiamiento para esta investigación. Esta evaluación no hubiera sido posible sin la cooperación de los trabajadores de la granja ¨El Uvero¨, perteneciente a la Empresa de Flora y Fauna, en Mayabeque, quienes suministraron el palmiche sin costo alguno. Los autores desean expresar su gratitud a los trabajadores de la planta elaboradora de alimentos concentrados del Instituto de Ciencia Animal, por su especial cuidado en la molida del palmiche utilizado en este experimento. También se agradece a los técnicos, particularmente a la Sra. Olga Martínez, del Instituto de Investigaciones Porcinas, en Punta Brava, donde se llevó a cabo el análisis químico de los alimentos utilizados en la investigación.

REFERENCIAS

Abeledo, C., Santana, I., Pérez, I. & Brache, F. 2004. Rasgos de comportamiento y canal de cerdos Criollo y CC21 alimentados con palmiche como única fuente de energía. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):96-104 [ Links ]

AOAC. 2005. Official Methods of Analysis. Association of Official Agricultural Chemists (AOAC) (18th edition) (W. Horwitz y G.W. Latimer, editores). Gaithersburg [ Links ]

Arias, R. 2016. Caracterización química y químico-física de palmiche artemiseño y del consumo de alimento en cerdos jóvenes. Thesis MSc. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 55 [ Links ]

Arias, R., Reyes, J.L., Bustamante, D., Jiménez, L., Caro, Y. & Ly, J. 2016. Caracterización química e índices químico-físicos de palmiches artemiseños para cerdos. Livestock Research for Rural Development, 28(3): Available: http://www.lrrd./lrrd/28/3/arias.htmlLinks ]

Ayala, L. & Ly, J. 2017. Factores que influyen en la digestibilidad de nutrientes en el cerdo y variaciones en el valor nutritivo del palmiche. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 7208 [ Links ]

Bach Knudsen, K.E. 2011. Effects of polymeric carbohydrates on growth and development in pigs. Journal of Animal Science, 89(8):1965-1980 [ Links ]

Balzarini, G.M., Casanoves, F., Di Rienzo, I.A., González, A. & Robledo, C.W. 2001. Manual del Usuario (versión 1). InfoStat. Universidad de Córdoba. Córdoba (Argentina), pp 311 [ Links ]

Batista, R. 2015. Rasgos de comportamiento en cebas porcinas alimentadas con harina de palmiche en convenios de Granma. Thesis MSc. Universidad de Granma. Bayamo, pp 61 [ Links ]

Caro, Y., Bustamante, D., Arias, R., Pérez, N., Batista, R., Contino, Y., Almaguer, R., Castro, M. & Ly, J. 2015. Estudios de la composición química de palmiches cubanos destinados a alimentar ganado porcino y cunícula, Revista Computadorizada de Producción Porcina , 22:2;79-81 [ Links ]

Caro, Y., Bustamante, D., Arias, R., Reyes, J.L., Herrera, M., Contino, Y. & Ly, J. 2014. Uso del palmiche (Roystonea regia H.B.K. Cook) en la alimentación animal en cooperativas del centro y occidente de Cuba. Datos preliminares. In: VI Encuentro Internacional de Jóvenes Agropecuarios. San José de las Lajas, ISBN 978 959 7171 50 8. [ Links ]

Díaz, J., Lezcano, P. & Román, B. 1989. Molasses B for lactating sow feeding. Cuban J. Agric. Sci. 23:14 [ Links ]

Díaz, C., Batista, R., Grageola, F., Lemus, C. & Ly, J. 2010. Patrón de consumo de cerdos Criollo Cubano alimentados con palmiche (Roystonea regia H.B.K. Cook). Livestock Research for Rural Development , 22(3): Available: http://www.cipav.org.co/lrrd/22/3/diaz223.htmlLinks ]

García, A., Rosabal, M. & Martínez, R.M. 2001. Comportamiento en la montaña de cerdos criollos x CC21 alimentados con dietas de palmiche y bajas en proteína. Revista Computadorizada de Producción Porcina , 8(1):55-61 [ Links ]

IIP. 2008, Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), La Habana, pp 83 [ Links ]

Jha, R. & Berrocoso, J.D. 2015. Review dietary fiber utilization and its effects on physiological functions and gut health o f swine. Animal, 9(9):1441-1452 [ Links ]

Kerr, B.G. & Shurson, G.C. 2013. Strategies to improve fiber utilization in swine. Journal of Animal Science and Biotechnology, 4:1. Available: http://www.jasbsci/com/content/3/1/11Links ]

Kim, J.C., Mullan, B.P. & Pluske, J.P. 2005. A comparison of waxy versus non-waxy wheats in diets for weaner pigs: effect of particle size, enzyme supplementation, and collection day on total tract apparent digestibility and pig performance. Animal Feed Science and Technology, 120(1):51-65 [ Links ]

Lindberg, J.E. 2014. Fiber effects in nutrition and gut health in pigs. Journal of Animal Science and Biotechnology, 5:15, Available: http://www.jabsci.com/content/5/1/15Links ]

Ly, J. 2008. Fisiología Nutricional del Cerdo. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, pp 165 (ISBN 968 833 077 9) [ Links ]

Ly, J., Ayala, L. & Delgado, E. 2017. Valor nutritivo del palmiche y factores que lo afectan. Livestock Research for Rural Development , 29 (84). Available: http://www.lrrd/lrrd/29/4/jly.htmlLinks ]

Ly, J., Castro, M., García, A., Almaguer, R., Arias, R., Batista, R., & Grageola, F. 2015. Cane molasses and royal palm (Roystonea regia H.B.K. Cook) nuts for pigs. Relationships between digestive indices and performance traits. Revista Computadorizada de Producción Porcina , 22:165-169 [ Links ]

Ly, J., Sarmiento, L. & Santos, R. 2005. Las Palmas como Fuente de Alimento para Cerdos en el Trópico. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Serie Manuales 9. Mérida, pp. 188 ISBN 970 69804508. [ Links ]

Mavromichalis, I., Hancok, J.D., Senne, B.W., Gugle, T.L., Kennedy, G.A., Hines, R.H. & Wyatt, C.L. 2000. Enzyme supplementation and particle size of wheat in diets for nursery and finishing pigs. Journal of Animal Science , 78(10):3086-3095 [ Links ]

Nehring, K. & Haenlein, G.F.V. 1973. Feed evaluation and ration calculation based in net energy FAT. Journal of Animal Science , 36(4):949-964 [ Links ]

Ngoc, Tram Thi Bich, Len, Ninh Thi, Ogle, B. & Lindberg, J.E. 2011. Influence of particle size and multi- enzyme supplementation of fibrous diets on total tract digestibility and performance of weaning (8-20 kg) and growing (20-40 kg) pigs. Animal Feed Science and Technology , 169(1):89-95 [ Links ]

NRC. 2012. Nutrient Requirements of Swine. National Academic Press. Washington, District of Columbia, pp 338-405 [ Links ]

Oliva, D., Ly, J., Martínez, M., Jiménez, L. & Rodríguez, Y. 2017. Digestibilidad rectal de nutrientes en cerdos en crecimiento alimentados con dietas de harina de palmiche. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, ISBN 978 949 7208 [ Links ]

Patience, J., Rossoni-Serao, M. & Gutiérrez, N. 2015. A review of feed efficiency in swine biology and application. Journal of Animal Science and Biotechnology, 6(1):33 [ Links ]

Santana, I., García, A., Abeledo, C. & Macías, M. 2006. Evaluación de distintos factores que influyen en la ceba de cerdos Criollo Cubano. Revista Computadorizada de Producción Porcina 13:65. [ Links ]

Steel, R.G.D., Torrie, J.H. & Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach (tercera edición). McGraw-Hill Book Company In Company. New York, pp 666 [ Links ]

Tribble, L.F. 1991. Feeding growing-finishing pigs. In: Swine Nutrition (E.R. Miller, D.E. Ullrey y A.J. Lewis, editores). Butterworth-Heinemann. Toronto, p 509-516 ISBN 0 409 90095 8. [ Links ]

Van Soest, J.P., Robertson, J.B. & Lewis, B. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and non starch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science, 74(6):3583-3597 [ Links ]

Valdivié, M. & Bicudo, S. 2011. Alimentação de animais monogastricos. Fundação de Estudos e Pesquisas Agricolas e Florestais. UNESP. Editora FEPAF. Botucatu, Brazil. [ Links ]

Valdivié, M. & Castro, M. 2010. Palmiche. Alimentación de cerdos, aves y conejos. Artículos técnicos. Revista ACPA. Número 2. [ Links ]

Wahlstrom, R.C. 1991. Feeding developing gilts and boars. In: Swine Nutrition (E.R. Miller, D.E. Ullrey y A.J. Lewis, editores). Butterworth-Heinemann. Toronto, p 517-526 ISBN 0 409 90095 8. [ Links ]

Wenk, C. 2001. The role of dietary fibre in the digestive physiology of the pig. Animal Feed Science and Technology , 90(1):21-33 [ Links ]

Recibido: 20 de Julio de 2017; Aprobado: 04 de Mayo de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License