SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue4Increase of protein and antioxidant activity of orito banana silage. Technical noteCharacterization of the edaphic macrofauna in five grassland agroecosystems from Granma province. Richness and abundance author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.4 Mayabeque Oct.-Dec. 2020  Epub Dec 01, 2020

 

Ciencia de los Pastos

Caracterización de la macrofauna edáfica en cinco agroecosistemas de pastizales en la provincia Granma. Identificación taxonómica

Licet Chávez Suárez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7837-2168

Idalmis Rodríguez García2 
http://orcid.org/0000-0001-5897-5431

W. Estrada Prado1 
http://orcid.org/0000-0001-8591-8133

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Carretera vía Manzanillo km 16 ½, Peralejo, Bayamo, Granma, Cuba

2Instituto de Ciencia Animal, Apartado postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

Resumen

Para identificar la macrofauna edáfica en cinco agroecosistemas de pastizales de la provincia Granma, se realizaron muestreos dos veces al año, desde julio de 2014 hasta marzo de 2017. La macrofauna edáfica se colectó según la metodología estándar propuesta por el Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF) y por la metodología complementaria de las trampas de caída. La identificación se realizó con el uso de claves y referencias taxonómicas y con la colaboración de entomólogos y taxónomos competentes. Para la macrofauna edáfica, se aplicaron ambos métodos en los cinco agroecosistemas. Se agrupó en tres phyla, siete clases, 16 órdenes, 71 familias, 121 géneros y 63 especies y 177 morfoespecies. La clase Insecta fue la mejor representada, en lo que respecta al número de órdenes (11); entre los órdenes, lo fue Araneae con 17 familias. La familia Formicidae se destacó por su riqueza de géneros y especies, con 33 unidades taxonómicas. De los órdenes identificados, 17 se colectaron en los monolitos y 14 en las trampas. Mientras, a nivel taxonómico de familia, se identificaron 46 en los monolitos y 63 en las trampas. Se concluye que la elevada presencia de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) determinó una baja diversidad taxonómica de la macrofauna edáfica en todos los agroecosistemas estudiados. Además, se reconoce la necesidad del uso del método complementario de las trampas de caída para obtener un inventario más completo de la macrofauna edáfica.

Palabras clave: agroecosistemas ganaderos; organismos del suelo; trampas de caída; monolitos

La fauna del suelo comprende organismos que pasan su vida, o una parte ella, en el interior del suelo, sobre su superficie inmediata, en la hojarasca superficial, en troncos caídos en descomposición y en otros ambientes anexos, llamados suelos suspendidos (Cabrera 2019). En la fauna del suelo, la macrofauna incluye los invertebrados que son más visibles, con longitud igual o mayor de 10 mm, y diámetro mayor de 2 mm, por lo que son más fáciles de reconocer en la superficie e interior del suelo. Se puede afectar por los diferentes usos que se hagan de este, y actúa como agente determinante en su fertilidad y, por ende, en el funcionamiento global del sistema edáfico.

En Cuba se han realizado varios estudios acerca de la macrofauna del suelo en agroecosistemas de pastizales en la región occidental del país (Cabrera et al. 2011, Rodríguez et al. 2011, García et al. 2014, Menéndez y Cabrera 2014, Cabrera-Dávila et al. 2017 y Ramírez et al. 2018) y en la región oriental (Zaldívar et al. 2007, Vega et al. 2014, Chávez et al. 2016 y Chávez et al. 2018). No obstante, en la mayoría de las investigaciones no se alcanzó el nivel taxonómico más bajo en la identificación de la macrofauna, lo que constituye un reto para la comunidad científica. El objetivo de este trabajo fue identificar la macrofauna edáfica en cinco agroecosistemas de pastizales de la provincia Granma.

Materiales y Métodos

La investigación se desarrolló en cinco agroecosistemas de pastizales de la provincia Granma, ubicada en la porción suroeste de la región oriental de Cuba. En la tabla 1 se muestran sus principales características. Los muestreos se realizaron dos veces al año, desde julio de 2014 hasta marzo de 2017.

Procedimiento experimental. Para el muestreo de la macrofauna edáfica se utilizaron dos métodos: el recomendado por el programa Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF) (Anderson e Ingram 1993 y Jiménez et al. 2020) y las trampas de caída o pitfall (Moreira et al. 2012). Para el primer método, se limpió la hojarasca previamente y se extrajo todo tipo de cuerpos extraños, como piedras y residuos vegetales. En la diagonal del área de muestreo (tabla 1) se extrajeron cinco monolitos por hectárea, de 25 x 25 x 20 cm, a distancia de 20 m. De forma manual se recolectaron y contaron los individuos de la macrofauna in situ. Las lombrices se conservaron en formaldehido al 4 %, y los invertebrados restantes en etanol al 70 %.

Para el segundo método de muestreo, se colocaron en cada área de estudio nueve trampas, dispuestas en las dos diagonales, en forma de cruz, con una trampa en el centro. Se utilizaron recipientes plásticos de 8 cm de diámetro y 10 cm de profundidad, los que se enterraron a ras del suelo, tratando de perjudicar lo menos posible el área circundante.

Tabla 1 Principales características de los agroecosistemas estudiados 

Agroecosistema El Triángulo y El Progreso Cupeycito Ojo de agua Estación de Pastos
Municipio Bayamo Jiguaní Guisa Bayamo
Afiliación UBPC “Francisco Suárez Soa” Empresa Genética “Manuel Fajardo” Finca de Rafael Almaguer, CCS “Braulio Coroneaux” IIA “Jorge Dimitrov”
Propósito Producción de leche Cría Ceba de toros Ceba de toros
Tipo de suelo Vertisol pélico Pardo mullido carbonatado Pardo mullido carbonatado Fluvisol
Método de pastoreo Continuo Rotacional Continuo Rotacional
Área total de pastoreo (ha) T:18,5 P: 20,4 14,2 6,7 0,8
Área de muestreo (ha) y por ciento que representa del área total T: 2 11 % P: 2 10 % 1,8 13 % 1,2 18 % 0,8 100 %
Tipo de pastos predominante Jiribilla (Dichantium caricosum L. A. Camus) y pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) Hierba de guinea (Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K. Simon & S. W. L. Jacobs) Jiribilla (Dichantium caricosum L. A. Camus) Sistema silvopastoril de hierba de guinea y Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit
Área de forraje (ha) Caña (‎Saccharum officinarum L.):2 King grass (Cenchrus purpureus Schumach) Morrón:1,5

  • 1

  • 4

  • 0,5

  • 3

-
Tiempo de explotación 20 años 10 años 7 años 10 años
Raza y carga animal (UGM ha-1) Mestizo Siboney 1,5 Criollo 1,7 Mestizo 2,2 Mestizo Siboney 1
Condiciones generales Área de pastoreo totalmente deforestada, sin cuartones, se encharca en la época de lluvia Buen nivel de sombra por árboles y acuartonamiento, alta pedregosidad Buen nivel de sombra por árboles, sin cuartones, relieve con pendiente. Susceptibilidad a la erosión. Buen nivel de sombra, zona de intensa sequía

T: El Triángulo P: El Progreso

Se les añadió una solución acuosa, preparada con detergente líquido comercial de LABIOFAM (0.003 %), y se taparon con hojas secas y restos vegetales propios de cada agroecosistema. Al cabo de siete días se colectó el contenido de las trampas en frascos de cristal y se trasladaron al laboratorio. Con la utilización del estereoscopio, se extrajeron y contaron los individuos de la solución y se colocaron en viales con etanol al 70 %.

Para la identificación de los especímenes conservados se consultaron los trabajos de Alayo (1974), Hickman et al. (2001), Brusca y Brusca (2003) y Fontela y Matienzo (2011). También se tomó como referente la colección entomológica del laboratorio provincial de Sanidad Vegetal, en Granma.

Análisis estadístico. A la variable número de familia por clase/orden de la macrofauna edáfica, en ambos métodos de muestreo, y en todos los agroecosistemas, se le realizó el análisis de comparación de proporciones (Chi-cuadrado), con el paquete estadístico ComparPro, versión 1 (Font et al. (2007).

Cuando se declararon diferencias significativas, se utilizó la prueba de comparación múltiple de medias de Duncan (1955).

Resultados y Discusión

La macrofauna edáfica identificada con la utilización de ambos métodos, en los cinco agroecosistemas, se agrupó en tres phyla, siete clases, 16 órdenes, 74 familias, 121 géneros y 63 especies. La Insecta fue la clase mejor representada, en cuanto al número de órdenes (11); mientras que Araneae constituyó el orden más representativo, con 17 familias (tabla 2).

En cuanto a los 16 órdenes reconocidos, Phasmida, Dermaptera, Isoptera, Haplotaxida y Opiliones, solo se observaron en el método de los monolitos; mientras que Thysanoptera y Diptera aparecieron únicamente en las trampas de caída.

No obstante, cuando se hizo el análisis a nivel taxonómico de familia (tabla 3), se identificó mayor número en las trampas, lo que implica que existen 17 familias que solo se determinaron con la utilización de las trampas de caída. En el método de los monolitos, en cuanto al número de familias, los órdenes Araneae, Coleoptera y Hemiptera fueron los más representados; mientras que en las trampas, el Araneae fue el más diverso.

Table 2 Taxonomical identification of the edaphic macrofauna in five grassland agroecosystems of Granma province 

Phylum Class Order Family Genus Species Ecosystem
Monolith Trap
Arthropoda Arachnida Araneae Araneidae Gea heptagon 3
- - 5
Anyphaeidae Wulfila - 2, 5
Clubionidae - - 1
Corinnidae - - 1
Castianeira cubana 1
Xeropigo tridentiger 1
Dyctinidae Dyctina - 5
Theridiidae Spintarus - 2
Steatoda - 1, 2, 4 1
Theridion - 4 1
- - 2
Coleosoma floridanum 1 1
Lycosidae Pardosa floridana 1
Pardosa - 1, 4 1, 2
Linyphiidae Walckenaeria - 1, 3
Ceraticelus - 3
Ceratinella - 2
Microlinyphia - 3
- - 1, 2, 5 1, 2, 3, 5
Miturgidae Teminius insularis 4 1
- - 1 1
Gnaphosidae - - 2
Oonopidae Oonopoides maxilaris 5 4
Oonopoides - 3
Ischnothyreus peltifer 3
Ischnothyreus - 1
- - 2, 3
Oxyopidae Oxyopes crewi 1
Oxyopes - 1
Salticidae Agobardus prominens 1
Beata wickhami 3

Phylum Class Order Family Genus Species Ecosystem
Monolith Trap
- - 1 1, 2, 3, 4
Marpissa bivittata 4
Marpissa pikei 1
Marpissa - 1
Hentzia - 1
Corythalia - 4
Scytodidae Scytodes - 5
Sparassidae - - 1, 5
- - 3
Theraphosidae - - 3
Thomisidae Misumenops - 1
Opiliones - - - 5
Insecta Blattodea Blatidae Epilamfora - 5
- - 3,4 5
Coleoptera Scarabaeidae Aphodius - 1
Phyllophaga - 1, 2, 4, 5 3
Hoplia - 1
Golofa - 2
- - 5
Staphylinidae - - 3
Staphylinus - 5
Nitidulidae Carpophilus hemiptus 3
- - 3
Carabidae Colpodes silviae 3, 5 5
Leptotrachelus compressus 1, 4,5
Agonum - 5
Calosoma - 4
Cucujidae Ahasverus advena 1
Coccinellidae Egius platicephalus 3
Psyllobora nana 3
Tenebrionidae Strongilium - 3 3
Tribolium confusum 1

Phylum Class Order Family Genus Species Ecosystem
Monolith Trap
Anthocoridae Orius - 4
Orius insidiosus 3, 4
Aphididae - - 3
Cercopidae Monecphora bicincta fraterna 4
Cydnidae Cyrtomenus - 3, 4 3
Melanaethus cubensis 4, 5
Cicadidae Diceroprocta biconica 5
Delphacidae - - 4
Fulgoridae Remosa spinolae 2
Blissidae Blissus leucopterus insularis 3
Miridae - - 2
Psyllidae Heteropsylla cubana 3
Reduviidae Diaditus pictipes 1
Rhyparochromidae Paragonatas divergens 5
- Paromius dohrnii 2
- - - 4,5 2,3
Hymenoptera Aphelinidae Aphytis - 1 1,4, 5
Aspidiotiphagus - 5
Marietta - 5
Cynipidae Cynips - 4,5
Dryinidae Anisepyris - 1
Encyrtidae Gahaniella - 1,3
Eupelmus cyaniceps 1,5
Cheiloneurus - 3
Microterys - 1
- - 2,5
Eulophidae Horismenus - 5
Euplectrus - 5
Eurytomidae Bepbratoides cubensis 4

Phylum Class Order Family Genus Species Ecosystem
Monolith Trap
Blapstinus - 3, 5
Cnodalon - 5
Curculionidae - - 3
Elateridae - - 3
Chrysomelidae Conoderus - 5
Hemisphaerota - 4, 5 4, 5
Lema - 4
Lema occidentalis 3
Epitrix histipennis 5
- - 3
Scolitidae Hypotenemus birmanos 2
Hypotenemus - 3
Phasmida Phasmidae Diapherodes - 2
Dermaptera Carcinophoridae Euborellia annulipes 1,4,5
Diptera Culicidae Culex - 5
Culicidae Culicoides - 2,3, 4
Agromyzidae Melanogromyza - 5
Culicidae Culex - 5
Agromyzidae Melanogromyza - 5
Drosophilidae Drosophila - 1,2,3, 4,5
- - 1,3,4,5
- - 2, 3, 5
Hippelates - 1
Ephydridae Paratissa - 1
Milichiidae Paralimna - 2
Desmometopa - 4
Leptometopa - 5
Muscidae Graphomya - 1, 2, 4
Tachinidae - - 1
Whinthemia - 2,4
Belvosia - 1, 2, 3
Hemiptera Chamaemyiidae Leucopis - 4
Torymidae Idarnes - 1
Monodontomerus - 3
Diapriidae Trichopria cubensis 1,5
Fulgoridae Remosa spinolae 2
Formicidae Atta insularis 1,4, 5 4
Cardiocondyla emeryi 1, 2
Cordioxenus - 3
Cryptopone - 3
Cyphomyrmex - 3,4,5 2, 3,4, 5
Cyphomyrmex rimosus 3
Dorymyrmex - 1,2, 4 1, 2, 4
Epitritus - 3 3
Iridomyrmex - 1,2, 5 1, 2,3, 4,5
Macromischa versicolor 3
Monomorium - 2, 5
Monomorium carbonarium 4 4
Monomorium floricola 5, 2
Monomorium versicolor 3
Odontomachus - 1, 5 1, 2, 5
Pheidole - 1,2, 5 1, 2, 4
Pheidole flaven 2
Paratrechina fulva 1, 4 4
Paratrechina vividula 5
Paratrechina - 5
Ponera opacipeps 4, 5
Ponera engatandria 1, 4, 5
Pseudomyrmex - 5 3
Pseudomyrmex pallida 5 5

Tetramorium - 5
Solenopsis corticalis 2, 4, 5 1, 2,4, 5
Solenopsis geminata 1, 2, 5 1, 2, 4,5
Solenopsis - 3
Strumigenys - 2, 5
Wasmannia auropunctata 1,3,2 4, 5 1,2,3, 4,5
Wasmannia sp 2,3,4, 5 1,2,3, 4, 5
Wasmannia sp1 5 1, 5
Hymenoptera Pteromalidae Habrocytus - 2
Isoptera Termitidae Anoplotermes schwarzi 1, 2, 3, 4, 5
Rhinotermitidae Prorhinotermes simplex 5
Lepidoptera Erebidae Mocis latipes 5 1
Pyralidae Sitotroga cerealella 2, 5
Sitotroga - 1, 2
Piloerocis tripunctata 3 2
Ephestia cautella 5
Orthoptera Gryllidae Anurogrillus abortivus 5
Cophus thoracicus 4 1, 4
Acrididae Parachoebata seudderi 1
Parachoebata - 1, 5
Thysanoptera Phlaeothripidae Nesothrips - 5
Thripidae Selenothrips rubrocintus 1
Malacostraca Isopoda - - - 3,4,5 3,4,5
Chilopoda - - - - 3,4,5 3,4,5
Diplopoda - - - - 3,4,5 3,5
Annelida Oligochaeta Haplotaxida - - 3,4,5
- - 3,4,5
Mollusca Gastropoda Archeogastropoda - - - 3,4,5 3,4,5

1: El Triángulo, 2: El Progreso, 3: Cupeycito, 4: Ojo de agua, 5: Estación de Pastos (-): non identified taxonomical level

Tabla 3 Número de familias por clase/orden de la macrofauna edáfica, en ambos métodos de muestreo y en todos los agroecosistemas 

Clase/Orden Número total Método de muestreo
Monolitos Trampas
# % # % # %
Araneae 17 20.73a 10 21.74a 15 23.81a
Archeogastropoda 2 2.44cd 1 2.18c 2 3.17c
Blattodea 1 1.22d 1 2.18c 1 1.59c
Phasmida 1 1.22d 1 2.18c 0 0
Chilopoda 1 1.22d 1 2.18c 1 1.59c
Coleoptera 12 14.63ab 10 21.74a 6 9.52bc
Dermaptera 1 1.22d 1 2.18c 0 0
Diplopoda 1 1.22d 1 2.18c 1 1.59c
Diptera 9 9.76bc 0 0 9 14.29 b
Haplotaxida 2 2.44cd 2 4.35c 0 0
Hemiptera 13 15.85ab 7 15.22ab 10 15.87b
Hymenoptera 12 14.63ab 3 6.52bc 10 15.87b
Isopoda 1 1.22d 1 2.18c 1 1.59c
Isoptera 2 2.44cd 2 4.35c 0 0
Lepidoptera 2 2.44cd 2 4.35c 2 3.17c
Orthoptera 2 2.44cd 1 2.18c 2 3.17c
Opiliones 1 1.22d 1 2.18c 0 0
Scolopendromorpha 1 1.22d 1 2.18c 1 1.59c
Thysanoptera 2 2.44cd 0 0 2 3.17c
EE ± 2,47 3.29 2.81
Total 83 100 46 100 63 100

a,b, c, dEn las columnas, letras desiguales indican diferencias significativas para P < 0.0001, Duncan (1955)

Rousseau et al. (2013), en un estudio sobre la macrofauna edáfica en diferentes usos de suelo, incluido un sistema silvopastoril en Nicaragua, informaron mayor número de especies y grupos taxonómicos detectados por el método de las trampas de caída (83) con respecto al método de los monolitos (61).

Según Menéndez y Cabrera (2014), la fauna con características de mayor movilidad, de actividad diurna o nocturna, se captura más fácilmente mediante las trampas. En tanto, los monolitos concentran su acción en aquellos organismos menos móviles y con actividad diurna, fundamentalmente. No obstante, una metodología no sustituye a la otra, sino que se complementan.

En Cuba, casi la totalidad de los trabajos publicados acerca de la macrofauna edáfica en diferentes ecosistemas, utiliza solo el método de los monolitos.

En el occidente del país se han realizado varias investigaciones sobre la macrofauna edáfica en pastizales, pero no se identificó hasta niveles taxonómicos inferiores. Cabrera et al., (2011) hallaron 14 órdenes y 18 familias en pastizales de M. maximus y C. nlemfuensis, en el municipio San José de las Lajas, de la provincia Mayabeque. En estudios posteriores, en un sistema silvopastoril y monocultivo de M. maximus, informaron la presencia de 20 órdenes (Menéndez y Cabrera, 2014). García et al. (2014) refirieron 14 órdenes en un sistema silvopastoril con L. leucocephala y diferentes gramíneas. Mientras, en pastos naturales y mejorados solo encontraron 9 órdenes, en la provincia de Matanzas. Ramírez et al. (2018) informaron 11 órdenes, en dos sistemas de pastizales del municipio de Yaguajay, provincia de Sancti Spíritus.

En cuanto al número de unidades taxonómicas, en todos los agroecosistemas, se destaca que el orden Hymenoptera fue el mejor representado en ambos métodos de muestreo. En el agroecosistema El Triángulo (figura 1), predominó el orden Araneae, y se constató mayor diversidad de unidades taxonómicas perteneciente a este orden (24) con respecto a los demás agroecosistemas. Según Moura et al. (2015), este grupo de invertebrados prefiere los suelos con espacios abiertos, lo que permite su movilidad y representación. Generalmente, esto implica la presencia de una población de presas disponibles. No obstante, Pontégnie et al. (2005) asociaron la presencia de determinados grupos depredadores, entre ellos Araneae, con la temperatura y la humedad como factores abióticos, y no con la disponibilidad de sus presas. Zerbino et al. (2008), por su parte, determinaron correlación positiva entre la presencia del orden Araneae y los altos valores de fósforo, arcilla y conductividad eléctrica.

Figura 1 Número de unidades taxonómicas de la macrofauna en ambos métodos de muestreo en los agroecosistemas estudiados 

En el orden Hymenoptera, se destacó la familia Formicidae, en cuanto a su riqueza de géneros y especies, con 33 unidades taxonómicas, por lo que fue la mejor representada de todas. Se ha informado ampliamente la dominancia de Formicidae en diferentes ecosistemas tropicales (Rousseau et al. 2013, Menéndez y Cabrera 2014, Escobar et al. 2017, Pereira et al. 2017, Amazonas et al. 2018 y Cabrera-Mireles et al. 2019). Según Cabrera (2012), las hormigas son indicadores de perturbación del medio edáfico, debido a su habilidad para sobrevivir en suelos agrícolas, a pesar de los disturbios de este medio.

Magurran (2004) señaló que los grupos con mayor número de individuos ocupan una gran proporción del nicho ecológico, y hacen mayor utilización de los recursos disponibles. Esto pudiera incidir negativamente en el desarrollo de otros grupos de la macrofauna edáfica, lo que conlleva a la simplificación de esta comunidad, observada en los agroecosistemas objeto de estudio.

Rivas et al. (2014) reconocen que las hormigas, al interactuar con el ecosistema de forma general, influyen en la dinámica poblacional de un gran número de individuos. Se destacan por su agresividad y algunas especies invasoras se consideran plagas, entre las que se detectaron en estos agroecosistemas Paratrechina fulva, Wasmannia auropunctata y Solenopsis geminata (Fontenla y Matienzo 2011). Entre los impactos negativos de estas especies en estos agroecosistemas, se encuentra que constituyen una amenaza a la biodiversidad de invertebrados, aves y reptiles, provocan desequilibrios en la biota edáfica a favor de los insectos herbívoros, pues protegen hemípteros, transportan insectos dañinos que pueden provocar enfermedades en las plantas, y afectan los procesos ecosistémicos de descomposición de la materia orgánica y el reciclaje de nutrientes al desplazar organismos del suelo con función detritívora (Fontela y Matienzo 2011, Cabrera 2019 y Zenner 2019).

El agroecosistema Cupeycito se destacó por la mayor presencia de unidades taxonómicas correspondientes al orden Coleoptera, lo que se le atribuye a su cobertura vegetal favorable, así como a la presencia del componente arbóreo, que proporciona otra fuente de hojarasca y mejora las propiedades físicoquímicas del suelo. Zerbino et al. (2008) identificaron el orden Coleoptera, como grupo taxonómico muy sensible a los cambios en el uso del suelo. Escobar et al. (2017) lo consideraron un indicador del grado de perturbación del suelo, pues tuvo mayor abundancia en el bosque latifoliado, seguido del sistema silvopastoril y, por último, del potrero tradicional estudiado. En dos sistemas ganaderos del municipio Yaguajay, en la provincia Sancti Spíritus, en Cuba, Hernández-Chávez et al. (2020) también informaron un mayor predominio de los coleópteros (133 y 313 individuos para el pastizal y el silvopastoreo, respectivamente).

En el agroecosistema Ojo de agua, se capturó mediante el método de las trampas de caída, la especie de araña Agobardus prominens (Bryant 1940), endémica de Cuba. Esta es la segunda vez que se colecta en la Isla, pues antes solo se había colectado en Soledad, localidad de la provincia Cienfuegos (Alayón 2000).

En la Estación de Pastos se observó mayor número de clases/órdenes (como unidades taxonómicas superiores), con 17 clases y mayor número total de unidades taxonómicas (73), de lo que se infiere que este fue el agroecosistema que mostró una comunidad de macrofauna edáfica más diversa. Asimismo, en este pastizal también se constató la mayor abundancia de individuos (figura 2) capturados por ambos métodos de muestreo. Este hecho pudiera estar asociado a la combinación del estrato herbáceo con los árboles de Leucaena, que mejora las condiciones del suelo, por la calidad y cantidad de hojarasca que se le incorpora. También la capa de hojarasca mantiene la humedad y la temperatura del suelo, lo que favorece el desarrollo de la macrofauna edáfica (Hernández et al. 2008).

Figura 2 Abundancia de individuos de la macrofauna edáfica por método de muestreo en los agroecosistemas estudiados 

La humedad es fundamental para los organismos de la macrofauna edáfica, pues poseen tegumentos y otras estructuras que necesitan mantenerse húmedas para realizar la respiración. Las lombrices de tierra, por ejemplo, requieren oxígeno disuelto en la solución del suelo para respirar (Cabrera-Mireles et al. 2019). El mantenimiento de la temperatura adecuada también es de singular importancia para los organismos de la macrofauna, pues su aumento conlleva a la muda del exoesqueleto de los insectos, lo que propicia que estén más expuestos a organismos depredadores y a otros factores ambientales, entre ellos la radiación solar.

Otros autores también han informado mayor diversidad y densidad de la macrofauna edáfica en sistemas silvopastoriles, en relación con los pastizales de monocultivos de gramíneas (Cabrera et al. 2017, Ramírez et al. 2018 y Gutiérrez-Bermúdez et al. 2020).

Sin lugar a dudas, la identificación de la macrofauna edáfica en los agroecosistemas de pastizales estudiados, constituye un punto de partida para la comprensión de sus efectos potenciales en el suelo, debido a que cada organismo puede ejercer una función distinta en los procesos edáficos y la productividad vegetal.

Se concluye que la elevada riqueza de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) determinó la baja diversidad taxonómica de la macrofauna edáfica en todos los agroecosistemas estudiados. Además, se corrobora la necesidad del uso del método complementario de las trampas de caída para obtener un inventario más completo de la macrofauna edáfica.

References

Alayo, P. 1974. "Introducción al estudio de los himenópteros de Cuba". Serie Biológica, 53: 1-38. [ Links ]

Alayón, G. 2000. "Las arañas endémicas de Cuba (Arachnida: Araneae)". Revista Ibérica de Aracnología, 2: 1-48, ISSN: 1576-9518. [ Links ]

Amazonas, N.T., Viani, R.A.G., Rego, M.G.A., Camargo, F.F., Fujihara, R.T. & Valsechi, O.A. 2018. "Soil macrofauna density and diversity across a cronosequence of tropical forest restoration in Southeastern Brazil". Brazilian Journal of Biology, 78(3): 449-456, ISSN: 1678-4375, DOI: https://doi.org/10.1590/1519-6984.169014. [ Links ]

Anderson, J.M. & Ingranm, J.S.I. 1993. Tropical soil biology and fertility: A Handbook of Methods. 2nd Ed. Ed. CAB International Publishing. Wallingford, United Kingdom, p. 240, ISBN: 978-0851988214. [ Links ]

Brusca, R.C. & Brusca, G.J. 2003. Invertebrados. 2nd Ed. Pardos-Martínez, F. (ed.) Ed. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. Madrid, España, p. 973, ISBN: 9788448602468. [ Links ]

Bryant, E.B. 1940. "Cuban spiders of Museum of Comparative Zoology". Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 86(7): 249-532, ISSN: 1938-2987. [ Links ]

Cabrera, G. 2012. "La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados obtenidos en Cuba". Pastos y Forrajes, 35(4): 349-364, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Cabrera, G. 2019. Evaluación de la macrofauna edáfica como bioindicador del impacto del uso y calidad del suelo en el occidente de Cuba. PhD Thesis. Universidad de Alicante, Valencia, España, p. 124. [ Links ]

Cabrera, G., Robaina, N. & Ponce de León, D. 2011. "Riqueza y abundancia de la macrofauna edáfica en cuatro usos de la tierra en las provincias de Artemisa y Mayabeque, Cuba". Pastos y Forrajes, 34(3): 331-342, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Cabrera-Dávila, G.D.L.C., Socarrás-Rivero, A.A., Hernández-Vigoa, G., Ponce de León-Lima, D., Menéndez-Rivero, Y.I. & Sánchez-Rendón, J.A. 2017. "Evaluación de la macrofauna como indicador del estado de salud en siete sistemas de uso de la tierra, en Cuba". Pastos y Forrajes, 40(2): 118-126, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Cabrera-Mireles, H., Murillo-Cuevas, F.D., Adame-García, J. & Fernández-Viveros, J.A. 2019. "Impacto del uso del suelo sobre la meso y la macrofauna edáfica en caña de azúcar y pasto". Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22: 33-43, ISSN: 1870-0462. [ Links ]

Chávez, L., Labrada, Y. & Álvarez, A. 2016. "Macrofauna del suelo en ecosistemas ganaderos de montaña en Guisa, Granma". Pastos y Forrajes, 39(3): 111-115, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Chávez, L., Labrada, Y., Rodríguez, I., Álvarez, A., Bruqueta, D. & Licea, L. 2018. "Caracterización de la macrofauna edáfica en un pastizal de la provincia Granma". Centro Agrícola, 45(4): 43-48, ISSN: 0253-5785. [ Links ]

Duncan, D.B. 1955. "Multiple Range and Multiple F Tests". Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X, DOI: https://doi.org/10.2307/3001478. [ Links ]

Escobar, A.D.C., Bartolomé, J. & González, N.A. 2017. "Estudio comparativo de la macrofauna del suelo en sistema agroforestal, potrero tradicional y bosque latifoliado en microcuenca del trópico seco, Tomabú, Nicaragua". Revista Científica de FAREM-Esteli, 6(22): 1-11, ISSN: 2305-5790. [ Links ]

Font, H., Noda, A., Torres, V., Herrera, M., Lizazo, D., Sarduy, L. & Rodríguez, L. 2007. Paquete Estadístico ComparPro versión 1. Dpto Biomatemática, Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba. [ Links ]

Fontela, J.L. & Matienzo, Y. 2011. "Hormigas invasoras y vagabundas de Cuba". Fitosanidad, 13(4): 253-259, ISSN: 1818-1686. [ Links ]

García, Y., Ramírez, W. & Sánchez, S. 2014. "Efecto de diferentes usos de la tierra en la composición y la abundancia de la macrofauna edáfica, en la provincia de Matanzas". Pastos y Forrajes, 37(3): 313-321, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Gutiérrez-Bermúdez, C.C, Mendieta-Araica, B.G. & Noguera-Talavera, A.J. 2020. "Trophic composition of edaphic macrofauna in animal husbandry systems in the Dry Corridor of Nicaragua". Pastos y Forrajes, 43(1): 32-40, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Hernández, M., Sánchez, S. & Simón, L. 2008. "Efecto de los sistemas silvopastoriles en la fertilidad edáfica". Zootecnia Tropical, 26(3): 319-321, ISSN: 0798-7269. [ Links ]

Hernández-Chávez, M., Ramírez-Suárez, W., Zurita-Rodríguez, A.A. & Navarro- Boulandier, M. 2020. "Biodiversity and abundance of the edaphic macrofauna in two animal husbandry systems in Sancti Spíritus, Cuba". Pastos y Forrajes, 43(1): 18-25, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Hickman, C.P., Roberts, L.S. & Larson, A.I. 2001. Integrated principles of Zoology. 11th Ed. Ed. McGraw-Hill Companies, Inc., New York, USA, ISBN: 0-07-290961-7. [ Links ]

Jiménez, J., Filser, J., Barot, S., Berg, M. et al. 2020. Soil fauna: key to soil organic matter dynamics and modelling. Handbook of Methods. Version 1. Jiménez, J.J., Filser, J. & KEYSOM Team (eds). Ed. COST Association. Brussels, Belgium. [ Links ]

Magurran, A.E. 2004. Measuring biological diversity. 6th Ed. Ed. Blackwell Publishing. Malden, Massachusetts, U.S.A., p. 200, ISBN: 978-0-632-05633-0 . [ Links ]

Menéndez, Y.I. & Cabrera, G. 2014. "Litter macro-fauna in two systems with different land use and husbandry in Cuba". Cuban Journal of Agricultural Science, 48(2): 181-188, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Moreira, F.M.S., Huissisg, E.J. & Bignell, D.E. 2012. Manual de Biología de suelos tropicales: muestreo y caracterización de la biodiversidad bajo suelo. Instituto Nacional de Ecología, Nayarit, México, p. 350, ISBN: 9786077908319. [ Links ]

Moura, E.G., Aguiar, A., Piedade, A. & Rousseau, G. 2015. "Contribution of legume tree residues and macrofauna to the improvement of abiotic soil properties in the eastern Amazon". Applied Soil Ecology, 86: 91-99, ISSN: 0929-1393, DOI: https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2014.10.008. [ Links ]

Pereira, J., Segat, J., Baretta, D., Vasconcellos, R., Baretta, C. & Cardoso, E. 2017. "Soil macrofauna as a soil quality indicator in native and replanted Araucaria angustifolia forests". Revista Brasileira de Ciência do Solo, 41, ISSN: 1806-9657, DOI: https://doi.org/10.1590/18069657rbcs20160261. [ Links ]

Pontégnie, M., Warnaffe, G.B. & Lebrun, P. 2005. "Impacts of silvicultural practices on the structure of hemiedaphic macrofauna community". Pedobiologia, 49(3): 199-210, ISSN: 0031-4056, DOI: https://doi.org/10.1016/j.pedobi.2004.09.005. [ Links ]

Ramírez, W.M., Hernández, M.B., Zurita, A.A. & Navarro, M. 2018. "Performance of the edaphic macrofauna in animal husbandry in a productive entity of the Yaguajay municipality, Cuba". Pastos y Forrajes, 41(4): 241-247, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Rivas, S.P., Carrillo, H., Bonilla, A., Bonilla, D.M. & Hernández, A.R. 2014. "Effect of disturbance on the ant community in a semiarid region of central Mexico". Applied Ecology and Environmental Research, 12(3): 703-716, ISSN: 1785-0037, DOI: https://doi.org/10.15666/aeer/1203_703716. [ Links ]

Rodríguez, I., Crespo, G., Morales, A., Calero, B. & Fraga, S. 2011. "Performance of the soil biological indicators in dairy units". Cuban Journal of Agricultural Science, 45(4): 187-194, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Rousseau, L., Fonte, S., Téllez, O., Van der Hoek, R. & Lavelle, P. 2013. "Soil macrofauna as indicators of soil quality and land use impacts in smallholder agroecosystems of western Nicaragua". Ecological Indicators, 27: 71-82, ISSN: 1470-160X, DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2012.11.020. [ Links ]

Vega, A.M., Herrera, R.S., Rodríguez, G.A., Sánchez, S., Lamela, L. & Santana, A.A. 2014. "Evaluation of the edaphic macrofauna in a silvopastoral system in Cauto Valley, Cuba". Cuban Journal of Agricultural Science, 48(2): 189-193, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Zaldívar, N., Pérez, B.E., Fernández, Y. & Licea, L. 2007. "Macrofauna edáfica en tres sistemas ganaderos". Centro Agrícola, 34(2): 75-79, ISSN: 0253-5785. [ Links ]

Zenner, I. 2019. "Invasions of four South American tramp ants: a systematic review". Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 22(1), ISSN: 2619-2551, DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1207. [ Links ]

Zerbino, M.S., Altier, N., Morón, A. & Rodríguez, C. 2008. "Evaluación de la macrofauna del suelo en sistemas de producción en siembra directa y con pastoreo". Agrociencia, 12(1): 44-55, ISSN: 2521-9766. [ Links ]

Recibido: 05 de Mayo de 2020; Aprobado: 08 de Septiembre de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License