SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue2Partial substitution of commercial concentrate for Azolla filiculoides meal in the productive response of Oryctolagus cuniculusEvaluation of Cenchrus purpureus varieties with salinity tolerance in Valle del Cauto, Cuba. Agronomic performance author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.2 Mayabeque Apr.-June 2019  Epub Apr 01, 2019

 

Ciencia Animal

Evaluación del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® C-31 en la alimentación de gallinas ponedoras en una unidad de producción comercial

Grethel Milián1  * 

Marlen Rodríguez1 

Damarys Días2 

Ana J. Rondón1 

M. L. Pérez4 

R. Boucourt3 

Yadileiny Portilla5 

A. Beruvides1 

1Universidad de Matanzas. Autopista Varadero Km 3 ½, Matanzas, Cuba.

2Combinado Avícola de Matanzas

3Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

4Universidad Estatal Amazónica. Km. 2 ½. Vía a Tena (Paso Lateral), Puyo, Pastaza. Departamento de Ciencias de la Tierra. Ecuador

5Universidad Autónoma de España, Madrid, España

RESUMEN

El trabajo se llevó acabo en una unidad de producción, perteneciente al Combinado Avícola de Matanzas, Cuba y tuvo una duración de tres meses con gallinas ponedoras de la raza Leghorn Línea L33. El objetivo propuesto fue evaluar el aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® en la alimentación de gallinas ponedoras. Este aditivo se elaboró con la cepa Bacillus subtilis subespecie subtilis C-31 en una concentración de 109 endosporas/g-1. El experimento se realizó según un diseño completamente aleatorizado, con dos tratamientos: Grupo I: dieta basal (maíz-soya) y Grupo II: dieta basal + SUBTILPROBIO® C-31. Se emplearon 600 aves con un peso promedio de 1 192 gramos y 113 días de nacidas, distribuidas en 300 aves/tratamiento. Las aves se ubicaron en jaulas en similares condiciones de manejo y alimentación. Para determinar el efecto probiótico de este aditivo zootécnico se evaluó el peso vivo, consumo, conversión, producción total de huevos, huevos cascados y total de huevos descalificados, así como la mortalidad, muerte por picaje y canibalismo, y viabilidad. Los resultados mostraron que las aves que consumieron el aditivo zootécnico tuvieron mayor incremento de los indicadores productivos: peso vivo (1640.0g/1585.0g), consumo (10780 kg-1MS) conversión (1.92/2.10), producción de huevos (15 540/15 397), huevos cascados (1092/1114) y descalificados (69/76) para P<0.01 con respecto al grupo control. Los indicadores mortalidad (1/4), viabilidad (99.6/98.6 %) y muerte por picaje/canibalismo (1/2) no tienen diferencias entre los tratamientos. Los resultados de la investigación exponen la factibilidad del uso de este aditivo zootécnico como mejorador de los indicadores productivos y de salud para esta categoría.

Palabras clave: aditivos zootécnicos; endosporas de Bacillus subtilis; gallinas ponedoras; huevos

INTRODUCCIÓN

La producción avícola constituye, actualmente, una de las ramas de la producción animal de mayor importancia a nivel mundial, lo que contribuye en estos momentos a la satisfacción de más de 35 % de las necesidades proteicas de la población mundial. Esto se logra a partir de la explotación de dos vertientes básicas que componen esta rama: la producción de carne y la producción de huevos (Peinado 2015 y FAO 2017).

La gallina ponedora es uno de los animales domésticos más eficientes ya que es capaz de producir más de 10 veces su peso en huevos, lo que permite convertir alimentos no aptos para el consumo humano en una debida fuente de proteína para el hombre. Para los países en vías de desarrollo la avicultura es una fuente inestimable que se debe tener en cuenta para que sus pueblos aspiren a satisfacer paulatinamente sus necesidades de consumo proteico de tal forma que el balance económico sea lo suficientemente rentable como para mantener un nivel de producción adecuado y competitivo (Lamazares 2000).

Durante la década del 90 del siglo pasado se desarrolló un conjunto de productos que no crean los problemas de resistencia microbiana o efecto residual que producen los antibióticos para la avicultura. Éstos se agrupan, genéricamente, bajo la denominación de aditivos zootécnicos los cuales pueden ser microorganismos, principalmente bacterias lácticas, endosporas de Bacillus, hongos, levaduras o sustancias, que contribuyen a mantener un equilibrio ecológico favorable en el intestino y buen funcionamiento del sistema inmunitario (Pérez et al. 2015 y Zhang et al. 2017). Dentro de estos aditivos, los probióticos desempeñan en la actualidad una importante labor porque tienen la ventaja de ser productos naturales y económicos que no dejan residuos en los productos finales, estimulan la respuesta del sistema inmune y son mejoradores de la productividad animal lo que permite obtener animales más productivos, saludables y resistentes a las enfermedades (Carvalho et al. 2016). A partir de los elementos expuestos, se propone como objetivo de la siguiente investigación evaluar el aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® C-31, en la alimentación de gallinas ponedoras en una unidad de producción comercial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y condiciones experimentales. El presente trabajo se desarrolló en la Unidad Productiva- Económica de Base “Güira” perteneciente al Combinado Avícola de Matanzas, Cuba, en la categoría de gallinas ponedoras de la raza Leghorn Línea L33. La evaluación se realizó en los meses comprendidos entre el 5 de marzo y 5 de junio (14 semanas). Durante este período, la temperatura media fue de 29ºC ± 2, la máxima de 30 ºC ± 1, y la mínima de 28ºC ± 3. La humedad relativa promedio fue de 78% ± 3. El experimento se realizó según un diseño completamente aleatorizado, con dos tratamientos: Grupo I: dieta basal (maíz- soya) y Grupo II: dieta basal + aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® C-31. Se emplearon 600 aves con un peso promedio de 1 192±2 gramos y 113 días de nacidas, con 300 aves distribuidas por tratamiento.

Elaboración del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO®. A partir de la cepa de Bacillus subtilis subespecie subtilis C-31 (Milián et al. 2014), se elaboraron 20L del producto según la metodología Milián et al. (2017).

Dieta. La composición de la dieta que se suministró se muestra en la tabla 1, la cual cumplió con los requerimientos de la ponedora. El alimento se ofreció dos veces al día en forma de harina basada en maíz-soya, con una composición según NRP (1994) a razón de 110 g por animal por día. El aditivo zootécnico se suministró en la ración del G-II todos los días en el horario de la mañana, el cual se mezcló manualmente con la dieta, a una concentración de 109 UFC.g-1.

Table 1 Nutritional requirements for L33 laying hen 

Manejo de los animales. Antes del arribo de las aves, la nave de producción se sometió a una habilitación sanitaria, según lo establecido por el Instructivo Técnico para el manejo de la ponedora (UCAN-IIA 2003). Las aves se alojaron en jaulas metálicas con capacidad para cuatro gallinas, a razón de 400-533 cm2/ave y recibieron el agua ad libitum mediante tetinas automáticas.

Procedimiento experimental para el análisis de las muestras. Para determinar el efecto probiótico del aditivo zootécnico, las aves en estudio se pesaron al inicio y al final, se registró el consumo (kg-1MS), conversión (kg de alimento /kg de huevos totales) y se recogieron todos los huevos alojados por cada tratamiento para determinar el número de posturas, el total de huevos cascados y descalificados. También se determinó el total de aves muertas (existencia inicial-existencia final/existencia inicial) x 100%, muerte por picaje y canibalismo (total de muerte por picaje y canibalismo/ existencia inicial) x 100% y porcentaje de viabilidad.

Procesamiento estadístico. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico INFOSTAT, versión 2012 (Di Rienzo et al. 2012). Se seleccionaron 300 aves por tratamiento, donde cada ave constituyó una unidad experimental. Las diferencias entre grupo se verificaron a través de la prueba de comparación de rangos múltiples de Duncan (1955).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 2 se presentan los resultados de la evaluación del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® C-31 en indicadores productivos: peso vivo, consumo y conversión. Las aves que consumieron el aditivo zootécnico mostraron mejor comportamiento en el indicador peso vivo y conversión (P<0.01) al final del experimento, resultado que refleja la veracidad del uso de los aditivos zootécnicos con efecto marcado de tipo probiótico. La conversión en huevo por cada kilogramo de alimento consumido entre kilogramo de huevos totales es un indicador de la eficiencia productiva de la unidad, de ahí que los resultados se correlacionan con lo antes expuesto y se puede decir que el G-II utilizó eficientemente los nutrientes aportados en el alimento a partir de la inclusión del aditivo zootécnico. Estos resultados se encuentran en los rangos reportados en el Guía de manejo de ponedoras (2016) de la ponedora para estos indicadores.

Table 2 Performance of productive indicators at the beginning and at the end of the experiment with the addition of the zootechnical additive SUBTILPROBIO® C-31 for 14 weeks 

Means between lines differ at P<0.05 (Duncan 1955) **P<0.01

Según Pérez et al. (2012) el uso de biopreparados probióticos en gallinas ponedoras es una práctica de rutina en la producción avícola moderna, la cual aporta resultados favorables. Dichos autores evaluaron una mezcla probiótica de Lactobacillus salivarius y la cepa de Bacillus subtilis E-44 en la unidad de producción comercial de ponedoras “Baro Chiquito” y obtuvieron diferencias entre el grupo que recibió el probiótico y el control para el indicador conversión, semejante a los obtenidos en esta investigación.

Uno de los elementos importantes que se tiene en cuenta en la crianza de la ponedora es el equilibrio que se logre establecer en las dietas, lo que permitirá mejorar el balance de los nutrientes, el uso oportuno de los aminoácidos sintéticos, entre otros (Bermúdez 2012). De ahí que la opción de incorporar los aditivos zootécnicos que se encuentran actualmente en el mercado, constituye una posibilidad real.

Investigaciones llevadas a cabo por Pérez et al. (2012) y Rodríguez et al. (2016) demostraron el efecto que tienen los aditivos zootécnicos en activar un grupo de mecanismos en los animales de interés pecuarios específicamente en la categoría de ponedoras. En sus investigaciones demostraron como se favorece el valor nutritivo de las dietas con la inclusión de estos aditivos.

Otros estudios con diferentes categorías de aves fueron los realizados por Gamboa (2014) cuando evaluó la adición de un cultivo microbiano casero en pollos parrilleros. Dicho autor logró resultados favorables en indicadores productivos y de salud como ganancia de peso (2 902,1 g vs 2 564 g) y mortalidad (3.3 % vs 8.3 %).

Boaro (2015) y Lie et al. (2015) reportaron otras inclusiones de probióticos basados en esporas de Bacillus spp. en aves, quienes obtuvieron resultados similares a los de esta investigación para el indicador productivo peso vivo. Similares resultados a este trabajo fueron los obtenidos por Cerón (2016) cuando realizó ajustes de dietas y logró pesos corporales y uniformidad óptima en las aves experimentales.

El empleo del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® C-31 en la dieta de las gallinas ponedoras mostró efecto positivo en cuanto al número de posturas, disminución en el número de huevos cascados y descalificados con respecto al grupo G-I (control) que no recibió dicho aditivo, al comparar ambos grupos al final del experimento para una significación de P<0.01. Estos resultados se observan en la tabla 3.

A pesar de que los resultados del grupo tratado con el aditivo zootécnico fueron superiores que el control, cuando se evalúa la respuesta zootécnica se debe valorar de forma integral, si es cierto, el efecto positivo de estos, es de señalarse que el efecto ambiental, el manejo adecuado y el alto potencial de la ponedora favoreció este resultado. Herrera (2014) abogó por tener en cuenta estos factores pues esto permite obtener más huevos, lo que se traduce en una mejora de la meseta de puesta.

Table 3 Performance of the amount and quality of the egg, with the addition of the zootechnical additive SUBTILPROBIO® C-31 during 14 weeks 

Means between lines differ at P<0.05 (Duncan 1955) **P<0.01

Pérez et al. (2012) realizaron investigaciones similares cuando evaluaron aditivos probióticos (SUBTILPROBIO® E-44 y PROBIOLACTIL® C65) con efectos positivos en cuanto al número de huevos, así como, en la conversión en huevo por cada kilogramo de alimento consumido.

Guo et al. (2017), en estudios con cultivos de B. subtilis como probiótico en gallinas ponedoras (Hy- Line Brown) de 28 semanas de edad, obtuvieron mejora en la resistencia de la cáscara del huevo.

Los resultados de los indicadores de salud evaluados en ambos grupos de animales se muestran en la tabla 4. Estos se vieron favorecidos por dos factores uno el efecto que ejerció el aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® C-31 en la microbiota intestinal a favor de la disminución de enteropatógenos, lo que favoreció la disminución de los indicadores muertes totales y muerte por picaje/canibalismo, así como, la viabilidad en el G-II con respecto al grupo control.

Table 4 Response of health indicators in birds fed with the zootechnical additive SUBTILPROBIO® C-31 for 14 weeks. 

Como segundo factor se trabajó con aves jóvenes de inicio de puesta, que se encontraban en estado de salud satisfactorio, lo cual ayudó a que no se presentará ningún brote infeccioso en las naves de experimentación durante toda la etapa experimental. Los resultados están en correspondencia con lo expuesto en la Guía de manejo de la ponedora (2016).

Se conoce que dentro de los efectos importantes de los aditivos zootécnicos están la modificación de la digestibilidad de los nutrientes, el desarrollo de la mucosa digestiva, la reducción de la colonización por patógenos, la disminución de los efectos adversos de las micotoxinas y la modificación de la respuesta inmune (Lourenço et al. 2016, Kizerwetter-Świda y Binek 2016 y Rodríguez 2017), por lo que se asocian los resultados de esta investigación a estos mecanismos.

Según Pérez et al. (2012), las causas más comunes que inciden en la mortalidad de las gallinas son la colibacilosis, la erisipela, la coccidiosis, la leucosis linfática y el canibalismo, entre otras, las cuales no se detectaron durante el desarrollo del experimento.

Estudios realizados por Milián et al. (2014) y Rodríguez et al. (2015) demostraron el efecto antibacteriano que tiene un hidrolizado enzimático de levadura Saccharomyces cerevisiae y endosporas de Bacillus subtilis E-44 en la prevención de enfermedades infecciosas en animales de interés zootécnico.

Ricke et al. (2015), cuando aplicaron el prebiótico comercial Biolex® MB40 (compuesto por oligosacáridos de manano) en pollos criados convencionalmente, encontraron efectos beneficiosos en la reducción de Salmonella en los animales que se trataron. En contraste, otros investigadores no obtuvieron diferencias entre los tratamientos al incluir cepas vivas de Saccharomyces cerevisiae, Pediococcus acidilactici y extracto de pared celular de levadura, de forma individual o en combinación (Purdum y Hahn 2016).

Regularmente, en la literatura se informa que cuando se aplican levaduras (S. cerevisiae) y derivados de su pared en la dieta de las aves, disminuyen los ataques bacterianos, se modifican las poblaciones bacterianas intestinales, mejoran el rendimiento productivo y la digestibilidad de los nutrientes, lo que favorece a la disminución de las muertes en las aves, componente este que se encuentra en el aditivo que se suministró (Jahanian y Ashnagar 2015 y Rodríguez 2017).

Mountzouris et al. (2015) evaluaron la aplicación de un aditivo zootécnico basado en Saccharomyces cerevisiae var. boulardii en la dieta de pollos de engorde tratados con Salmonella enteritidis. En dicho trabajo se determinó el efecto de las levaduras en el crecimiento de los animales y en la prevalencia de la bacteria patógena en los ciegos, la cloaca y la piel de la canal a través de procedimientos de cultivo, mientras que el comportamiento de la microbiota cecal se caracterizó mediante reacción en cadena de la polimerasa (RCP) en tiempo real. Estos autores concluyeron que cuando se suministraron aditivos zootécnicos independientemente de la cepa que se utilice para su elaboración, se mejora el crecimiento de las aves, el incremento de huevos, mejora su calidad y se favorece el estado de salud en las aves por lo que se manifiesta una disminución en el indicador mortalidad y favorece la viabilidad de los animales tratados.

Diversas experiencias demuestran que el empleo de cepas de Bacillus spp. desempeñan una labor importante para reducir e incluso prevenir la colonización intestinal de Salmonella spp.González (2016) administraron a pollos libres de patógenos específicos una suspensión de endosporas de B. subtilis antes de tratarlos con S. enteritidis y C. perfringens. Según los autores, el tratamiento con B. subtilis suprime completamente la persistencia y colonización de ambos gérmenes y favorece el incremento de los indicadores productivos con una baja mortalidad, por lo que se infiere que los resultados de esta investigación se correlacionan con lo antes planteado.

En este sentido, Corrigan et al. (2015) estudiaron los efectos de estos compuestos probióticos en la comunidad microbiana y en la fisiología de los ciegos de las aves y determinaron que pueden modificar la microbiota con el incremento de Bacteroides, o sea, proliferan las bacterias nativas o beneficiosas y se reducen los niveles de mortalidad y la incidencia de canibalismo en las aves.

De forma general se puede arribar a la siguiente conclusión, que los resultados reflejan una respuesta probiótica de tipo multifactorial, donde hay incidencia en los indicadores productivos y de salud. Las aves tratadas con el aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® C-31, demostraron resultados favorables para ambos indicadores. Por lo que se puede aseverar que este aditivo es una alternativa prometedora, viable, ecológica y sostenible en la industria avícola actual de Cuba.

REFERENCES

Bermúdez, J. J. 2012. Estudio de campo sobre la intensidad de la luz de las ponedoras en Cuba. In: IV Congreso de Avicultura. ISBN 959-7131-05-6. La Habana, Cuba [ Links ]

Boaro, B. 2015. Análisis histomorfométricos y ultraestructurales de la mucosa intestinal del pollo de engorde presentada al tratamiento por probiótico diferentes rutas y desafió con Salmonella enteritidis. Graduated Thesis. Universidad Estadual Paulista. 93p. Available: <http://base.repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/126566/000833104> [ Links ]

Carvalho, T.S. G., Zangeronimo, M. G., Saad, C. E. P., Alvarenga, R. R. & Assis, V. D. L. 2016. Behaviour of cockatiels (Nymphicus hollandicus) at two temperaturas in captivity. Arq. Bras.Med. Vet. Zootec: 67 (6):1669-1674 [ Links ]

Cerón, M. M. F. 2016. Modelación de funciones de crecimiento aplicadas a la producción animal. Rev. Colombiana. Ciencias Pecuarias. 21 (1):39-58. ISSN: 0120-0690 [ Links ]

Corrigan, A., Leeuw, M., Penaud-Frézet, S., Dimova, D. & Murphy, R. A. 2015. Phylogenetic and Functional Alterations in Bacterial Community Compositions in Broiler Ceca as a Result of Mannan Oligosaccharide Supplementation. American Society for Microbiology. 81 (10): 3460-3470. DOI:10.1128/AEM.04194-14 [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar. [ Links ]

Duncan, B. 1955. Multiple ranges and multiple F. Test Biometrics 11(1):1-42, ISSN: 0006-341X, DOI:10-2307/3001478 [ Links ]

FAO (Organización Mundial de la Alimentación). 2017. Base de datos estadísticos. Consumo mundial de huevo se ubica en 300 por persona. Roma, Available: <Available: http://www.who.int/foodsafety/fs_management/en/probiotic_guidelines.pdf >, [Consulted: octubre 18, 2018] [ Links ]

Gamboa, G. 2014. Adición de un cultivo microbiano casero en la dieta alimenticia de pollos parrilleros. Graduated Thesis, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, 95 p. Available: <http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/872> [ Links ]

González, P. I. R. 2016. Evaluación de probióticos sobre los índices productivos y la morfometría de las vellosidades intestinales en pollos de engorde. Graduated Thesis, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, 72p. Available: < http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23314> [ Links ]

Guía de Manejo de Ponedoras. 2016. Sistemas en aviarios y en graneros. Hy-Line® W-80. Available:<http://www.hylinemqa.com>80.ALT.COM.NA.SPN 1-18 [ Links ]

Guo, J., Dong, X., Liu, S. & Tong, J. 2017. Effects of long-term Bacillus subtilis CGMCC 1.921 supplementation on performance, egg quality, and fecal and cecal microbiota of laying hens. Poultry Science. 96 (5): 1280-1289. doi: 10.3382/ps/pew389. [ Links ]

Herrera, G. M. 2014. Caracterización y manejo de un sistema de alimentación alternativo para pollos de cuello desnudo heterocigotos en pastoreo. PhD Thesis. Mayabeque, Cuba, 100 p. [ Links ]

Jahanian, R. & Ashnagar, M. 2015. Effect of dietary supplementation of mannan-oligosaccharides on performance, blood metabolites, ileal nutrient digestibility, and gut microflora in Escherichia coli- challenged laying hens. Poultry Science . 94 (9):2165-2172. DOI: 10-3382/ps/pev180 [ Links ]

Kizerwetter-Świda, M. & Binek, M. 2016. Assessment of potentially probiotic properties of Lactobacillus strains isolated from chickens. Polish Journal of Veterinary Sciences. 19 (1):15-20. DOI 10.1515/pjvs-2016-0003 [ Links ]

Lamazares, J. J. 2000. Programa de preparación de las pollonas para el comienzo de la postura. In: III Congreso Nacional de Avicultura. Memorias. Centro de Convenciones Plaza América. Varadero. Cuba:122-123 [ Links ]

Lie, X., Piao, X., Ru, Y., Zhang, H., Péron, A. & Zhang, H. 2015. Effect of Bacillus amyloliquefaciens based direct fed microbial on performance, nutrient utilization, intestinal morphology and cecal microflora in broiler chickens. Asian-Australas J Anim Sci 28 (2):239-246. <http://dx.doi.org/10.5713/ajas.14.0330>. [ Links ]

Lourenço, M. C., de Souza, A. M., Hayashi, R. M., da Silva, A. B. & Santin, E. 2016. Immune response of broiler chickens supplemented with prebiotic from Sacharomyces cerevisiae challenged with Salmonella enteritidis or Minnesota. Poultry Science Association Inc. 25 (2):165-172. DOI: 10.3382/japr/pfv094 [ Links ]

Milián, G., Rondón, A. J., Pérez, M.,Arteaga, F., Bocourt, R., Portilla, Y., Rodríguez, M., Pérez, Y., Beruvides, A. & Laurencio, M. 2017. Methodology for the isolation, identification and selection of Bacillus spp. strains for the preparation of animal additives. Cuban Journal of Agricultural Science, 51, (2):197-207, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Milián, G., Rondón, A.J., Pérez, M., Samaniego, L.M., Riaño, J., Boucourt, R., Ranilla, M.J., Carro, M.D., Rodríguez, M. & Laurencio, M. 2014. Isolation and identification of strains of Bacillus spp. in different ecosystems, with probiotic purposes, and their use in animals. Cuban Journal of Agricultural Science . 48, (4): 347-351, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Mountzouris, K. C., Dalaka, E., Palamidi, I., Paraskeuas, V., Demey, V., Theodoropoulos, G. & Fegeros, K. 2015. Evaluation of yeast dietary supplementation in broilers challenged or not with Salmonella on growth performance, cecal microbiota composition and Salmonella in ceca, cloacae and carcass skin. Poultry Science Association Inc. 94(10):2445-55.doi: 10.3382/ps/pev243 [ Links ]

NRP. 1994. Nutrient requirements of poultry. 9th rev.ed. Board of Agriculture, National Academy Press. Washington DC. 157 p. [ Links ]

Peinado, M.J.R. 2015. Efectos de nuevos aditivos alimentarios sobre la composición de la microbiota digestiva en pollos de broiler. PhD Thesis, Instituto de Nutrición Animal, Granada, España, 204 p. [ Links ]

Pérez, M., Laurencio, M., Milián, G., Rondón, A., Arteaga, F., Rodríguez, M. & Borges, Y. 2012. Evaluation of a probiotic mixture on laying hens feeding in a commercial farm. Pastos y Forrajes. 35 (3): 311-320. Scielo.sld.cu [ Links ]

Pérez, M. Q., Milián, F.G., Rondó, A. J., Bocourt, R. S. & Torres, V. 2015. Efecto de endosporas de Bacillus subtilis E-44 con actividad probiótica sobre indicadores fermentativos en órganos digestivos e inmunológicos de pollos de engorde. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología; 35:89-94, ISSN: 1315-2556. [ Links ]

Purdum, S. & Hahn, D. D. 2016. Prebiotics and probiotics used alone or in combination and effects on pullet growth and intestinal microbiology. J Appl Poult Res 25 (1): 1-11. http://dx.doi.org/<10.3382/japr/pfv051>. [ Links ]

Ricke, C., Park, H. & Lee, S. 2016. Assessment of cecal microbiota, integron occurrence, fermentation responses, and Salmonella frequency in conventionally raised broilers fed a commercial yeast-based prebiotic compound. Poultry Science . 95 (1): 144-153. DOI: 10-3382/ps/pev322 [ Links ]

Rodríguez, M. 2017. Evaluación de la capacidad antibacteriana de PROBIOLEV® frente a bacterias patógenas. PhD Thesis, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba, 100 p. [ Links ]

Rodríguez, M., Milián, G., Rondón, A. J., Bocourt, R., Beruvidez, A. & Crespo, E. 2016. Evaluation of a probiotic mixture in the started birds feeding of heavy pure breeds B4 in a production unit. Cuban Journal of Agricultural Science . 49 (4): 497-502, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Rodríguez, M., Milián, G., Rondón, A. J., Bocourt, R., Portilla, Y., Laurencio, M. & Beruvidez, A. 2015. Hidrolizado enzimático de Saccharomyces cerevisiae: un aditivo con potencial antibacteriano para la alimentación animal. Cuban Journal of Agricultural Science . 49 (3): 389-397, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

UCAN-IIA. 2003. Instructivo técnico de ponedoras y sus reemplazos. Tecnología de crianza y regulaciones sanitarias. Ministerio de la Agricultura. Unión Combinado Avícola Nacional. Instituto de Investigaciones Avícolas. La Habana, Cuba, 3p. [ Links ]

Zhang, H., Pengfei, G., Chen, M., Zheng, S., Lifeng, W., Shi, H., Xiaoquan, S. & Jian, X. 2017. Feed- additive probiotics accelerate yet antibiotics delay intestinal microbiota maturation in broiler chicken. Microbiome. 5 (91): 1-14. DOI 10.1186/s40168-017-0315-1 [ Links ]

Recibido: 23 de Noviembre de 2017; Aprobado: 17 de Febrero de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License