SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue2Performance traits of growing pigs fed on diets of royal palm nut mealEffect of taro tubers (Colocasia esculenta (L.) Schott) silage on the productive performance of commercial pigs. Technical note author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.52 no.2 Mayabeque Apr.-June 2018  Epub June 06, 2018

 

Ciencia Animal

Digestibilidad aparente de nutrientes en cerdos de ceba (Largewhite x Duroc x Pietrain), alimentados con harina de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott). Nota técnica

W. Caicedo1  * 

J. Sanchez1 

A. Tapuy1 

J.C. Vargas1 

E. Samaniego1 

S. Valle1 

J. Moyano1 

D. Pujupat1 

1Universidad Estatal Amazónica, Departamento de Ciencias de la Tierra, km 2 ½ vía a Napo. Pastaza, Ecuador

Resumen

Para determinar la digestibilidad aparente de nutrientes de la harina de tubérculos de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) en cerdos de ceba, se utilizaron tres cerdos machos castrados, producto del cruce comercial (Largewhite x Duroc x Pietrain), con peso vivo promedio de 68 ± 2 kg. Los animales se distribuyeron en tres tratamientos: T1 (dieta control a base de maíz y soya), T2 y T3 (inclusión de 20 y 40 % de harina de taro en la dieta respectivamente), según diseño cuadrado latino. La comparación de medias se realizó con la prueba de Duncan (P≤0.05). No hubo diferencia significativa (P > 0.05) en los coeficientes de digestibilidad aparente de la materia seca (T1 86.70; T2 88.67; T3 88.77 %), materia orgánica (T1 90.79; 91.80; 89.90 %) y proteína bruta (T1 92.46; T2 91.96 %; T3 91.89 %). La digestibilidad rectal de la materia seca, materia orgánica y proteína bruta presentó altos índices de aprovechamiento, al incluir 20 y 40 % de harina de tubérculos de taro en la dieta, lo que garantiza un alimento de adecuadas características nutritivas para cerdos en ceba.

Palabras clave: alimentación porcina; aprovechamiento de nutrientes; secado; tubérculos de taro

En la actualidad, el consumo de alimento y el acelerado crecimiento de la población han provocado el aumento del costo de las materias primas utilizadas en la formulación de dietas balanceadas para animales monogástricos. Por esta situación, en lo que respecta al ganado porcino, los nutricionistas han tenido que buscar otras fuentes de alimento que disminuyan el costo de producción, pues este representa 70 % (Méndez et al. 2016). La utilización de fuentes alternativas en la alimentación porcina constituye una estrategia muy adecuada, ya que permite obtener sistemas de producción viables que contribuyan a la conservación del ambiente, y que no compitan directamente con la alimentación del hombre (Lezcano et al. 2014).

En la República de Ecuador, se encuentra disponible una gran cantidad de alimentos alternativos de origen vegetal, cuya utilización es factible para la alimentación porcina, entre los que se hallan los tubérculos de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott). Los tubérculos de taro son reconocidos como una buena fuente de carbohidratos de menor costo con respecto a cereales como el maíz, sorgo o trigo, y otros tipos de raíces y tubérculos (Caicedo et al. 2015). En la elaboración de harinas, para mantener su conservación, se pueden aplicar procesamientos térmicos como el secado, ya que estos alimentos por su disponibilidad, en gran volumen y con poco tiempo de preservación, no se usan en la alimentación porcina de manera adecuada (Torres-Gallo et al. 2017).

El valor nutritivo de una ración, alimento o nutriente, se puede expresar mediante su coeficiente de digestibilidad, que es la proporción del alimento que no se excreta, y que se asume como absorbida. El coeficiente de digestibilidad está íntimamente relacionado con el valor nutritivo de los alimentos. De hecho, la cantidad y el tipo de excreción de material fecal en cerdos dependen de varios factores, entre los que se pueden citar la edad, el ambiente, la raza y la naturaleza de la dieta. Por ello, resulta imprescindible estudiar el aprovechamiento de los nutrientes de las dietas para efectuar formulaciones balanceadas destinadas a la alimentación de los cerdos (Hossain et al. 2016). Lo anterior sirve como base para determinar la digestibilidad aparente de nutrientes de la harina de tubérculos de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) en cerdos de ceba.

El estudio se llevó a cabo en el Programa de Porcinos de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) de la República de Ecuador. La temperatura registrada durante el estudio fue de 26 ºC y la humedad relativa promedio, de 90 %. Se utilizaron como unidades experimentales tres cerdos machos castrados, producto del cruce comercial (Largewhite x Duroc x Pietrain), con peso vivo promedio de 68 ± 2 kg. Los animales se desparasitaron y se alojaron al azar en jaulas de metabolismo de 1.0 m x 1.6 m (1.6 m2), situadas en una nave con paredes y piso de concreto para facilitar la limpieza (Zhang y Adeola 2017).

Para elaborar la harina, los tubérculos de taro se adquirieron en la parroquia rural “Teniente Hugo Ortiz”, de la comunidad Allishungo, y se trasladaron al área de estudio. Se preparó una solución con 3 % de hipoclorito de sodio en el agua para realizar el lavado de los tubérculos durante 10 min. Posteriormente, se enjuagaron y escurrieron. Luego, se realizó el troceado en forma de rodajas y el pre-secado al sol durante ocho horas. Después del secado, en secador rotativo industrial (marca Burmester) a 70 ºC durante dos horas, se molió inmediatamente en un molino semi-industrial (marca TRAPS, modelo TRF 300G) con una malla de 0.25 mm. La harina se empacó en fundas herméticas y se almacenó hasta que fuese utilizada. La composición química de la harina fue: 93.10 % de materia seca (MS); 4.83 % de proteína bruta (PB), 93.5 % de materia orgánica (MO), 6.50 % de fibra bruta (FB), 4.67 % de cenizas y 18.53 kJ g MS-1 de energía bruta (EB).

Los tratamientos consistieron en tres dietas experimentales (tabla 1): T1 (dieta control basada en maíz y soya); T2 y T3 (inclusión de 20 y 40 % de harina de taro en la dieta, respectivamente). Todas las dietas se ajustaron con 14 % de proteína cruda y 17.84 kJ g MS-1 de energía bruta (Zanfi et al. 2014) y se formularon de acuerdo con las sugerencias del NRC (2012).

Table 1 Composition and contribution of experimental diets 

1Each kg: contains: vitamin A, 4125 U.I.; vitamin D3, 900 U.I.; vitamin E, 24.8 UI; vitamin K3, 1.80 mg; vitamin B1, 0.60 mg; vitamin B2, 1.88 mg; pantothenic acid, 9 mg; nicotinic acid, 18 mg; fólic acid, 0.180 mg; vitamin B6, 1.20 mg; vitamin B12, 0.012 mg; biotin 0.060 mg; choline, 120mg; manganese, 64 mg; copper, 7.2 mg; iron, 48 mg; zinc, 66 mg; selenium, 0.22 mg; iodine, 0.60 mg.

El experimento duró 27 d, distribuidos en tres períodos. Cada uno tuvo una duración de 9 d, cinco de adaptación a las dietas y cuatro de recolección de heces. Las heces se recogieron por el método de colecta total en las primeras horas de la mañana 8:00 am (Ly et al. 2013). Al inicio del experimento, los animales se pesaron para ajustar el consumo de alimento, a razón de 0.10 kg (kg/MS) PV0.75 d-1. El alimento se suministró en dos partes: 8:00 a.m. y 3:00 p.m. Durante todo el experimento, los cerdos tuvieron libre acceso al agua de bebida (Ly et al. 2014a).

De cada animal, se recolectó una muestra representativa de 100 g de excreta fresca/d, que se almacenó en congelación a -20 ºC. El cálculo de la salida fecal de materiales se realizó de acuerdo con Ly et al. (2009). Se tuvo en cuenta además, la digestibilidad de la dieta (100 - % de digestibilidad).

En las muestras del alimento y excretas se determinó MS, FB, cenizas y PB (N x 6.25), según los procedimientos del AOAC (2005). Se consideró que el contenido de MO fue el resultado de restar de 100 el por ciento de cenizas. Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Química, de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador. Para cada nutriente, los análisis se hicieron por triplicado. Se realizó análisis de varianza y se aplicó la dócima de Duncan (1955) con el programa estadístico Infostat (Di Rienzo et al. 2012).

Al transcurrir los días, el alimento se consumió totalmente, sin síntoma de rechazo. Los coeficientes de digestibilidad aparente de MS, MO y PB en cerdos (Largewhite x Duroc x Pietrain) alimentados con harina de tubérculos de taro en la etapa de ceba fueron altos (tabla 2). No hubo diferencias significativas (P > 0.05) para el aprovechamiento de la MS: T1 (86.70 %); T2 (88.67 %); T3 (88.77 %), MO (T1: 90.79%); T2 (91.80 %); T3 (89.90 %) y PB: T1 (92.46 %); T2 (91.96 %) y T3 (91.89 %).

Table 2 Coefficients of apparent rectal digestibility of DM, OM and CP in fattening pigs diets, fed with taro tubers meal 

There are no significant differences P> 0.05 according to Duncan (1995)

Los coeficientes de digestibilidad aparente de la MS, MO y PB en dietas de cerdos en ceba, que incluían altos niveles de harina de tubérculos de rechazo de taro, fueron altos. Esto se pudo deber al proceso de picado, secado y molienda que recibieron los tubérculos. Para el uso adecuado de productos y subproductos de origen vegetal, se deben realizar diferentes procesos, como la fermentación, cocción y el secado, para optimizar el aprovechamiento de estos alimentos (López et al. 2006).

La aplicación de estas técnicas permite reducir o eliminar el contenido de metabolitos secundarios de los tubérculos y, consecuentemente, se obtienen mejoras en el aprovechamiento de los nutrientes para los cerdos (Caicedo et al. 2017). Por otra parte, cuando estos alimentos se suministran en estado natural, poseen elevado tenor de metabolitos secundarios, que pueden causar una severa irritación en las membranas de la mucosa intestinal, inhibición de la digestión y absorción de las proteínas, lo que afecta, consecuentemente, el crecimiento normal de los animales (Martens et al. 2014).

Ly y Delgado (2005) confirman lo anterior, al evaluar la digestibilidad rectal de la MS y MO en cerdos alimentados con tubérculos de taro secos y en estado natural. Estos autores informaron coeficientes de digestibilidad aparente superiores para la MS (66.90 %) y MO (76 %) en tubérculos secos, con respecto a tubérculos en estado natural MS (31.50 %) y MO (38.30 %), respectivamente. Asimismo, en otro estudio sobre la digestibilidad rectal aparente en cerdos alimentados con raíz de yuca en estado natural, Ly et al. (2010) obtuvieron coeficientes de aprovechamiento de MS de 66 % y de MO de 68.7 %, cifras inferiores a las referidas en este estudio.

Ly et al. (2014b) manifiestan que desde el punto de vista de la digestibilidad rectal de nutrientes en raíces y tubérculos se obtienen coeficientes de aprovechamiento superiores a 85 %, cuando estos experimentan algún procesamiento térmico, si se comparan con tubérculos en estado natural, lo que se hizo evidente en esta investigación. Este estado es equivalente a lo que se obtiene con los rasgos de comportamiento productivo de los cerdos (Caicedo 2015).

Torres et al. (2013) señalan que los tubérculos de taro tienen un almidón muy pequeño, de aproximadamente 5 µm, y presentan ramificaciones laterales (amilopectina). Esto favorece la fluidez del agua a través de los espacios internos de los polímeros del almidón y beneficia su solubilidad. Cuando los gránulos de almidón se hidratan, provocan incremento en su tamaño y cambian su estructura semicristalina a amorfa, proceso conocido como gelatinización. Este cambio de estructura provee mayor digestibilidad del almidón por la acción de las amilasas, generadas en las glándulas salivales y pancreáticas de los cerdos (Lapis et al. 2017).

La digestibilidad rectal de la MS, MO y PB presentó altos índices de aprovechamiento, al incluir 20 y 40 % de harina de tubérculos de taro en la dieta, lo que garantiza un alimento de adecuadas características nutritivas para cerdos en ceba.

Agradecimientos

Se agradece al personal técnico y a los trabajadores del Programa de Porcinos, así como al Laboratorio de Química de la Universidad Estatal Amazónica, por el apoyo para el desarrollo de esta investigación.

REFERENCIAS

AOAC. 2005. Official Methods of Analysis. 18th Ed. Association of Official Analytical Chemists, Inc. Gaithersburg, MD. USA. [ Links ]

Caicedo, W.O. (2015). Valoración nutritiva del ensilado de tubérculos de papa china (Colocasia esculenta (L.) Schott) y su uso en la alimentación de cerdos en crecimiento ceba. PhD. Thesis, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, 100 p. [ Links ]

Caicedo, W., Rodríguez, R., Lezcano, P., Ly, J., Valle, S., Flores, L. & Ferreira, F. N. A. 2015. “Chemical composition and in vitro digestibility of silages of taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) tubers for feeding pigs”. Cuban Journal of Agricultural Science, 49(1): 59-64, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Caicedo, W., Rodríguez, R., Lezcano, P., Ly, J., Vargas, J., Uvidia, H., Valle, S. & Flores, L. 2017. Characterization of antinutrients in four silages of taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) for pigs. Technical note. Cuban Journal of Agricultural Science , 51(1): 79-83. [ Links ]

Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., Gonzalez, L., Tablada, M. & Robledo, C. 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Versión 1.0 para Windows. [ Links ]

Duncan, D. B. 1955. “Multiple Range and Multiple F Tests”. Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001478. [ Links ]

Hossain, M.M., Begum, M., Park, J.H., Lee, S.J., Jang, K.H., Hong, Y.H., Cho, S.J. & Kim, I.H. 2016. Apparent total tract digestibility and ileal digestibility of dry matter, nitrogen, energy and amino acids in conventional, Bacillus subtilis -fermented and enzyme-treated soybean meal fed to weanling pigs. Veterinarni Medicina, 61(12): 669-680 [ Links ]

Lapis, T.J., Penner, M.H., Balto, A.S. & Lim, J. 2017. Oral Digestion and Perception of Starch: Effects of Cooking, Tasting Time, and Salivary α-Amylase Activity. Chem Senses, 42(8): 635-645 [ Links ]

Lezcano, P., Berto, D., Bicudo, S., Curcelli, F., Figueiredo, P. & Valdivie, M. 2014. Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Avances en Investigación Agropecuaria, 18(3): 41-47 [ Links ]

López, J., Sánchez, D. & Rosas, J. 2006. Analysis of free amino acid in fermented shrimp waste by high- performance liquid chromatography. Journal of Chromatography A., 1105(1): 106-110 [ Links ]

Ly, J., Almaguel, R., Ayala, L., Lezcano, P., Romero, A. & Delgado, E. 2014b. “Digestibilidad rectal y ambiente gastrointestinal de cerdos jóvenes alimentados con dietas de levadura torula. Influencia de la fuente de carbohidratos”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 21(3):134-139 [ Links ]

Ly, J., Almaguel, R., Delgado, E., Carón, M. & Cruz, E. 2010. Estudios de digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) de raíces de yuca para alimentar cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina , 17(4):300-304 [ Links ]

Ly, J. & Delgado, E. 2005. A note “in vitro”(pepsin/pancreatin) digestibility of taro (Xanthosoma sagitifolia spp.) and cocoyam (Colocasia esculenta spp) for pigs. Revista Computadorizada de Producción Porcina , 12(2): 90-92 [ Links ]

Ly, J., Marrero, L., Mollineda, A. & Castro, M. 2009. Studies of digestibility in growing pigs fed final and high-test sugarcane molasses. Cuban Journal of Agricultural Science 43(2): 173-176 [ Links ]

Ly, J., Almaguel, R., Lezcano, P. & Delgado, E. 2014a. Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Interdependencia entre rasgos de comportamiento, digestibilidad rectal y órganos digestivos. Revista Computadorizada de Producción Porcina , 21(2):66-69 [ Links ]

Ly, J., Reyes, L., Delgado, E., Ayala, L. & Castro, M. 2013. Royal palm nut meal for fattening pigs. Influence of body weight on rectal digestibility and faecal output of materials. Cuban Journal of Agricultural Science , 47(3):283-287 [ Links ]

Martens, S. D., Hoedtke, S., Avila, P., Heinritz, S. N. & Zeyner, A. 2014. Effect of ensiling treatment on secondary compounds and amino acid profile of tropical forage legumes, and implications for their pig feeding potential. Journal of the Science of Food and Agriculture, 94(6): 1107-1115 [ Links ]

Méndez, L. J. M., Rodríguez, O. L., Mandujano, C. J. C., Reyes, D. L. C. C. & Banda, I. H. 2016. “Yuke: Alimento alternativo para cerdos a base de yuca: Determinando su rentabilidad y viabilidad económica”. Revista Global de Negocios, 4(7):53-61, ISSN: 2328-4641, 2328-4668. [ Links ]

NRC (National Research Council) 2012. Nutrient Requirements of Swine. 11th ed., Washington D.C., USA: National Academies Press, 400 p., ISBN: 978-0-309-22423-9. [ Links ]

Torres, A., Duran, M. & Montero, P. (2013). Evaluación de las propiedades funcionales del almidón obtenido a partir de malanga (Colocasia esculenta). Revista Ciencias e Ingeniería 8(2):29-38 [ Links ]

Torres-Gallo, R., Miranda-Lugo, P. & Martínez-Padilla, K. 2017. Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar, utilizando PCM como fuente de almacenamiento térmico, para secado de yuca. Tecno Lógicas, 20(39):71-83, ISSN: 0123-7799. [ Links ]

Zanfi, C., Colombini, S., Mason, F., Galassi, G., Rapetti, L., Malagutti, L., Crovetto, G. M. & Spanghero, M. 2014. “Digestibility and metabolic utilization of diets containing whole-ear corn silage and their effects on growth and slaughter traits of heavy pigs”. Journal of Animal Science, 92(1): 211-219, ISSN: 1525-3163, DOI: 10.2527/jas.2013-6507. [ Links ]

Zhang, F. & Adeola, O. 2017. Techniques for evaluating digestibility of energy, amino acids, phosphorus, and calcium in feed ingredients for pigs. Animal Nutrition, 3:344-352 [ Links ]

Recibido: 23 de Marzo de 2018; Aprobado: 06 de Junio de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License