SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue5Management of international rankings in Cuban universities: experiences of the technological university of HavanaFactors influencing adoption intention of e-wallet services among small medium enterprises in retail industry: an application of the diffusion of innovation theory author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Universidad y Sociedad

On-line version ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.5 Cienfuegos Sept.-Oct. 2021  Epub Oct 02, 2021

 

Artículo Original

Empleo de productos comunicativos de televisión en la enseñanza de la historia local en secundaria

Use of television communicative products in the teaching of local history in secondary school

0000-0002-5373-7132Omar George Carpi1  * 

1 Telecentro Provincial Perlavisión. Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo proponer una alternativa didáctica que contribuya al conocimiento de la historia local de Cienfuegos en los estudiantes de noveno grado de la enseñanza secundaria, mediante la vinculación de programas audiovisuales producidos por el telecentro Perlavisión, a temas y epígrafes refrendados en los documentos rectores del Ministerio de Educación para la impartición de la asignatura Historia de Cuba. La propuesta pretende contribuir al enriquecimiento de la metodología de la enseñanza de la disciplina, al proponer una opción que tribute al fortalecimiento de los valores y de la identidad cultural de los estudiantes. Para su elaboración se han tenido en cuenta las concepciones teóricas expuestas en la bibliografía consultada y los requerimientos de la práctica educativa, así como las orientaciones plasmadas en los documentos rectores del sistema educativo cubano. La alternativa didáctica propuesta fue elaborada a partir del trabajo de campo realizado en la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) 5 de Septiembre, del municipio de Cienfuegos.

Palabras-clave: Educación; historia; audiovisual; televisión; enseñanza; secundaria; didáctica; currículo

ABSTRACT

The objective of this work is to propose a didactic alternative that contributes to the knowledge of the local history of Cienfuegos in students of the ninth grade of secondary education, by linking audiovisual programs produced by the Perlavisión telecentre, to topics and epigraphs endorsed in the Guiding documents of the Ministry of Education for the teaching of the subject of History of Cuba. The proposal aims to contribute to the enrichment of the teaching methodology of the discipline, by proposing an option that contributes to the strengthening of the values and cultural identity of the students. For its preparation, the theoretical conceptions set forth in the consulted bibliography and the requirements of educational practice have been taken into account, as well as guidelines set forth in the governing documents of the Cuban educational system. The proposed didactic alternative was elaborated from the field work carried out at the Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) 5 de Septiembre, in the municipality of Cienfuegos.

Key words: Education; history; audiovisual; television; teaching; secondary; didactics; curriculum

Introducción

Hace poco más de medio siglo, la educación y la instrucción académicas eran procesos que tenían al aula como referente, aunque no faltaron iniciativas a nivel internacional que aprovecharon las potencialidades de la radio para promover proyectos de carácter educativo en ese medio, ya consolidado cuando la televisión comenzaba a dar sus primeros pasos.

Una vez afianzada en su programación habitual, sobre todo las televisoras de carácter público incluyeron entre sus funciones básicas - junto a la información y el entretenimiento - la promoción de la educación cívica y moral de los ciudadanos.

El ejercicio de esa función de formación llevó a muchas televisoras a plantearse servicios educativos con respecto a un público más específico y con un propósito más intencionado, en una modalidad que comenzó a conocerse como televisión educativa.

Con el tiempo, no pocos llegaron a considerar a la televisión como un instrumento capaz de sustituir al profesor. Pero a la par de esa concepción reduccionista, muchos educadores descubrieron también las riquísimas posibilidades que ese medio ofrecía a su labor si era abordado desde la variedad de sus recursos expresivos y concebido como soporte tecnológico de una serie de capacidades técnico-discursivas.

Ya en la década de los años ochenta del pasado siglo, el uso masivo del video devino herramienta perfecta, más allá del receptor de televisión, para conectar los canales o la producción independiente con los centros educativos.

Pronto el video se convirtió en el puente ideal entre la televisión y la educación, al integrar lo mejor de ese medio al proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el video se pudo al fin registrar de forma permanente los programas televisivos, ampliando sus funciones y propiciando nuevas estrategias didácticas para su utilización.

En tanto, la acelerada evolución tecnológica consolidó también otras vías alternativas de transmisión de la señal como el cable y el satélite, con un significativo impacto de sus posibilidades educativas.

Durante las últimas décadas, el desarrollo de Internet ha permitido que los videos educativos sean distribuidos y almacenados a través de la red, lo que facilita el trabajo de los docentes, que pueden complementar sus clases con series y contenidos audiovisuales educativos descargables para su posterior reproducción.

Con el tiempo se ha llegado, en el proceso de enseñanza aprendizaje, a un escenario en que “las generaciones que ahora ingresan a la escuela no conocen un mundo sin tecnología digital. El poder de la facilidad, la diversión y la densidad de la información que estructura directa o indirectamente la comprensión que tienen los jóvenes del mundo y de ellos mismos, ofrece a los profesores de sociología anclas para la reflexión y cambios en verdades indiscutibles, no solo en el trabajo con los alumnos sino también con respecto a ellos mismos”. (Kos & Tasner, 2021, p. 273)

Se trata, sin embargo, de una dinámica que abarca todo el ejercicio del magisterio, independientemente de la especialidad en que se verifique. En el contexto cubano, el desarrollo de la televisión educativa se ha visto notablemente influenciado por las transformaciones experimentadas en el sistema educativo del país.

Independientemente de las etapas por las que ha transitado y las modalidades que ha asumido la Televisión Educativa en Cuba, en sentido general la programación televisiva nacional se ha caracterizado por un enfoque educativo, como parte de la política desarrollada por el Estado Cubano.

Esa es la razón por la que muchos programas elaborados y trasmitidos por el Sistema de la Televisión Cubana, pueden reforzar o complementar la actividad de la escuela sin necesidad de sustituir la pura transmisión de contenidos curriculares e influir así en el conocimiento y en la formación de los estudiantes.

Particular importancia en ese sentido, revisten las tele emisoras provinciales y/o municipales, que en su carácter de medios públicos incluyen en su programación habitual productos comunicativos audiovisuales basados en un propósito educativo o formativo que responde a esa política de Estado. Atenidos a su objeto social, esos medios abordan aspectos y temas de perfil local, sobre todo aquellos vinculados a la historia y al patrimonio.

Dada su especificidad, estos dos tópicos no suelen tratarse en la Televisión Educativa, estructurada a partir de currículos generales que, en el caso de la asignatura Historia de Cuba, responden a contenidos específicos de carácter más general, al igual que en la programación variada o de contenido más abierto de la propia Televisión, donde no abundan los temas históricos de carácter local.

Tanto la historia local como el patrimonio de la localidad no forman parte de ninguna asignatura en específico aunque deberían, porque el entorno es un producto histórico, con un alto potencial como “contenedor” de la historia, sobre todo si se traspasa “la concepción tradicional del patrimonio como algo estático y cuyo único valor es descriptivo, hacia una valoración dinámica, abierta e integral, que muestre su naturaleza como construcción social históricamente mutable, una representación simbólica de identidades sociales, políticas y religiosas”. (Molina & Muñoz, 2016, p.865).

La inclusión, tanto de la historia como del patrimonio locales en los currículos generales de los distintos niveles de enseñanza en Cuba (primario, secundario y preuniversitario), se halla resuelta a partir de orientaciones metodológicas que, como sucede con el programa de Historia de Cuba de noveno grado, recomiendan acercar al estudiante a los hechos más próximos a ellos en el espacio o entorno en que viven.

Una encuesta aplicada por el autor a veintidós (22) estudiantes de noveno grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) 5 de Septiembre de la ciudad de Cienfuegos, a manera de diagnóstico para la obtención de información primaria, arrojó que la totalidad de ellos ubica el lugar de fundación de la urbe en el Paseo del Prado y no frente a su propio plantel, a partir de donde comenzó a crecer la ciudad, cuya fundación la mayoría atribuye a soldados franceses (18) y no a colonos provenientes de Burdeos y Nueva Orleans. Ocho de ellos (8) identifican erróneamente el año en que se fundó la colonia de Fernandina de Jagua.

Más de la mitad (12) desconoce que el edificio en que radica su escuela es fruto de una donación de Nicolás Acea, benefactor de Cienfuegos y en qué fecha se erigió el conjunto escultórico que en honor a José Martí preside el parque homónimo que se halla frente a su colegio.

Tales resultados, entre otros reflejados en la encuesta, indican un insuficiente conocimiento de la historia local por parte de los estudiantes, en una ciudad cuyo centro histórico fuera proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, precisamente frente a su propia escuela.

Fue esta problemática la que llevó al autor a proponer una alternativa didáctica que permitiera emplear productos comunicativos audiovisuales de la televisión, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, con el fin de contribuir a un mejor conocimiento de la historia local vinculada a la historia nacional en los estudiantes de la enseñanza secundaria.

Materiales y métodos

La escuela donde se realizó la investigación fue seleccionada por su condición de centro de referencia provincial, en la que comenzó a aplicarse hace varios cursos, de manera experimental, el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Educacional Cubano.

La condición referida tributó positivamente a los propósitos de esta investigación, pues el diseño curricular de la asignatura Historia de Cuba contempla la sugerencia de filmes y documentales cubanos con los que el docente puede apoyar sus clases.

Además, el consejo de dirección y el claustro del plantel poseen estabilidad y experiencia en la labor que realizan y exhiben resultados satisfactorios en los indicadores de eficiencia como retención, asistencia, promoción, visitas a clases y comprobaciones de conocimientos, entre otros.

El plantel está ubicado en el mismo corazón del centro histórico de la ciudad de Cienfuegos, una zona que, desde el punto de vista social y cultural, tiene potencialidades que refuerzan la pertinencia de la alternativa didáctica que se propone.

Antes de la elaboración de la alternativa, se procedió al análisis de documentos oficiales con el objetivo de conocer las orientaciones e indicaciones hechas por los diferentes niveles de dirección y si estas se tuvieron en cuenta para implementarlas en la práctica escolar diaria.

Se pudo comprobar que en las orientaciones metodológicas centralizadas que reciben los profesores, se dan indicaciones para que se puedan vincular determinadas referencias a la historia de las localidades con temas del programa de la asignatura Historia de Cuba, pero no se ofrecen precisiones para el empleo de cada medio de forma independiente ni se promueve su uso de manera integrada.

También se apreció que, en la propuesta de dosificación de las temáticas, incluida en las orientaciones metodológicas de la asignatura del Ministerio de Educación (2019), de Cuba se hace mención de los espacios de la programación educativa, pero no se planifican otras actividades que incorporen propuestas de la televisión local para ser empleadas.

El trabajo de campo se realizó en la propia escuela. De un total de 177 alumnos matriculados en noveno grado, se seleccionó como muestra a veinte estudiantes de dos grupos, diez en cada uno, además de los tres profesores que imparten las clases de la asignatura, lo que permitió profundizar en el grado de conocimiento de ambos sobre el empleo de materiales audiovisuales en las clases de Historia de Cuba, además de comprobar los logros y dificultades en la importante tarea que asume la escuela de producir cambios en los modos de enseñar y aprender.

Las visitas a clases corroboraron el problema objeto de investigación. Se observaron cuatro clases de Historia de Cuba en dos grupos diferentes de noveno grado y se comprobó que, aunque existe la posibilidad de proponer actividades de carácter educativo apoyadas en recursos didácticos concebidos dentro del programa de la asignatura, estas no siempre se orientan.

Parecería cumplirse así una circunstancia que igual limita la enseñanza creativa en otras partes del mundo, donde “los estándares educativos, los calendarios apretados, los reglamentos, el papeleo y otros requisitos impuestos «desde arriba» han generado un enfoque prescripti vo de la enseñanza y una barrera para crear una clase estimulante y emocionante”. (Renzulli, 2021, p.15)

Resultados y discusión

En las clases visitadas también se evidenció que las referencias a la historia local, a partir de los temas contemplados en el programa de la asignatura, se hacen en dependencia del grado de conocimiento del docente al respecto.

Mucho menos se valen estos de recursos didácticos de carácter audiovisual remitidos a la historia local e integrados a los contenidos del programa de la asignatura, ni en las clases, ni en las actividades extraescolares ni en las extradocentes. El trabajo independiente orientado se remite por lo general al libro de texto de la asignatura.

En consecuencia, la propuesta del autor sobre el uso del audiovisual como recurso didáctico para abordar temas relacionados con la historia local en la asignatura Historia de Cuba en el noveno grado de la enseñanza secundaria, se erige sobre la visión dialéctica marxista de la evolución de los fenómenos educativos, en la que la educación y la formación del sujeto se asumen como fenómenos históricos, de carácter social y clasista, a partir del reconocimiento de que el sujeto es educado bajo condiciones histórico concretas, según el contexto en el que se desenvuelve.

En un sentido más estrictamente pedagógico, se alinea a las teorías del psicólogo soviético Lev Vigotsky, considerado el precursor del constructivismo social, cuyos postulados tienen también un asiento teórico en el marxismo.

Lo fundamental de la teoría de Vigotsky consiste en considerar al individuo como resultado de un proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para este teórico, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico.

El papel del docente consistiría entonces en ofrecer a los estudiantes las estrategias necesarias para su aprendizaje y facilitarles aquellas herramientas que les ayuden a construir sus propios conocimientos históricos.

En lo que a esta investigación concierne, tratándose de una propuesta de alternativa didáctica a partir del empleo del audiovisual, es importante esa consideración, en tanto el aprendizaje se produciría de manera significativa a partir de pautas metodológicas diseñadas por el profesor, cuya función, y la de la propia educación como institución “no puede ser otra que la de ampliar las posibilidades que, tanto desde el entorno físico como desde el ámbito intersubjetivo, social y cultural, pueden servir de cauces para esa personalización creciente de la naturaleza humana de cada cual a la que llamamos personalidad”. (Pérez, 2016, p.238)

En la escuela, que es una actividad institucionalizada de claro origen social, existen determinadas maneras de motivar el aprendizaje a partir del currículo, pues “la teoría curricular incluye la adquisición de habilidades y actitudes, además de conocimientos, en tanto que habría que promover la inclusión de la adquisición de determinados patrones o sistemas motivacionales entre los objetivos del currículo”. (Herrera, 2008, p.8)

La innovación curricular radicaría, en el caso de esta propuesta, en la posibilidad de introducir determinados contenidos en un área del conocimiento del currículo formal (la Historia de Cuba), a partir del diseño de unidades didácticas y de actividades integrativas que favorezcan un aprendizaje significativo en los estudiantes.

El hecho de que esta investigación se haya desarrollado en una escuela y en un entorno significativamente vinculados a la más profunda identidad de Cienfuegos, permite al autor corroborar el precepto vygotskyano de que el medio social, cultural e histórico, es decir, todo el complejo simbólico de las relaciones sociales humanas es la condición de posibilidad, aquello que propicia, estimula, y determina el desarrollo y aprendizaje de la persona. En el caso que nos ocupa, los conocimientos previos que posean los alumnos, el sustrato cultural heredado o vivenciado por ellos, socializado en sus escenarios cotidianos, serán claves para la construcción de un nuevo conocimiento porque "el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no sólo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y el motor del aprendizaje”. (Vigotsky, 1977, p. 78)

Para los fines propuestos en esta investigación, la comprensión de la Tecnología Educativa como tendencia pedagógica, pasa por un enfoque integral del proceso docente, que considera no sólo los medios de enseñanza de forma aislada, sino su lugar y función en el sistema, junto con el resto de los componentes didácticos del proceso de enseñanza.

Como se ha reiterado, en la perspectiva de Lev Vigotsky la creación de un entorno de aprendizaje consiste en lograr un espacio de investigación compartida, de forma que los estudiantes participen en la construcción del conocimiento, bajo la guía del profesor. De esta manera, las potencialidades del audiovisual para promover una actividad afectiva y motivadora contribuiría entonces a captar y a mantener el interés del estudiante y a simplificar sus tareas.

Desde el punto de vista semántico, una alternativa se refiere a una opción entre dos cosas, al efecto de alternar, a lo que se hace alternando con otras cosas. En el ámbito pedagógico, tal acción estaría relacionada con la clase, las formas de enseñar, los métodos y procedimientos empleados; las tareas extraescolares y extradocentes, lo que implicaría buscar constantemente nuevas soluciones a la organización del trabajo en la escuela, en correspondencia con situaciones y contextos específicos.

En la literatura científica contemporánea (Flores, 2015; Mora, et al., 2015; Ortiz, 2015) se considera a la alternativa como un resultado científico, pues logra la transformación de la realidad donde se mueve el problema expresado en forma de conocimiento y se concreta en la práctica en un sistema de acciones que posibilita el logro de los objetivos al tener un carácter transformador y permitir el desarrollo de actividades educativas mediante vías de estudio y debate reflexivo. La mayor contribución de una alternativa es en la práctica.

La concepción didáctica que sustenta la alternativa incluye los componentes personales (estudiante, profesor, grupo) y personalizados (objetivo, contenido, métodos y medios de enseñanzas, formas de organización y evaluación), que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El profesor asume la dirección y orientación de una manera flexible y se promueve el aprendizaje en un aprovechamiento útil del tiempo, en el desarrollo de actividades eminentemente productivas, investigativas y críticas.

La alternativa didáctica debe ser comprendida desde la concepción de un enfoque sistémico entre los elementos que la componen y que aparecen en cada uno de los pasos propuestos. Para Tobón (2010), las dinámicas contempladas en una alternativa didáctica son un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito. Por ello específica que en el campo pedagógico se trata de “un plan de acción que pone en marcha el docente para lograr los aprendizajes”. (p. 246)

Ello implica una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la adopción de una gama de decisiones por parte del docente, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

La utilización de las alternativas didácticas en el día a día del aula reporta numerosos beneficios a la hora de conseguir un aprendizaje mucho más eficaz. En un primer momento, estas técnicas favorecen una mayor implicación, tanto del profesor como del estudiante, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, generando además dinámicas de interacción en las que el profesor y el grupo de estudiantes trabajan unidos en la construcción del aprendizaje, máxime cuando “tradicionalmente, el modelo imperante en la enseñanza de la historia ha sido la clase magistral evaluada con exámenes memorísticos de base conceptual“. (Guerrero, et al., 2019, p.82)

Toda alternativa didáctica debe ser coherente con la concepción pedagógica que sustenta la institución educativa y con los componentes de la planificación curricular, específicamente los relacionados con los objetivos de aprendizaje y los contenidos.

La alternativa lleva consigo señalar la actividad del profesor, la actividad de los estudiantes, la organización del trabajo, el espacio, los materiales, el tiempo de desarrollo. Por tanto, la alternativa didáctica es una ordenación de elementos personales, interpersonales y de contenido, que al ponerlos en práctica desencadenan una actividad en los estudiantes.

Pero la complejidad de la práctica educativa hace que esa adecuada combinación presente variadas soluciones, que dependen no solo del profesor y de sus decisiones, sino también de los modelos y de las teorías educativas implícitas.

Valle (2007), expone diferentes modelos que para la elaboración de una metodología o una alternativa existen en las ciencias pedagógicas entre los que destaca el basado en la investigación acción “que parte de una interrelación entre la búsqueda de los problemas y a la vez se va construyendo la metodología/alternativa para sobre esa base llegar a un producto final”. (p.142).

En su esencia, este modelo defiende que las alternativas son el resultado de la interacción de tres elementos: la realidad, la práctica educativa y la aplicación del conocimiento, lo que genera una modificación de la realidad y produce una nueva.

La elaboración de una alternativa didáctica debe partir de una fase de diagnóstico, que constituye una previa exploración por parte del investigador de los planteamientos personales y sociales que han de tenerse en cuenta. Requiere adecuarse al nivel, plan de estudio, objetivos y contenidos del programa para concebir y estructurar los objetivos y tareas de la investigación con una base sólida y científica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

En una alternativa, además, se narra todo un desarrollo en que las actividades son acciones puntuales que se enlistan en un cronograma con un tiempo definido para ejecutarlas y que se pueden insertar armónicamente en un currículo, que por definición, ya constituye “un conjunto de experiencias que no es natural, sino planificado, coherente y progresivo”. (Justice, 2017, p. 24)

Se trata de acciones concretas que conforman el procedimiento que se sigue para trasmitir la información y el conocimiento, y que le permiten al destinatario construir un conocimiento nuevo o propio. Estas se diseñan con base en el objetivo.

Una vez precisados y estructurados los problemas que motivan la propuesta de esta alternativa didáctica, ya en su fase de determinación, el docente puede tomar la información que aporta la programación específica de un canal de televisión y transformarla en conocimiento, mediante su inserción en el currículo formal de la asignatura Historia de Cuba de noveno grado.

La alternativa que proponemos consta de 24 cortos audiovisuales relacionados con los temas y los objetivos del programa de la asignatura, para desarrollarse por medio de actividades específicas. Presenta el recurso de apoyo para cada tema o epígrafe, con su duración correspondiente. A manera de orientación, también presenta los indicadores en cuanto a conocimientos, habilidades y valores que se deben trabajar a partir de cada uno de ellos.

Dada la breve duración de los productos comunicativos audiovisuales propuestos, que no exceden por lo general los tres minutos, el profesor puede optar por reproducirlos al inicio de la clase para introducir el contenido del tema correspondiente al programa de la asignatura o utilizarlos como resumen de su clase. Puede incluso, siempre que un soporte lo permita, orientar su análisis como un trabajo independiente que evaluaría en la próxima clase.

Para todos los casos se sugiere confeccionar una guía general de observación que responda a los objetivos y temáticas del programa de la asignatura, sin que esta se constituya en un esquema rígido, puesto que en cada tema se pueden plantear interrogantes que respondan a cuestiones más específicas.

Las preguntas de ese cuestionario deben estimular el razonamiento, pero deben ser a la vez interesantes y motivadoras para los estudiantes. Su función sería guiarlos en la revisión de aspectos relacionados con la localidad en cada una de las unidades y los temas en que sea pertinente el empleo de un producto comunicativo audiovisual referido a la historia local, a partir de los objetivos del programa nacional de la asignatura.

Finalmente, el profesor debe analizar con los estudiantes las actividades orientadas en la guía y su cumplimiento, evaluar el impacto en el aprendizaje y asignar como estudio independiente nuevas tareas que permitan el vínculo o la sistematicidad del contenido.

Un ejemplo que resume los aspectos más importantes que deben tenerse en cuenta para elaborar una guía de observación lo propone García (2014), quien, entre los aspectos que el docente se debe plantear cuando decide utilizar un recurso audiovisual en el desarrollo de sus clases, sugiere atender a la planificación, los contenidos, la estrategia, la evaluación, los aspectos técnicos y los espacios físicos. Aunque el autor hace una acotación al respecto que resulta pertinente, en el sentido de que “en ocasiones los videos didácticos vienen acompañados con sus respectivas guías, en estos casos el proceso de responder a las anteriores preguntas se hace bastante fácil, ya que la estructura de estos instrumentos, si están bien elaborados, contemplan todos los aspectos considerados anteriormente. De igual manera, se debe precisar que en los casos cuando no se tiene una guía didáctica del video, las respuestas correctas a las interrogantes antes señaladas, en su conjunto constituyen una guía didáctica”.

Y no menos importantes en las consideraciones de este autor es su reconocimiento de que, sin embargo, no hay un formato único para elaborarla, pues cada situación de aprendizaje exige de un tratamiento especial que se adapte a la función didáctica del video que se desea alcanzar.

En ese sentido, las posibilidades que a partir de videos de uso didáctico ya ofrecía la Televisión Cubana para un mayor acercamiento a la historia de las localidades se vieron incrementadas con la apertura de telecentros regionales, provinciales y municipales en todo el país.

Tal es el caso del telecentro Perlavisión de Cienfuegos, depositario de productos comunicativos producidos en sus más de veinte años de creado: todo un patrimonio audiovisual que bien pudiera aprovecharse por parte de los docentes como recurso didáctico para aportar conocimientos a los estudiantes sobre la historia local.

Tal iniciativa es consecuente con un proceso de perfeccionamiento educativo que a partir de proyectos institucionales y de una mayor flexibilidad en los diseños curriculares da a la escuela y por ende a los profesores, la posibilidad de emplear la televisión pública de manera más creativa para fortalecer el proceso educativo a partir de las tres virtudes esenciales de ese medio: informar, formar y entretener.

Este es precisamente el objetivo que persigue incluir el proyecto televisivo Memorias (George, 2007) como la principal propuesta en que se asienta esta investigación. Se trata de un proyecto para la televisión presentado por el autor de este trabajo en el año 2006, inspirado en un inicio en una serie de fotos y grabados antiguos de la Perla del Sur que circulaban en soportes digitales (discos o memorias), cuyo origen ya era entonces difícil de precisar.

El propósito inicial de cada programa era constatar cómo se transformaban los escenarios locales con el paso de los años, preservando, adecuando o perdiendo sus características originales. El proyecto fue ganando en rigor con la búsqueda de información en instituciones especializadas como el Archivo Histórico Provincial y la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la biblioteca provincial Roberto García Valdés, que guarda las publicaciones periódicas de Cienfuegos o referidas a esta ciudad en los años de la República y en los primeros años de la Revolución. El desinteresado aporte de un patrimonio documental atesorado por no pocos cienfuegueros sensibilizados con este espacio televisivo, contribuyó también a su consolidación.

En toda una revelación devino el hecho de que, avanzada su producción, esta propuesta televisiva había también captado el interés de un segmento etario mucho más abarcador que el inicialmente previsto.

Al cabo de catorce años en la programación habitual del telecentro Perlavisión y con cerca de ochocientas emisiones acumuladas en ese lapso - sin incluir las retrasmisiones que periódicamente se hacen de los programas originales - el espacio Memorias ha tenido un impacto en la teleaudiencia local, evidenciado en estudios de recepción hechos por el canal y en la interacción del público con el autor de ese proyecto.

También ha tenido una utilidad adicional como fuente de consultas para la elaboración de trabajos de curso y tesis de licenciatura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.

La Oficina del Conservador de la Ciudad decidió incluir los programas Memorias en sus fondos de documentación, atendiendo a sus aportes al conocimiento y a la difusión de la historia local.

En un estudio sobre la aceptación de los productos comunicativos trasmitidos por Perlavisión, realizado en el verano de 2015, Memorias se ubicó entre los diez espacios más vistos del canal.

Además de los programas correspondientes a ese proyecto, que integran la mayoría de las propuestas de la alternativa didáctica que se presenta, se incluyen en esta algunos programas de otros dos proyectos, realizados también por el autor: 5 de Septiembre, las vísperas (George, 2017) y Cienfuegos, Aquel abril del 61 (George, 2016)

Es a partir de las anteriores consideraciones que se propuso la siguiente alternativa didáctica para el programa de la asignatura Historia de Cuba de noveno grado, de la cual se exponen a continuación algunos ejemplos.

Unidad 2 Cuba: explotación colonial hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Tema 2.4 Evolución de la colonia hasta el siglo XVIII

Epígrafe 6.2.4. Incursiones de corsarios y piratas en el Caribe

Recurso: Programa Memorias El Castillo (2:41), acerca de la única fortificación erigida en el centro de Cuba para contrarrestar esa amenaza.

Objetivos: Caracterizar a esta construcción como parte de un sistema de fortificaciones erigidas en distintos lugares de la Isla para proteger a los principales asentamientos poblacionales de entonces de las incursiones de corsarios y piratas.

Sugerencias metodológicas: Orientar previamente la lectura de los datos que aparecen en las páginas 30 - 33 del Capítulo II del libro de texto Historia de Cuba noveno grado, sobre la política española de protección al comercio, el sistema de flotas y las primeras fortificaciones, así como la referencia al comercio ilegal (de rescate o contrabando).

El profesor debe explicar como introducción al audiovisual, que un incipiente comercio aseguraba la entrada por la bahía de Jagua de lo que consumía la importante región de Villa Clara, la parte colindante de la jurisdicción de Trinidad y las fértiles tierras en torno al río Hanábana. Podría auxiliarse de un mapa para hacer más gráficas esas referencias.

Actividad: Se sugiere promover un debate para determinar por qué la Corona, en el concierto del sistema de fortificaciones de Cuba, escogería a la bahía de Cienfuegos para erigir aquí una construcción militar como la Fortaleza de Nuestra Señora de Los Ángeles de Jagua, cuando aún ni siquiera se había fundado la colonia a partir de la cual surgió la ciudad. Puede coordinarse, como actividad extradocente, una visita al Museo de la Fortaleza, que permita corroborar lo expuesto en el audiovisual sobre esa fortificación.

Evaluación: Se pedirá a los alumnos que para la próxima clase entreguen por escrito una breve reseña donde analicen si una obra defensiva como la Fortaleza de Nuestra Señora de Los Ángeles de Jagua cumplió los objetivos que determinaron su construcción, teniendo en cuenta lo expuesto en las páginas 45 y 47 - 48 de la obra Síntesis Histórica Provincial de Cienfuegos, disponible en la biblioteca escolar o en la biblioteca provincial.

Se les puede sugerir también como fuente de consulta la copia de un manuscrito disponible en los fondos del Museo Provincial denominado “La navegación en Cienfuegos”, del historiador Florentino Morales.

Unidad 4 La Guerra de los Diez Años (1868 - 1878)

Tema 4.3 Extensión de la guerra y primeros acontecimientos.

Epígrafe 5.4.2. La extensión de la guerra a Camagüey (hermanos Napoleón y Augusto Arango Agüero) y Las Villas (Miguel Jerónimo Gutiérrez y Hurtado de Mendoza). Reunión de Minas. Papel de Ignacio Agramonte y Loynaz.

Recurso: Programa Memorias Reliquia (1:59), sobre la casa natal de los Fernández Cavada, sede del actual restaurante La Verja. Fueron próceres que dejaron su impronta en la Historia de Cuba y de Cienfuegos durante esa etapa.

Objetivos: Valorar el desempeño de ambos próceres cienfuegueros, en correspondencia con uno de los objetivos del programa de la asignatura, que orienta valorar personalidades relevantes de nuestro proceso revolucionario, nacionales e internacionales de la Guerra de los Diez Años.

Determinar qué rasgos de ambos patriotas, en cuanto a su procedencia de clase, eran comunes a otros oficiales cubanos que combatieron en la Guerra de los Diez Años y que aparecen relacionados en este epígrafe.

Sugerencias metodológicas:

El audiovisual responde a una de las ideas básicas orientadas en el programa para esta unidad: La actitud asumida por las principales personalidades históricas de la etapa, así como la de las masas populares en los hechos que se desarrollaron, además de atender a la recomendación de emplear fuentes del conocimiento histórico para despertar la admiración ante estos hombres que forjaron la Patria.

Es necesario que el docente oriente con anterioridad, como estudio independiente, la lectura de las páginas 75 - 76 del Capítulo III del libro de texto Historia de Cuba noveno grado, acerca del alzamiento de los villareños, para que los estudiantes tengan elementos necesarios para la realización de las actividades previstas.

Actividades: Preguntar a los estudiantes si conocen la casa a la que el audiovisual se refiere y pedir a quienes la conozcan que la describan en algunos detalles que denoten la procedencia de clase de sus antiguos moradores.

Promover un debate sobre el rol desempeñado por la burguesía criolla, a la que pertenecían los hermanos Cavada, en el Ejército Libertador, en el que también descollaron por su liderazgo y valentía.

A partir de una explicación del profesor sobre el alías de Federico Fernández Cavada como “El General Candela”, pedir a los estudiantes que enjuicien la aplicación de la política de la Tea Incendiaria durante la Guerra por parte de los mambises.

Evaluación: Para evaluar en la próxima clase, se promoverá una investigación en centros de documentación de la provincia o en la enciclopedia colaborativa en red del gobierno de Cuba Ecured sobre otras facetas de la vida de los hermanos Fernández Cavada:

- Trayectoria de Federico Fernández Cavada antes de su incorporación a la Guerra del 68.

- Trayectoria de Adolfo Fernández Cavada antes de su incorporación a la Guerra del 68.

- Principales acciones combativas protagonizadas por ambos patriotas en la Guerra del 68.

- El legado artístico y literario de Federico Fernández Cavada.

También puede complementar su indagación sobre la trayectoria de ambos próceres en las páginas 90 - 94 de la obra Síntesis Histórica Provincial de Cienfuegos, disponible en la biblioteca escolar o en la biblioteca provincial.

Se puede orientar esa investigación para exponer por equipos.

Unidad 7 Establecimiento de la República neocolonial burguesa hasta 1935

Epígrafe 7.4 Establecimiento de la República Neocolonial (20 de mayo de 1902). Gobierno de Tomás Estrada Palma.

Recurso: Programa Memorias Villuendas (2:54) dedicado a Enrique Villuendas y a las circunstancias políticas en que ocurrió su muerte en Cienfuegos en 1905, durante el gobierno de Tomás Estrada Palma, en el contexto de las pasiones políticas desatadas por el intento de reelección del gobernante.

Sugerencias metodológicas: Para una mejor comprensión del audiovisual sugerido, el profesor debe haber orientado previamente como estudio independiente la lectura del epígrafe correspondiente a la Reelección de Estrada Palma, en las páginas 195 - 196 del Capítulo VI del libro de texto Historia de Cuba noveno grado, y comprobar ese ejercicio.

El episodio narrado serviría además para profundizar en las maniobras políticas de Estrada Palma para reelegirse en el poder y darle al hecho narrado un enfoque de proceso que explique las causas de la segunda intervención militar estadounidense, tema que será abordado en el epígrafe 7.6 de esta misma unidad.

A este propósito también aporta lo expuesto en la página 180 de la obra Síntesis Histórica Provincial de Cienfuegos, disponible en la biblioteca escolar o en la biblioteca provincial. El profesor puede, a manera de introducción al audiovisual y dada su brevedad, leer el texto referido a los hechos en que perdió la vida Enrique Villuendas.

Objetivos: Caracterizar una época de la Historia de Cuba marcada por la violencia política, a partir del episodio narrado en el programa audiovisual.

Actividades: El profesor puede preguntar antes de reproducir el video por qué existe un parque llamado Villuendas en Cienfuegos, de manera que los estudiantes relacionen el nombre del protagonista del audiovisual con un importante referente urbano de su ciudad.

Promover un debate entre los estudiantes acerca de si los méritos de Villuendas justifican que una de las plazas más importantes de la ciudad lleve su nombre.

Evaluación: Pedir a los estudiantes que identifiquen los lugares referenciados en el audiovisual relacionados con los hechos narrados. En caso de la existencia de tarjas en esos sitios, solicitarles que reseñen lo expuesto en ellas. Dejar la opción de describirlos o de fotografiarlos para mostrarlos, en caso de que alguno tenga esa posibilidad.

Orientar como estudio independiente para ser evaluado en la próxima clase una investigación en centros de documentación de la localidad o en la enciclopedia colaborativa en red del gobierno de Cuba Ecured, que permita profundizar más sobre la personalidad de Enrique Villuendas.

Unidad 8 La inestabilidad política y el reforzamiento de la dependencia neocolonial (1935-1952)

Epígrafe 8.2 Influencia de la situación internacional en Cuba y el inicio de la apertura democrática.

Recurso: Programa Memorias El Mambí (2:40), sobre el hundimiento por submarinos nazis de un mercante cubano con tripulación cienfueguera.

Objetivos: Ordenar cronológicamente el episodio expuesto en el período estudiado.

Sugerencias metodológicas: La contextualización del hundimiento de El Mambí puede enmarcarse en el acápite Gobierno de Fulgencio Batista y en las referencias que en él se hacen a las circunstancias en que Cuba se involucró en la II Guerra Mundial, en las páginas 253 - 254 del Capítulo VII del libro de texto Historia de Cuba noveno grado.

Actividad: El profesor puede aprovechar la referencia que se hace en el material audiovisual al involucramiento de Estados Unidos en el hecho narrado, para explicar cómo la intención de ese país de crear un bloque de contención del fascismo en Latinoamérica, llevó a Cuba a implicarse en la contienda, con el consiguiente impacto de ese escenario bélico en la gestión gubernamental de Batista, al punto de obligarle a cambiar su política interna adoptando una posición reformista.

Esto permitiría además al docente vincular este tema con el de su próxima clase sobre la Constitución del 40 como el punto más ascendente de la apertura democrática en el período estudiado.

Evaluación: Pedir a los estudiantes que ubiquen la escultura que recuerda a las víctimas del hundimiento de El Mambí. Dejar la opción de describirlo o de fotografiarlo para mostrarlo, en caso de que alguno de ellos tenga esa posibilidad.

Orientar un trabajo de investigación para evaluar en la próxima clase sobre el creador de la escultura, el cienfueguero Mateo Torriente, a partir de fuentes documentales que puedan localizarse en la biblioteca escolar, la biblioteca provincial, la enciclopedia colaborativa en red del gobierno de Cuba Ecured o el Consejo Provincial de las Artes Plásticas.

Unidad 9 La agudización de la dependencia neocolonial bajo la dictadura de Batista (1953-1958).

Tema 9.5 El desarrollo de la lucha revolucionaria durante 1957.

Epígrafe 9.5.8 Asesinato de Frank País García (30 de julio de 1957). El alzamiento del 5 de septiembre en Cienfuegos. La Resistencia Cívica. La represión de la tiranía contra el movimiento revolucionario.

Recurso: Serie de mini programas 5 de Septiembre, las vísperas, que contextualizan la efeméride en la situación revolucionaria de Cienfuegos, Cuba y el mundo durante los días previos al levantamiento. Todos (26 programas) están vinculados de una u otra manera al contenido de la unidad, el tema y el epígrafe, pero se sugiere utilizar los siguientes:

  • 5 de septiembre, las vísperas # 1 (2:57). Sobre la muerte de Frank País y la manifestación de duelo popular en que se convirtió su sepelio. Como reacción ante ese crimen, en Cienfuegos hubo una explosión y se colocaron banderas del Movimiento 26 de Julio en los escaparates de algunos establecimientos comerciales.

  • 5 de septiembre, las vísperas # 7 (2:35). El incremento de la actividad revolucionaria y las maniobras de Batista para lidiar con la crisis en que se debatía el país.

  • 5 de septiembre, las vísperas # 14 (3:01). Con referencias a conspiraciones contra Batista y a la lucha clandestina; al deterioro de la educación en Cienfuegos y a cómo las clases dominantes empezaban a retirarle apoyo a Batista y a alejarse de él.

  • 5 de septiembre, las vísperas # 23 (2:44). Se refiere a los esfuerzos del régimen por atajar la situación revolucionaria que se extendía por todo el país y a un consejo de guerra efectuado en el Distrito Naval del Sur, donde participaron algunos de los protagonistas del futuro alzamiento.

  • 5 de septiembre, las vísperas # 26 (2:09). Aborda el contexto local y nacional en que veinticuatro horas después se produciría el alzamiento de Cienfuegos.

Objetivos: Ejemplificar con hechos, a partir de las referencias que se hacen en el audiovisual, cómo se manifestaba la lucha revolucionaria durante 1957 en Cienfuegos.

Identificar a partir de esas mismas referencias, qué acciones constituían un apoyo del gobierno de los Estados Unidos a la tiranía contra la Revolución Cubana.

Sugerencias metodológicas: Los audiovisuales sugeridos pueden apoyar y contextualizar en la localidad el contenido de un amplio Capítulo, el VIII, del libro de texto Historia de Cuba de noveno grado, en las páginas 269 - 312, donde se aborda La lucha contra la dictadura de Batista (1953 - 1958), por lo que se sugiere al profesor utilizar los programas audiovisuales a discreción, según se ajusten a cada una de las clases correspondientes a esta unidad.

Como parte de la preparación de los estudiantes para asimilar las referencias a la época que se hacen en los audiovisuales recomendados, se sugiere orientales como estudio independiente la lectura del libro Mártires del 5 de Septiembre, de los autores Orlando Félix García Martínez y Andrés García Suárez, en sus páginas 7 - 27, donde se hacen consideraciones más específicas sobre la situación revolucionaria de la provincia en los días previos al levantamiento.

Con el mismo propósito puede optar por la lectura del acápite Levantamiento del 5 de Septiembre de 1957, en las páginas 246 -259 de la obra Síntesis Histórica Provincial de Cienfuegos, disponible en la biblioteca escolar o en la biblioteca provincial.

El profesor tiene, en los audiovisuales propuestos, un material de apoyo, que más allá del contenido específico sobre el 5 de Septiembre, puede explotar para ejemplificar cómo impactaba en Cienfuegos la represión de la dictadura y cómo los revolucionarios locales la enfrentaban.

Actividad:

Se sugiere, después de cada visionaje de los programas propuestos, promover un intercambio donde los estudiantes puedan vincular los hechos narrados a lo estudiado sobre esta etapa decisiva de la Historia de Cuba.

Como actividad extradocente, podría coordinarse una visita a los museos Naval y Hermanas Giral, ambos muy vinculados por su perfil al contenido de este tema.

Evaluación: El profesor podría aprovechar el hecho de que esta unidad dispone de hasta cinco audiovisuales de apoyo, para resumirla con una exposición por parte de tres equipos, a cada uno de los cuales asignaría previamente el visionaje de uno de los programas previstos, atenido a los objetivos que se pretende alcanzar con cada uno de ellos.

También se puede pedir a los estudiantes que, a partir de testimonios aportados por sus mayores, comenten en la próxima clase una anécdota referida a cómo se vivió esa época en Cienfuegos.

Unidad 10 La Revolución Cubana desde 1959 hasta 1975

Para varios de los epígrafes de esta unidad se sugieren algunos materiales audiovisuales de la serie de mini programas Cienfuegos, aquel abril del 61 que contextualizan la efeméride en el ambiente que reinaba en Cienfuegos y en Cuba durante los días previos a la invasión y la respuesta del pueblo cienfueguero ante esta agresión.

Epígrafe 10.6 Campaña de Alfabetización

Recurso: Programa Girón Alfabetización (3:42). Sobre la organización de la Campaña de Alfabetización en Cienfuegos en vísperas de la invasión de Playa Girón.

Objetivos: Valorar la fortaleza y capacidad de la Revolución para asumir, en medio de una amenaza de agresión que al final llegó a concretarse, una campaña que requirió de fuerzas y recursos que también se necesitaban para su defensa.

Sugerencias metodológicas: El audiovisual propuesto apoyaría y contextualizaría en Cienfuegos las referencias a La Campaña de Alfabetización, en las páginas 325 - 326 del Capítulo IX del libro de texto Historia de Cuba noveno grado.

En su contenido, el programa indicado también alude a cómo la agresión mercenaria tuvo lugar en medio de los preparativos de la Campaña, por lo que serviría además al docente para ir familiarizando a los estudiantes con el tema previsto en el epígrafe 10.8.

El profesor puede aprovechar las potencialidades que en educación en valores aporta este audiovisual en términos de perseverancia, firmeza, solidaridad, altruismo y capacidad para enfrentar los más difíciles retos.

Actividad: Para ambos temas, el profesor podría organizar a posteriori, mediante una coordinación con la Asociación de Pedagogos o la Dirección Municipal de Educación, alguna actividad extra docente en la que los estudiantes intercambiarían con algún protagonista de aquellos hechos.

Evaluación: Solicitará a los estudiantes, como estudio independiente, que consulten en las páginas 345 - 346 de la obra Síntesis Histórica Provincial de Cienfuegos, disponible en la biblioteca escolar o en la biblioteca provincial, lo referido a las características de la Campaña en Cienfuegos. Comprobará mediante preguntas el cumplimiento de esta tarea en la próxima clase.

Epígrafe 10.7 Nuevas agresiones imperialistas contra Cuba

Recurso: Programas Girón Bloqueo (2:42) y Girón Encanto (2:51). Ambos aportan dos dimensiones diferentes de las agresiones norteamericanas contra Cuba y la respuesta del pueblo cienfueguero y cubano ante estos ataques.

También se puede utilizar Girón Respuesta (1:55) que relaciona otros ataques a la economía y el bombardeo a los aeropuertos de La Habana y Santiago de Cuba, preámbulo de la invasión, y expone la digna respuesta del pueblo cienfueguero ante estos hechos.

Objetivos: Comparar las formas de agresión expuestas en ambos audiovisuales con las que todavía emplea el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba.

Valorar la respuesta dada en ambos casos por los cienfuegueros.

Sugerencias metodológicas: Los temas abordados en ambos programas guardan una estrecha relación con el contenido de los acápites Bloqueo Económico y otras agresiones y Preparación de la agresión armada, que aparecen en las páginas 328 - 330 del Capítulo IX del libro de texto Historia de Cuba noveno grado cuya lectura sería recomendable que se orientara a los estudiantes como estudio independiente, a manera de preparación para lo que verán en los audiovisuales recomendados.

Actividad: El profesor debe aprovechar las potencialidades que en educación en valores pueden aportar ambos audiovisuales en términos de firmeza, solidaridad, dignidad y resistencia.

El caso narrado sobre el sabotaje a la tienda El Encanto, puede aprovecharse para promover una reflexión colectiva acerca de cómo y por qué, a partir de hechos recientes, además de los objetivos económicos, los símbolos también están en la mira de los ataques contrarrevolucionarios.

Evaluación: En el caso de los dos programas sugeridos para este epígrafe, el profesor puede pedir a los estudiantes que, a partir de testimonios aportados por sus mayores, comenten en la próxima clase una anécdota referida a cómo se enfrentó en Cienfuegos la actividad contrarrevolucionaria de aquellos años.

Epígrafe 10.8 Playa Girón. Su significación.

Recurso: Programa Girón Tributo (2:53) sobre el costo que tuvo la victoria para el pueblo de Cienfuegos. Se relaciona a los mártires de esta provincia que fueron inhumados en los días posteriores a la derrota de los mercenarios.

Objetivos: Valorar el precio que a veces se hace necesario pagar para defender a la Patria.

Actividades: El profesor debe aprovechar las potencialidades que en educación en valores puede aportar este audiovisual en términos de patriotismo, amor filial y disposición al sacrificio en defensa de una causa justa. Puede servir de motivación para que los estudiantes investiguen más sobre la vida de los mártires que se relacionan en el material.

Sugerencias metodológicas: El tema abordado en el programa se corresponde con el acápite Invasión mercenaria por Playa Girón, en las páginas 330 - 334 del Capítulo IX del libro de texto Historia de Cuba noveno grado, que sería recomendable que los estudiantes consultarán como estudio independiente antes de la clase, a manera de preparación para lo que verán en el audiovisual recomendado.

De igual manera pueden hacerlo con el acápite Participación del pueblo en los acontecimientos de Playa Girón, en las páginas 368 - 371 de la obra Síntesis Histórica Provincial de Cienfuegos, disponible en la biblioteca escolar o en la biblioteca provincial.

Evaluación: El profesor puede pedir a los estudiantes que, a partir de testimonios aportados por sus mayores, comenten en la próxima clase una anécdota referida a cómo se vivió aquella épica en Cienfuegos.

Puede también orientar un trabajo por equipos para ser evaluado en la próxima clase, en la que cada uno exponga lo investigado en la biblioteca escolar, centros de documentación y la enciclopedia colaborativa en red del gobierno de Cuba Ecured sobre los mártires relacionados en el audiovisual.

Conclusiones

Los estudios más recientes dentro de las ciencias pedagógicas reconocen en el audiovisual un valioso auxiliar para hacer más duraderos los conocimientos aprendidos y aumentar en los estudiantes la motivación por la enseñanza y por las materias del currículo.

La búsqueda de información sobre cómo se aprovechan las potencialidades del audiovisual para la enseñanza de la Historia de Cuba en los estudiantes de la educación secundaria, permitió determinar que no existe una disponibilidad suficiente de productos comunicativos de esa índole para apoyar los temas contemplados en el programa de la asignatura correspondiente al noveno grado de ese nivel. Más notoria resulta la carencia de propuestas audiovisuales que a partir de los temas del programa de Historia de Cuba remitan a hechos locales que puedan complementar aquellos contenidos y sobre los cuales hay poco conocimiento entre los estudiantes.

Las falencias halladas determinaron la necesidad de proponer una alternativa didáctica con el objetivo de contribuir al conocimiento de la historia local en los estudiantes de secundaria, atenido a que el empleo de productos comunicativos audiovisuales de la televisión en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, puede acercarlos a sucesos y personalidades de la localidad relacionados con los contenidos del programa de la asignatura.

Para la elaboración de esta alternativa, se partió de un diagnóstico para comprobar el grado de conocimiento de los estudiantes sobre la historia local; se consideraron los presupuestos teórico-metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Historia de Cuba en noveno grado y el tratamiento que en ellos se da a la localidad, así como los usos diversos que la televisión ha tenido como recurso didáctico en la práctica educativa y las potencialidades que para ese fin existen en productos comunicativos audiovisuales de carácter histórico producidos por el telecentro Perlavisión, de Cienfuegos.

La alternativa didáctica está compuesta por 24 productos comunicativos donde se implican diversas operaciones cognitivas que llevan al estudiante a resolver problemas a partir de actividades de aprendizaje que promueven la investigación y el desarrollo de la creatividad, teniendo en cuenta los contextos situacionales inmediatos.

Aunque una alternativa didáctica tiene un carácter irrepetible e intransferible fuera del lugar donde se implementa, la factibilidad de su aplicación podría ser considerada en otros escenarios educativos cuyas peculiaridades específicas permitan también partir de esta propuesta para perfeccionar el tratamiento de la historia local en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Historia de Cuba.

Tanto en la propuesta de alternativa didáctica elaborada para el programa de Historia de Cuba en el noveno grado de la ESBU 5 de Septiembre, como para iniciativas similares que puedan desarrollarse en otras escuelas de la enseñanza secundaria en Cienfuegos, se recomienda indagar en la videoteca del telecentro Perlavisión para identificar otros proyectos que aborden la historia y el patrimonio de la localidad y que puedan ser incorporados como recursos didácticos en las clases de esa asignatura.

Referencias bibliográficas

Cuba. Ministerio de Educación. (2019). Orientaciones metodológicas. Historia de Cuba. Pueblo y Educación. [ Links ]

Flores, Y. (2015). Propuesta de actividades para el estudio de la historia local. Un reto para la formación de valores. CD Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2015. Sello Editor Educación Cubana. [ Links ]

García, M. A. (2014) Uso instruccional del video didáctico. Revista de Investigación, 38(81 ).Links ]

George, O. (2017). 5 de Septiembre, Las vísperas. [Programa de TV]. Telecentro Perlavisión. [ Links ]

George, O. (2007). Memorias. [Programa de TV]. Telecentro Perlavisión. [ Links ]

George, O. (2016). Cienfuegos, Aquel abril del 61. [Programa de TV]. Telecentro Perlavisión. [ Links ]

Guerrero, C., López, A., & Monteagudo, J. (2019). Desarrollo del pensamiento histórico en las aulas a través de un programa formativo para Enseñanza Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (2), 81- 93. [ Links ]

Herrera, A. M. (2008). La motivación en el aula. Innovación Y Experiencias Educativas, (13). [ Links ]

Justice, B. (2017). Curriculum Theory and the Welfare State. Espacio, Tiempo y Educación, 4(2), 19-42. [ Links ]

Kos, Z., & Tasner, V. (2021). Demanding Relations: Sociological Imagination, Education, the Usefulness of Concepts and the World Around Us. Educar, Revista universitaria de investigación educativa, 57(1), 261 - 274. [ Links ]

Molina, S., & Muñoz, R.E (2016) La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27 (2), 863-880. [ Links ]

Mora, J. J., Cordero, M. A., & Guerrero, Y. (2015). Alternativa para un acercamiento creativo al conocimiento de la historia local de tercer frente. CD Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2015. Sello Editor Educación Cubana. [ Links ]

Ortiz, M. A. (2015). El tratamiento a los contenidos histórico-locales de la comunidad a través de la asignatura Historia de Cuba en la Educación Primaria. CD Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2015. Sello Editor Educación Cubana. [ Links ]

Pérez, J. (2016). Ser humano como tarea. Ideas para una antropología de la educación de inspiración clásica. Revista española de Pedagogía, 14 (264), 227-241. [ Links ]

Renzulli, J. S. (2021). El papel del profesor en el desarrollo de habilidades cognitivas complejas en personas. Revista española de Pedagogía , 79 (278), 13-32. [ Links ]

Tobón, M. (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. [ Links ]

Valle, Alberto D. (2007) Metamodelos de la investigación pedagógica. ICCP. [ Links ]

Vigotsky, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. [ Links ]

Conflictos de interés:

1El autor declara que esta investigación no presenta conflicto de intereses.

Contribución de autoría:

2 El autor participó en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Recibido: 08 de Mayo de 2021; Aprobado: 24 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia: E-mail: olingeca@gmail.com

Creative Commons License