SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Use of feldspathic ceramic laminated veneers applying the layering technique in the dental organMethodology for the prospective strategic planning of academic management in the Higher Public Technological Institutes of the Santo Domingo de los Tsa’chilas province author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Universidad y Sociedad

On-line version ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.2 Cienfuegos Mar.-Apr. 2021  Epub Apr 02, 2021

 

Artículo Original

Proyecto extensionista de protagonismo estudiantil en el movimiento cultural universitario

Extension proyect in the cultural university’s movement

Odette González Aportela1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8924-6976

Amado Batista Mainegra1 
http://orcid.org/0000-0002-0130-2874

Rita María Rial Blanco1 
http://orcid.org/0000-0002-8298-7931

Juan Carlo Imbert Mayola1 

1 Universidad de La Habana. Cuba

RESUMEN

La Extensión Universitaria cuyo propósito es promover la cultura en su más amplia acepción, en la universidad y su entorno, contribuye a la transformación social. Desarrollar y sostener el movimiento cultural en la institución es uno de las metas de este proceso, es por ello, que se trabaja de manera coordinada con los estudiantes de la Universidad de La Habana, contribuyendo así a su formación integral como seres humanos. Para el logro de este objetivo, se implementa desde hace 21 años, por la Dirección de la Federación Estudiantil Universitaria y la Dirección de Extensión Universitaria de esta institución, el Proyecto “Copa de la Cultura”, objeto de este trabajo, a través del cual se promueve el movimiento de artistas aficionados, la gestión y desarrollo de actividades y proyectos de promoción cultural y el trabajo comunitario. La implementación y constante evaluación y ajuste del Proyecto “Copa de la Cultura”, con el protagonismo estudiantil, ha permitido potenciar el movimiento cultural universitario, orientado a la labor educativa que promueve la elevación del nivel cultural de la sociedad a partir de la participación de la persona como agente activo de su propio desarrollo.

Palabras clave: Extensión universitaria; proyecto; protagonismo estudiantil; movimiento cultural universitario

ABSTRACT

The University Extension whose purpose is to promote culture in its broadest sense, in the university and its environment, contributes to social transformation. Developing and sustaining the cultural movement in the institution is one of the goals of this process, which is why it works in a coordinated way with the students of the University of Havana, thus contributing to their integral formation as human beings. To achieve this objective, the "Culture Cup" Project, the object of this work, has been implemented for 21 years by the University Student Federation Directorate and the University Extension Directorate of this institution, through which the movement of amateur artists, the management and development of activities and projects for cultural promotion and community work are promoted. The implementation and constant evaluation and adjustment of the Project "Cup of Culture", with the student leadership, has allowed to enhance the university cultural movement, oriented to educational work that promotes the elevation of the cultural level of society from the participation of the person as an active agent of their own development.

Keywords: Project; student leadership; academic cultural movement

Introducción

El mundo se encuentra en constante transformación social, política, económica, ambiental y cultural, con influencia directa en todos los campos de la vida social, por ello, la educación debe estar acorde a los constantes cambios como factor esencial del desarrollo humano.

En ese panorama, las instituciones culturales y en especial las universidades son las llamadas a ofrecer alternativas de acción, “a crear y colocar a disposición de la sociedad saberes pertinentes e interesarse más en los temas sociales presentes en su contexto” (Jaspe, 2012, p. 103), que le permitan al hombre desenvolverse eficientemente en los nuevos escenarios.

“La educación superior es crucial para el desarrollo de los pueblos y, por tanto, plantear estrategias transformadoras e innovadoras se convierte en una condición necesaria para que cumpla con un nuevo rol en medio de las presiones y desafíos socioculturales que actualmente enfrenta. Su articulación con la sociedad a través de la extensión universitaria debe arrojar resultados que generen beneficios para todos los pueblos del mundo”. (Ulloa & Almuiñas, 2018, p. 20)

Hablar de la función social de la universidad remite al complejo entrecruzamiento entre universidad, sociedad, conocimiento y poder. “El servicio a la sociedad no está ligado a la inmediatez, sino a la calidad cognitiva y a la perspectiva ideológica con que se realicen las tareas de investigación, de docencia y extensión” (Peralta, 2008, p.14). A partir de la integración de estos procesos, denominados sustantivos, la universidad cumple su encargo social, dentro de ellos, el proceso de extensión universitaria “es el proceso cuya esencia radica en la interacción dialéctica universidad-sociedad, se identifica con el papel de promover la cultura en su más amplia acepción en la comunidad intra y extrauniversitaria, la cual se articula con las otras dos funciones sustantivas y junto con estas contribuye al desarrollo sociocultural y de los valores”. (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2004, p. 4)

Se asume el concepto de cultura que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, entendiendo que es “el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. (Maraña, 2010, p. 9)

La extensión universitaria, se convierte en elemento integrador y dinamizador, que facilita la relación cultural continua y recíproca entre la universidad y la sociedad, es también un proceso de interacción humana, en tanto orienta sus propósitos no solo a contribuir al resto de los procesos universitarios y a la universidad, también favorece a la transformación de la sociedad mediante su propia participación en las perspectivas globales del entorno social.

A partir de la práctica y concepción de la extensión universitaria, en la Universidad de La Habana el proceso extensionista tiene como misión que “promueve cultura en su más amplia acepción, en la comunidad universitaria y la sociedad, a partir de una gestión eficiente y eficaz de sus procesos e integrada con los procesos de formación e investigación, con la participación activa de profesores, estudiantes, trabajadores y la comunidad extrauniversitaria. Integrando necesidades y expectativas de sus grupos de interés proveedores de valores y comprometidos con la sociedad y su transformación, para la formación integral de la IES y la sociedad”. (González Aportela, 2016b, p. 86)

A partir de esta misión, los actores del proceso extensionista tienen el deber de realizar acciones que permitan su cumplimiento, donde se promueva la creación de proyectos que respondan a demandas sociales y contribuyan a la formación integral de los estudiantes. Uno de estos proyectos de elevada participación estudiantil es el proyecto Copa de la Cultura, el cual se presenta en este trabajo.

La miembros de la comunidad universitaria, en especial los estudiantes, deben ser motores de cambio y transformación de la sociedad, para ello, se hace necesario una formación acorde a este planteamiento, tal y como expresara Cano (2017)“proveerlos de una visión cultural más variada y rica, compensando las estrecheces del exceso de especialización” (p. 10). Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es socializar el proyecto Copa de la cultura, como vía de formación cultural e integral de los estudiantes universitarios, desde el protagonismo estudiantil.

Se desarrolló una investigación empírica de carácter descriptivo, donde se aplicó el análisis documental (Informes de Extensión universitaria 1997-2019, Cumplimiento de objetivos de las áreas universitarias y de la Universidad de la Habana 1998-2019, artículos científicos, tesis doctorales, entre otros); cuestionarios, observación participante de actividades y proyectos; técnica IADOV para evaluar satisfacción de usuarios; así como los criterios de encuentros sistemáticos con profesores y estudiantes, directivos de las áreas universitarias y directivos estudiantiles.

Desarrollo

Teniendo en cuenta la misión, visión, objetivos y metas del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana (UH), se gestionan en la actualidad más de 100 proyectos en todas las áreas universitarias, destinados al desarrollo de la sociedad, teniendo en cuenta la formación integral del estudiante y el intercambio constante que debe existir entre las demandas y problemas crecientes que enfrenta la sociedad y la institución.

En esta casa de altos estudios se realiza de manera sistemática un análisis de la gestión de cada uno de los procesos que conforman la extensión universitaria, tales como: formación y capacitación; promoción de la cultura; gestión del movimiento deportivo; gestión de instalaciones culturales; gestión de proyectos y gestión del movimiento de artistas aficionados. Lo anteriormente planteado reafirma el criterio de que, “las instituciones deben asumir el compromiso de avanzar de manera sostenida en su capacidad de respuesta a las necesidades de sus estudiantes y del entorno social en el que se desempeñan”. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2018, p. 101)

A partir del análisis de cada proceso, se detecta en el caso de la gestión del movimiento de artistas aficionados, que se estaban manifestando los siguientes aspectos: pérdida de identidad por la cultural nacional; empobrecimiento de los conocimientos respecto a la cultura nacional y universal; debilidad en la gestión de proyectos por los estudiantes y disminución de la calidad del movimiento de artistas aficionados.

Teniendo en cuenta estos elementos y la necesidad de revertir la situación presentada en la comunidad universitaria, se plantean varias acciones para resolver los problemas existentes, acciones que no fueran esporádicas, con objetivos claros y precisos y que pudiesen medirse en el tiempo, surge así, la necesidad de crear un proyecto destinado a promover el movimiento de artistas aficionados en la UH: el proyecto Copa de la Cultura, decisión tomada de mutuo acuerdo entre la Dirección institucional de Extensión Universitaria (DEU) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

El proyecto Copa de la Cultura, se crea en 1998 con el desarrollo del Movimiento de Artistas Aficionados (MAA) de la FEU en la Universidad de La Habana y de la cultura universitaria en sentido general, surge como proyecto de promoción cultural y del MAA en la UH. En sus inicios fundacionales, se perseguía el objetivo de Incrementar y mejorar el movimiento de artistas aficionados, lo cual se fue modificando y actualizando según las necesidades y expectativas de la institución y la organización estudiantil.

Los responsables del proyecto a nivel institucional son la Federación Estudiantil Universitaria y la Dirección de Extensión Universitaria.

Tiene como objetivo general, potenciar y fortalecer el movimiento cultural en la Universidad de La Habana, para contribuir a la formación integral de los estudiantes universitarios, a partir de la gestión de los parámetros, ciclo de Festivales, Proyectos, Actividades Culturales y el Trabajo de la Comisión de cultura.

Como objetivos específicos:

  • Propiciar la participación de los estudiantes universitarios en los distintos parámetros de la Copa de Cultura.

  • Fortalecer y ampliar el Movimiento de Artistas Aficionados en las facultades de la Universidad de la Habana.

Como proyecto universitario, la Copa de Cultura se ha actualizado en varias ocasiones teniendo en cuenta las transformaciones sociales, las necesidades del entorno, de los artistas aficionados, de la FEU como organización y de la institución, propiciando un crecimiento cuantitativo y cualitativo del proyecto. Cada revisión del proyecto cuenta con la participación activa de estudiantes, dirigentes estudiantiles, artistas aficionados y la dirección institucional. Asumiendo participación como “el proceso social que resulta de la acción intencionada, activa y consciente de individuos y grupos, a partir de formar parte, actuar y transformar la realidad en función de las características del contexto social, en busca de metas específicas, sustentado en sus necesidades y motivaciones”. (González Aportela, 2016a)

La última revisión y actualización se realizó para el curso 2018-2019, aprobándose en octubre del 2018, en el marco del aniversario 290 de esta casa de altos estudios.

El proyecto se desglosa por parámetros que permiten promover y evaluar el movimiento cultural de las facultades.

En la elaboración de los parámetros y del sistema de medición y sanciones, se tuvo en cuenta la especialización y aporte de los estudiantes de las diversas carreras que se estudian en la UH, tales como: psicología, comunicación social, matemática y computación, derecho, entre otras. Cada uno aportó a que se perfeccionara el proyecto, bajo las normas objetivas y subjetivas del campo de la cultura, en el nivel universitario.

Esta participación no solo permitió que los estudiantes contribuyeran a la redacción del proyecto desde sus especialidades, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos desde su perfil profesional, sino que permitió el desarrollo de aspectos tales como: trabajo en equipo, escuchar el criterio del otro, respeto por las opiniones, dialogar, concordar y discordar con argumentos, lo que contribuyó a su formación integral y permitió una vez más validar que, los proyectos extensionistas constituyen “una forma organizativa con un marcado carácter integrador y sistémico que favorece de forma estable, intencionada y plena la mediación del futuro profesional en la comunidad intra y extrauniversitaria, potencian la adquisición de conocimientos y herramientas para transformar la realidad”. (Medina, 2011, citado por Núñez, et al., 2017, p. 13)

En la elaboración y revisión del proyecto siempre ha prevalecido el criterio de los estudiantes, en diferentes espacios: encuentros sistemáticos entre estudiantes y directivos estudiantiles de las diversas facultades para llegar a consenso sobre los aspectos que se recogen en los cuatro parámetros, los criterios de los artistas aficionados y los grupos institucionales, a los cuales se les aplicó una entrevista para conocer sus criterios acerca de su participación en el proyecto, y la observación participante de los profesores y directivos de extensión de todo el proceso de planificación, organización, ejecución y evaluación de la Copa de la Cultura.

El proyecto cuenta con objetivos, metas, definición de parámetros, estructura y valores de medición, normas y sanciones. Se ejecuta ininterrumpidamente por un año, desde el momento en que se entrega la Copa hasta la entrega de la próxima, se ha mantenido en funcionamiento desde su creación.

La posición definitiva en la Copa de la Cultura se determinará mediante un escalafón confeccionado descendentemente con la suma de las calificaciones obtenidas por cada facultad en cada uno de los cuatro parámetros del Proyecto: Ciclo de Festivales, Proyectos, Actividades Culturales y Trabajo de la Comisión, siendo ganadora en cada uno, la Facultad que haya alcanzado mayor puntuación en los distintos parámetros del proyecto. La facultad ganadora será la que mayor calificación final obtenga y culmina con la entrega de la Copa de Cultura a la facultad más destacada en el ámbito cultural de la Universidad de La Habana.

El Proyecto Copa de Cultura consta de cuatro parámetros generales y sub-parámetros por cada uno de estos, los cuales se observan en la figura 1.

Cada facultad se planifica el trabajo para cada año, y se organiza por este esquema en función de sus características propias y las condiciones del entorno. El Proyecto prevé la realización de un trabajo mancomunado entre la institución y la FEU, de manera que todos los factores intervengan y posibiliten el logro de los resultados.

Fig. 1 - Esquema de la estructura del Proyecto Copa de la Cultura-UH. 

Los parámetros del proyecto como se observa en la Figura 1, persiguen que el estudiante que participa, no solo trabaje en función del movimiento de artistas aficionados, sino que sea capaz de aportar a la transformación social, económica, cultural y ambiental.

El parámetro proyecto insta al estudiante a organizar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos de alcance social, pueden ser culturales o comunitarios (perfil de la profesión, ambiental, histórico, económica, entre otros temas). Se utiliza una planilla de inscripción o ficha de proyecto, con los siguientes aspectos a completar: diagnóstico de la situación actual del área a trabajar, fundamentación, muestra, objetivos, acciones y actividades a realizar, frecuencia de trabajo, participantes, instrumentos a utilizar para evaluar el impacto y evidencias. La ficha permitirá aprobar en su inicio el proyecto y para evaluar según informe con evidencias e impacto.

El parámetro actividades, contribuye a la realización de acciones de promoción de la cultura, que no forman parte de un proyecto, tales como: presentaciones de libro, peñas literarias, peñas de música, teatro y danza, espectáculos artísticos, talleres artísticos o literarios, entre otros. El estudiante debe ser capaz de organizar y planificar la actividad, promoverla, ejecutarla teniendo en cuenta los recursos humanos, materiales y de información que requiere y evaluar la calidad.

En el parámetro Festivales, se promueve la participación de estudiantes con aptitudes y actitudes para las manifestaciones artísticas y literarias, desde la convocatoria a integrar el MAA, hasta la participación en los eventos de competencia los cuales son: Inter-años (se compite entre los diferentes años y carreras en cada facultad); Festivales a nivel de base (se compite representando a la facultad según cada manifestación); Festivales a nivel de IES (se seleccionan por calidad las unidades artísticas que competirán a este nivel por manifestación); Festivales provinciales (participan las UA que fueron galardonadas con premios oro en el nivel de IES por manifestación representando a la universidad, se compite con las UA de otras IES de la provincia de residencia); Festival Nacional (las UA que fueron galardonadas con oro a nivel provincial y que fueron seleccionadas en una audición para participar en el evento, se compite por manifestación representando a la provincia de residencia). Los eventos tienen frecuencia anual, excepto el Festival nacional, que es bianual.

El parámetro Trabajo de la Comisión de Cultura, se crea para fortalecer el trabajo de las comisiones de cultura en las facultades, incentivando la organización, la planificación, la divulgación y la integración. Por ello, deben entregar los planes de trabajo mensual, que recoja las actividades y proyectos que van a trabajar; así como las convocatorias y acciones de divulgación previstas, de igual manera deben entregar el informe de trabajo mensual con las evidencias que demuestran la realización de lo planificado. La integración persigue y promueve, la interrelación de los estudiantes de diversas carreras, años y facultades en proyectos de interés común, sean proyectos culturales o comunitarios, actividades aisladas y unidades artísticas conjuntas, las cuales deben ser promovidas desde las facultades. Este parámetro incluye un informe final, que resuma por parámetro el trabajo realizado en un año.

En función de cada aspecto a evaluar de la Copa de la Cultura, cada área posee fortalezas y debilidades en función del parámetro a evaluar, las cuales a lo interno, deben valorar las fortalezas y debilidades, para perfeccionar el trabajo, por ello, el diagnóstico de la situación actualizada cada año, acompañado de los análisis de los resultados del año anterior, conlleva a una mejor planificación, organización, ejecución y evaluación del proyecto en el área, donde se destaca el papel protagónico de los estudiantes.

El comportamiento de las facultades en los últimos cinco años, se puede observar en las tablas 1 y 2, donde se puede observar el movimiento en los diferentes parámetros, se muestran en orden descendente, es decir en orden de resultados desde el 1er lugar hasta el 5to.

Es importante señalar que se colocan estos resultados en dos tablas debido a que en el 2017 se realizó un ajuste de los parámetros del proyecto Copa de la Cultura, que hasta ese año se dividían en: ciclo de festivales, promoción cultural (agrupaba los proyectos y actividades aisladas de carácter artístico y literario), trabajo comunitario (agrupaba de igual manera proyectos y actividades aisladas de esta índole) y trabajo de la comisión de cultura.

En la actualización y revisión del proyecto a finales del 2017, se decide modificar estos parámetros, ubicando todos los proyectos extensionistas, ya fueran liderados por estudiantes o con protagonismo estudiantil, en un parámetro denominado Proyectos, de esta manera se lograba mayor correspondencia con el trabajo extensionista y los objetivos institucionales; algo similar ocurrió con las actividades, agrupándolas todas en un parámetro nombrado Actividades, en el que se agruparon todas las actividades aisladas de las facultades, más las actividades centrales convocadas por la institución o las organizaciones políticas y de masas.

Tabla 1 - Resultados por facultades en cada parámetro del proyecto Copa de la Cultura en el período 2015-2017. 

Parámetro Facultades ganadoras
Año 2015 2016 2017
Festivales Comunicación Comunicación Comunicación
Derecho Psicología Turismo
Filosofía, Historia y Sociología Turismo Biología
Biología Filosofía, Historia y Sociología Artes y Letras
Geografía Derecho Derecho
Promoción cultural Comunicación Comunicación Comunicación
Derecho Artes y Letras Turismo
Psicología Derecho Psicología
Matemática y Computación Geografía Matemática y Computación
Filosofía, Historia y Sociología Turismo derecho
Trabajo comunitario Comunicación Comunicación Geografía
Derecho Derecho Psicología
Química Geografía Biología
Psicología Química-Biología Química-Instituto de Farmacia y Alimentos
Geografía - Filosofía, Historia y Sociología
Trabajo de la comisión Comunicación Comunicación Comunicación
Derecho Turismo Turismo
Economía Economía Derecho
Geografía Geografía Psicología
Filosofía, Historia y Sociología Lenguas extranjeras-Artes y Letras Filosofía, Historia y Sociología
Copa de la Cultura Comunicación Comunicación Comunicación
Derecho Turismo Turismo
Filosofía, Historia y Sociología Economía-Geografía Psicología
Economía Geografía
Geografía Artes y Letras Biología

Como se puede observar en la tabla 1, varias facultades se mantienen destacadas en determinados parámetros, lo que tiene relación con las características propias de esas facultades, sobre todo, en cuanto a las carreras que en ellas se estudian y los directivos de las organizaciones estudiantiles e institucionales que poseen, tal es el caso de las facultades de Geografía y Psicología, con un trabajo sostenido en el parámetro de Trabajo comunitario; otras facultades, como Comunicación, se han mantenido liderando el proyecto en su totalidad, al tener una organización en la facultad que les permite trabajar desde el mismo comienzo del curso escolar, por lo que el Proyecto Copa de la Cultura llega a formar parte de las prioridades y estrategias de trabajo en esta facultad.

Estos movimientos en los diferentes lugares de la Copa, según cada parámetro evaluado, no reflejan solo cantidad, también se tiene en cuenta la calidad, por ejemplo, en el caso del parámetro relacionado a los Festivales de Artistas Aficionados, hay indicadores de evaluación que ponderan el resultado alcanzado en cuanto a la calidad de las unidades artísticas, reflejado en el premio obtenido (oro, plata, bronce, mención, premios especiales). De igual manera, la participación es un indicador que se evalúan en función de la matrícula de cada facultad, por tanto, no es un indicador de cantidad. En el parámetro relativo a los Proyectos, se tiene en cuenta el impacto de esos proyectos en la comunidad universitaria y extrauniversitaria, sustentado en las evidencias que cada Proyecto debe presentar para su evaluación. Estos son algunos ejemplos de los elementos que se tienen en cuenta en el Proyecto Copa de la Cultura que reflejan, que lo más importante, no es solamente elevar la participación y protagonismo, sino que cada acción que se realice, se lleve a cabo teniendo en cuenta, la calidad y el impacto de dichas acciones.

Tabla 2 - Resultados por facultades en cada parámetro del proyecto Copa de la Cultura desde el 2018 y 2019. 

Parámetros Facultades ganadoras
Año 2018 2019
Ciclo de Festivales Comunicación Comunicación
Turismo Turismo
Instituto Superior de Diseño Derecho
Biología Instituto Superior de Diseño
Derecho Artes y Letras
Proyectos Comunicación Psicología
Derecho Comunicación-Derecho
Turismo
Economía Turismo
Psicología Instituto de Farmacia y Alimentos
Actividades Derecho Turismo
Turismo Derecho
Filosofía, Historia y Sociología Comunicación
Psicología Artes y Letras-Biología
Economía
Trabajo de la comisión Comunicación Derecho
Derecho Psicología
Psicología Comunicación
Turismo Turismo
Matemática y Computación Instituto de Farmacia y Alimentos
Copa de la Cultura Comunicación Derecho
Derecho Comunicación
Turismo Turismo
Psicología Psicología
Instituto Superior de Diseño Artes y Letras

Cómo se puede apreciar en la tabla 2, se ratifica lo expuesto anteriormente, pues en esta etapa también existen facultades que mantienen su liderazgo, aunque, ocupar un lugar en el proyecto Copa de la Cultura no es inamovible, pues la dinámica interna de cada Facultad varía anualmente, fundamentalmente en cuanto a composición de la matrícula estudiantil, liderazgo de sus dirigentes estudiantiles y en algunos casos de los cuadros de dirección institucionales.

La movilidad de las facultades entre los lugares del 6to al 18vo, es mucho mayor, sin embargo, los cambios en cualquier lugar de la lista, no solo se deben a la masa estudiantil que compone cada área, sino también a la organización, planificación, ejecución y evaluación que de manera coordinada realicen FEU-Institución en cada facultad. Esta dinámica conlleva a elevar la cultura de la comunidad universitaria y el sentido de pertenencia e identidad con la facultad, universidad y la nación, al ser protagonistas de acciones por la transformación social con un impacto tangible en la sociedad.

Los cambios en los parámetros antes mencionados han permitido incrementar el número de proyectos (Fig. 2), al cambiar de un concepto estrecho de promoción cultural y trabajo comunitario a una concepción de proyecto, donde la cultura de la profesión juega un rol importante y permite gestionar proyectos con mayor alcance y sentido social.

Cómo se observa en la Fig. 2, hay una disminución importante en el número de proyectos entre los años 2015- 2016, esto se debe a un análisis exhaustivo y minucioso realizado a cada proyecto, lo cual conllevó a reajustes en lo interno de cada área respecto a los proyectos que concebían. La reorganización tuvo lugar al unísono de la implementación del Sistema de gestión de la calidad del proceso extensionista en la UH (SGC-EU) y la actualización del proyecto Copa de la Cultura. Posteriormente, el trabajo en función de la creación y sostenibilidad de cada proyecto se realizó bajo los estándares del SGC-EU.

Obsérvese además en la figura que existe un incremento gradual de los proyectos, aunque en los años 2018 y 2019, no existe una diferencia significativa del número de proyectos, lo cual se debe a que, proyectos diseñados en años anteriores con un trabajo sistemático y riguroso, ha permitido que sean sostenibles en el tiempo, con resultados tangibles, lo cual reafirma la idea de trabajar por la calidad y “educar para la vida, el trabajo y la sociedad”. (Mejías, 2011, p. 7)

Fig. 2 -Proyectos realizados en el período 2015-2019 en las facultades como parte del proyecto Copa de la Cultura. 

La “Copa de la cultura” en su concepción, es un proyecto integral e integrado, porque no solo mide cantidad, sino calidad e impacto, busca integrar conocimientos, el perfil profesional y las fortalezas de cada área universitaria, tal y como se ha expresado anteriormente, es la búsqueda constante del perfeccionamiento del trabajo de gestión cultural para y por los estudiantes en formación.

Como proyecto integrado, desde sus concepción, revisión, actualización y ejecución, tiene integrado los procesos sustantivos de la educación superior (docencia, investigación y extensión), lo cual se ha perfeccionado en la última década.

Se asume el concepto de González & Batista (2019), de proyecto integrador “al conjunto de acciones con carácter sistémico y una marcada potencialidad transformadora de la realidad social sobre la que incide, gestionado desde la integración docencia-investigación-extensión universitaria y una socialización sistemática de saberes con la participación activa de actores y usuarios, en constante interrelación universidad-sociedad; contribuyendo así, a la formación integral de los futuros profesionales y a la satisfacción y desarrollo de la comunidad universitaria y la sociedad”. (p. 64)

Lo que conlleva a una mejor preparación y formación del futuro profesional, aspecto esencial de este proyecto. Trabajar bajo la concepción de proyecto integrado permite en los estudiantes “detectar los problemas a resolver o el aporte al desarrollo de la sociedad; que materias de la carrera permitirán su realización; determinar los estudiantes con habilidades y capacidades; capacitar a los estudiantes en función del problema, la comunicación con la comunidad, los métodos y técnicas de investigación a utilizar y en función de evaluar el impacto del proyecto”. (González & Batista, 2019, p. 64)

Es por ello que, en el proyecto se tiene en cuenta la superación en los diferentes parámetros, para lo cual se establecen cursos y talleres que posibiliten la comprensión y ejecución de cada uno de estos parámetros. De la misma manera, se facilita la superación en cuestiones específicas tales como, música coral, danza folclórica, teatro, dirección artística, guion, entre otros. En el caso de las facultades, se debe prever la capacitación, desde aspectos relacionados con la profesión, hasta las maneras y formas de gestionar el proyecto.

Por otra parte, contantemente se están aplicando técnicas e instrumentos de investigación que permiten perfeccionar el proyecto a nivel de institución y en cada facultad, como la observación participante en cada acción que se realiza, encuestas y entrevistas. Algunos de estos instrumentos se emplean en la evaluación de impacto, que forma parte intrínseca del proceso, ya que es vital la satisfacción de los miembros, actores y usuarios del proyecto para su pertinencia y sostenibilidad.

De esta manera el proyecto extensionista Copa de la Cultura, logra su cometido de promover cultura integrando la docencia y la investigación en la formación de un profesional cada vez más capacitado para transformar la sociedad de la que proviene.

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, en los últimos años se ha incorporado un aspecto vital en el desarrollo del proyecto: la integración. Con este elemento se busca unidad y colectividad dentro de la UH, donde se pondera la participación conjunta y activa de estudiantes en actividades, proyectos y unidades artísticas, destacando la membresía en grupos institucionales.

Un ejemplo de ello es que en la actualidad, la institución cuenta con proyectos comunitarios conjuntos, tales como: Ekolex vs Bloqueo (constituido por estudiantes de las facultades de economía y derecho), los cuales promueven, desde la cultura de la profesión, sus conocimientos relacionados al impacto del bloqueo en la economía y las violaciones legales a los derechos fundamentales del ser humano, se realiza en escuelas primarias y secundarias; Turistrovando (estudiantes de psicología, derecho y turismo), este proyecto promueve el talento de los artistas aficionados universitarios que cultivan el género de la trova dentro de la música. Ambos proyectos, con distinto carácter y propósito, pero que desde la integración han logrado unir estudiantes de diferentes facultades por un objetivo común.

Otros proyectos integrados entre especialidades por el bien social y que tienen elevado impacto en la comunidad inter y extrauniversitaria son: el proyecto Escaramujo (Comunicación y Psicología) y el proyecto Planta. Este último comenzó siendo un proyecto integrado entre la Facultad de Biología y el Jardín Botánico Nacional y en la actualidad, posee miembros de otras facultades de la UH (Psicología, Geografía, Química). Ambos proyectos además integran los procesos sustantivos.

Estos ejemplos de integración, contribuyen a la formación del estudiante para que perciba un problema y sus vías de solución, teniendo en cuenta varios aspectos de diversas profesiones, trabajando en equipo, aportando desde su propia formación a la transformación individual y colectiva.

A partir de las modificaciones del proyecto Copa de la Cultura se crea el espacio “Idearte”, el cual persigue como objetivo incrementar el acervo cultural de los estudiantes universitarios a partir de crear obras en las diferentes manifestaciones artísticas y literarias en función de la identidad universitaria y nacional, espacio con elevada participación estudiantil y de satisfacción. Cada evento se planifica y organiza conjuntamente con los estudiantes y su ejecución se convierte en un festejo universitario.

Como parte de la actualización anual del proyecto Copa de la Cultura y la evaluación de la satisfacción, se aplicó mediante una encuesta la Técnica IADOV, la que se ha convertido en un instrumento recurrente en el área de las ciencias de la educación. Algunos investigadores, como Campistrous & Rizo (2006), recomiendan su empleo, pues al convertir a los usuarios en evaluadores, los criterios emitidos al valorar los resultados resultan más contextualizados.

Se asumen como usuarios, aquellos estudiantes de la Universidad de La Habana que participan en cualquiera de las acciones del proyecto, los cuales pueden ser actores y usuarios en diferentes momentos y actividades del proyecto Copa de la Cultura. Se aplicó a una muestra de 52 personas, entre estudiantes actuales de las 18 facultades de la UH y egresados.

La técnica de IADOV constituye una vía indirecta para el estudio de satisfacción, ya que los criterios que se utilizan se fundamentan en las relaciones que se establecen entre tres preguntas cerradas que se intercalan dentro de un cuestionario y cuya relación el sujeto desconoce.

Una vez aplicado y procesado el cuestionario para determinar el criterio de los usuarios involucrados en la implementación del proyecto, se confeccionó el Cuadro Lógico de IADOV correspondiente, que permite triangular las respuestas de las tres preguntas anteriormente mencionadas y determinar el nivel de satisfacción de los usuarios. El cuestionario aplicado permitió además obtener otro grupo de información necesaria para el análisis del proyecto.

El 100% de los encuestados manifestaron conocer el proyecto Copa de la Cultura, que han participado en él y que les gusta participar. De igual manera cada uno expresó en que parámetros ha participado, como se observa en la fig. 3, donde se hace evidente que la mayoría de los encuestados participaron en al menos dos parámetros.

Fig. 3 - Participación de los encuestados en los parámetros de la Copa de la Cultura y tipo de participación. 

Cómo se puede observar en la fig. 3, la mayor participación es en el parámetro Ciclo de Festivales, ya sea como artista aficionado (AA), gestor de festivales de cultura o como espectador, seguido de proyectos, siendo estos dos parámetros los más representativos para los estudiantes. El resultado de participación en proyectos, es ventajoso para el propósito institucional, debido a que, la participación en proyectos le permite al estudiante “integrar conocimiento y práctica en un proyecto con responsabilidad social”, tal y como plantean Dias de Santana, et al. (2019).

El 100% de los encuestados consideró que el proyecto Copa de la Cultura había contribuido a su formación integral, y de estos, el 94% manifestó que había contribuido totalmente (valor 5). Los aspectos con mayor nivel de influencia (valor 4 y 5) sobre los que ha incidido el proyecto Copa de la Cultura en la formación profesional fueron, según el 92.3% de los encuestados, aprender del otro y el sentido de pertenencia con la universidad, el 86.5% señaló el trabajo en equipo, el sentido de pertenencia con la facultad, el compañerismo, el incremento del acervo cultural y el aporte al desarrollo social. El resto de los aspectos fueron evaluados de 4 y 5 por al menos el 75% de los encuestados (fig. 4). Estos resultados evidencian el criterio de los estudiantes sobre la incidencia del proyecto Copa de la Cultura en su formación profesional.

El hecho de que los encuestados coincidan en un porciento elevado en aspectos como: trabajo en equipo y aprender del otro, manifiesta el hecho de que el proceso grupal, “va configurando una trama dialéctica, a través de construcción de vínculos por afinidades e intereses, así mismo, la vinculación promueve encuentros y significados de existencia social, que solo pueden ser superados con aprendizaje en grupo”. (Días de Santana, et al., 2019, p. 51)

De igual manera, los autores del presente trabajo concuerdan con los autores antes mencionados al plantear que “la relación de pensar y sentir en consonancia con la vida real, hace del sujeto actuante reflexionar acerca de su accionar en la vida cotidiana, superando obstáculos internos y externos, promoviendo un protagonismo social en busca de soluciones a través de transformaciones y articulación”. (Días de Santana, et al., 2019, p. 51)

El proyecto Copa de la cultura es exponente de los valores mencionados anteriormente y es de aceptación el hecho de que, es importante para la formación del futuro profesional, según el 100% los encuestados, los cuales caracterizaron el proyecto como trascendental, sustantivo y vital, por lo que todos concuerdan que el proyecto ha jugado un papel importante en su formación.

De esta manera se corrobora que “la Extensión integrada al acto educativo, articulada con la enseñanza y el aprendizaje sin dudas genera un aporte genuino a la rediscusión del acto educativo centralizándolo en la figura del estudiante, en la búsqueda y construcción activa del conocimiento y en la formación integral e interdisciplinaria”. (JEULC, 2014, p. 1)

Fig. 4 - Aspectos sobre los que ha incidido el proyecto Copa de la Cultura en la formación profesional de los participantes. 

Al preguntar lo que más gusta o disgusta del proyecto Copa de la Cultura, son variadas y diversas las expresiones de los encuestados; por el valor que tienen, citamos a continuación algunas ideas textuales en las que la mayoría de los participantes coincide en cuanto a qué les gusta:

  • El proyecto es un proyecto integrador que permite la vinculación de todos los estudiantes en la esfera de la cultura, aunque no tengan talento artístico. Además, incentiva a que el movimiento cultural en las facultades no se detenga en ningún período del curso.

  • El proyecto es un espacio para que los estudiantes puedan expresar su talento y demostrar su creatividad. Ayuda también a la interacción, el intercambio y la colaboración entre estudiantes y facultades además de crear un sentimiento de pertenencia hacia la facultad y por qué no, también hacia la UH.

  • El proyecto da la posibilidad de desarrollarse en un ámbito distinto al que plantea nuestra carrera, además de crear valores y un sentido de pertenencia a nuestra facultad y universidad desde el arte y el trabajo comunitario.

  • El proyecto hace posible que el estudiantado universitario trascienda los muros de la colina universitaria para llevar el arte joven a las comunidades. Genera valores en los universitarios, que le permiten no solo fraternizar, sino fomentar el compañerismo, el humanismo, y no solo permite explorar el talento con el que cuentan nuestras casas de altos estudios, sino germinar nuevos.

  • La conformación colegiada del proyecto por parte de todas las facultades de la Universidad de La Habana y la directiva de la Dirección de Extensión Universitaria. Es un proceso aportador de las experiencias de varias generaciones.

  • El proyecto brinda un espacio de realización para todos los estudiantes con aptitudes en las diferentes manifestaciones artísticas, además de potenciar el arte y la cultura cubana dentro y fuera del ámbito universitario. Por otra parte, crea valores de unidad, hermandad y compromiso entre los jóvenes universitarios.

Aún y cuando el proyecto expone resultados satisfactorios, como toda obra humana, quedan retos, tales como: lograr mayor número de participantes en el proyecto; mejorar la socialización de los resultados intermedios, los valores y puntuación por parámetros, para que no se convierta en algo puramente formal, sino que siga siendo un proyecto de preferencia en los estudiantes. Debe continuar actualizándose en función de la mejora continua y de las constantes transformaciones en el orden económico, político, cultural, educativo y social.

Se convierte así el proyecto Copa de la Cultura en un elemento integrador en la formación profesional de los estudiantes, en un proceso de aprendizaje, corroborando lo expresado por Rodríguez & Rey (2017), “si el aprendizaje es un resultado de la apropiación de la cultura en un momento histórico concreto, entonces, mientras más variadas y profundas sean las interacciones del alumnado con el medio que lo rodea, más completa y eficiente será su educación”. (p. 8)

Por otra parte, al evaluar el proyecto según sus características, el 75% de los encuestados manifestaron que es contextualizado, democrático (63%) y entendible (56%), demostrando lo planteado anteriormente de que es un proyecto acorde al entorno y que cuenta con la participación estudiantil.

Al aplicar la técnica IADOV, se obtiene un índice de satisfacción de 0.63, lo que evidencia clara satisfacción con el proyecto Copa de la Cultura (Fig. 5).

Fig. 5 - Índice de satisfacción de los encuestados con el proyecto Copa de la Cultura. 

Los resultados mostrados en este trabajo ponen de manifiesto, que los proyectos de extensión universitaria representan un tipo específico de proyecto, al decir de los autores Barrero, et al. (2015), “por la voluntad de contribuir a una determinada transformación social-dado que los proyectos de extensión pueden entenderse como proyectos sociales- y, en segundo lugar, por el hecho de que se conciben y desarrollan en torno a la idea de integralidad, en sus tres componentes: de funciones universitarias (articulación entre extensión, investigación y enseñanza), de disciplinas (interdisciplina) y de saberes (actores universitarios y actores no universitarios)”. (p. 15)

Lo planteado resalta el papel del proceso de Extensión universitaria, como proceso formativo, dinámico, integrador y multifacético, que refuerza, “la preparación y consolidación de las universidades como instituciones de cultura y la ampliación de la influencia recíproca e integración con la sociedad mediante la promoción de la cultura en el sentido más amplio”. (Batista, et al., 2017, p. 82)

Conclusiones

El proyecto Copa de la Cultura tiene una incidencia directa en la formación integral del estudiante. Aquellos que participan directamente aprenden a trabajar en equipo, a escuchar el criterio del compañero, a intercambiar opiniones, ideas, aprenden a diseñar y ejecutar proyectos, a evaluar el impacto de las actividades y acciones que realizan, de igual manera incrementa su sentido de pertenencia con la facultad y la universidad y el acervo cultural y aporte al desarrollo social.

Este proyecto extensionista promueve la identidad, con cada acción planificada y evaluada, contribuyendo así al fortalecimiento de la nacionalidad y el amor por la patria.

Al abordar la cultura desde una concepción amplia, el proyecto Copa de la Cultura posibilita mejorar su nivel de apreciación artística de los estudiantes, al mismo tiempo que les permite acercarse a las problemáticas sociales e incorporar los conocimientos del perfil profesional en las soluciones e integrar los conocimientos adquiridos en la docencia y la investigación para la elaboración de proyectos extensionistas, permitiéndoles una perspectiva integradora desde su formación.

El proyecto Copa de la Cultura constituye un ejemplo de proyecto extensionista integrador liderado por estudiantes, que con más de dos décadas de vida evidencia ser sostenible, dado fundamentalmente por el interés de su público y de los directivos de la FEU y la Institución. Es un proyecto acorde a su tiempo, contextualizado, democrático, entendible, dinámico e integrador y con reconocida satisfacción por los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Barrero, G., Cardozo, D., González, M.N., Grabino, V., Viñar, M. E., Lamas, G., & Santos, C. (2015). Formulación de proyectos de extensión universitaria. Cuadernos de Extensión, 4. [ Links ]

Batista Mainegra, A., Hernández García, L., & González Aportela, O. (2017). Gestión integrada de procesos sustantivos en una universidad innovadora: deber ser de la Extensión Universitaria. Revista Congreso Universidad, 6(2). [ Links ]

Campistrous Pérez, L., & Rizo Cabrera, C. (2006). El criterio de expertos como Método en Investigación Educativa. Documento elaborado para el doctorado curricular. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. [ Links ]

Cano Menoni, A. (2017). La extensión universitaria y la Universidad Latinoamericana: hacia un nuevo “orden de anticipación” a 100 años de la revuelta estudiantil de Córdoba. Revista +E versión en línea, 7(7), 6-23. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. MES. https://www.mes.gob.cu/sites/default/files/documentos/EU_PNEU.pdfLinks ]

Dias de Santana, A., de Amorim Silva, J. A., & Crisóstomo Prado, N. (2019). Integrar para ressignificar DNA EDUCAÇAO, 1, 47-59. [ Links ]

González Aportela, O. (2016a). Respuestas a las preguntas de la Oponencia de la Tesis “Sistema de Gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana”. Comunicación oral. [ Links ]

González Aportela, O. (2016b). Sistema de Gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana. [ Links ]

González Aportela, O., & Batista Mainegra, A. (2019). Contribución de los proyectos integrados de Extensión Universitaria a la formación integral del futuro profesional. En, Formação docente e trabalho pedagógico: contextos atuais. (pp. 55-70). Editora SCOTTI. [ Links ]

Jaspe, A. (2012). La gestión de la extensión universitaria y el compromiso social de las universidades. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [ Links ]

Maraña, M. (2010). Cultura y Desarrollo. Evolución y perspectivas. UNESCO Etxea, Cuadernos de trabajo, 1. [ Links ]

Medina Yera, E.C. (2011). Modelo pedagógico de formación del protagonismo del futuro profesional desde la extensión universitaria, en el contexto de la universalización. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. [ Links ]

Mejía Pardo, F. (2011). Responsabilidad social universitaria y pertinencia para la región del pacífico colombiano. (Conferencia). Universidad del Valle. Cali, Colombia. [ Links ]

Núñez Pérez, A., Álvarez Fonte, B. L., & Martínez Malo Sosa, C. M. (2017). La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Rev. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-21. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de la Educación Superior para América Latina y el Caribe. Revista Integración y Conocimiento, 2(7), 96-105. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/22610/22229Links ]

Peralta, M.I. (2008). Aportes a la conceptualización y gestión de la extensión universitaria en nuestra universidad pública. Rev. e+e Estudios de Extensión en Humanidades, 1, 13-23. [ Links ]

Rodríguez Companioni, O., & Rey Benguría, C. (2017). Los problemas sociales y su contextualización en el proceso educativo escolar: una necesidad actual. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Universidad de Costa Rica, 17(2), 1- 17. [ Links ]

Ulloa Enríquez, F., & Almuiñas Rivero, J. L. (2018). La extensión universitaria orientada a la promoción de la cultura artística: un reto de las instituciones de educación superior de América Latina. Revista Cubana de Educación Superior, 1, 19-36. [ Links ]

Received: November 08, 2020; Accepted: January 21, 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: odette@rect.uh.cu

Los autores declaramos no tener conflictos de intereses.

Los autores conjuntamente hemos participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons