SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue4Multi-trait selection in Holstein cows author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.4 Mayabeque Oct.-Dec. 2020  Epub Dec 01, 2020

 

Artículo de Revisión

Desarrollo de aditivos con levaduras para la alimentación de rumiantes en Cuba

1Instituto de Ciencia Animal, Carretera Central km 47 1/2, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

2Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Resumen

Se compendia la información obtenida en el Instituto de Ciencia Animal de Cuba, en lo que respecta al efecto de aditivos con levaduras viables para rumiantes, que es el resultado de la colaboración de instituciones de México, Colombia y Brasil. El documento tiene la siguiente estructura: 1) Efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae L25/7/13 en la fermentación ruminal y la producción de leche; 2) Aislamiento, caracterización e identificación molecular de cepas de levaduras provenientes del ecosistema ruminal en las condiciones edafoclimáticas de Cuba; 3) Efecto de la cepa Levica-25 (Candida tropicalis) en la fermentación microbiana ruminal de animales que consumen dietas fibrosas y 4) Evaluación de factores que afectan el empleo de levaduras como aditivos microbiales para rumiantes (cepa, medio de cultivo, nivel de inclusión, dieta). Esta información contribuye a la formación de especialistas en bioquímica de la nutrición, que proyectan la utilización de levaduras viables como aditivos activadores de la fermentación ruminal.

Palabras clave: activadores ruminales; Saccharomyces; Candida; Pichia

En la alimentación animal, la utilización de levaduras como aditivos microbianos activadores de la fermentación ruminal contribuye a mejorar la salud de los animales y a un mayor aprovechamiento de los alimentos. Esto permite incrementar los rendimientos productivos y, consecuentemente, la disponibilidad de leche y carne destinadas a la población (Di Francia et al. 2008 y Bruno et al. 2009). Entre las acciones más descritas de las levaduras se encuentran la estimulación del número y la actividad de las bacterias ruminales, fundamentalmente las celulolíticas (Kumar et al. 2013 y Moya et al. 2017) y, por ende, de la degradabilidad de la fibra (Elghandour et al. 2014). También se ha informado el aumento de las poblaciones de hongos (Mao et al, 2013), protozoos (Kumar et al. 2013) y bacterias acetogénicas (Hristov et al. 2013). Se plantea que pueden además, reducir la concentración de ácido láctico (Mohammed et al.2017) y de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) (Thurne et al. 2009).

Desde la última década del siglo pasado, la literatura científica refiere el uso de diversos productos aditivos que utilizan cepas comerciales de levaduras, fundamentalmente de la especie S. cerevisiae, definida como uno de los microorganismos más promisorios (Newbold et al. 1998). Sin embargo, se estudian recientemente otras especies que también demuestran efecto estimulador en la fermentación ruminal de diferentes alimentos (Castillo et al. 2016 y Fernandes et al. 2019)

Existen diferentes hipótesis acerca de los mecanismos de acción de las levaduras para ejercer sus efectos en los procesos digestivos de los rumiantes (Salazar et al. 2016). Aunque también se ha comprobado que la respuesta a la inclusión de levaduras puede variar, debido a múltiples factores: dieta, especie o cepa empleada, dosis e incluso, el animal (Fonty y Chaucheyras 2006). Por ello es necesario seleccionar cuidadosamente los aditivos microbianos a utilizar, según las características específicas de cada sistema productivo.

Teniendo en cuenta las razones antes referidas, el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de la República de Cuba ha llevado a cabo investigaciones encaminadas a la obtención de aditivos con levaduras, que tengan efecto estimulador de la fermentación ruminal de dietas con alto contenido en fibra, como una de las vías descritas para manipular la fermentación microbiana ruminal (Galindo y Marrero 2005). Con esta finalidad, comenzaron los estudios con la cepa S. cerevisiae L25/7/13, que se emplea en todas las destilerías para la producción de alcohol en Cuba, y también como fuente proteica en la alimentación animal (Solano et al. 2001 y Carro et al. 2006). Posteriormente, se ampliaron los trabajos con la utilización de otros géneros de levaduras aisladas del ecosistema ruminal en las condiciones edafoclimáticas de Cuba, y se estudiaron sus potencialidades en condiciones in vitro e in vivo.

La siguiente reseña tiene como objetivo exponer los principales resultados obtenidos en la caracterización y evaluación de levaduras, como candidatas a aditivos destinados a la alimentación de rumiantes en Cuba.

EFECTO DE S. CEREVISIAE L25/7/13 EN LA FERMENTACIÓN RUMINAL Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Se realizaron estudios con la cepa S. cerevisiae L25/7/13, procedente de la colección del Instituto Cubano de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), con el objetivo de estudiar su posible acción activadora de la fermentación ruminal. Estas investigaciones se llevaron a cabo en Cuba y Colombia, con el empleo de las técnicas de incubación en tubos de fermentación y producción de gas respectivamente. Se utilizó como sustrato el pasto estrella (Cynodon nlemfuensis). Se determinó el tiempo de máximo crecimiento de dicha cepa y el efecto de la inclusión (a razón del 20 % del volumen total de incubación) de sus células vivas y el producto de su metabolismo en la población microbiana y en algunos indicadores fermentativos ruminales (Marrero et al. 2006 b y 2010).

Como resultado se obtuvo que S. cerevisiae L25/7/13 en su medio de cultivo favoreció el desarrollo de las poblaciones de bacterias totales y celulolíticas (tabla 1) y hongos. Sin embargo, no se encontró efecto en la población de protozoos. Este aumento en las poblaciones microbianas generó una respuesta positiva en la tasa de degradación de la fibra in vitro y, como consecuencia, en la producción de gas acumulada (figura 1). Sin embargo, la inclusión de granulado de levadura mostró efecto positivo, cuando se empleó la fracción MS y no en la FDN. El sobrenadante del cultivo de levadura causó efectos deletéreos en todas las variables de respuesta.

Tabla 1 Efecto de la inclusión de S. cerevisiae L25/7/13 en la población de bacterias celulolíticas (103 ufc mL-1), según Marrero et al. (2006 b)  

Horas Tratamientos EE ± Sign
Control sin levadura Medio de cultivo Cultivo de S. cerevisiae Granulado Sobrenadante
0 0.28 a b (2.12) 0.31 abc (2.55) 0.27 a (1.60) 0.41 cde (7.42) 0.39 bcd (4.90) 0.03 ***
4 0.36abcd (4.07) 0.40 cd (6.37) 0.56 f (29.12) 0.52 e f (17.97) 0.46 de (15.70)
8 0.32 abc (2.85) 0.33 abc (4.15) 0.58 f (40.12) 0.57 f (31.32) 0.40 cd (6.02)
12 0.26 a (2.45) 0.32abc (2.95) 0.57 f (33.50) 0.51 e f (17.32) 0.33 abc (3.00)

Datos transformados según Ln X. Entre paréntesis-medias originales

abcdef Letras diferentes difieren P < 0.05 (Duncan 1955) *** P<0.001

Figura 1 Efecto de la inclusión de S.cerevisiae L25/7/13 en la producción de gas acumulado con MS de C. nlemfuensis como sustrato, modelado mediante Gompertz (P < 0.05), según Marrero et al. (2010)  

Los estudios in vitro descritos anteriormente indicaron el efecto activador de la fermentación ruminal de la levadura S. cerevisiae L25/7/13, asociado a las acciones de sus células vivas y los productos de su metabolismo. Montes de Oca et al. (2016) describieron varios mecanismos de acción para S.cerevisiae. Entre ellos se encuentran el consumo del oxígeno presente en el rumen, que favorece el crecimiento y la actividad de los microorganismos anaerobios; la regulación del pH y la reducción de riesgos de acidosis mediante el control de las poblaciones de bacterias, productoras y consumidoras de lactato; además de proveer de los nutrientes (péptidos, vitaminas, ácidos orgánicos y cofactores) requeridos por los microorganismos ruminales. Los resultados de estos trabajos fueron alentadores, si se tiene en cuenta que no todas las cepas de S. cerevisiae son capaces de estimular la digestión en el rumen, como describió Newbold et al. (1998). Por ello, se comprobó si los efectos de la levadura en la fermentación de sustratos fibrosos se reflejaban en la productividad de los animales.

Se llevó a cabo un experimento en una unidad productiva del Instituto de Ciencia Animal, en condiciones controladas, con el objetivo de estudiar el efecto de la inclusión de S. cerevisiae L25/7/13 en la producción de leche (García et al. 2020). Se emplearon vacas Holstein comercial de mediano potencial, que se encontraban en la etapa media de lactación y consumían una dieta alta en fibra. Se les ofertó 10g L-1 diarios del preparado microbial de la levadura. El preparado incrementó (P<0.01) en 0.7 L la producción de leche e influyó, directamente, en la proteína láctea y en los sólidos totales, lo que indica la mejor utilización de los recursos finales de la digestión. Estas respuestas productivas estuvieron en correspondencia con los incrementos que se encontraron en las poblaciones de levaduras, bacterias y hongos celulolíticos ruminales.

Los estudios que se condujeron con la cepa S. cerevisiae L25/7/13 fueron muy promisorios en la línea de obtención de aditivos microbianos para rumiantes. Sin embargo, muchas incógnitas quedaron por responder. Se sabe que las levaduras no pertenecen al ecosistema ruminal, y que su representación en él se debe, mayoritariamente, a su presencia en los alimentos que consumen los animales, por lo que se clasifican como alóctonas. Estos conocimientos se corroboraron con la cepa de S.cerevisiae L25/7/13, que fue capaz de permanecer en el rumen durante cierto período y estimular los procesos fermentativos que en él ocurren. Sin embargo, se conoce que la adaptación a un determinado ecosistema es una característica importante en la selección de candidatos a probióticos y la eficacia de los microorganismos seleccionados puede depender del huésped original (Zoumpopoulou et al. 2018).

Al tener en cuenta los conceptos anteriores, en el ICA se abrió un nuevo campo de investigación en la obtención de aditivos con levaduras para rumiantes. Fue lógico pensar que cuando se ofertan alimentos ricos en levaduras a un animal por un determinado tiempo, se pueden encontrar algunas especies resistentes a las condiciones estresantes que les ofrece el rumen y, por lo tanto, su acción dentro del mismo podría ser más efectiva.

AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS DE LEVADURAS PROVENIENTES DEL ECOSISTEMA RUMINAL EN LAS CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE CUBA

La inclusión de un producto fermentado, que contenía poblaciones entre 106-108 ufc mL-1de levaduras vivas en la dieta de vacas, permitió aumentar las poblaciones de estos microorganismos en el rumen. De esta forma se aislaron un total de 24 cepas, que demostraron su permanencia en el órgano de hasta 12 h después de ingerido el producto por parte del animal. Estas cepas se caracterizaron mediante pruebas bioquímicas, y se pudo determinar que ninguna pertenecía al género Saccharomyces. Estos estudios permitieron proponer una nueva metodología para el aislamiento y caracterización de cepas de levaduras presentes en el ecosistema ruminal (Marrero et al. 2005), que se aplicó en proyectos de investigación conjuntos con la Universidad Autónoma de Chihuahua, México (Castillo et al. 2016).

El resultado de la caracterización se comprobó con la técnica de cariotipaje y se corroboró que el perfil electroforético de 20 de las cepas aisladas fue diferente al de S. cerevisiae. Posteriormente, se identificaron de 14 de las cepas aisladas del ecosistema ruminal mediante el empleo de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para ello, se emplearon primers que amplificaron para la región D1/D2 de la subunidad mayor de 26S ADNr. De las 14 cepas en estudio, siete pertenecen al género Pichia, con porcentaje de similitud entre 88 y 98 %. Además se confirmó que seis de ellas pertenecen a la especie Pichia guillermondii, con más del 90 % de máxima identidad, a excepción de la cepa 17 que tuvo 88 %. Otras cinco cepas se identificaron como Issatchenkia orientalis, la cepa 18 como Rodotorula mucilaginosa y la cepa 25 como Candida tropicalis. Estas cepas se denominaron, a los efectos del laboratorio del Instituto de Ciencia Animal, como Levica más el número de aislado (Marrero et al. 2013)

En otro experimento se estudió la producción de gas con el empleo del sustrato C.nlemfuensis y la inclusión de 20 mg de MS mL-1 de las levaduras aisladas. Mediante una agrupación de los valores por cluster (tabla 2), el sustrato mostró que la cepa Levica-25 produjo el mayor efecto estimulador de la fermentación ruminal

Tabla 2 Producción de gas acumulada a las 24 h de fermentación en los grupos de levaduras aisladas del ecosistema ruminal 

Grupos Producción de gas acumulada (mL) EE ± Sign
Grupo I ( 13 cepas) 55.82d 0.85*
Grupo II ( 3 cepas) 38.01b
Grupo III ( 7 cepas) 47.53c
Grupo IV (cepa 25) 70.83e
Grupo V (control sin levadura y S. cerevisiae) 28.90a

abcdeLetras diferentes difieren P < 0.05 (Duncan 1955)

Todas las cepas identificadas se conservaron en un medio de cultivo específico para condiciones de congelación, el cual permite una mejor preservación de la colección para estudios futuros. La viabilidad de dichas cepas se evaluó a los seis meses en crioconservación a -80 oC en medio extracto de malta con glicerol y se comprobó la efectividad del método (Sosa et al. 2017). La colección de levaduras se registró en el GenBank y forma parte de la colección del ICA en el World Data Centre for Microorganisms (WDCM), con número de registro 980.

Al tener en cuenta los resultados con Levica-25, se realizó otro estudio que incluyó nuevas pruebas bioquímicas y el estudio filogenético, dada la patogenicidad asociada de la especie Candida tropicalis. La secuencia obtenida de la cepa 25 se comparó con la de C. tropicalis, registrada en el GenBank (HM627137.1), y se estudió el árbol filogenético basado en la región D1/D2 del gen 26S ADNr. El análisis mostró que Levica-25 es una cepa nueva, muy cercana a Candida tropicalis, que pudiera tener características diferentes en cuanto a la patogenicidad referida para esta especie (Marrero et al. 2011).

Los resultados descritos en los acápites anteriores fueron alentadores, si se tiene en cuenta que no existían abundantes trabajos donde se emplearan cepas diferentes de S. cerevisiae como aditivo para rumiantes, por lo que se continuaron estudios con Levica-25 y se utilizó como patrón S. cerevisiae L25/7/13. No obstante, se conoce que la especie, como las cepas de levadura y la dosis de inclusión, así como la dieta utilizada, influyen de manera importante en la respuesta fisiológica y, por ende, en la productividad del animal (Enjalbert et al. 1999). Por ello, paralelamente, se llevaron a cabo estudios comparativos de todas las cepas aisladas con la utilización de diferentes dietas y dosis de inclusión.

EFECTO DE LA CEPA LEVICA-25 (C. TROPICALIS) EN LA FERMENTACIÓN MICROBIANA RUMINAL DE ANIMALES QUE CONSUMEN DIETAS FIBROSAS

Se utilizó un diseño cuadrado latino para estudiar el efecto de preparados biológicos con levaduras viables en la población microbiana ruminal e indicadores fermentativos de vacas que consumen dietas fibrosas (Marrero et al. 2006a). Para ello se incluyeron en las dietas preparados de las levaduras S. cerevisiae L25/7/13 y Levica-25, solas y combinadas en una dosis de 10 g/animal/d. La inclusión de preparados originó la estimulación de la población microbiana ruminal y, en especial, de la celulolítica. El efecto más marcado lo provocó Levica-25. Sin embargo, no se encontraron efectos de las levaduras en las poblaciones de bacterias proteolíticas y en los protozoos del rumen. Tampoco los hubo en los valores de pH y concentraciones de AGCC.

En un segundo estudio se utilizó la técnica de producción de gas in vitro para evaluar la inclusión de las mismas cepas, a razón del 20 % del volumen total de incubación, en el proceso fermentativo de C. nlemfuensis, con el empleo de líquido de rumen de búfalos de río (Galindo et al. 2010). La inclusión del preparado microbiano con Levica-25 incrementó la producción de gas in vitro. S. cerevisiae L25/7/13 produjo valores intermedios de gas entre el control y Levica-25. La producción de gas se modificó con respecto al tiempo de fermentación. Los mayores valores se hallaron a las 24 h de fermentación. S. cerevisiae incrementó en 1.75 veces la población de bacterias celulolíticas, y Levica-25 multiplicó por 2.25 la población de viables totales. Ambas levaduras redujeron las poblaciones de metanógenos a cuatro horas de fermentación, lo que se reflejó en las concentraciones de metano ruminal (tabla 3).

Tabla 3 Efecto de S. cerevisiae L25/7/13 y Levica-25 en la producción de metano (μl) in vitro a las 24 h de fermentación, según Galindo et al. (2010)  

Tratamientos
Control S. cerevisiae Levica-25 EE (±) Sig
78.97c 45.21b 21.52a 6.74**
Tiempo, h
4 8 12 24 EE (±) Sig
13.12a 56.54b 59.61b 64.99b 9.32*

a, bMedias con letras diferentes en una misma fila difieren a P < 0.05 (Duncan 1955)

* P < 0.05 **P < 0.01

En otros experimentos desarrollados en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), México, se estudió el efecto de la inclusión de levaduras del género Candida en la fermentación ruminal in vitro de diferentes sustratos fibrosos: paja de avena (Avena sativa) y alfalfa (Medicago sativa). En ambos se comparó la cepa Levica-25 (Candida tropicalis), antes descrita y la denominada Levazoot 15 (Candida norvegensis), también de origen ruminal, perteneciente a la colección de la institución mexicana (Castillo et al. 2016).

Se pudo comprobar (figura 2) que ambas cepas estimularon (P<0.0001) la fermentación ruminal de los sustratos en estudio. Sin embargo, Levazoot 15 estimuló la fermentación de la MS de alfalfa en 21,43 % por encima de Levica-25 (Marrero et al. 2015). Lo anterior corroboró la influencia de la cepa y la dieta en la acción de las levaduras en el rumen y la importancia de seleccionar la cepa correcta en cada condición de producción. Estos resultados crearon las bases para realizar estudios de otros factores que pudieran influir en la acción de las levaduras en el rumen.

Figura 2 Efecto de la inclusión de las cepas Levica-25 y Levazoot 15 en la producción de gas acumulada de la MS de paja de avena (izquierda) y alfalfa (derecha) P<0.0001, según Marrero et al. (2015)  

EVALUACIÓN DE FACTORES QUE AFECTAN LA UTILIZACIÓN DE LEVADURAS COMO ADITIVOS MICROBIANOS PARA RUMIANTES (MEDIO DE CULTIVO, NIVEL DE INCLUSIÓN, DIETA)

Para el estudio de factores que afectan el empleo de levaduras como aditivos microbianos para rumiantes se aplicó la técnica de producción de gas y se ejecutaron varios experimentos. En un primer estudio, Marrero et al. (2014) evaluaron la dosis de 5 mg de MS mL-1, que es la que mayormente se informa en la literatura, equivalente a 10 g de MS/animal de cultivos de levaduras. Se compararon las cepas aisladas del ecosistema ruminal con la cepa de referencia S. cerevisiae L25/7/13, y se incluyó además una cepa de S. cerevisiae aislada del producto LEVUCELL ®SC. Además, se incorporó un tratamiento control, sin levadura, y un blanco con el medio de cultivo sin inocular. Se pudo comprobar que todos los tratamientos tuvieron un comportamiento superior al control, excepto en el que se incluyó la cepa 15 (figura 3, tabla 4). Aunque Levica-25 estimuló la producción de gas, el tratamiento de mejor comportamiento fue el que incluyó la cepa Levica-27, que pertenece a la especie Pichia guillermondii. En un segundo estudio se evaluó la inclusión de dos niveles (5 y 10 mg de MS mL-1) de dicha cepa en la fermentación ruminal del rastrojo de maíz. Los mejores resultados se obtuvieron cuando se incorporó la mayor dosis de levadura.

Figura 3 Producciones de gas acumulada (mL) durante 24 h de fermentación in vitro de C. nlemfuensis. Dosis de inclusión: 5 mg de MS.mL-1 (Marrero et al. 2014

Tabla 4 Comparación de las curvas por la prueba CIAC y formación de los grupos por la dócima de Tukey, según Marrero et al. (2014)  

C11 a C13b C15c C17d C22d C28 be C18B f C18R f
C23 beg C24 abe C29 ae C33 fg C27 h CLLSc ca C25 bfg Sc ICIDCAbeg
EE=0.12

Letras diferentes representan diferencias significativas a P < 0.05

Recientemente se llevó a cabo un estudio en condiciones similares in vitro, con el objetivo de corroborar el efecto de la dieta en la inclusión de levaduras de diferentes especies en la fermentación ruminal. Además de C. nlemfuensis, se adicionó un suplemento de maíz-soya (Marrero et al. 2020). Se utilizó la técnica de producción de gas con las cepas evaluadas, que forman parte de la colección del Instituto de Ciencia Animal, las que habían demostrado antes su efectividad como activadoras de la fermentación ruminal. Se adicionó la misma dosis que en el estudio anterior, equivalente a 10 g de la MS en un bovino adulto. La presencia de células vivas en estos animales estuvo en el orden de 106cel mL-1. Se observó el efecto estimulador de la adición de las levaduras en la producción de gas, con incrementos que variaron de 6 % (cepa 23) a 37 % (cepa 28) (figura 4). En este caso, aunque P.guillermondii, cepa Levica-27, provocó incrementos en la producción de gas, la cepa 28, que es de la misma especie, logró mejores resultados.

# 70 % de maíz, 19 % de soya, 2 % de sal común y 2 % de minerales

Figura 4 Producción de gas durante 24 h a partir de una mezcla con 70 % de la gramínea C. nlemfuensis y 30 % de un suplemento incubado solo (control) o con distintas cepas de levaduras, según Marrero et al. (2020)  

Finalmente, se consideró el medio de cultivo como factor que podría influir en el efecto activador de los aditivos microbianos. Existen medios formulados, específicamente para el crecimiento de levaduras, como el caldo extracto de malta (CEM) y el extracto de levadura-peptona-glucosa (YPG). En estudios previos con P. guilliermondii (Levica-27) se demostró con métodos indirectos de determinación de crecimiento (biomasa y densidad óptica) que existen diferencias a las 16 h entre ambos medios de cultivo. Las mayores concentraciones de biomasa se obtuvieron para el medio YPG, con valores de 3.88 mg mL-1, mientras que para CEM fue de 2.33 mg mL-1. También hubo aumento en el pH, cuando se cultivó la cepa en medio CEM (Sosa et al. 2015). Estos resultados indicaron que el medio de cultivo influye en la naturaleza de los metabolitos que la cepa produce, por lo que es posible que también afecte el proceso fermentativo ruminal, cuando se incluye como aditivo en la alimentación animal.

A partir de estos antecedentes, se realizó otro trabajo para estudiar el efecto del cultivo de P. guilliermondii en diferentes medios en la fermentación in vitro de C. nlemfuensis (Marrero et al. 2016). Se utilizó la técnica de producción de gas y se evaluaron cinco tratamientos, en los que se incluyó la cepa de P. guilliermondii (Levica-27), cultivada en los medios caldo extracto de malta (CEM) y extracto de levadura-peptona-glucosa (YPG), se utilizó el sobrenadante de cada medio después de centrifugación y resuspención del granulado de las células en medio tamponado. Se adicionó además, un control sin levadura. Los resultados demostraron que Levica-27, cultivada en medio YPG, estimuló la producción de gas de C. nlemfuensis en mayor proporción (P<0.001) que cuando se cultivó en medio CEM. Se corroboró la influencia de los metabolitos que producen las levaduras y su efecto estimulador en determinado medio de cultivo. Se reafirmó también la importancia de seleccionar las cepas y el medio de cultivo adecuados para su utilización como aditivo en dietas para rumiantes, de acuerdo con el alimento que se desee emplear.

Se conoce que el diseño del medio de cultivo es una de las tareas más importantes en la tecnología biológica. Según Winkler (1988), en el costo total de los productos biotecnológicos, las materias primas pueden representar entre 30 y 80 %. Además, la composición del medio de cultivo tiene que satisfacer todos los requerimientos nutricionales del microorganismo. Es por ello que las investigaciones desarrolladas se plantearon como objetivo evaluar diferentes medios de cultivo y seleccionar el que resultara más adecuado y económico para la obtención de Levica-27 a mayor escala.

Con estos estudios se obtuvo un medio de cultivo con fuentes nacionales, que resultó más económico, y con el que se logró una concentración celular y velocidad máxima de crecimiento superior con respecto al medio comercial y, consecuentemente, un tiempo inferior de duplicación de la biomasa (González et al. 2018). Lo antes descrito constituyó la antesala para la producción del aditivo y su posterior escalado y evaluación en animales en condiciones de producción.

A modo de resumen, los resultados en la obtención de aditivos con levaduras para su utilización en rumiantes en Cuba demuestran la complejidad de este proceso y la influencia de múltiples factores que se deben considerar para lograr buenos resultados productivos. También confirman que es necesario obtener productos que respondan a las situaciones específicas de las producciones basadas en el uso de dietas fibrosas, de mediana y baja calidad, propias de Cuba y de países tropicales.

CONSIDERACIONES FINALES

Los estudios desarrollados con levaduras en Cuba demuestran el potencial de estos microorganismos como activadores de la fermentación ruminal y su contribución a la utilización de dietas fibrosas y a la producción de leche.

Con estas investigaciones, se dispone de una metodología para el aislamiento y caracterización de levaduras procedentes del ambiente ruminal y para la evaluación de aditivos, que se hallan disponibles para la comunidad científica cubana e internacional.

Se cuenta con una colección de cepas de levaduras autóctonas, aisladas del ecosistema ruminal, con potencialidades de uso como aditivo destinado a rumiantes que consumen dietas fibrosas. Estas cepas se hallan registradas en World Data Centre for Microorganisms (WDCM) y Gen Bank

Se corrobora el efecto determinante de la dieta, dosis, especie, cepa y medio de cultivo de las levaduras en la fermentación ruminal. Esto reafirma la importancia de la selección de cepas adecuadas para su utilización como aditivo en dietas destinadas a rumiantes, de acuerdo con el alimento que se desee utilizar.

Es necesario impulsar las investigaciones para lograr las tecnologías para producir un aditivo basado en levaduras y aumentar la producción animal con el empleo de este.

REFERENCES

Bruno, R.G.S., Rutigliano, H.M., Cerri, R.L., Robinson, P.H. & Santos, J.E.P. 2009. "Effect of feeding Saccharomyces cerevisiae on performance of dairy cows during summer heat stress". Animal Feed Science and Technology, 150(3-4): 175-186, ISSN: 0377-8401, DOI: https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2008.09.001. [ Links ]

Carro, M.D., Ranilla, M.J. & Tejido, M.L. 2006. "Utilización de aditivos en la alimentación del ganado ovino y caprino". Pequeños Rumiantes, 7(3): 26-37, ISSN: 1888-4865. [ Links ]

Castillo, Y., Ruiz, O., Burrola, M.E., Marrero, Y., Salinas, J., Angulo, C., Corral, A., Arzola, C., Itza, M. & Camarillo, J. 2016. "Isolation and characterization of yeasts from fermented apple bagasse as additives for ruminant feeding". Brazilian Journal of Microbiology, 47(4): 889-895, ISSN: 1678-4405, DOI: https://doi.org/10.1016/j.bjm.2016.07.020. [ Links ]

Di Francia, A., Masucci, F., De Rosa, G., Varricchio, M.L. & Proto, V. 2008. "Effects of Aspergillus oryzae extract and a Saccharomyces cerevisiae fermentation product on intake, body weight gain and digestibility in buffalo calves". Animal Feed Science and Technology, 140(1-2): 67-77, ISSN: 0377-8401, DOI: https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2007.02.010. [ Links ]

Elghandour, M.M.Y., Vázquez, J.C., Salem, A.Z.M., Kholif, A.E., Martínez, J.S., Camacho, L.M. & Cerrillo, M.A. 2014. "Effects of Saccharomyces cerevisiae at direct addition or pre-incubation on in vitro gas production kinetics and degradability of four fibrous feeds". Italian Journal of Animal Science, 13(2): 295- 301, ISSN: 1828-051X, DOI: https://doi.org/10.4081/ijas.2014.3075. [ Links ]

Fernandes, T., Carvalho, B.F., Mantovani, H.C., Schwan, R.F. & Avila, C.L.S. 2019. "Identification and characterization of yeasts from bovine rumen for potential use as probiotics". Journal of Applied Microbiology, 127(3): 845-855, ISSN: 1364-5072, DOI: https://doi.org/10.1111/jam.14350. [ Links ]

Fonty, G. & Chaucheyras-Durand, F. 2006. "Effects and modes of action of live yeasts in the rumen". Biologia, 61(6): 741-750, ISSN: 1336-9563, DOI: https://doi.org/10.2478/s11756-006-0151-4. [ Links ]

Galindo, J. & Marrero, Y. 2005. "Manipulation of ruminal microbial fermentation". Cuban Journal of Agricultural Science, 39(Special Issue): 427-438, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Galindo, J., Marrero, Y., González, N., Sosa, A., Miranda, A.L., Aldana, A.I., Moreira, O., Bocourt, R., Delgado, D. Torres, V., Sarduy, L. & Noda, A. 2010. "Effect of preparations with the viable yeasts Saccharomyces cerevisiae and Levica-25 on methanogens and in vitro ruminal methanogenesis". Cuban Journal of Agricultural Science, 44(3): 267-273, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

García, R., Marrero, Y., Galindo, J., Moreira, O., González, M. & Noda, A. 2020. "Efecto de la inclusión de S.cerevisiae en la producción leche y población microbiana ruminal". Livestock Research for Rural Development, 32(12), ISSN: 0121-3784. [ Links ]

González, B., Sosa, D., García, Y. & Albelo, N. 2018. Cinética de crecimiento de P. guilliermondii Levica-27 en un medio de cultivo con miel de caña de azúcar. In: Memorias VI Congreso de Producción Animal Tropical. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, ISBN: 9789-959-7171-80-5. [ Links ]

Hristov, A.N., Oh, J., Firkins, J.L., Dijkstra, J., Kebreab, E., Waghorn, G., Makkar, H.P.S., Adesogan, A.T., Yang, W., Lee, C., Gerber, P.J., Henderson, B. & Tricarico, J.M. 2013. "Special Topics-Mitigation of methane and nitrous oxide emissions from animal operations: I. A review of enteric methane mitigation options". Journal of Animal Science, 91(11): 5045-5069, ISSN: 1525-3163, DOI: https://doi.org/10.2527/jas.2013-6583. [ Links ]

Kumar, D.S., Srinivasa-Prasad, Ch. & Prasad, R.M.V. 2013. "Effect of yeast culture (Saccharomyces cerevisiae) on ruminal microbial population in buffalo bulls". Buffalo Bulletin, 32(2): 116-119, ISSN: 0125-6726. [ Links ]

Mao, H.L., Mao, H.L., Wang, J.K., Liu, J.X. & Yoon, I. 2013. "Effects of Saccharomyces cerevisiae fermentation product on in vitro fermentation and microbial communities of low-quality forages and mixed diets". Journal of Animal Science, 91(7): 3291-3298, ISSN: 1525-3163, DOI: https://doi.org/10.2527/jas.2012-5851. [ Links ]

Marrero, Y., Castillo, Y., Burrola, E., Lobaina, T., Rosa, C.A., Ruiz, O., González, E. & Basso, L.C. 2011. "Morphological, biochemical, and molecular identification of the yeast Levica-25: a potential ruminal microbial additive". Global Veterinaria, 7(1): 60-65, ISSN: 1992-6197. [ Links ]

Marrero, Y., Castillo, Y., Burrola, E., Lobaina, T., Rosa, C.A., Ruiz, O., González, E. & Basso, L.C. 2013. "Identification of Levica yeast: as potencial ruminal microbial additive". Czech Journal of Animal Science, 58(10): 460-469, ISSN: 1805-9309, DOI: https://doi.org/10.17221/6995-CJAS. [ Links ]

Marrero, Y., Castillo, Y., Ruiz, O., Burrola, E. & Angulo, C. 2015. "Feeding of yeast (Candida spp.) improves in vitro ruminal fermentation of fibrous substrates". Journal of Integrative Agriculture, 14(3): 514-519, ISSN: 2095-3119, DOI: https://doi.org/10.1016/S2095-3119(14)60830-3. [ Links ]

Marrero, Y., Galindo, J., Aldama, A.I., Moreira, O. & Cueto, M. 2006b. "In vitro effect of Saccharomyces cerevisiae on the microbial rumen population and fermentative indicators". Cuban Journal of Agricultural Science, 40(3): 313-320, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Marrero, Y., Galindo, J., Álvarez, E., Torres, V., Aldama, A.I., Boucourt, R., Elias, A. & Delgado, D. 2005. "Methodology for the isolation and characterization of yeast from the ruminal ecosystem". Cuban Journal of Agricultural Science, 39(1): 47-52, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Marrero, Y., Galindo, J., Elias, A., Moreira, O. & Cueto, M. 2006a. "Effect of biological preparations with viable yeasts on the microbial population in rumen and fermentative indicators in cows fed fibrous diets". Cuban Journal of Agricultural Science, 40(3): 321-329, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Marrero, Y., Martín, E., Rodríguez, D. & Galindo, J. 2010. "Effect of the inclusion of fractions of Saccharomyces cerevisiae culture on the in vitro ruminal fermentation of star grass (Cynodon nlemfuensis) ". Cuban Journal of Agricultural Science, 44(2): 157-163, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Marrero, Y., Rodríguez, R., Torres, V., Jay, O. & Galindo, J. 2020. "Efecto de las levaduras en la producción de gas de Cynodon nlemfuensis en una incubación ruminal in vitro". Livestock Research for Rural Development, 32(1), Article # 1, ISSN: 0121-3784. [ Links ]

Marrero, Y., Ruiz, O., Corrales, A., Jay, O., Galindo, J., Castillo, Y. & Madera, N. 2014. "In vitro gas production of fibrous substrates with the inclusion of yeast". Cuban Journal of Agricultural Science, 48(2): 119-123, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Marrero, Y., Sosa, D., Rodríguez, R. & García Y. 2016. "Inclusion of Pichia guilliermondii on different culture media, on in vitro fermentation of Cynodon nlemfuensis". Cuban Journal of Agricultural Science, 50(3): 403-409, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Mohammed, R., Vyas, D., Yang, W.Z. & Beauchemin, K.A. 2017. "Changes in the relative population size of selected ruminal bacteria following an induced episode of acidosis in beef heifers receiving viable and non-viable active dried yeast". Journal of Applied Microbiology, 122(6): 1483-1496, ISSN: 1365-2672, DOI: https://doi.org/10.1111/jam.13451. [ Links ]

Montes de Oca, R., Salem, A.Z.M., Kholif, A.E., Fernandez, P., Zamora, J.L., Monroy, H., Pérez, L.S. & Acosta, J. 2016. Mode of action of yeast in animal nutrition. In: Yeast Additive and Animal Production. Salem, A.Z.M., Kholif, A.E. & Puniya, A.K. (eds.). Ed. PubBioMed, Central Research Publishing Services, Kolkata, Bengala Occidental, India, pp. 14-20. [ Links ]

Moya, D., Ferret, A., Blanch, M., Fuentes, M.C., Fandino, J.I. & Calsamiglia, S. 2017. "Effects of live yeast (Saccharomyces cerevisiae) and type of cereal on rumen microbial fermentation in a dual flow continuous culture fermentation system". Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 102(6): 1488-1496, ISSN: 1439-0396, DOI: https://doi.org/10.1111/jpn.12975. [ Links ]

Newbold, C.J., McIntosh, F.M. & Wallace, R.J. 1998. "Changes in the microbial population of a rumen-simulating fermenter in response to yeast culture". Canadian Journal of Animal Science, 78(2): 241-244, ISSN: 1918-1825, DOI: https://doi.org/10.4141/A97-086. [ Links ]

Salazar, H.G.M., Salem, A.Z.M., Kholif, A.E., Fernandez, P., Zamora, J.L., Monroy, H., Perez, L.S. & Dibarrat, J.A. 2016. Mode of action of yeast in animal nutrition. In: Yeast Additive and Animal Production. Salem, A.Z.M., Kholif, A.E. & Puniya, A.K. (eds.). Ed. Pub Bio Med, Central Research Publishing Services, Kolkata, Bengala Occidental, India, pp. 14-20 [ Links ]

Solano, G., Cobos, V., Fernández, J.L., Ramírez R. & Cabrales, D. 2001. "Elaboration and evaluation of industrial by-products for animal feeding". Cuban Journal of Agricultural Science, 35(4): 321-324, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Sosa, A., González, N., García, Y., Marrero, Y., Valiño, E., Galindo, J., Sosa, D., Alberto, M., Roque, D., Albelo, N., Colomina, L. & Moreira, O. 2017. "Collection of microorganisms with potential as additives for animal nutrition at the Institute of Animal Science". Cuban Journal of Agricultural Science, 51(3): 311-319, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Sosa, D., García, Y., Marrero, Y., Albelo, N. & Moreira, B. 2015. Characterization of Pichia guilliermondii (Levica-27) for use as microbial additive in animal production. In: Memorias II Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria. Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, Matanzas, Cuba, p. 297, ISBN: 978-959-7125-45-7 [ Links ]

Thurne, M., Bach, A., Ruiz-Mereno, M., Stern, M.D. & Linn, J.G. 2009. "Effect of Saccharomyces cerevisiae on ruminal pH and microbial fermentation in dairy cows: yeast supplementation on rumen fermentation". Livestock Science, 124(1-3): 261-265, ISSN: 1871-1413, DOI: https://doi.org/10.1016/j.livsci.2009.02.007. [ Links ]

Winkler, M.A. 1988. "Optimisation and time-profiling in fermentation processes". Progress in Industrial Microbiology, 25: 91-150, ISSN: 0079-6352. [ Links ]

Zoumpopoulou, G., Kazou, M., Alexandraki, V., Angelopoulou, A., Papadimitriou, K., Pot, B. & Tsakalidou, E. 2018. Probiotics and prebiotics: an overview on recent trends. In: Probiotics and Prebiotics in Animal Health and Food Safety. Di Gioia, D. & Biavati, B (eds.). Ed. Springer. Cham, Switzerland, pp. 1-34, ISBN: 978-3-319-71950-4, DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-71950-4_1. [ Links ]

Recibido: 23 de Septiembre de 2020; Aprobado: 11 de Noviembre de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License