SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue4Scale design for evaluating the methodological quality of studies related to nutritional values of silages for ruminants. Pilot studyAgavins as prebiotic. Their influence on lipid metabolism of pigs author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.52 no.4 Mayabeque Oct.-Dec. 2018  Epub Sep 06, 2018

 

Ciencia Animal

Análisis morfométrico del tracto gastrointestinal de conejos alimentados con forraje de morera y tallo de caña de azúcar

Ysnagmy Vázquez1  *  , M. Valdivié1  , I. Berrios1  , E. Sosa1 

1Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

Se utilizaron 30 conejos (Nueva Zelanda x Chinchilla), de 40 d de edad y 600 ± 50 g de peso vivo, en un diseño completamente aleatorizado, para estudiar el efecto en los órganos gastrointestinales de un sistema de alimentación alternativo con forraje de morera y tallo de caña de azúcar. Los tratamientos fueron: dieta control con pienso restringido (100 g) más forraje de morera ad libitum y un sistema alternativo con tallo de caña ad libitum, forraje de morera ad libitum y 30 g de pienso/conejo/d (experimental). Al finalizar la ceba, los animales se sacrificaron y se aislaron las diferentes secciones del tracto digestivo. El tracto gastrointestinal completo y los órganos digestivos (estómago, intestino delgado, ciego y colon - recto) se pesaron llenos y vacíos. También se pesaron los órganos accesorios (hígado y páncreas) y el bazo. Se midió la longitud del intestino delgado, ciego y colon recto y se obtuvieron los pesos absolutos, relativos y metabólicos de los diferentes segmentos y órganos antes descritos. Los conejos alimentados con el tratamiento experimental tuvieron menor peso absoluto del estómago lleno (56.03 g) y vacío (30.18 g), así como menor peso absoluto y metabólico del ciego vacío (19.52 g y 0.07 g PV 0.75-1, respectivamente). El peso absoluto del hígado disminuyó (P < 0.05) con la inclusión del sistema alternativo. Sin embargo, no se encontraron diferencias en los pesos relativos y metabólicos. Es factible el uso del sistema alternativo por no encontrar influencia negativa en la morfometría de los órganos gastrointestinales de los conejos.

Palabras-clave: alimentos alternativos; conejos; fibra caña de azúcar; morfometría

Introducción

Las particularidades del sistema digestivo de los conejos permiten lograr una utilización provechosa de fuentes fibrosas en la dieta, en comparación con otras especies monogástricas, que con este tipo de alimento pueden generar baja productividad (Nieves et al. 2009). Estas bondades, unido al aumento de los precios en el mercado internacional de los ingredientes dietéticos de origen vegetal, fundamentalmente alfalfa, cereales y harina de soya (FAO 2017) precisan el desarrollo de sistemas de alimentación no convencionales. Es por ello que es necesario el uso de fuentes de energía y proteína de producción nacional que resulten más baratas, aunque los animales alcancen una tasa de crecimiento más modesta y se necesite de más tiempo para lograr el peso de sacrificio (Valdivié et al. 2011).

En los países tropicales, la caña de azúcar es un alimento con muchas ventajas económicas, debido a que no tiene competencia con ningún otro cultivado por el hombre, desde el punto de vista de la eficiencia de la captación de energía solar por unidad de superficie (Savón 2015). La producción de alimento animal a partir de la caña de azúcar se ha visto siempre como una posibilidad real de obtener cantidades de carne y leche, sin necesidad de emplear cereales importados. Por su contenido en fibra insoluble (FI), tiene efecto regulador en el tiempo de tránsito gastrointestinal y evita trastornos microbianos. Es una planta de gran aceptación por parte de los conejos (Figueredo y Peña 2012 y La O et al. 2015), lo que la convierte en una fuente energética atractiva para la alimentación no convencional de esta especie.

Otra de las fuentes son las plantas arbóreas con buen potencial para la producción de forraje (Savón et al. 2017). Entre las especies prometedoras se encuentra la morera (Morus alba, L.), que muestra gran adaptabilidad a las condiciones tropicales y se integra fácilmente en los sistemas de producción ganadera (Vázquez y Maraví 2017). Esta planta también se destaca porque su valor nutricional es uno de los más altos entre los forrajes tropicales no leguminosos (Huahuarunta 2015, Montejo 2016 y Martín et al. 2017). En conejos, Pinzón y Pedraza (2014) y López et al. (2014) recomiendan la morera como recurso tropical con potencialidades como fuente proteica alternativa en la alimentación de esta especie.

El uso de fibra dietética en los piensos provoca modificaciones en la morfología intestinal en los animales monogástricos. Estudios previos realizados con estos animales demuestran que la cantidad y composición físico-química de la fibra puede influir en el desarrollo del aparato digestivo (Gidenne 2015).

El objetivo de este trabajo fue estudiar la morfometría de los órganos digestivos de conejos en ceba con un sistema de alimentación alternativo con forraje de morera (Morus alba) y tallo de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Materiales y Métodos

Se utilizaron 30 conejos durante 49 d de ambos sexos, del cruce Nueva Zelanda x Chinchilla, con 40 d de edad y peso promedio entre 600 ± 50 g. Se evaluó un sistema de alimentación con dos variantes que se correspondieron con dos tratamientos: T1) dieta control, que incluyó pienso restringido (100 g) más forraje fresco de morera ad libitum y T2) dieta experimental, que incluyó tallo de caña fresco ad libitum más forraje fresco de morera ad libitum y 30 g de pienso/conejo/día.

Se utilizaron jaulas típicas de alambre galvanizado para conejos de ceba, en las que se alojaron cinco animales pertenecientes a la misma camada. Los animales recibieron agua a voluntad y pienso peletizado en comederos de barro. El forraje de morera fue de la variedad YU 62. Se cortó de forma manual, a los 60 d de rebrote, a altura de 30 cm sobre el nivel del suelo. Se ofreció en los peines para forrajes, ubicados entre una jaula y otra. La caña que se utilizó fue de la variedad Jaronú-62. El tallo se ofertó en dos ocasiones, y se colocó dentro de la jaula, limpio de hojas y pajas. Momentos antes de ofertarse a los animales, se troceó al medio a 20 cm de longitud.

Los animales se pesaron y, previo al sacrificio, se insensibilizaron por el método de la contusión según la técnica descrita por Baumans et al. (1997). Se sacrificaron 2 h y 30 min después de la ingestión del alimento para extraerles los órganos digestivos (Martínez et al. 2008). El abdomen se abrió y se separaron las diferentes porciones del tracto gastrointestinal (TGI). El TGI completo y los órganos digestivos (estómago, intestino delgado, ciego y colon - recto) se pesaron llenos y vacíos, así como órganos accesorios (hígado y páncreas) y el bazo. En el caso del intestino delgado (ID), ciego y colon - recto, se midió además su longitud. Se obtuvieron los pesos absolutos (g), relativos (g g PV-1) y metabólicos (g g PV0.75-1) de los diferentes segmentos y órganos antes descritos.

Se aplicó análisis de varianza, según diseño completamente aleatorizado. Para la comparación de medias se utilizó la dócima F de Fisher (1935) para P < 0.05. Para el procesamiento estadístico de los datos, se empleó el software INFOSTAT, versión 2012 (Di Rienzo et al. 2012).

Resultados y Discusión

La tabla 1 muestra el peso absoluto, relativo y metabólico de las diferentes secciones del TGI (llenas y vacías), así como la longitud del ID, ciego y colon - recto.

Los conejos alimentados con 30 g de pienso + forraje de morera ad libitum + tallo de caña ad libitum tuvieron menor peso absoluto del estómago lleno y vacío (P < 0.05). Sin embargo, no hubo diferencias en este órgano en lo que respecta a los pesos relativos y metabólicos. Se observó disminución en el peso del ciego vacío, en el peso absoluto como en el metabólico (P < 0.05) con respecto al control de 1.83 g y 0.01 g PV 0.75-1 respectivamente. La longitud del ID no se afectó por el consumo de tallo de caña, debido fundamentalmente a que el tiempo de tránsito por este órgano es muy rápido (40-100 min) y no ocurren cambios importantes (Carabaño y Piquer 1998). La longitud del ciego y del colon-recto tampoco mostró diferencias.

Aunque los valores se encuentran entre los rangos informados en la literatura (Pérez 1990), la disminución del peso del estómago pudiera estar dado por menos tiempo de permanencia de la digesta en ese órgano, debido al aumento de la velocidad de tránsito causada por el incremento de FI en la dieta (Gidenne y Lebas 2006) al incluir la caña de azúcar. Similar comportamiento fue descrito por Dihigo et al. (2001), al incluir harina de caña de azúcar en sustitución de la alfalfa en dietas para conejos en ceba.

Table 1 Effect on morphometry of GIT of rabbits fed mulberry forage and sugar cane stem 

1100 g of feed + mulberry forage ad libitum

230 g of feed + mulberry forage ad libitum + sugar cane stem ad libitum

Respecto al peso del ciego, el resultado está de acuerdo con la fisiología digestiva del conejo y tiene relación con el aporte de FI. Un alto consumo de esta fibra, por lo general, reduce el tiempo de tránsito, lo que se atribuye a un aumento de su motilidad. Según Cherbut et al. (1994), esto se debe a que las celulosas son las responsables de agrupar las contracciones en el complejo mioeléctrico.

Varios autores (Savón 2005 y Dihigo et al. 2008) plantean que existe una relación directa entre el contenido de FI-(celulosa, hemicelulosa) en la dieta y la velocidad con que los nutrientes transitan por el TGI. Este aumento de la tasa de pasaje de la digesta conduce a mayor vaciado del ciego y propicia mayor consumo de alimento, como informa un estudio previo de Vázquez et al. (2016). Este comportamiento fue similar al descrito por Nieves et al. (2012), al evaluar el uso de follaje fresco de Tithonia diversifolia y Morus alba en la alimentación de conejos de engorde.

En la tabla 2 se puede observar que la inclusión del tallo de caña no afectó el peso absoluto, relativo y metabólico del páncreas y el bazo, por lo que es probable que con el aporte de FI de la caña no se incrementen las funciones específicas de estos órganos. De aquí que se podría inferir la presencia de muy pocas implicaciones metabólicas de tipo específicas con fuentes no convencionales para la alimentación de los conejos de ceba. Existen evidencias del incremento en el peso absoluto de estos órganos en diferentes especies animales, a partir de la utilización de otras fuentes de alimentos no convencionales, aspecto que no se manifestó en este estudio.

Respecto al hígado, el peso absoluto disminuyó (P < 0.05) en los animales alimentados con tallo de caña (tabla 2). Es probable que el aumento de la velocidad de tránsito, causado por el incremento de FI en la dieta disminuyera la función del hígado para degradar el alimento y por tanto, también el peso de éste órgano (Savón 2005 y Dihigo et al. 2008). Este aspecto no deterioró el depósito de glucógeno hepático, al no existir diferencias en relación con el peso vivo y metabólico.

Table 2 Effect on accessory organs and spleen of rabbits fed mulberry forage and sugar cane stem 

1100 g of feed + mulberry forage ad libitum

230 g of feed + mulberry forage ad libitum + sugar cane stem ad libitum

Conclusiones

Los resultados de este estudio indican que es factible utilizar el sistema de alimentación alternativo con forraje de morera y tallo de caña de azúcar, ya que no ocasiona trastornos en la morfometría del TGI ni en los órganos accesorios, así como tampoco en el bazo de los conejos en ceba que han sido estudiados.

References

Baumans, V., Bernoth, E.M., Bromage, N., Bunyan, J., Erhardt, W., Flecknell, P., Gregory, N., Hackbarth, H., Morton, D. & Warwick, M. C. 1997. Recommendations for euthanasia of experimental animals: Part 2. Laboratory Animals, 31(1): 1-32. ISSN: 0023-6772, 1758-1117. [ Links ]

Carabaño, R. & Piquer, J. 1998. The digestive system of the rabbit. In : C de Blas and Wiseman. The nutrition of the Rabbit.Ed., CAB Publishing. Wallingford, UK. pp 1-16. ISBN. 0 85199 279 X. [ Links ]

Cherbut, C., Des VConnes, B., Scnel, M., Martine, R., Galmiche,J.P. & Delort, J.L. 1994. Involvement of small intestinal motility in blood glucose response to dietary fibre in man. Brit. J. Nutr. 71(5):675-685. ISSN: 0007-1145. [ Links ]

Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., Gonzalez, L., Tablada, M. & Robledo, C. 2012. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Versión 1.0 para Windows. Available: < http://www. infostat.com.ar >. [ Links ]

Dihigo, L.E., Savón, L., Hernández, Y., Domínguez, M. & Martínez, M. 2008. Caracterización físico-química de las harinas de morera (Morus alba), pulpa de cítrico (Citrus sinensis) y harina de caña (Saccharum officinarum) para la alimentación de los conejos. Cuban Journal of Agricultural Science. 42(1): 65-69, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Dihigo, L.E., Savón, L. & Sierra, F. 2001. Morphometric studies of the gastrointestinal tract and internal organs of rabbits consuming sugarcane meals. Cuban Journal of Agricultural Science . 35(4): 337-341, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

FAO (Food and Agriculture Organization). 2017. Food Outlook. Biannual Report of Global Markets. Roma. Edición digital. 152. Available: <Available: http://www.fao.org/3/a-i7343e.pdf >, [Consulted: November 22, 2017]. [ Links ]

Figueredo, O. & Peña, J.L. 2012. Propuesta de variantes de alimentación sostenible para la ceba del conejo. I Taller Internacional de Extensión, Innovación y Transferencia de Tecnologías para la Producción Animal. Instituto de Ciencia Animal, Cuba. [ Links ]

Fisher RA 1935. The design of experiments. Edinburgh: Oliver Boyd. [ Links ]

Gidenne, T. 2015. Dietary fibres in the nutrition of the growing rabbit and recommendations to preserve digestive health: a review. Animal 9(2):227-242, ISSN: 1751-7311. [ Links ]

Gidenne, T. & Lebas, F. 2006. Feeding behaviour in Rabbits. In: Bels, V. Feeding in domestic vertebrates, from structure to behaviour. Cab international Ed.Wallingford UK, 179-194. ISBN: 9781845930639. [ Links ]

Huahuarunta, J. 2015. Determinación del valor nutritivo de la morera (Morus alba) a los 45 y 60 días de rebrote para su uso en la alimentación animal. Degree Thesis, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú, 53 p. [ Links ]

La O, AL., Valdivié, M., Mora, M.L. & Acosta, Y. 2015. Alimentación cunícola con follajes tropicales y caña de azúcar. Rev. prod. anim. 27(1): 43-48. ISSN:0258-6010. [ Links ]

López, B., Iser, M., Cisneros, M., Ramírez, J.L., Valdivié, M. & Savón, L. 2014. Inclusión de la harina de Morera (Morus alba) en el desempeño productivo de conejos. Rev. Prod. Anim. 26:(2). ISSN:2224-7920. [ Links ]

Martín, G., Noda, L., Pentón, F., González, Y., Martínez, M., Diaz, S. & Savón, L. 2017. Morus alba, L. Una planta multipropósito para la producción animal en Cuba. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 7(1). ISSN: 2304-0105. [ Links ]

Martínez, M., Savón, L., Dihigo, L.E., Rodríguez, R., Sierra, F., Orta, M., Hernández, Y., Rodríguez, V., Domínguez, M y Sarduy, L. 2008. Indicadores morfométricos del tracto gastrointestinal y sus órganos accesorios con la inclusión de follaje de Lablab purpureus en las raciones para pollos de engorde. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(2): 191-194. ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Montejo, I. L. 2016. Efecto de la deshidratación del follaje de plantas forrajeras proteica en la calidad y conservación de las harinas. M.Sc. Thesis, EEPF Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Cuba, 96 p. [ Links ]

Nieves, D., Pérez, J., Jiménez, N., Calles, H., Pineda, T. y Viloria, W. 2012. Uso de follaje fresco de árnica (Tithonia diversifolia) y morera (Morus alba) en la alimentación de conejos. Revista ACADEMIA. XI (22): 113-123, ISSN 1690-3226. [ Links ]

Nieves, D., Teran, O., Vivas, M., Arciniegas, G., González, C. & Ly, J. 2009. Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas basadas en follajes tropicales. Rev. Cient. (Maracaibo). 19:173-180. ISSN 0798-2259. [ Links ]

Pérez, R.1990. La cría del conejo en Cuba. Dpto Prod Complementaria. Ministerio del Azúcar, La Habana, Cuba. 100 pp. [ Links ]

Pinzón, O.F. & Pedraza, Y.A. 2014. Evaluación del efecto del uso de bloques multinutricionales basados en morera sobre los parámetros productivos de conejos Nueva Zelanda. Degree Thesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD, Tunja, Colombia, 98 p. [ Links ]

Savón, L. 2000. Uso de fuentes fibrosas como alternativa alimentaria para aves, cerdos y conejos. Informe Final Proyecto, CITMA. [ Links ]

Savón, L. 2005. Alimentación no convencional de especies monogástricas: Utilización de alimentos altos en fibra. VIII Encuentro de nutrición y producción de animales monogástricos. Curso de alimentación no convencional para monogástricos en el trópico. Memorias. Guanare, Portuguesa, Venezuela. ISBN 980- 248-149-1. [ Links ]

Savón, L. 2015. Physiological aspects of the use of non-traditional feeds for nonruminant species. Journal of Agricultural Science, 49(3):251-278. ISSN: 0034-7485. [ Links ]

Savón, L., Guitierrez, O. & Febles, G. 2017. Mulberry, moringa and tithonia in animal feed, and other uses. Results in Latin America and the Caribbean. Food and Angriculture Organization of the United Nations. Instituto de Ciencia Animal, Cuba. 294 p. ISBN: 978-959-7171-72-0. [ Links ]

Valdivié, M., Mora, L y La O, A.L. 2011. Colmo de cana-de-açúcar (limpo de folhas e palha). In: Valdivié, M. & Bicudo, S.J. Ed. Alimentação de animais Monogástricos. Mandioca e outros alimentos ñao-convencionals. P. 155-170. ISBN: 978-85-98187-39-6. [ Links ]

Vásquez, H. & Maraví, C. 2017. The effect of organic fertilization (biol and compost) on the establishment of morera (Morus alba L.). RICBA 1(1):33-39. ISSN: 2521-5485. [ Links ]

Vázquez, Y., Valdivié, M., Berrios, I. & Sosa, E.C. 2016. Sistemas de alimentación con forraje de Morus alba y tallo de caña de azúcar para conejos en ceba. Nota técnica. REDVET, 17 (12):1-7. ISSN: 1695-7504. [ Links ]

Recibido: 13 de Marzo de 2018; Aprobado: 06 de Septiembre de 2018

Creative Commons License