SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue3Formulation and characterization of a biopreparation with Lactobacillus plantarum CAM-6, from the gastrointestinal tract of Colombian native pigsYield and bromatological composition of three Brachiaria varities in two areas of Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.3 Mayabeque Sept.-Dec. 2020  Epub Sep 01, 2020

 

Ciencia Animal

Digestibilidad in vivo de nutrientes y energía de la harina de forraje de moringa (Moringa oleifera var. brasileña) destinada a conejos en crecimiento-ceba

1Instituto de Ciencia Animal, Apartado 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

2Universidade Federal Rural de Pernambuco. Departamento de Zootecnia. Recife, Brasil

3Universidade Federal de Minas Gerais. Escola de Veterinária, Departamento de Zootecnia. Belo Horizonte, Brasil

4Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México

Resumen

Se utilizaron 32 conejos Nueva Zelanda Blanco, a los 55 días de edad, para estimar la digestibilidad in vivo de los nutrientes de la harina de forraje de moringa. Se distribuyeron de forma aleatorizada ocho animales en cada uno de los cuatro grupos experimentales: 0, 100, 200 y 300 g/kg de harina de forraje de moringa. Se determinó la digestibilidad fecal aparente de la materia seca, materia orgánica, proteína bruta, energía bruta, fibra neutro detergente y fibra ácido detergente. El otro indicador que se evaluó fue el contenido total de nutrientes digestibles (proteína y energía). El consumo de alimento se redujo (P > 0.05) en los conejos que consumieron las dietas con harina de forraje de moringa. No se observaron diferencias en la digestibilidad fecal aparente de los nutrientes entre tratamientos. La relación energía digestible: proteína digestible aumentó en los conejos alimentados con la harina de forraje de moringa en 5.88, 5.29 y 2.50 kcal/g, con respecto a la dieta control. Los resultados demostraron el potencial nutritivo de la harina de forraje de moringa, cuando se utiliza hasta 30 % en la alimentación cunícula.

Palabras clave: conejos; digestibilidad fecal; proteína digestible; energía digestible

La utilización de plantas forrajeras en la alimentación de conejos, suministradas de forma complementaria en las dietas, representa una opción viable para producir proteína animal. El potencial de estas plantas tropicales está determinado por su composición nutritiva y disponibilidad (Mireles et al., 2017). Las dietas balanceadas asociadas a forrajes satisfacen las necesidades nutricionales de los conejos y, por consiguiente, favorecen el comportamiento productivo del animal (Osmari et al., 2019). En los últimos años, se han realizado importantes estudios acerca del empleo de Moringa oleífera en la producción cunícola (Valdivié et al., 2019).

La evaluación de los alimentos permite conocer su potencial nutritivo y su posible efecto en el aprovechamiento nutricional de los animales (Al-Sagheer et al. 2019). Diversas son las metodologías que se describen con esta finalidad (Ferreira et al. 2019). Entre ellas, las pruebas de digestibilidad constituyen una técnica eficiente para evaluar la utilización digestiva de dietas para conejos y el funcionamiento del tracto digestivo (López et al. 2018).

El objetivo de este experimento fue determinar la digestibilidad in vivo de los nutrientes de la harina de forraje de moringa en dietas para conejos.

Materiales y Métodos

Elaboración de la harina de forraje. Se utilizó la especie arbórea Moringa oleifera var. brasileña, establecida en la Estación Experimental de Pequeños Animales de Carpina, de la Universidad Federal Rural de Pernambuco. La harina de forraje de moringa se elaboró a partir de las hojas, pecíolos y tallos finos, recolectados a los 60 d de edad. El corte se realizó de forma manual, a 50 cm de altura. El secado del material vegetal se llevó a cabo durante cinco días en un galpón, protegido del sol y la lluvia. Para lograr que secara de manera uniforme, y evitar el desarrollo de procesos fermentativos, se volteó tres veces al día. Por último, el material vegetal se redujo a un tamaño de partícula de 3 mm en un molino de martillo. La harina de forraje de moringa se envasó en sacos de yute de 50 kg. Se mantuvo bajo techo y se aireó hasta su utilización. Se tomaron seis muestras representativas, de 500 g cada una, de un lote único de harina de forraje. Las muestras correspondieron a cinco puntos de los sacos (esquinas superiores e inferiores y centro). Se guardaron en frascos de cristal y se almacenaron a temperatura ambiente durante 10 d. Los análisis se realizaron por triplicado. La tabla 1 muestra la composición química y energética de la harina de forraje de moringa.

Tabla 1 Composición química y energética de la harina de forraje de moringa. 

MS, g/kg PB, g/kg MS EB,kcal/kg FDN, g/kg MS FDA, g/kg MS
n=12 880.80 185.40 4395.44 435.00 272.60

EB: energía bruta

Animales y dietas experimentales. El ensayo de digestibilidad se realizó en el Laboratorio de Digestibilidad de No Rumiantes, perteneciente al Departamento de Zootecnia de la Universidad Federal Rural de Pernambuco. Se utilizaron 32 conejos Nueva Zelanda Blanco (machos) con 55 d de edad, alojados en jaulas metabólicas. Los animales se distribuyeron de forma aleatorizada en cuatro grupos experimentales. La dieta control se formuló según las necesidades nutricionales establecidas por de Blas y Mateos (2010), y en las otras se sustituyeron 100, 200 y 300 g/kg de los macroingredientes (alimentos excepto el núcleo) por la harina de forraje de moringa (tabla 2). El núcleo estuvo compuesto por melaza, sal común, premezcla, DL-metionina, L-lisina y bentonita. Las dietas se suministraron en forma de gránulos, con dimensiones de 8.0 mm de largo por 4.0 mm de diámetro.

Tabla 2 Ingredientes y composición química analizada (g/kg) de dietas experimentales que contienen diferentes niveles de harina de forraje de moringa 

Ingredientes, g/kg Harina de forraje de moringa, g/kg
0 100 200 300
Harina de alfalfa 400.00 358.50 316.90 275.40
Harina de trigo 50.00 44.80 39.60 34.40
MDPM1 150.00 134.40 118.80 103.30
Harina de soya 137.00 122.70 108.40 94.10
Harina de forraje moringa - 100.00 200.00 300.00
Harina de maíz 117.10 105.00 92.90 80.70
Aceite de soya 73.90 66.20 58.60 50.90
Melaza de caña 30.00 26.90 23.80 20.70
Cloruro de sodio 20.00 20.00 20.00 20.00
Premezcla mineral-vitamínica2 5.00 5.00 5.00 5.00
Carbonato de calcio 5.00 5.00 5.00 5.00
Fosfato bicálcico 4.90 4.40 3.90 3.40
Bentonita 5.00 5.00 5.00 5.00
L-Lisina 1.10 1.10 1.10 1.10
DL-Metionina 1.00 1.00 1.00 1.00
Composición química analizada, g/kg MS
MS 907.60 900.00 890.30 887.30
PB 201.20 188.50 176.50 168.50
ED. kcal/kg 2489 2403 2317 2230
FDN 272.60 337.30 348.70 353.90
FDA 222.40 257.30 282.20 278.40

1Maíz desmenuzado con paja y mazorca

2Composición de la premezcla por kg de producto: vit. A, 2000000 UI; vit. D3, 20000 UI; vit. E, 4000 mg; vit. K3, 722 mg; vit. B1, 400 mg; vit. B2, 1000 mg; vit. B6, 600 mg; vit. B12, 2000 mcg; niacina, 6000 mg; ácido fólico, 100 mg; ácido pantotenico, 3000 mg; biotina, 21 mg; colina, 100000 mg; selenio, 19 mg; iodo, 140 mg; cobalto, 200 mg; hierro, 20000 mg; cobre, 4000 mg; manganeso, 4000 mg, zinc, 14000 mg.

Procedimiento experimental. Los animales se adaptaron a las dietas y jaulas durante siete días. Las excretas se recolectaron cuatro días consecutivos, según la metodología propuesta por Pérez et al., (1995a). El consumo de alimento y agua fue ad libitum. Durante el período experimental se mantuvo el fotoperíodo natural. La temperatura media máxima del ambiente fue 27.0 °C y la humedad relativa del aire de 70.1.

Las excretas se conservaron en congelación a -20 °C hasta el momento de su análisis. Posteriormente, se secaron en la estufa a 55 °C durante 72 h. Por último, se molieron en un molino para reducir el tamaño de partícula a 1 mm.

Las dietas y las heces se analizaron para determinar la materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA), de acuerdo con la metodología descrita por Silva y Queiroz (2009). La determinación de la energía bruta (EB) se realizó en un calorímetro adiabático de bomba (modelo 6200, Parr Instrument Company, Moline, Illinois, EUA).

La digestibilidad fecal aparente de los nutrientes se determinó según la ecuación sugerida por Pérez et al., (1995b):

donde:

DaNutrientes:

digestibilidad aparente de los nutrientes

La energía digestible (ED) de las dietas se obtuvo al multiplicar el valor de la digestibilidad de la EB por el valor de energía bruta, obtenida de cada dieta. El mismo cálculo se efectuó para la proteína digestible (PD) de las dietas.

La relación (REL) entre la ED y PD se determinó por la siguiente fórmula:

El valor nutricional de los ingredientes y su relación se calcularon según Ferreira (2014).

Diseño experimental y análisis estadístico. Se realizó un análisis de varianza, según diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y ocho repeticiones. Para la comparación de media se aplicó la dócima de Duncan (1955) para P < 0.05. Los resultados se procesaron mediante el programa R (R Core Team 2017).

Resultados y Discusión

En la tabla 3 se describe la digestibilidad fecal aparente de los nutrientes en conejos alimentados con dietas que contenían niveles crecientes de harina de forraje de moringa.

Tabla 3 Digestibilidad fecal aparente de los nutrientes en conejos alimentados con niveles crecientes de harina de forraje de moringa. 

Harina de forraje de moringa, g/kg dieta EE ± P
0 100 200 300
Consumo, g MS 127.64a 117.78ab 109.66ab 97.76b 6.81 0.0296
Excreción, g MS 45.76 43.09 41.11 39.34 3.30 0.5614
Digestibilidad fecal aparente, %
MS 63.99 63.53 62.58 60.20 1.51 0.3110
MO 64.37 62.57 62.61 60.29 1.52 0.3334
PB 79.14 74.42 75.59 75.78 1.44 0.1389
EB 66.65 64.63 63.07 60.91 1.49 0.0680
FDN 48.72 51.07 51.27 48.00 2.16 0.6304
FDA 39.20 40.93 42.56 41.88 2.77 0.8425

abMedias con letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas para P < 0.05

Se observaron diferencias con respecto al grupo control en el consumo de alimento en los conejos que ingirieron las dietas con harina de forraje de moringa. Estos resultados se corresponden con el alto contenido de fibra indigestible presente en las dietas con harina de forraje de moringa (tabla 2). Lara et al., (2012) aseveraron que en el consumo de alimento influye el nivel y tipo de fibra de la dieta. Blas et al., (1999) refirieron que el tiempo de retención de la digesta en el ciego puede aumentar cuando existe elevado aporte de fibra menos digestible en la dieta, y de manera concomitante puede disminuir el consumo de alimento. Gidenne (2000) explicó que cuando el contenido de fibra detergente ácido es mayor o igual a 250 g/kg MS, los animales no consumen la cantidad suficiente de alimento para cubrir sus necesidades energéticas.

Pinheiro et al., (2018) sugirieron que existen otros factores, como las propiedades físicas de los componentes de la pared celular, que influyen en el consumo. El volumen elevado (6.92 mL/g) de la harina de forraje de moringa pudo provocar estado de saciedad física durante un tiempo prolongado en el animal y, por consiguiente, la disminución del estímulo de consumir alimento hasta reducir la velocidad de tránsito de la digesta (García 2006). Adeniji y Lawal (2012) observaron una tendencia similar con la sustitución de la harina de torta de maní (Arachis pintoi) por diferentes niveles de harina de follaje de moringa (0, 100, 200, 400, 600 y 800 g/kg).

La digestibilidad fecal aparente de los nutrientes en los conejos no mostró diferencias significativas entre los tratamientos. Esto pudo estar dado por el efecto de acumulación de ingesta en el ciego, causado por el nivel y las características de las fracciones fibrosas presentes en las dietas. Un mayor tiempo de retención de la digesta en este segmento digestivo estimula el incremento en la actividad fermentativa (García et al. 1999). Según Gidenne et al. (2000), al incrementar la fibra en la dieta de especie cunícola se mejora su digestibilidad por un aumento en cantidad y calidad de la actividad microbiológica cecal, debido a que en este tipo de forraje con bajo grado de madurez no están presentes los residuos de xilosas esterificados con grupos acetilos. Estos ésteres impiden la degradación de la fibra en forrajes con mayor grado de madurez a causa de una limitación de la especificidad de enzimas microbianas por los polisacáridos.

Es importante destacar que los valores de la digestibilidad fecal aparente de la PB, EB, MS y MO estuvieron por encima de 60 %. Abu Hafsa et al. (2016) informaron índices inferiores de digestibilidad fecal aparente (excepto para la FDA y EB) con la inclusión de 150 g/kg de tres follajes arbóreos (Acacia saligna, Leucaena leucocephala y Moringa oleifera) en dietas para conejos. En cambio, Caro et al. (2018) señalaron valores superiores con la inclusión de la harina de forraje de moringa var. supergenius (0, 150 y 300 g/kg) en dietas destinadas a conejos.

Estudios realizados con otras fuentes forrajeras dejaron ver valores inferiores con la inclusión de 300 g/kg de follaje de morera, leucaena, naranjillo y maní forrajero (M. alba, L. leucocephala, Trichanthera gigantea y A. pintoi, respectivamente) en dietas granuladas para conejos de engorde (Nieves et al. 2011). Las variaciones en los resultados se deben a factores relacionados con el material fibroso empleado (genotipo, estado fenológico, frecuencia y edad de corte, método de secado, forma de presentación, entre otros), y a otros inherentes al animal.

El contenido de energía digestible en los conejos no difirió entre tratamientos (tabla 4). En cambio, la proteína digestible disminuyó (P < 0.001) en los animales que consumieron las dietas con harina de forraje de moringa. El grupo que ingirió la dieta con 300 g/kg de harina de forraje de moringa incrementó el aporte de PD en 16.2 y 14.25 g/kg MS con respecto a los tratamientos con 100 y 200 g/kg de harina de forraje de moringa en la dieta. Este efecto estuvo determinado por la reducción en el contenido de proteína bruta en las dietas con harina de forraje de moringa (100 y 200 g/kg, respectivamente). Villamide et al. (2010) afirmaron que el valor nutricional de una proteína está determinado no solo por su composición aminoacídica, sino por su digestibilidad o proporción de proteína ingerida que se digiere en el intestino. Sin embargo, los valores obtenidos son superiores a los requerimientos de PD propuestos por Xiccato y Trocino (2010)para esta categoría animal (105-110 g/kg MS).

Tabla 4 Contenido de nutrientes digestibles en dietas con diferentes niveles de inclusión de harina de forraje de moringa 

Harina de forraje de moringa, g/kg dieta EE ± P-valor
0 100 200 300
Nutrientes digestibles
ED1, kcal/kg MS 3024.14 2874.06 2847.75 2785.00 67.32 0.1024
PD2, g/kg MS 172.45a 122.71c 124.66c 138.91b 2.59 < 0.001
ED:PD3, kcal/g 17.55c 23.43a 22.84a 20.05b 0.35 < 0.001

abcMedias con letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas para P < 0.05

1Energía digestible

2Proteína digestible

3Relación energía digestible: proteína digestible

Existen pocas investigaciones que informen acerca del contenido de nutrientes digestibles de fuentes fibrosas alternativas utilizadas en la alimentación de conejos. Nieves (2009) refirió 2322 kcal/kg MS de ED y 139 g/kg MS de PD para dietas que contenían 300 g/kg de follaje de morera. Mientras, en dietas con follaje de tithonia (Tithonia diversifolia), los valores de energía y proteína digestibles fueron 2139 kcal/kg y 109 g/kg, respectivamente (Nieves et al., 2011). La variabilidad que se evidencia se puede atribuir al procedimiento experimental (método de determinación, niveles de inclusión del material vegetal, edad de los animales, mediciones de laboratorio) y a la composición química del material forrajero estudiado, entre otras posibles causas. Raharjo (1987) estableció un rango para la ED, el cual varía entre 2179-2903 kcal/kg MS, en dietas para conejos alimentados forrajes tropicales.

La relación entre el contenido de energía digestible y proteína digestible determina que el nivel de fibra sea una variable fundamental en las dietas para conejos (Hernández y Dalle Zotte 2010). Esta relación aumentó (P < 0.001) en los conejos alimentados con las dietas que contenían harina de forraje de moringa, siendo menor en el grupo que consumió la dieta con 300 g/kg. Gidenne et al., (2017) concluyeron que cuando la concentración energética de la dieta está entre 2151-2987 kcal/kg MS, el conejo mantiene constante el consumo de ED. Según de Blas et al., (1988), se requiere una relación de 23 kcal de ED/g de PD para mantener la velocidad de crecimiento (23 g/día). Los valores de la relación energía-proteína superiores a 25 kcal ED/g PD) se asocian al incremento de la mortalidad en conejos por diarrea posdestete (de Blas et al., 1986). Lebas et al. (1996) propusieron que la relación debe oscilar entre 22.5-24.9 kcal ED/g PD durante el período de crecimiento-ceba.

Los resultados demostraron el potencial nutritivo de la harina de forraje de moringa, cuando se utiliza hasta 30 % en la alimentación cunícula.

Agradecimientos

Se agradece a la Universidad Federal Rural de Pernambuco por proveer los animales y facilitar sus instalaciones para el desarrollo de la investigación. A CAPES por la concesión de la beca investigativa.

REFERENCIAS

Abu-Hafsa, S.H., Salem, A.Z., Hassan, A.A., Kholif, A.E., Elghandour, M.M., Barbabosa, A. & Lopez, S. 2016. "Digestion, growth performance and caecal fermentation in growing rabbits fed diets containing foliage of browse trees". World Rabbit Science, 24(4): 283-293, ISSN: 1257-5011, DOI: https://doi.org/10.4995/wrs.2016.4359. [ Links ]

Adeniji, A.A. & Lawal, M. 2012. "Effects of replacing groundnut cake with Moringa oleifera leaf meal in the diets of grower rabbits". International Journal of Molecular Veterinary Research, 2(3): 8-13, ISSN: 1927-5331, DOI: http://dx.doi.org/10.5376/ijmvr.2012.02.0003. [ Links ]

Al-Sagheer, A.A., Abd El-Hack, M.E., Alagawany, M., Naiel, M.A., Mahgoub, S.A., Badr, M.M., Hussein, E.O., Alowaimer, A.N. & Swelum, A.A. 2019. "Paulownia leaves as a new feed resource: chemical composition and effects on growth, carcasses, digestibility, blood biochemistry, and intestinal bacterial populations of growing rabbits". Animals, 9(95): 1-13, ISSN: 2076-2615, DOI: https://doi.org/10.3390/ani9030095. [ Links ]

Caro, Y., Bustamante, D., Dihigo, L.E. & Ly, J. 2018. "Apparent digestibility of nutrients from diets containing Moringa oleifera forage for growing rabbits". Livestock Research for Rural Development, 30(1), ISSN: 0121-3784, Available: <http://www.lrrd.org/lrrd30/1/ycar30001.html>. [ Links ]

de Blas, C. & Mateos, G. 2010. Feed Formulation. In: Nutrition of the Rabbit. 2nd Ed. de Blas, C. & Wiseman, J. (eds.). Ed. CABI Publishing. Wallingford, UK, p. 222-232, ISBN: 9781845936693, DOI: https://doi.org/10.1079/9781845936693.0222. [ Links ]

de Blas, J., García, J. & Carabaño, R. 1999. "Role of fibre in the rabbit diets. A review". Annales de Zootechnie, 48(1): 3-13, ISSN: 1297-9651, Available: <https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00889777/document>. [ Links ]

de Blas, J.C., Santomá, G. & Carabaño, R. 1988. "Fibre and starch levels in fattening rabbit diets". Journal of Animal Science, 63(6): 1897-1904, ISSN: 0021-8812, DOI: https://doi.org/10.2527/jas1986.6361897x. [ Links ]

de Blas, J.C., Santomá, G., Carabaño, R. & Fraga, J. 1986. "Fibre and starch levels in fattening rabbit diets".Journal of Animal Science , 63(6): 1897-1904, ISSN: 0021-8812, DOI: https://doi.org/10.2527/jas1986.6361897x. [ Links ]

Duncan, D.B. 1955. "Multiple Range and Multiple F Tests". Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X, DOI: https://doi.org/10.2307/3001478. [ Links ]

Ferreira, F.N.A. 2014. Avaliação nutricional do bagaço de cana-de-açúcar triturado enriquecido com vinhaça em dietas para coelhos em crescimento. MSc. Thesis. Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, p. 84. [ Links ]

Ferreira, F.N.A., Ferreira, W.M., Inácio, D.F.S., Silva Neta, C.S., Mota, K.C.N., da Costa Júnior, M.B., da Rocha, LF & Caicedo, W.O. 2019. "In vitro digestion and fermentation characteristics of tropical ingredients, co-products and by-products with potential use in diets for rabbits". Animal Feed Science and Technology, 252: 1-10, ISSN: 0377-8401, DOI: https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2019.03.011. [ Links ]

García, A.M. 2006. Evaluación de forrajes tropicales en dietas para conejos de engorde. MSc. Thesis. Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico, p. 89. [ Links ]

García, J., Carabaño, R. & de Blas, J.C. 1999. "Effect of fiber source on cell wall digestibility and rate of passage in rabbits".Journal of Animal Science , 77(4): 898-905, ISSN: 0021-8812, DOI: https://doi.org/10.2527/1999.774898x. [ Links ]

Gidenne, T. 2000. "Recent advances in rabbit nutrition: Emphasis on fibre requirements. A review".World Rabbit Science , 8(1): 23-32, ISSN: 1257-5011, DOI: https://doi.org/10.4995/wrs.2000.414. [ Links ]

Gidenne, T., Garreau, H., Drouilhet, L., Aubert, C. & Maertens, L. 2017. ""Improving feed efficiency in rabbit production, a review on nutritional, technico-economical, genetic and environmental aspects".Animal Feed Science and Technology , 225: 109-122, ISSN: 0377-8401, DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2017.01.016. [ Links ]

Gidenne, T., Pinhero, A., Falcao, L. & Cunha, C. 2000. "A comprehensive approach of the rabbit digestion: consequences of a reduction in dietary fibre supply". Livestock Production Science, 64(2-3): 225-237, ISSN: 0301-6226, DOI: https://doi.org/10.1016/S0301-6226(99)00141-4. [ Links ]

Hernández, P. & Dalle-Zotte, A. 2010. Influence of diet on rabbit meat quality. In: Nutrition of the Rabbit. 2nd Ed. de Blas, C. & Wiseman, J. (eds.). Ed. CABI Publishing. Wallingford, UK, p. 163-178, ISBN: 9781845936693, DOI: https://doi.org/10.1079/9781845936693.0163. [ Links ]

Lara, P.E., Itzá, M.F., Sanginés, J.R. & Magaña, M.A. 2012. "Morus alba o Hibiscus rosa-sinensis como sustituto parcial de soya en dietas integrales para conejos". Avances en Investigación Agropecuaria, 16(3): 9-19, ISSN: 0188-7890. [ Links ]

Lebas, F., Coudert, P., de Rochambeau, H. & Thébault, R. G. 1996. El conejo: Cría y patología. Colección FAO. Producción y Sanidad Animal. No 19, p. 227, ISBN: 92-5-303441-6. [ Links ]

López, S., Guevara, H., Duchi, N. & Moreno, G. 2018. "Evaluation of two in vitro digestibility tests with the in vivo test of alfalfa (Medicago sativa) in guinea pig (Cavia porcellus) feeding". European Scientific Journal, 14(6): 399-404, ISSN: 1857-7431, DOI: http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n6p399. [ Links ]

Mireles, S., Moreno, E., Samkol, P., Caro, Y & Ly, J. 2017. "Cut age and N balance in pigs fed with Moringa oleifera foliage meal". Cuban Journal of Agricultural Science, 51(2):191-196, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Nieves, D. 2009. Forrajes promisorios para la alimentación de conejos en Venezuela. Valor nutricional. Alimentación no convencional para monogástricos en el trópico. VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos, La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, p.7-20. [ Links ]

Nieves, D., Terán, O., Cruz, L., Mena, M., Gutiérrez, F. & Ly, J. 2011. "Nutrients digestibility in Tithonia diversifolia foliage in fattening rabbits". Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1): 309-314, ISSN: 1870-0462. [ Links ]

Osmari, M.P., Pamato, A.S.T. & Magagnin, S.F. 2019. Forrageiras como fonte de fibras na nutrição de coelhos. In: Anais do VI Seminário Nacional de Ciência e Tecnologia em Cunicultura/ II Encontro de Cunicultores de SC, 13-14 de Julho, Florianópolis. Revista Brasileira de Cunicultura, 15(1): 145-152, ISSN: 2238-4634, Available: <http://www.rbc.acbc.org.br/artigos/anais-do-vi-seminario-nacional-de-ciencia-e-tecnologia-em-cunicultura>. [ Links ]

Pérez, J.M., Cervera, C., Falcão-e-Cunha, L., Maertens, L., Villamide, M.J. & Xiccato, G. 1995a. "European ring-test on in vivo determination of digestibility in rabbits: reproducibility of a reference method compared with individual laboratory procedures".World Rabbit Science , 3(4): 171-178, ISSN: 1257-5011, DOI: https://doi.org/10.4995/wrs.1995.259. [ Links ]

Pérez, J.M., Lebas, F., Gidenne, T., Maertens, L., Xiccato, G., Parigi-Bini, R., Dalle-Zotte, A., Cossu, M.E., Carazzolo, A., Villamide, M.J., Carabaño, R., Fraga, M.J., Ramos, M.A., Cervera, C., Blas, E., Fernández, J., Falcao-e-Cunha, L. & Bengala Freire, J. 1995b. "European reference method for in vivo determination of diet digestibility in rabbits".World Rabbit Science , 3(1): 41-43, ISSN: 1257-5011, DOI: https://doi.org/10.4995/wrs.1995.239. [ Links ]

Pinheiro, V., Outor-Monteiro, D., Mourão, J.L., Cone, J.W. & Lourenço, A.L. 2018. "Effects of animal type (wild vs. domestic) and diet alfalfa level on intake and digestibility of European adult rabbits (Oryctolagus cuniculus) ". Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 102(1): 460-467, ISSN: 1439-0396, DOI: https://doi.org/10.1111/jpn.12774. [ Links ]

R Core Team. 2017. R. A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Available: <http://www.R-project.org/>. [ Links ]

Raharjo, Y.C. 1987. Evaluation of tropical forages and by products feeds for rabbit’s production. PhD Thesis. Oregon State University, Corvallis, Oregon, USA, p. 251. [ Links ]

Silva, D.J. & Queiroz, A.C. 2009. Análise de alimentos: Métodos Químicos e Biológicos. 3rd Ed. Ed. Universitária Viçosa. Universidade Federal de Viçosa, Minas Gerais, Brasil, p. 235. [ Links ]

Valdivié, M., Martínez-Aguilar, Y., Mesa, O., Botello-León, A., Betancur, C. & Velázquez-Martí, B. 2019. "Review of Moringa oleifera as forage meal (leaves plus stems) intended for the feeding of non-ruminant animals".Animal Feed Science and Technology , 260: 114338, ISSN: 0377-8401, DOI: https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2019.114338. [ Links ]

Villamide, M.J., Nicodemus, N., Fraga, M.J. & Carabaño, R. 2010. Protein digestion. In: Nutrition of the Rabbit. 2nd Ed. de Blas, C. & Wiseman, J. (eds.). Ed. CABI Publishing. Wallingford, UK, p. 39-55, ISBN: 9781845936693, DOI: https://doi.org/10.1079/9781845936693.0039. [ Links ]

Xiccato, G. & Trocino, A. 2010. Energy and protein metabolism and requirements. In: Nutrition of the Rabbit. 2nd Ed. de Blas, C. & Wiseman, J. (eds). Ed. CABI Publishing. Wallingford, UK, p. 83-118, ISBN: 9781845936693, DOI: https://doi.org/10.1079/9781845936693.0083. [ Links ]

Recibido: 15 de Abril de 2020; Aprobado: 18 de Junio de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License