SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue3Impact of covid-19 on tourism in Latin America and the CaribbeanStudy of total coliforms, mold and yeast in bakery of Ambato city author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Universidad y Sociedad

On-line version ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.3 Cienfuegos May.-June 2021  Epub June 02, 2021

 

Articulo original

Conocimientos históricos en alumnos de décimo grado. Escuelas fiscales, pasaje

Historical knowledge in tenth graders. Fiscal schools, pasaje

Eudaldo Enrique Espinoza Freire1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5879-5035

Jorge Luis León González2 
http://orcid.org/0000-0003-2092-4924

Verónica Jacqueline Guamán Gómez3 
http://orcid.org/0000-0001-9284-5040

María Fernanda Ugarte Armijos1 
http://orcid.org/0000-0003-2522-031X

1 Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

2 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

3 Instituto Tecnológico Superior Jubones. Ecuador.

RESUMEN

El conocimiento histórico es fundamental para la formación integral del estudiante de la Enseñanza Básica. El presente trabajo tiene el propósito de analizar el nivel de conocimiento histórico de los estudiantes de décimo grado de las escuelas fiscales del Cantón Pasaje, para lo cual se desarrolló un estudio descriptivo con enfoque cuanti-cualitativo, sistematizado mediante los métodos analítico-sintético, estadístico y triangulación de datos, así como en las técnicas de encuesta y entrevista. Las averiguaciones realizadas dieron por resultado que el nivel de conocimientos históricos de estos estudiantes es bajo.

Palabras clave: Conocimientos históricos; enseñanza básica; escuelas fiscales; formación integral

ABSTRACT

Historical knowledge is essential for the integral formation of the Basic Education student. The present work has the purpose of analyzing the level of historical knowledge of the tenth grade students of the fiscal schools of the Canton Pasaje, for which a descriptive study with a quantitative-qualitative approach was developed, systematized by analytical-synthetic, statistical methods and data triangulation, as well as survey and interview techniques. The inquiries carried out showed that the level of historical knowledge of these students is low.

Keywords: Historical knowledge; basic education; fiscal schools; comprehensive training

Introducción

Los conocimientos históricos como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje están mediados por las diversas posibilidades interpretativas de las relaciones sociales pasadas y presentes, así como de las consecuencias de éstas para el futuro. Este ejercicio hermenéutico está condicionado a sistema de valores del investigador e intereses políticos, económicos y sociales; situación que torna compleja la enseñanza de la Historia.

En este sentido se han realizado múltiples investigaciones como las de Pantoja-Suárez (2017) y Calvas, et al. (2019, 2020), tratando de buscar alternativas que acerquen los conocimientos históricos a la verdad. Estos estudiosos coinciden en que se precisa del dominio de metodologías activas por parte del docente que permitan dotar al estudiante de habilidades para el aprendizaje autónomo, de un pensamiento histórico y de capacidades interpretativas, reflexivas, argumentativas y críticas, que permitan extender el aprendizaje histórico más allá de la mera caracterización de acontecimientos, personajes y fechas históricas que se aprenden en los ambientes áulicos.

Según Pantoja-Suárez (2017), la enseñanza de la Historia “no puede dedicarse exclusivamente a la descripción de hechos, pues como cualquier campo del saber humano, tiene un compromiso con la sociedad plural del pasado y el presente, situación que el investigador no puede negar y que otorga a la Historia una búsqueda por las interpretaciones, no por verdades absolutas”. (p.60)

De esta forma se concede a la metodología de la enseñanza de la Historia carácter de rigurosidad científica dotándola de métodos y técnicas propios de la investigación histórica, como la heurística, el cronológico, el etnográfico y el geográfico, entre otros, puestos en función del proceso de enseñanza-aprendizaje (Espinoza, et al., 2020). Esta forma de aprender busca la valoración crítica sobre bases científicas de los acontecimientos históricos apartándose de las metodologías tradicionales reproductivas que persiguen la memorización de un cúmulo de información.

Desde esta óptica los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia están direccionados al desarrollo de competencias de investigación científica, que doten al estudiante de herramientas para la búsqueda de información y de habilidades para transformar ésta en conocimiento sobre bases de principios científicos (Peralta & Guamán, 2020). De esta forma el aprendizaje se produce de manera significativa a través de metodologías activas orientadas a la formación integral del estudiante.

Mediante la indagación histórica fundamentada científicamente el aprendiz no solo alcanza contenidos conceptuales que ayudan a interpretar, comprender y dar sentido a los acontecimientos históricos locales, nacionales e internacionales de carácter social, económico, cultural y político, además se apropia de meta-conceptos como son las habilidades investigativas y los valores éticos y cívicos que, contribuyen a la formación integral del estudiante (Obregón & Suárez, 2016).

Pero, a pesar de estos referentes teóricos establecidos por los especialistas, pedagogos e historiadores aún se observa con demasiada frecuencia que, en las aulas de la Enseñanza Básica, la instrucción de los contenidos históricos es concebida como un hecho acabado de verdad absoluta, estática, única e irrefutable, donde prima la transmisión expositiva de los conocimientos sin la participación activa del estudiante (Pantoja-Suárez, 2017).

También, se observa limitada pertinencia epistemológica del currículo, desvinculación de los conocimientos históricos con el contexto sociocultural, insuficiente empleo con fines didácticos de la historia local, escasa atención de las características psico-pedagógicas del educando en el cumplimiento de las funciones correspondientes a su rol de protagonista en el proceso de aprendizaje y limitado ejercicio interpretativo de los significados éticos de los fenómenos históricos y de la cultura local, que provoca fisuras axiológicas en el comportamiento de los docentes y estudiantes, todo lo que conlleva a una educación de baja calidad (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2015).

Situación que justifica y motiva el interés por la realización de esta investigación que, tiene como objetivo, analizar el nivel de conocimiento de los estudiantes de décimo grado de la Educación Básica de las escuelas fiscales del cantón Pasaje sobre la historia del Ecuador, la provincia de El Oro y el cantón Pasaje.

Sobre la contribución de la enseñanza de la Historia a la formación integral del educando existen estudios como los de Aguilera (2017); Sáez, et al. (2017); y Calvas-Ojeda, et al. (2019, 2020), quienes desde diversas perspectivas metodológicas aluden a la importancia de los conocimientos históricos como sustento del sistema de valores éticos y cívicos, en la formación del pensamiento crítico en los estudiantes y para el desarrollo de las habilidades y actitudes que los capacite para participar de forma activa en los cambios sociales necesarios; también se refieren al conocimiento histórico local como contribución al logro del sentido de partencia y fuente de motivación por el estudio de la Historia, entre otros aspectos de interés.

Es precisamente uno de los propósitos de la enseñanza de la Historia en el nivel básico del sistema educacional del Ecuador contribuir a la formación integral del estudiante, lograr el desarrollo de personalidades equilibradas, con sentimientos y una proyección social en correspondencia con el sistema de valores éticos y cívicos que rigen la vida de la sociedad ecuatoriana; así se promulga en la Ley Orgánica de la Educación Intercultural (LOEI) al contemplar entre los fines del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe “la formación de personas con identidad propia, con un nivel científico que conviva con los avances tecnológicos y los saberes de otros pueblos”. (Ecuador. Asamblea Nacional, 2011)

La enseñanza de la Historia en estos primeros años de la educación del escolar, es esencial ya que contribuye al fomento del mejoramiento humano desde el estudio crítico de la evolución histórica de la sociedad, de las causas y consecuencias de los acontecimientos históricos acaecidos y de las contradicciones propias presentes en las relaciones interculturales que, promueven la construcción de una sociedad multicultural (Krainer, et al., 2017).

Obregón & Suárez (2016); y Calvas, et al. (2019), enfatizan en los conocimientos de la Historia Local como factor de estímulo al sentido de pertinencia y fomento de los valores sociales que como elementos trascendentes en la formación integral de los estudiantes como ciudadanos plenos para integrarse de manera activa a la vida social.

Asimismo, Aguilera (2017), considera que esta plenitud precisa de solidas habilidades investigativas que permitan alcanzar estos conocimientos históricos. En tal sentido, Sáez, et al. (2017), consideran que el rigor metodológico para la indagación histórica provee a los estudiantes de recursos para el análisis, la reflexión, la crítica, la argumentación, el debate, la toma de decisiones, la cooperación e implementación de proyectos sobre la actividad cognitiva y metacognitiva relacionados con la Historia.

Todo este referente apunta a la importancia de la concreción de los conocimientos históricos en la fragua del pensamiento histórico como elemento aglutinador de la conciencia colectiva, que contribuye a la identificación del estudiante como parte de la sociedad en que vive con la cual comparten valores éticos y sociales. Según Egea & Arias (2018), este pensamiento histórico está compuesto por contenidos conceptuales (conceptos, datos, hechos, fechas, personajes, etc.) y meta-conceptos (conocimientos, habilidades y actitudes).

En particular Chávez (2016), concede singular importancia a los contenidos conceptuales referentes a la Historia Local pues desde la indagación del conocimiento de los hechos históricos relevantes más cercanos se estimula el desarrollo de los meta-conceptos en un ámbito constructivista del aprendizaje, lo que prepara las condiciones para establecer los nexos con la historia nacional.

Como podemos observar la enseñanza y aprendizaje de la Historia como proceso activo donde el aprendiz es el principal actor protagonista de la construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades y actitudes, otorga a este proceso un carácter desarrollador, que involucra la formación integral del estudiante situándolo en una posición ventajosa para aprender, tomar decisiones, resolver problemas diversos a los que se enfrentará en su vida ciudadana, desarrollar su pensamiento crítico y reflexivo que facilite la interpretación y comprensión de los fenómenos históricos, así como defender sus ideas mediante la argumentación.

La formación integral de los educandos desde la contribución de la apropiación de los conocimientos históricos precisa del rescate de la memoria y las tradiciones históricas de la sociedad, del fomento de valores éticos y sociales, así como de la capacidad de valoración crítica de los discentes (Guamán, et al., 2020; y Palacios & Barreto, 2021). Es precisamente la escuela la que ha de propiciar al estudiante competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales que promuevan su formación integral; para lo cual debe apoyar su accionar educativo en los pilares del conocimiento, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Al decir de Ortiz-Blanco (2015), “la formación integral promueve el crecimiento humano a través de un proceso que propicia una visión multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética”. (p. 91)

Es por ello que ha de entenderse la formación integral no solo desde la perspectiva cognitiva del aprendizaje de los conocimientos específicos y procedimientos adecuados, sino también desde la óptica axiológica, donde las actitudes y los valores éticos y sociales condicionan la participación activa del estudiante en el mejoramiento y transformación social; y donde la enseñanza de la Historia ocupa un lugar fundamental al contribuir al fomento de estos valores.

Materiales y métodos

La investigación responde a un estudio descriptivo con enfoque cuanti-cualitativo, sustentado en la teoría de Hernández-Sampieri, et al. (2014), sobre este tipo de indagación científica, que según el autor puede estar direccionada al análisis de los diferentes elementos, componentes o dimensiones del objeto a investigar.

Los métodos utilizados fueron: analítico-sintético, estadístico y triangulación de datos. Mediante el análisis y síntesis de la literatura especializada se fundamentó y referenció el estudio, discutieron los resultados y elaboraron las conclusiones. A través del método estadístico se planificó, recolectó, procesó y analizó la información obtenida mediante la entrevista a los docentes y encuesta a los estudiantes del décimo grado de las escuelas fiscales de la Enseñanza Básica del cantón Pasaje. Por su parte, el método de triangulación de datos permitió constatar la validez de los resultados obtenidos a través de las diferentes técnicas de recolección de datos aplicadas y menguar el sesgo de éstos.

La elaboración de los instrumentos de recogida de la información (cuestionario a estudiantes y entrevista a docentes) siguió el procedimiento recomendado por Hernández-Sampieri, et al. (2014), que consta de una secuencia lógica de pasos.

  • Primer paso. Localización y estudio del instrumento propuestos en la literatura especializada afines al tema a investigar. En tal sentido se estudiaron los cuestionarios utilizados por González-Rodríguez & Cardentey-García (2015); Egea & Arias (2018); y Rojas-González, et al. (2020), en sus respectivas investigaciones para evaluar el conocimiento histórico de los estudiantes.

  • Segundo paso. Evaluar la validez y contextualización de los instrumentos. En tal sentido fueron seleccionadas y contextualizadas al ámbito ecuatoriano las preguntas del cuestionario de González-Rodríguez & Cardentey-García (2015) sobre la historia local, los de Egea & Arias (2018), relativas a la historia nacional y las de Rojas-González, et al. (2020), relativas a las habilidades de los estudiantes para el reconocimiento de los hechos históricos trascendentes.

  • Tercer paso. Elaborar la escala para medir las respuestas de las preguntas. Cada una de las respuestas a las preguntas del cuestionario fueron evaluadas en una escala de aprobados o desaprobados.

  • Cuarto paso. Codificar las respuestas de las preguntas cerradas. Cada una de las respuestas a las preguntas cerradas fue evaluada de 0 (desaprobada) o 1 (aprobada); la calificación final de cada estudiante estuvo dada por la suma de la puntuación obtenida en cada respuesta. De esta forma el estudiante puede acumular un total de 50 puntos; repartidos según conocimientos sobre la historia nacional (22 puntos), historia de la provincia (12 puntos) e historia del cantón (16 puntos). Sobre la base de esta puntuación fue establecida una escala para medir el nivel de conocimientos históricos de los educandos, tal como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 - Escala de medición del nivel de conocimientos históricos. 

Nivel Conocimientos históricos
Nacional Provincial Cantonal
Muy Bajo 0-6 0-3 0-4
Bajo 7-12 4-6 5-8
Medio 13-17 7-9 9-12
Alto 18-20 10-11 13-14
Muy Alto 21-22 12 15-16

Quinto paso. Elaborar la primera versión de los instrumentos. Los instrumentos fueron confeccionados de forma tal que existiera coincidencia entre las 50 preguntas del cuestionario a los estudiantes y los aspectos a medir en las entrevistas a los docentes, para lo cual el cuestionario se estructuró en tres partes (historia nacional, historia provincial e historia cantonal) y lo tópicos de la entrevista estuvieron dirigidos al conocimiento de los estudiantes sobre la historia del país, la provincia y el cantón, las metodologías utilizadas por los docentes para la enseñanza de la historia, el valor de la historia local como fuente de conocimiento y motivación, y la contribución de los conocimientos históricos a la formación integral del educando.

Sexto paso. Consulta a los expertos. Tanto el cuestionario como la entrevista en su primera versión fueron valorados por un grupo de siete especialistas en el tema, integrado por cuatro master y tres doctores en ciencias pedagógicas. Los aspectos tenidos en consideración fueron:

  1. Concreción en la práctica de los referentes teóricos didácticos-metodológicos que sustenta la enseñanza y aprendizaje de la Historia.

  2. Estructura de las preguntas del cuestionario y los temas de la entrevista como sistemas.

  3. Concepción metodológica y técnica para su aplicación en la práctica.

  4. Recursos materiales y humanos para la implementación de los instrumentos.

  5. Efectividad de los instrumentos para medir el nivel de conocimientos históricos de los alumnos.

Séptimo paso. Poner a punto los instrumentos. Siguiendo la metodología propuesta por Rué (2018), sobre los talleres de socialización, el grupo de especialistas sesionó en tres momentos hasta arribar a la versión final del cuestionario. En cada uno de los talleres de socialización los especialistas evaluaron los instrumentos dando sus valoraciones y sugerencias para perfeccionarlos hasta arribar a la versión final.

Octavo paso. Entrenamiento a los miembros del equipo de investigación. Los integrantes del equipo de apoyo a la investigación fueron entrenados para la aplicación de los instrumentos de recogida de la información.

Noveno paso. Prueba piloto. Los instrumentos fueron sometidos a una prueba piloto, para la cual se seleccionaron de forma aleatoria 20 estudiantes del décimo grado de las escuelas fiscales. Una vez recaudados los datos resultantes del cuestionario se confeccionó una base de datos que fue procesada mediante el programa estadístico SPSS versión 23.

Décimo paso. Elaboración de la versión final del instrumento. Por último, se elaboró la versión final del cuestionario tomando en consideración la experiencia práctica como resultado del pilotaje; en este sentido se perfeccionó la redacción de los enunciados de las preguntas.

El grado de confiabilidad de los instrumentos fue medido a través de la prueba del coeficiente Alfa de Cronbach; la que fue aplicada a cada una de las partes de los instrumentos (Tabla 2):

Tabla 2 - Confiabilidad de los instrumentos. 

Partes de los instrumentos Valor de Alfa de Cronbach
Cuestionario a los estudiantes Entrevista a los docentes
Historia nacional 0,971 0,967
Historia provincial 0,980 0,954
Historia del cantón 0,956 0,921

La población del estudio estuvo formada por los 1236 alumnos del décimo grado y 21 docentes de las escuelas fiscales del cantón Pasaje.

El tamaño de la muestra correspondiente a los alumnos fue calculado mediante la fórmulan (Ec. 1):

Donde:

n:

tamaño de la muestra;

N=

tamaño de la población;

Z=

constante correspondiente al nivel de confianza;

e=

error muestral;

σ=

desviación estándar de la población

La desviación estándar fue determinada en el estudio piloto realizado resultando σ=0,39; con este valor y considerando una población de 1236 alumnos, Z=1.96 para un nivel de confianza del 95% y e=0.05 se calculó el tamaño de la muestra obtenidos 197 unidades de observación.

Los estudiantes fueron seleccionados de manera aleatoria entre las trece escuelas fiscales (7 urbanas y 6 rurales) con que cuenta el cantón. Para garantizar la representatividad de los estudiantes de cada uno de estos centros educacionales se utilizó el muestro estratificado, donde cada escuela fue considerada un estrato.

Una vez aplicado el instrumento se desestimaron dos cuestionarios por no cumplir con las normas establecidas para su llenado y estar incompletos; quedando constituida la muestra por 195 unidades de observación (105 estudiantes de las escuelas urbanas y 90 de las rurales). Para la aplicación de la entrevista se tuvieron en consideración los 21 docentes que conforman la población.

Resultados y discusión

La aplicación de los métodos de investigación y de los instrumentos de recogida de información permitió obtener los siguientes resultados sobre el objeto de estudio, los conocimientos históricos de los estudiantes del décimo grado de las escuelas fiscales en el cantón Pasaje. Resultados que se expresan a través de tablas y gráficos descriptivos.

Para su mejor comprensión los resultados se presentan en tres bloques, según la información recaudada en los instrumentos conocimientos sobre la historia del Ecuador, conocimientos sobre la historia de la provincia El Oro y conocimientos sobre la historia del cantón Pasaje.

En la tabla 3 y las figuras 1 y 2 se sintetizan los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes sobre la historia de Ecuador.

Tabla 3 - Conocimientos sobre la historia nacional. 

Preguntas A %
¿En qué período de tiempo se produjo la llegada del hombre al actual Ecuador? 81 41,5
¿Cuál fue el primer medio de subsistencia de las primeras culturas asentadas en el Ecuador? 102 52,3
¿Cuál fue la primera cultura en desarrollar la agricultura en el Ecuador? 82 42,1
¿Hace cuántos años floreció la cultura Valdivia y dónde estuvo ubicada? 86 44,1
¿Qué uso se le daba a la concha Spondylus en la cultura Valdivia? 93 47,7
¿En qué lugar estuvo asentada la cultura Tolita? 92 47,2
¿Qué personaje lideró la expedición que descubrió el Amazonas? 78 40,0
¿Qué significó la batalla de Pichincha? 179 91,8
¿En qué año nació la República de Ecuador? 89 45,6
¿Cuál fue el asunto central del Protocolo de Río de Janeiro de 1942? 87 44,6
¿Con cuántas provincias cuenta actualmente Ecuador? 135 69,2
¿Bajo qué presidencia se abolió la esclavitud en Ecuador? 48 24,6
¿Qué hecho importante surgió para que se finalice el periodo progresista y se dé inicio a la Revolución Liberal? 102 52,3
¿Cuál fue la institución económica básica de la primera etapa de colonización? 106 54,4
¿En qué consistió la institución económica “La mita”? 83 42,6
¿En qué actividades trabajaban los mitayos? 89 45,6
¿Cómo se originó el mestizaje en Ecuador? 112 57,4
¿En qué aspectos fueron excluidos los mestizos? 119 61,0

Los datos contenidos en la tabla denotan limitaciones por parte de los estudiantes en los conocimientos históricos sobre El Ecuador, con excepción del significado de la batalla de Pichincha enjuiciado por el 91,8% de los estudiantes, la composición del país en cuanto a la cantidad de provincias reconocidas por el 69,2% y la determinación por parte del 61% de los educandos de los aspectos en que fueron excluidos los mestizos; el resto de las preguntas fueron aprobadas por el 57,4% o menos de los discentes.

Los resultados de otros de los aspectos evaluados en el cuestionario se muestran en la figura 1.

Fig. 1 - Conocimiento sobre fechas históricas, características de la época colonial y regiones geográficas que ocupa cada cultura. 

La información de la Figura 1 devela insuficiente conocimiento sobre las fechas históricas relevantes del país, características de la época colonial y reconocimiento de las regiones geográficas que ocupa cada cultura.

Al cuantificar estos resultados por cada uno de los estudiantes se analizó el nivel de conocimientos según la escala establecida obteniendo los resultados que se aprecian en la Figura 2.

Fig. 2 - Nivel de conocimiento sobre la historia del país. 

Como se aprecia en la Figura 2 existe una tendencia a un nivel de conocimientos de la historia del país bajo.

Por otro lado, los resultados obtenidos a través de la entrevista a los docentes denotan que el conocimiento sobre la historia nacional tiende a ser bajo, así se evidencia en los criterios dados por los entrevistados. A continuación, a modo de ejemplo se exponen las opiniones más representativas.

“Los estudiantes muestran desconocimiento sobre las fechas y acontecimientos relevantes de la historia del país”.

“A pesar del esfuerzo que realizó en las explicaciones de los contenidos de la clase de Historia, a los alumnos les cuesta mucho trabajo memorizar los datos históricos”.

“Trato de motivar mis clases, pero los resultados no son buenos, mis estudiantes muestran desconocimiento sobre la historia del país”.

En la tabla 4 se brinda la información resumida sobre el comportamiento del rendimiento académico de los estudiantes sobre los contenidos conceptuales relativos a la historia de la provincia El Oro.

Tabla 4 - Conocimientos sobre la historia de la provincia El Oro. 

Preguntas A %
¿En qué fecha se fundó la provincia de El Oro? 140 71,8
¿Cómo se origina el nombre de provincia de El Oro? 150 76,9
¿Cuál fue la primera capital que tuvo la Provincia de El Oro? 58 29,7
¿Cuáles son los límites territoriales de la provincia de El Oro? 142 72,8
¿Cuántos cantones tiene la provincia de El Oro? 189 96,9
¿En qué presidencia, El Oro se erigió como provincia de la República del Ecuador? 72 36,9
De los siguientes cantones, cuál no formó parte de la reciente creada provincia de El Oro. 70 35,9
Reconoce cuál de las siguientes banderas corresponde a la provincia de El Oro 195 100,0
¿En qué fecha se realizó la Batalla de la Carreta? 108 55,4
¿Quién fue el ideólogo principal de la Batalla de la Carreta? 50 25,6
Según la expedición que se realizó en el año 1537 desde la Isla Puna hacia Balao, a qué importante río llegaron los españoles 111 56,9
¿Cuál fue la primera civilización aborigen originaria de El Oro que tuvo contacto con los españoles? 71 36,4

Entre los resultados sobre los conocimientos históricos referentes a la provincia El Oro se significan el reconocimiento de la bandera de la provincia por el 100% de los discentes, la composición de la provincia por cantones (96,9%), origen del nombre de la provincia (76,9%), límites territoriales de la provincia (72,8%), fecha de fundación de la provincia (71,8%); el resto de las respuestas no superan el 56,9% de aprovechamiento.

Los resultados del nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la historia de la provincia se recogen en la Figura 3.

Fig. 3 - Nivel de conocimiento de la historia de la provincia El Oro. 

Los datos de la Figura 3 develan un nivel de conocimiento medio sobre la historia de la provincia (38,5%), aunque existe un 34,4% que manifiesta un nivel bajo.

Los resultados de la entrevista a los docentes sobre los conocimientos históricos de sus alumnos referentes a la provincia evidencian algunas limitaciones, aunque en sentido general son más favorables a los relativos a la historia del país. Entre los criterios más representativos tenemos los siguientes:

“Los estudiantes presentan dificultades con los conocimientos históricos de la provincia correspondientes a las etapas precolombina y colonial”.

“Considero que los estudiantes tienen desconocimiento sobre algunos aspectos relevantes de la historia de la provincia; sin embargo, curiosamente tienen un mayor dominio de la historia provincial que de la nacional”.

“El conocimiento de mis alumnos sobre la historia de la provincia no es el mejor, aunque considero que en cierto sentido los docentes tenemos responsabilidad en esto, pues no utilizamos todos los recursos necesarios, en ocasiones por problemas de tiempo para cumplir con el programa”.

La tabla 5 registra los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes sobre los conocimientos históricos relativos al cantón Pasaje.

Tabla 5 - Conocimientos históricos sobre el cantón Pasaje. 

Preguntas A %
Señale el nombre de los primeros pobladores que habitaron el actual territorio de Pasaje y ocuparon la zona baja al margen derecho del río Jubones. 99 50,8
¿Cuál es el nombre de la sociedad que ocupó las estribaciones de las cordilleras de Mollopongo, Chilla y Dumarí? 127 65,1
¿En qué año el pueblo de Pasaje fue invadido por indios foráneos, mestizos y españoles? 46 23,6
¿Cuántas personas habitaron Pasaje en el año 1862? 77 39,5
¿En qué fecha Pasaje se incorporó como parroquia de Machala en la Provincia de Guayaquil? 84 43,1
¿Cuál es la razón del nombre “Pasaje de las Nieves”? 95 48,7
¿A qué río se lo conoce como “devorador de hombres”? 112 57,4
¿Por qué Pasaje se lo conoce y ocupó los primeros lugares de exportación? 95 48,7
¿A qué lugar se enviaban los productos agrícolas producidos en Pasaje? 136 69,7
¿Cuál fue el transporte que utilizó Pasaje para enviar sus productos agrícolas entre 1950 y 1960? 88 45,1
¿Desde qué año funcionó la primera Escuela Fiscal Media de Niños y qué nombre adoptó posteriormente? 82 42,1
¿En qué fecha se dio la fundación del Cantón Pasaje? 74 37,9
¿Cuál fue el primer presidente del Consejo Cantonal de Pasaje? 48 24,6
¿En qué fecha se inauguró el Parque Abdón Calderón? 74 37,9
¿A qué se dedicaban los ciudadanos pasajeños a inicios de la fundación? 73 37,4
¿En qué fecha la armada peruana llegó al Cantón Pasaje? 117 60,0

Estos datos evidencian insuficientes conocimientos relativos a los acontecimientos históricos del cantón; el aprovechamiento de los estudiantes estuvo entre 23,6% y 69,7%. Una vez computados los resultados por estudiantes se determinó el nivel de conocimientos de cada uno de ellos obteniéndose los resultados que se expresan en la Figura 4.

Fig. 4 - Nivel de conocimiento sobre la historia del cantón Pasaje. 

Los datos de la Figura4 apuntan hacia un nivel de conocimiento bajo, aunque un 37,4% tienen un nivel medio.

Los resultados de la entrevista a los docentes sobre los conocimientos históricos del cantón por parte de los estudiantes son similares a los de los relativos a los de la provincia. Entre las opiniones dadas por los docentes encontramos que:

“Los conocimientos de los alumnos sobre la historia del cantón presentan limitaciones, muchos no conocen acontecimientos relevantes como, por ejemplo, cuándo se fundó y cuál fue su primer presidente del Consejo”

“Los estudiantes no tienen conocimiento de los acontecimientos relacionados con el cantón acaecidos en tiempos de la colonia, pero por el contario reconocen aquellos de la historia más reciente”.

El comportamiento general de los conocimientos históricos (nacional, provincial y cantonal) de los estudiantes se resume en la Figura 5.

Fig. 5 - Nivel de conocimientos históricos generales. 

Los datos de la Figura 5 apuntan a un nivel bajo de conocimientos históricos (42,1%), aunque un 35,9% muestran a un nivel medio; datos que se corresponden con las opiniones de los docentes entrevistados quienes en sentido general expresan que:

“Considero que los estudiantes no prestan la debida atención a las clases de Historia, no están motivados por la asignatura; aunque trato de incentivar su interés no logro”.

“Como docente novel, considero que me falta experiencia y recursos metodológicos para poder lograr el aprendizaje efectivo de la Historia en mis estudiantes”.

“Creo necesario la actualización metodológica de los docentes para aprender a utilizar métodos que permitan una mejor enseñanza en el área de Ciencias Sociales y en particular en las clases de historia”.

“Estimo que el aprendizaje de la historia aporta a la formación integral de los estudiantes mediante los conocimientos históricos, valores y actitudes que prepararán a los alumnos para la vida; pero desafortunadamente la Historia no es la asignatura preferida por ellos”.

La figura 6 permite describir de manera comparativa el comportamiento de los resultados sobre los conocimientos históricos de los estudiantes de las escuelas fiscales del sector urbano con los del sector rural. Como la gráfica indica existe un comportamiento similar entre ambos grupos; se observa una tendencia de los conocimientos entre un nivel medio y bajo, con predominio de este último.

Fig. 6 - Comparación del nivel de conocimientos históricos de los estudiantes de las escuelas fiscales rurales y urbanas. 

Los resultados obtenidos revelan limitaciones en los conocimientos históricos por parte de los estudiantes de las escuelas fiscales del cantón Pasaje; aunque existe un mejor conocimiento relativo a la provincia y al cantón no es así respecto al país.

Estos resultados están condicionados a los métodos y estrategias empleados por los docentes, muchos de ellos a través de la entrevista expresaron las limitaciones que tiene en cuanto a la preparación metodológica para lograr incentivar el interés de los estudiantes por el estudio de la Historia; desaprovechando las ventajas de los métodos activos por desconocimiento o falta de experiencia. Al respecto Ortiz-Blanco (2015), estima, que los métodos de la investigación histórica como parte de la Didáctica de la enseñanza de Historia son un pilar para lograr la efectividad de la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina; para lo cual se han de tener presentes las características del alumnado (necesidades cognitivas, intereses y edad), sin abandonar el rigor metodológico y las necesidades sociales.

Respecto a este asunto Calvas, et al. (2019, 2020), estiman que la preparación metodológica del docente es vital para lograr la motivación del estudiante por los contenidos históricos; en este sentido es importante la implementación de estrategias metodológicas que procuren el acercamiento a lo local, desde una conducta participativa que permita fortalecer en el educando el sentido de pertenencia e interés por los hechos relevantes del panorama histórico de su entorno más cercano, lo que una vez logrado puede extenderse a los conocimientos de la historia de la provincia y el país a través de los nexos que se establecen con lo local. Criterio compartido con González-Rodríguez & Cardentey-García (2015), quienes concluyeron en sus estudios que fortalecer los conocimientos históricos sobre aspectos relacionados con la historia local a través de adecuadas estrategias metodológicas constituye un pilar fundamental para contribuir a alcanzar la integralidad y la formación de valores de los educandos.

Según Ortiz-Blanco (2015); Obregón & Suárez (2016), el empleo de estas estrategias metodológicas fundamentadas en la investigación histórica y los métodos activos de enseñanza contribuyen a la formación integral del educando, logrando personalidades responsables, participativas, solidarias, colaborativas, reflexivas, críticas, participativas, creativas y capaces de contribuir de manera activa con el desarrollo de su entorno.

Similares resultados sobre los conocimientos históricos en la enseñanza básica fueron obtenidos por Egea & Arias (2018); y Calvas-Ojeda, et al. (2020), quienes comprobaron que las principales fisuras en los conocimientos históricos de los estudiantes están dadas por el insuficiente nexo entre las causa y efectos del acontecimiento histórico, poca profundidad de los conocimientos los que se obtienen de manera reproductiva y memorística.

Por otro lado, Rojas-González, et al. (2020), consideran que los bajos resultados sobre los conocimientos históricos y desarrollo de las habilidades específicas de la asignatura están dados en gran medida por la falta de sistematicidad y poca valoración del desarrollo de estas habilidades; así como el insuficiente tratamiento metodológico de los contenidos.

Conclusiones

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los diferentes métodos e instrumentos utilizados en este estudio evidencian que existen limitaciones en el orden metodológico relativo a la implantación de estrategias fundamentadas en los métodos activos que provoca el bajo nivel de conocimientos históricos por parte de los estudiantes de las escuelas fiscales de la enseñanza básica del cantón pasaje, significando los concernientes a la historia del Ecuador. Aunque existe una mejor apropiación de los conocimientos relativos a la historia de la provincia de El Oro y al cantón Pasaje, aún estos presentan fisuras en los aspectos históricos de la etapa precolombina y colonial.

Existe un nivel bajo (42,1%), de conocimientos históricos generales por parte de los estudiantes de las escuelas fiscales del cantón; aunque un 35,9% muestra un nivel medio. Al comparar los resultados sobre los conocimientos de los estudiantes de las escuelas fiscales urbanas con los del sector rural, estos se comportan de manera similar.

Estos resultados develan la necesidad de reforzar la preparación metodológica de los docentes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia y así poder contribuir a la formación integral del estudiantado del décimo grado de las escuelas fiscales del cantón Pasaje.

Referencias bibliográficas

Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. FOLIOS, Segunda época, 46, 15-27. [ Links ]

Calvas-Ojeda, M., Espinoza-Freire, E., & Herrera-Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la Historia Local en las Ciencias Sociales y su importancia para la Educación Ciudadana. Revista Espacios, 41(18), 25-35. [ Links ]

Calvas-Ojeda, M., Espinoza-Freire, E., & Herrera-Martínez, L. (2020). El aprendizaje de la historia en los estudiantes del Cantón Girón, Ecuador. Revista Espacios , 4(18). [ Links ]

Chávez, I. (2016). Incorporemos la historia local en las aulas. Revista Tierra Culta. https://www.revistatierracultah.cl/?p=8352 Links ]

Ecuador. Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdfLinks ]

Egea, V. A., & Arias, F. L. (2018). ¿Qué es relevante históricamente? Pensamiento histórico a través de las narrativas de los estudiantes universitarios. São Paulo, Educ. Pesqui., 44, 1-16. [ Links ]

Espinoza, E., Ordoñez, B., Ochoa, M., Erráez, J. L., & Lema Ruiz, R. A. (2020). Alternativas metodológicas para la enseñanza de la historia. Revista Conrado, 16(S 1), 194-202. [ Links ]

González-Rodríguez, R. y Cardentey-García, J. (2015). Conocimiento de la historia local: necesidad educativa de los estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO, 7(2), 120-131 [ Links ]

Guamán Gómez, V. J., Espinoza, E., León González, J. L., Ugarte Armijos, M. F., & Peña Nivicela, G. E. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 492-499. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición). México: McGraw Hill. [ Links ]

Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meise, A (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi. RESU, Revista de la Educación Superior, 46 (184), 55-76. [ Links ]

Obregón, O. M., & Suarez, Y. F. (2016). El conocimiento histórico local en el proceso de formación del profesional del Centro Universitario Municipal Urbano Noris. Pedagogía Universitaria,21(2), 65-81. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Avances realizados por el ministerio de educación del Ecuador para el cumplimiento de los seis objetivos de educación para todos. Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos. Ecuador. UNESCO. [ Links ]

Ortiz-Blanco, A. (2015). Memoria histórica y formación del profesional. Un reto de la Educación Superior cubana. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 2, 88-98. [ Links ]

Palacios Quezada, J. B., & Barreto Serrano, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica.Sociedad & Tecnología, 4(1), 65-73. [ Links ]

Pantoja-Suárez, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo Andino, 53, 59-71. [ Links ]

Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales.Sociedad & Tecnología , 3(2), 2-10. [ Links ]

Rojas-González, C., Rojas-Carballo, N., & Breijo-Woros, T. (2020). La enseñanza de la historia y la formación de habilidades en el maestro primario. Mendive. Revista de Educación, 18(2). [ Links ]

Rué, J. (2018). Talleres, ¿actividad o proyecto? Universidad Autónoma de Barcelona. [ Links ]

Sáez, R. I., Bellatt, I., & Dolors, M. (2017). La Formación Ciudadana en la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña. Análisis del concepto de Ciudadanía en el Currículum. Hipatia Press Barcelona, España. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 6(1), 111-131. [ Links ]

Recibido: 21 de Febrero de 2020; Aprobado: 28 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

La elaboración del artículo es obra de cada uno de los autores.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons