SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2The territorial experience of the Comunicación y Extensión Rural course at Universidad de la República, Uruguay author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Universidad y Sociedad

On-line version ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.16 no.2 Cienfuegos Mar.-Apr. 2024  Epub Apr 30, 2024

 

Artículo Original

Línea base de Vinculación con la Sociedad, articulando contexto y pertinencia de la Educación Superior

Base line of Linkage with Society, articulating context and relevance of Higher Education

0000-0002-4866-408XTania Miladi Zambrano Loor1  *  , 0000-0002-8924-6976Odette González Aportela2  , 0000-0003-3301-142XCarlina Edith Vélez Villavicencio1  , 0000-0002-7347-6056Paulina de las Mercedes Molina Villacís1 

1 Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador

2 Instituto Especializado de Profesionales de la Salud (IEPROES), San Salvador, El Salvador

RESUMEN

La educación superior se encuentra inmersa en las profundas y dinámicas transformaciones de la sociedad, por ello debe ser capaz de brindar respuestas oportunas, pertinentes y contextualizadas a las demandas crecientes y diversas del entorno, lo que implica la realización de estudios que permitan determinar la situación real del contexto, para que la gestión de sus procesos contribuya a la transformación de la realidad. Una vía para llevar a cabo este tipo de estudio, son las investigaciones de línea base, base del presente trabajo, cuyo objetivo es socializar los resultados de un estudio de línea de base desde el proceso de Vinculación con la Sociedad, para contribuir a la identificación de las problemáticas sociales existentes en Manabí y la capacidad institucional para responder a ellas desde la integración de los procesos sustantivos, por un desarrollo sostenible. Para ello, se realizó una investigación mixta concurrente, la cual permitió determinar las problemáticas con mayor frecuencia de aparición, las acciones que puede acometer la institución para mitigar estas, el nivel de conocimiento teórico-práctico y la disposición de participar en la gestión de proyectos de transformación social. Estos resultados permitieron proponer acciones de integración de los procesos sustantivos para mitigar las problemáticas detectadas.

Palabras-clave: Integración de procesos sustantivos; línea de base; Gestión de la Vinculación con la Sociedad; Vinculación con la Sociedad

ABSTRACT

Higher education is immersed in the deep and dynamic transformations of society, therefore it must be able to provide timely, relevant and contextualized responses to the growing and diverse demands of the environment, which implies conducting studies that allow determining the situation of the context, so that the management of its processes contributes to the transformation of reality. One way to carry out this type of study is the baseline research, the basis of this work, whose objective is to socialize the results of a baseline study from the process of Linking with Society, to contribute to the identification of the existing social problems in Manabí and the institutional capacity to respond to them from the integration of substantive processes, for sustainable development. For this, a concurrent mixed investigation was carried out, which allowed determining the problems with the highest frequency of appearance, the actions that the institution can undertake to mitigate these, the level of theoretical-practical knowledge and the willingness to participate in project management. of social transformation. These results allowed us to propose actions to integrate the substantive processes to mitigate the problems detected.

Key words: Base line; Integration of substantive processes; Management of the Link with the Society; Link with the Society

Introducción

La educación es un bien común y necesario para todos los individuos que forman parte de la sociedad, por el impacto que tiene para el desarrollo individual y colectivo. A este propósito contribuyen las Instituciones de Educación Superior (IES) para contribuir a la formación de la comunidad universitaria y hacia la sociedad de manera general. La formación de los ciudadanos es objeto de preocupación y ocupación de los procesos universitarios, en especial de los procesos sustantivos de docencia, investigación y Vinculación con la Sociedad , en función de preservar, crear y promover la cultura que atesora, aporta y promueve una sociedad más justa e inclusiva.

La contribución a la formación de estudiantes, profesores, trabajadores y miembros de la sociedad se desarrolla en un entorno dinámico, donde confluyen las problemáticas sociales, políticas, económicas, ambientales y culturales, al unísono de los avances en las diferentes ramas de la ciencia y la tecnología. Es por ello que, es necesario adecuar la gestión de los procesos al análisis del contexto para aportar desde la realidad social en conjunto con las características propias de cada proceso y de la profesión para la cual se preparan los estudiantes, como futuros profesionales.

Es menester de las IES lograr vincular las necesidades y demandas de la sociedad, con la formación profesional, que imbrique la investigación y la Vinculación con la Sociedad. El resultado de las acciones conjuntas de los procesos sustantivos contribuirá a una formación más integral de los estudiantes de “manera que exista complementariedad y retroalimentación entre los contenidos y objetivos de las asignaturas, las actividades investigativas y aquellas que se desarrollan para brindar respuesta a determinadas situaciones que se presentan en la sociedad” (Álvarez et al., 2021, p. 22), de igual forma que permitirá reforzar la preparación docente, así como aportar al desarrollo social con propuestas de mayor alcance.

En función de ello, el proceso de Vinculación con la Sociedad es el proceso que permite una relación más dinámica con la sociedad, desde su rol transformador de la realidad social, para lograr contribuir desde sus mecanismos de gestión a mitigar las problemáticas sociales. Lo cual además está en total correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas educacionales en el país, el cual establece en la Ley Orgánica de Educación Superior en su artículo 13, “Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados en todos los campos del conocimiento, para que sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y artística” (Ecuador, 2022, p. 5).

El compromiso con la sociedad, se refleja entre otras cuestiones en el aporte de la IES a mitigar las problemáticas sociales desde la gestión de sus procesos, el cual debe ser contextualizado, por lo que debe basarse en investigaciones que revelen la situación real de las localidades, así como las potencialidades de la institución para su real y pertinente contribución. En función de ello, numerosos investigadores y organizaciones llevan a cabo estudios de línea base, como vía que permita detectar la situación del contexto donde se pretende trabajar, es “la presentación de problemas existentes en el área de influencia, esta información se reduce a la población que directamente va a ser beneficiada” (Duque et al., 2019, p. 14).

En este sentido, la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) en Ecuador se ha propuesto como objetivo estratégico “Promover la gestión social del conocimiento, para generar efecto transformador en la sociedad” (USGP, 2020, p. 12), a partir de lo cual se generó realizar una investigación de línea de base que permitiera determinar las problemáticas sociales de la provincia de Manabí donde se encuentra la IES, así como las potencialidades de la institución para contribuir a minimizar estas. Lo cual responde no solo al cumplimiento de la misión y visión institucional, sino a las exigencias actuales internacionales y nacionales. De igual forma, se corresponde con el carácter integrador y transformador del proceso de Vinculación con la Sociedad:

Extensión Universitaria tiene la cualidad de ser integradora, pues se nutre de los contenidos de los demás procesos, aunque tiene personalidad propia y totalizadora. Esta cualidad de la Extensión Universitaria sustenta un nuevo paradigma para este proceso-función que descansa en un concepto amplio, diversificado con su consecuente aplicación en la práctica, asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico, integrador y multifacético. (Batista et al., (2015), p. 557).

Por lo que el objetivo del presente trabajo es socializar los resultados de un estudio de línea de base desde el proceso de Vinculación con la Sociedad, para contribuir a la identificación de las problemáticas sociales existentes en Manabí y la capacidad institucional para responder a ellas desde la integración de los procesos sustantivos, por un desarrollo sostenible.

Materiales y métodos

Se realizó una investigación mixta concurrente según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), donde se emplearon métodos teóricos y empíricos al unísono, con el empleo de métodos estadísticos.

Dentro de los métodos teóricos se emplearon el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis-síntesis y el sistémico-estructural que permitieron el análisis de los documentos normativos, de los resultados obtenidos en el diagnóstico y realizar las valoraciones pertinentes en función de responder el objetivo de la presente investigación. Los métodos empíricos utilizados fueron la encuesta, el grupo focal y el análisis documental, los cuales permitieron indagar en las problemáticas sociales, el conocimiento de los encuestados acerca de estos, así como las potencialidades de la USGP según los encuestados para mitigar estas problemáticas, además se indagó en el conocimiento y praxis de gestión de proyectos de Vinculación con la Sociedad y la necesidad de capacitación para gestionar proyectos. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de los resultados.

La investigación se desarrolló en la Provincia de Manabí, que está compuesta por 22 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Está ubicada en el centro de la costa ecuatoriana. El muestreo fue probabilístico intencional, para la selección de la muestra se utilizó el programa Creative Research system, empleando un nivel de confianza del 99% y un intervalo de +- 10. En el caso de los estudiantes con una población de 2878, la muestra fue de 157 y en el caso de los Docentes con una población de 186, la muestra determinada fue de 88. Los líderes comunitarios incluidos en la muestra fueron 39, además se incluyeron en el estudio una representación de funcionarios del Gobierno de la Administración Pública a nivel municipal y provincial (GAP) y directivos de la USGP, para una muestra total de 250 personas.

Las unidades de análisis están en función de los actores y usuarios que intervienen en la gestión de los procesos universitarios, ellos son docentes, estudiantes, directivos de la USGP, funcionarios del GAD municipal y provincial y líderes comunitarios.

Se trabajaron dos dimensiones fundamentales en función de la variable: problemáticas sociales existentes en la provincia de Manabí. Las dimensiones son: dimensión política-económica y dimensión sociocultural. Donde se evaluaron los indicadores referidos a: conocimiento de las problemáticas sociales y conocimiento y práctica en gestión de proyectos de transformación social.

A partir de lo cual se determinaron los siguientes indicadores que responden a las dimensiones mencionadas anteriormente:

  • Porcentaje de encuestados que conocen las problemáticas sociales de la Provincia de Manabí.

  • Porcentaje de encuestados que reconocen las problemáticas sociales detectadas por el Gobierno de la Provincia de Manabí.

  • Porcentaje de encuestados que consideran que la USGP puede mitigar las problemáticas sociales en la Provincia de Manabí.

  • Porcentaje de problemáticas sociales sobre las que la USGP puede actuar.

  • Porcentaje de encuestados que conocen proyectos de transformación social de la USGP.

  • Porcentaje de encuestados que conocen como gestionar proyectos de transformación social de la USGP.

  • Porcentaje de encuestados que reconocen la necesidad de capacitación en gestión de proyectos de transformación social de la USGP.

Se realizó el análisis documental de los documentos institucionales siguientes: Planificación PAC (2022) del Departamento de Vinculación con la Sociedad-USGP; Resolución No. USGP-H.C.U.-No 472-11-2016. Aprobar los dominios académicos de la Universidad San Gregorio de Portoviejo presentados por el grupo de trabajo designado para el efecto; Matriz de problemas y potencialidades del Departamento de Cultura y Patrimonio del GAP; Plan proyectivo de mejoramiento de la USGP 2018-2020 “Estándar Proyectivo A. Articulación y sinergias entre funciones sustantivas y entre disciplinas; Visión prospectiva Manabí 5i 2030. Gobierno de Manabí. Desarrollo y Equidad; Agenda 2035: Sistema integrado de planificación del GADM de Portoviejo y el Plan de creación de oportunidades 2021-2025. Secretaría Nacional de Planificación. República del Ecuador. Además de artículos en revistas indexadas en relación con la temática en cuestión.

Se elaboró un cuestionario, el cual fue evaluado por los miembros del departamento de Vinculación con la Sociedad de la USGP, para explorar su asequibilidad y factibilidad. Una vez aprobado, se aplicó a la muestra mediante google encuestas y posteriormente se llevó a cabo un grupo focal, donde participaron 10 personas, tres docentes, dos estudiantes, tres miembros de la comunidad, dos de ellos funcionarios directivos de la USGP, y un observador que determinó que se realizó esta actividad teniendo en cuenta las normas establecidas para este tipo de instrumento de investigación.

Resultados y discusión

El análisis de los documentos permitió develar cuáles son las principales problemáticas que ha identificado el Gobierno de Manabí, las acciones programáticas para provocar el cambio en el territorio y las posibilidades de inserción de la USGP. Las problemáticas detectadas por el Gobierno de Manabí al ser evaluadas por los encuestados permitieron realizar el levantamiento de otros problemas del territorio.

Las potencialidades del territorio sobre las que puede incidir la USGP están enmarcadas dentro de los dominios académicos y están respaldados por el Plan de creación de oportunidades 2021-2025, el cual establece la relación necesaria que debe existir entre las diferentes instituciones del territorio, lo cual favorece las alianzas estratégicas, convenios institucionales que amparen programas y proyectos que pueden desarrollarse, así como la relación con los gobiernos locales.

Los encuestados representan los 22 cantones de la provincia de Manabí, donde la mayor representación corresponde a Portoviejo con un 46%.

Del total de encuestados el 72% expuso que conoce las problemáticas de su entorno y el 100% del grupo focal coinciden en señalar que las conoce. En función de ello, los encuestados señalaron todas las problemáticas con diferentes prioridades, como mínimo, por el 86.4% de los encuestados (Figura 1), por su parte los integrantes del grupo focal estuvieron de acuerdo con todas, aunque señalaron otras problemáticas, que según ellos poseen elevados niveles de prioridad para el territorio. Es de destacar que las problemáticas, que ya fueron detectadas por el GAP, son reconocidas por los ciudadanos, de esta manera se evidencian total correspondencia entre la política pública y la demanda de la sociedad.

Fig. 1 - Problemáticas detectadas por los encuestados. 

Nótese que estas problemáticas fueron evaluadas por la mayoría de los encuestados con prioridad media tal y como se observa en la tabla 1. No obstante, al realizar el análisis se pudo constatar que más del 66% de los encuestados ubica estas problemáticas entre el más bajo nivel de prioridad y el nivel medio, acentuando que se le otorgan bajos niveles de prioridad a estas. Los encuestados coinciden en más del 70% en marcar los problemas en relación con, los gobiernos locales (77%), los fenómenos naturales sin cobertura de respuesta (76%), la Representación de los servicios públicos en asentamientos rurales y Viviendas con condiciones precarias de hábitat. (73% ambas), Calidad del transporte público (72%) y Contaminación del suelo (71%). A su vez no menos importante y sin diferencia significativa evaluaron la Inequidad en la cobertura de servicios básicos y equipamiento público y la Contaminación hídrica en un 69%. Aspectos sobre los que se requiere especial atención.

Tabla 1 - Nivel de prioridad según los encuestados que poseen las problemáticas planteadas en sus territorios. 

Problemáticas 1 2 3 4 5
Inequidad en la cobertura de servicios básicos y equipamiento público 48 48 58 37 32
Contaminación hídrica 43 51 57 39 29
Contaminación del suelo 45 47 63 35 29
Viviendas con condiciones precarias de hábitat. 46 50 71 36 25
Competitividad laboral 40 43 67 44 28
Representación de los servicios públicos en asentamientos rurales. 38 49 70 36 23
Calidad del transporte público 41 50 70 32 31
Cobertura de agua potable. 47 33 64 45 37
Cobertura de saneamiento 40 42 62 44 30
Relación con los gobiernos locales 38 55 77 33 19
Fenómenos naturales sin cobertura de respuesta 41 55 73 31 21

Nota: 1 representa baja prioridad y 5 muy alta.

Fuente: elaboración propia

Otras problemáticas mencionadas por los encuestados con más del 50% de aparición están relacionadas con: problemas de seguridad ciudadana, contaminación ambiental, falta de conciencia ambiental, generación de empleo y problemas de vialidad, así como problemas en el acceso a la salud integral, en la conservación del patrimonio, la cultura y la identidad cultural, en la responsabilidad ciudadana tanto a nivel individual como colectiva y en la productividad y economía del territorio.

Se identificaron otras problemáticas no ubicadas en este documento por tener una frecuencia de aparición por debajo de la media. A partir de estos resultados se requiere establecer una priorización de las problemáticas sobre las que debe actuar la USGP en alianza con los gobiernos locales.

Es importante señalar que la USGP puede trabajar en aspectos de estas problemáticas, lo cual se corrobora con las respuestas de los encuestados, los cuales expresaron en un 56% que la USGP puede aportar a mitigar las problemáticas detectadas (Figura 2).

Para ello, es necesario potenciar el intercambio y el trabajo colaborativo y dialógico universidad-sociedad, lo cual a criterio del 86% de los encuestados favorecerá la transformación social en el territorio y un 66% considera que el nivel de aporte está en los niveles más altos (entre 4 y 5).

Por otra parte, se observa indecisión en un 12% de los encuestados, los cuales plantearon no saber, esto puede deberse a que consideran que la USGP no puede dar solución en función de cuestiones financieras o materiales o no conocen las potencialidades de la IES. Estos factores pueden incidir en su conjunto o por separado en las respuestas de los encuestados. No obstante, se recomienda potenciar las posibilidades de financiamiento para proyectos de transformación social por organizaciones del Ecuador e internacionales.

La USGP puede aportar desde sus ofertas de pre y posgrado, a partir de proyectos de investigación y desde el proceso de Vinculación con la Sociedad. No obstante, la gestión de proyectos integrados permite abarcar un mayor alcance en la solución de problemas, así como generar mayor impacto (González et al., 2021).

Fig. 2 - Criterio de los encuestados en función del aporte de la USGP a la transformación social según niveles del 1 al 5. Leyenda: 1 menor, 5 mayor. 

La realización de proyectos integrados permite dar respuesta desde la ciencia y la innovación, con la capacitación y formación de actores y usuarios, lo cual permitirá empoderar con conocimiento a los miembros de la comunidad para desarrollar de manera sostenible los proyectos y socializar las buenas prácticas, promover salud, cuidado y protección del medio ambiente, así como incrementar el acervo cultural de la población. Aspectos que están en total correspondencia con el principio que asume el Modelo de Vinculación con la Sociedad de la USGP “La Vinculación con la Sociedad en la USGP debe realizarse en integración con la docencia y la investigación” (Zambrano et al., 2021, p. 294).

Para lograr contribuir a la transformación social desde la integración, se requiere conocer los criterios acerca de cómo consideran que la USGP puede aportar, al respecto expresaron de manera general, a la formación de los ciudadanos para exigir sus derechos, para incrementar la calidad de vida, protección del medio ambiente y para un mejor acceso a la educación. Por su alto compromiso con la sociedad y por la formación de excelentes profesionales. La IES puede formular proyectos, tramitar recursos, ser mediadora con los cantones, fortalecer los líderes comunitarios, realizar investigaciones para dar solución a problemáticas. Porque se puede fomentar el cambio de mentalidad sobre esta cultura al formar profesionales con ética y entrega a los habitantes de la provincia.

Se exponen a continuación algunas consideraciones por estratos encuestados:

Líderes comunitarios:

  • Por medio de esta institución y sus carreras existentes pueden elaborarse proyectos y conseguir los recursos para poder ejecutar los proyectos en beneficio de nuestros ciudadanos.

  • Pueden trabajar para mejorar la vida de los habitantes de la zona rural.

  • En alfabetización y también a los chicos que solo estudiaron hasta el sexto año básico la universidad podría venir apoyarnos con los estudios aquí en nuestra comunidad.

  • Involucrar a niños y jóvenes a actividades culturales.

  • Porque podía contactarse con el gobierno cantonal para que exijan nuestros derechos.

  • Podrían aportar con capacitaciones.

  • Ayudaría a llegar a las entidades para poder solucionar las problemáticas de nuestro cantón.

  • Ayudando con charlas de orientación a la ciudadanía para una mejor forma de vida.

  • Capacitando a ciertos agricultores que desechan los envases de químicos a los afluentes hídricos o al suelo al aire libre.

Estudiantes

  • Es una institución con las capacidades.

  • Ayudando al medio ambiente en el sentido de dar charlas educativas o mingas.

  • Mediante campañas de prevención y como cuidarse ante estás problemáticas.

  • Se podrían generar iniciativas de participación estudiantil en aras de mitigar la contaminación hídrica y contaminación del suelo con mingas estudiantiles y campañas de concientización.

  • Porque al ser estudiantes de medicina, podemos cumplir con uno de los roles más importantes del médico, que es educar a la población, brindar charlas que instruyan y nos permitan interactuar con la comunidad en prevención de enfermedades.

  • Dando a conocer las problemáticas para de esta forma ayudar a resolverlas.

  • Creo que puede ayudar en compartir información y difundir mensajes positivos, cuidado o de aviso hacia autoridades, y que sean de conocimiento público.

  • En función de mitigar el impacto ambiental. La minería ha acaparado grandes espacios de zonas cercanas a comunidades y ríos que bajan directamente a la utilización de los sectores urbanos y áreas turísticos destruyendo todo a su paso.

  • Diálogo con la prefectura de la provincia.

  • Porque se interesa por la ciudadanía a nivel general por medio de las vinculaciones aportan posibles soluciones a problemas sociales.

  • Con talleres y capacitaciones.

  • Ayudar a ser portavoces de la problemática, coordinar con gobiernos locales y provinciales.

  • Se podría formar líderes en función de mejoras.

  • Tiene las posibilidades de ayudar mediante estudios científicos.

  • Pueden realizar tesis con las problemáticas.

  • Porque se puede fomentar el cambio de mentalidad sobre esta cultura al formar profesionales con ética y entrega a los habitantes de la provincia.

  • Docentes preparados en incentivar los emprendimientos locales.

  • A partir de la investigación se puede proyectar posibles soluciones y llevarse a la aplicación.

  • Brigadas ciudadanas.

  • Con actividades de vinculación con la comunidad, campañas.

  • Con Proyectos de cooperación entre la USGP y los GAD Cantonal y GAD Provincial.

  • Con proyectos que involucren a los estudiantes que ayuden tanto a proponer como tratar de ser ese vínculo de sociedad y municipio.

  • Con proyectos de vinculación contextualizados, es decir que respondan a los problemas del entorno.

  • La universidad está en la obligación de ponerse al servicio de la sociedad en investigación, vinculación y toda otra forma de generar conocimiento, siempre que esa vinculación e investigación no sea descontextualizada; esto es, que no responda al problema del colectivo.

Docentes

  • Mediante campañas de concientización por los medios sociales.

  • Los conocimientos de la academia pueden cambiar vidas.

  • Mediante la escolaridad puede aportar profesionales de calidad a la sociedad.

  • La USGP puede aportar a mitigar para ayudar al cantón como una institución que se preocupa por las necesidades del cantón.

  • Con proyectos de vinculación a largo plazo, no asistencialistas. Se requiere una mirada más integral y con diferentes actores.

  • En el diagnóstico y desarrollo de proyectos.

  • Trabajar en información y brindar conocimiento a la población ya está colaborando.

  • Con proyectos que integre a la colectividad.

  • Trabajos colaborativos.

  • Asesoramiento técnico a los gobiernos autónomos, desarrollo de proyectos de investigación dando solución a problemáticas evidenciadas, transferencia de conocimiento.

  • Desde la cátedra de urbanismo se pueden tener grandes propuestas a las soluciones de las diferentes problemáticas.

  • Mediante la socialización con la comunidad de diferentes campañas para promover la educación y la salud pública.

  • Cuenta con personal capacitado y así mismo tiene alianzas con instituciones.

  • Por medio de una buena gestión de proyectos, sí se podría lograr un cambio en la sociedad gracias a la ayuda de todos los gregorianos. Tener una buena planificación de proyectos, actividades con la sociedad, también serían de mucha ayuda y dará consecuencias positivas en nuestro entorno

  • Mediante charlas informativas se educaría a aquellos barrios en problemas y se les daría a conocer sus derechos.

  • Desde la vinculación con la comunidad a través de campañas de información y prevención de las drogas, así mismo, brindar soporte a las personas que necesitan ayuda.

  • Con iniciativas que partan desde el punto de vista académico.

  • La USGP es una institución que cuenta con instalaciones aptas para poder dar capacitaciones, charlas, reuniones, entre otras, con objetivo de aumentar posibles y rápidas soluciones que permitan mitigar las problemáticas detectadas.

  • Implementando programas para el conocimiento de estás problemáticas y propuestas para su reparación.

  • La USGP puede aportar en cuanto a campañas informativas, en exposiciones, en proyectos que contribuyan a la obtención de mejor información para encontrar nuevas estrategias.

  • Como es de conocimiento general la USGP debido a su alcance puede ayudar a mitigar ciertas problemáticas, por lo que se tendría que realizar un estudio de campo.

  • Tiene el criterio técnico y científico.

Funcionarios del GAD Municipal y Provincial.

  • Mediante investigación, seguimiento, orientación, asesoramientos entre otros.

  • Con proyectos.

  • Al formar nuevos profesionales con objetivos de generación de empleos y con valores.

  • La USGP puede ayudar mejorando la capacidad productiva de los productores y emprendedores del cantón, así también mejorar la infraestructura mediante proyectos con los estudiantes de las diferentes facultades.

Directivos de la USGP.

  • Formando a los jóvenes de las comunidades en liderazgo, proyectos, gestión, normativa legal, emprendimiento.

  • A través de convenios de vinculación y de prácticas pre profesionales con varios GADs de la provincia se han atendido proyectos para mitigar estos problemas. Asimismo, son problemáticas que se abordan en trabajos de titulación.

  • A través de las diferentes áreas del conocimiento.

  • Cuenta con el talento humano capacitado para aportar soluciones a varias problemáticas, además del interés de aportar al desarrollo social desde la ciencia

  • La USGP debe ser aprovechada como soporte a estudios e investigaciones que permitan dar solución a los problemas.

  • Articulación pública - privada.

Como es notable, los encuestados apuestan por la investigación, tanto desde proyectos de VS como desde el proceso docente, a partir de la formación de los estudiantes en proyectos y teniendo en cuenta el protagonismo y sentido de pertenencia de los jóvenes por su área de residencia. A su vez reconocen que la preparación del claustro, el prestigio de la USGP y su disposición para transformar la sociedad pueden ser asumidos como fortalezas que le posibilitan un mejor posicionamiento para contribuir al desarrollo sostenible.

Es de resaltar que los encuestados coinciden que la IES puede aportar al vínculo con los gobiernos locales y en la comunicación de sus problemáticas, lo cual refleja la confianza en la institución y sus potencialidades para contribuir a la solución de sus problemáticas, desde las capacidades instaladas en la Casa de Altos Estudios.

Estos criterios se refuerzan teniendo en cuenta las potencialidades reales de la USGP con sus 14 ofertas de grado en las áreas de Salud, Social, Técnica y Empresarial, sumado a Tecnología y las ofertas de 16 programas de maestría como opción permanente de superación posgraduada, el desarrollo de investigaciones, así como los programas y proyectos de Vinculación con la Sociedad, los cuales se pueden nutrir del potencial de respuesta a las problemáticas sociales de Manabí. No obstante, se debe potenciar la integración de los procesos sustantivos en la respuesta oportuna y pertinente de la USGP a la sociedad.

Esto corrobora lo expuesto por Cano (2017) acerca del enfoque territorial de programas universitarios integrales situados, dígase contextualizados, los cuales, “Junto a los espacios de trabajo con organizaciones sociales, resultan particularmente potentes para el desarrollo de una política extensionista transformadora los programas integrales territoriales” (p.20). Adicionalmente plantea, que también pueden ser denominados “programas universitarios de aula abierta basados en el vínculo entre formación, investigación y cooperación comunitaria” (Rodríguez y Rosen, 2016, citado por Cano, 2017, p. 20). Este autor expone que estos espacios se contextualizan en zonas rurales o urbanas, desde la interdisciplinariedad, donde se “desarrollan procesos de extensión, investigación y docencia en torno a problemáticas sociales relevantes de dichos territorios, con la participación de los sujetos y comunidades de referencia” (Acosta y Bianchi, 2010; Carlevaro, 1998, citado por Cano, 2017, p. 20). Estos aspectos son necesarios tenerlos en cuenta a la hora de planificar proyectos de Vinculación con la Sociedad.

Por otra parte, los proyectos que se generen deben potenciar la socialización de los resultados y de las buenas prácticas a través de diferentes medios de prensa, escritos, radiales, televisivos, redes sociales y por los canales de socialización de la ciencia, para lograr comunicar lo realizado, su impacto y la satisfacción de la comunidad en la cual se trabajó.

Para lograr el conocimiento de la información necesaria para potenciar la integración de los procesos sustantivos en proyectos de VS, se requiere además profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos que puedan tener los diversos actores en la gestión de proyectos. En función de esto, se obtuvo que el 41% de los encuestados no posee experiencia práctica de participación en proyectos de transformación social y el 26% la posee parcialmente, por lo que se hace necesario crear capacidades de superación en gestión de proyectos para los diferentes sectores sociales, ya que solo el 33% posee niveles de experiencia práctica entre 4 y 5 (Figura 3A).

Con respecto a los conocimientos teóricos (Figura 3B), el 32% considera que posee medianamente y el 47% entre alto y muy alto, estos resultados se entrelazan con la práctica, pues si no se constatan altos niveles de teoría y práctica en gestión de proyectos, lo cual va aparejado al conocimiento del proceso de Vinculación con la Sociedad, no se podrán obtener los resultados esperados. Por lo que se impone la necesidad de capacitación en gestión de proyectos, lo cual coincide con el criterio del 81% de los encuestados. Aspectos que requieren atención, y sugieren continuar la capacitación de VS que se lleva a cabo por la USGP, ya que aún persisten docentes y estudiantes que refieren no poseer los conocimientos necesarios. Adicionalmente, se deben abrir convocatorias de superación en estos aspectos para los diferentes actores sociales, tales como líderes comunitarios, emprendedores, funcionarios públicos, entre otros.

Para llevar a cabo proyectos que conlleven la transformación social, no solo se requiere de conocimientos teóricos y de la experiencia práctica, sino de la disposición de actores y usuarios de participar activamente en los cambios sociales. En función de ello, se obtuvo que el 56% planteó poseer alta disposición (4 y 5) de participar en proyectos y un 22% la posee medianamente, tal y como se observa en la figura 3C. Aspecto que debe ser potenciado desde la capacitación y la posibilidad real de participación en proyectos, desde su disposición.

Fig. 3 - Criterios de los encuestados acerca de la experiencia práctica, conocimientos y disposición para para participar en proyectos de Vinculación con la Sociedad 

El papel de las instituciones educativas en la transformación social ha sido demostrado por numerosos autores en la región. En este accionar juega un rol fundamental el proceso de Vinculación con la Sociedad, el cual se le denomina en otras naciones como extensión universitaria, proyección social, entre otras denominaciones, sin embargo, todos coinciden en el papel dinamizador, dialógico y transformador de este proceso, es por ello que,

La consolidación del vínculo entre universidad y comunidad favorece el tránsito hacia niveles de entendimiento que posibiliten la interacción del sistema académico en un todo orgánico para colocar todas sus potencialidades de acción al servicio de las comunidades. De esta forma se internalizaría en la conciencia de cada actor el deber y la responsabilidad que tienen junto a la institución universitaria en la búsqueda de un mundo mejor. (Nan et al., 2021, p. 5)

El papel de la Vinculación con la Sociedad ha llegado a un alcance inimaginable por la Reforma de Córdoba, aunque aún haya que continuar potenciando este proceso sustantivo y perfeccionando su gestión, es reconocido su aporte al desarrollo social. Su carácter dinamizador permite potenciar el vínculo universidad sociedad, lo cual es de suma importancia para lograr el cambio deseado en el territorio, lo cual fue corroborado por el 79% de los encuestados (Figura 4).

A su vez, potenciar la integración de los procesos sustantivos para el logro de los objetivos institucionales y contribuir al desarrollo social, es un reto permanente de las IES, sin embargo, es reconocido que cuando se gestionan los procesos de Vinculación con la Sociedad,

Desde una perspectiva integral, pueden enriquecer y transformar los procesos educativos universitarios, abriendo a su vez nuevas potencialidades para la investigación. Esto plantea un conjunto de desafíos y tensiones que abarcan desde el papel docente, la organización curricular, la evaluación de aprendizajes y procesos, la relación teoría-práctica y las oportunidades de transformación institucional que brinda la profundización del diálogo entre universidad y sociedad. (Cano y Castro, 2016, p. 334)

Fig. 4 - Niveles de importancia del vínculo universidad-sociedad para lograr el cambio deseado para el territorio según los encuestados. Nota: 1 menor valor, 5 máximo nivel de importancia. 

A partir de estos resultados la Línea de base debe incluir entre sus acciones la capacitación en gestión de proyectos integrados de Vinculación con la Sociedad, con la docencia y la investigación, que sean interdisciplinarios y permitan dar solución a las principales problemáticas, aportando a la formación de la ciudadanía. Desde este punto de vista, la puesta en práctica de estas acciones permitiría incidir en el empoderamiento de los miembros de la comunidad, los cuales con conocimiento y capacidades adquiridas podrán enfrentar la dinámica del entorno en mejores condiciones, lo cual fue refrendado por el 100% de los miembros del grupo focal. Lo cual corrobora lo expuesto por Ocampo, (2021, p. 343) “La educación inclusiva es clave para prolongar la consciencia del mundo”, incluir a todos y todas en la investigación, para aportar al cambio desde la investigación inicial, permitirá potenciar el compromiso y la responsabilidad social.

Apostar por la integración de los procesos sustantivos en la gestión institucional de la USGP incidirá positivamente en el cumplimiento de la misión y visión de la IES, así como potenciará el Manabí inteligente, Inclusivo, Innovador, Integrado y con Identidad cultural, tal y como aspira el Gobierno de Manabí “Para el año 2030 Manabí es un territorio inteligente, incluyente, innovador, integrado territorialmente y con fuerte identidad cultural, con municipios y parroquias que prosperan de manera sostenible y resiliente” (Ecuador, 2022, Diapo 38).

Los resultados mostrados en la investigación se obtienen en el contexto de la pandemia de COVID-19, lo cual ha traído distanciamiento físico y social, además de la agudización de la crisis económica, política, cultural y social en todo el planeta, por lo que existen resultados donde su análisis está sujeto a este contexto.

Teniendo en cuenta los resultados de la presente investigación de Línea base, se sugieren realizar las siguientes acciones, las cuales permitirán responder a minimizar la situación diagnosticada:

  • Socializar los resultados de este estudio entre los diferentes estratos que participaron.

  • Diseñar e impartir un curso de Gestión de proyectos integrados de Vinculación con la Sociedad.

  • Continuar las acciones de capacitación acerca de la Gestión de Vinculación con la Sociedad en la USGP.

  • Realizar la convocatoria para el curso de Gestión de proyectos integrados de Vinculación con la Sociedad, con la participación de líderes comunitarios, funcionarios, docentes y estudiantes.

  • Socializar con los docentes y jefes de las áreas académicas posibles propuestas de proyectos e intercambiar acerca de sus potencialidades de participación.

  • Determinar las principales problemáticas sobre las que debe actuar la USGP desde sus dominios académicos.

  • Preparar la bolsa de potencialidades y capacidades de la USGP e intercambiar con los funcionarios del GAD Municipal y provincial, para evaluar y materializar alianzas.

  • Evaluar el cumplimiento de estas acciones con el uso de diferentes instrumentos científicos.

  • Socializar los resultados de la evaluación.

A su vez se requiere evaluar el cumplimiento del estudio de Línea de Base, para ello se presentan los indicadores que a su vez servirán de guía para la puesta en práctica de la línea de base:

Indicadores de insumo-proceso:

  • Porcentaje de proyectos integrados de la USGP que trabajan en función de las problemáticas priorizadas por la USGP.

  • Porcentaje de problemáticas sobre las que la USGP establece programas y proyectos.

Indicadores de productos:

  • Porcentaje de proyectos integrados en funcionamiento que dan respuesta a problemáticas sociales priorizadas.

  • Porcentaje de productos obtenidos de los proyectos integrados en funcionamiento que dan respuesta a problemáticas sociales priorizadas.

Indicadores de resultados:

  • Porcentaje de personas capacitadas en gestión de proyectos.

  • Porcentaje de problemas sociales sobre los que la USGP intervino.

  • Porcentaje de soluciones aplicadas por los proyectos de la USGP en función de las necesidades sociales.

Indicadores de impacto:

  • Porcentaje de satisfacción de las comunidades con proyectos integrados de la USGP.

  • Porcentaje de satisfacción de las comunidades que visualizan la mejora en su calidad de vida a través de la implementación de proyectos integrados de la USGP.

  • Porcentaje de satisfacción de las comunidades que visualizan el cambio en la localidad.

La realización de este tipo de estudios contribuye a “lograr un vínculo con la sociedad de manera comprometida y responsable, estimulando la participación en las comunidades para dar respuesta a las principales necesidades (…) favoreciendo la formación de valores y la responsabilidad” (Formoso et al., 2019, p. 27).

Conclusiones

El estudio de línea de base realizado desde el proceso de Vinculación con la Sociedad permitió determinar las problemáticas sociales con mayor frecuencia de aparición, observándose la relación con las problemáticas sociales detectadas por el gobierno de Manabí.

Los resultados obtenidos en la investigación demuestran la capacidad de la USGP para actuar sobre estas, así como la disposición, conocimiento teórico y práctico de los encuestados respecto a la gestión de proyectos de transformación social.

Se constató la necesidad de capacitación en gestión de proyectos que contribuyan a la transformación social, desde la perspectiva de los participantes que reconocen poseer poca experiencia práctica y bajos niveles de conocimientos teóricos en estas cuestiones.

Se reconoce la capacidad de la Universidad San Gregorio de Portoviejo para aportar a mitigar las problemáticas sociales, desde el prestigio del claustro, el protagonismo de los estudiantes y la misión institucional.

La investigación permitió determinar las acciones que deben ponerse en práctica para revertir la situación diagnosticada, así como los indicadores que servirán de punto de partida para la evaluación de estos una vez implementadas.

La línea de base presentada potencia la integración de los procesos sustantivos desde la Vinculación con la Sociedad para contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.

Referências bibliográficas

Álvarez, G. A., Viteri, J. R., Viteri, D. A., & Estupiñán, J. (2021). Integración de los procesos sustantivos para la mejora de la calidad del aprendizaje. Revista Conrado, 17(80), 21-27. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1806 Links ]

Batista, A., Rojas, N. M., González, O. & Hernández, L. M. (2015). Educación para la Salud desde el curriculum electivo como experiencia de formación integral de estudiantes universitarios. Revista Educación Médica Superior, 29 (3), 555-565. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/515/277Links ]

Cano, A. (2017). La extensión universitaria y la Universidad Latinoamericana: hacia un nuevo “orden de anticipación” a 100 años de la revuelta estudiantil de Córdoba. Revista +E versión en línea, 7(7), 6-23. [ Links ]

Cano, A., & Castro, D. (2016). La extensión universitaria en La transformación de La educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31), 313337. https://www.redalyc.org/pdf/628/62846700015.pdfLinks ]

Duque, D., Dávalos, E., Guevara, A. & Ochoa, P. (2019). La importancia del diagnóstico y línea base en la formulación de proyectos socioproductivos. Revista Espacios, 40(40), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a19v40n40/a19v40n40p01.pdf Links ]

Ecuador (2022). Modelo de Gestión del GAD Municipal, Portoviejo. Agenda 2035: Sistema integrado de planificación del Gobierno de la Administración Municipal de Portoviejo, 40pp. https://portovial.gob.ec/sitio/descargas/empresa/modg/modggad/libro-modelo-de-gestion-gad-portoviejo.pdfLinks ]

Ecuador (2022). Visión prospectiva Manabí 5i 2030. Gobierno de Manabí. Desarrollo y Equidad. Guía para la formulación/actualización del PDOT Provincial. Secretaría Técnica Planifica Ecuador. [ Links ]

Formoso, A. A., Ramírez, T., & Sarduy, A. (2019). La relación Universidad-Sociedad en la formación integral de los estudiantes. Revista Conrado , 15(67), 24-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/919Links ]

González, O., Batista, A., Rial, R. M., & Imbert, J. C. (2021). Proyecto extensionista de protagonismo estudiantil en el movimiento cultural universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 204-216. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1958Links ]

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc. Graw-Hill Interamericana Editores. [ Links ]

Nan, L., González, O., & Batista, A. (2021). La extensión universitaria en la Universidad Internacional de Heilongjiang de la República Popular China. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/411/450 Links ]

Ocampo, A. (2021). Claves para una epistemología sobre educación inclusiva. Revista Andamios , 18(47), 343-370. https://uacm.edu.mx/portals/5/num47/15_A_Claves%20para%20una%20epistemolog%C3%ADa.pdfLinks ]

USGP (2020). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2020-2024. Departamento de Planificación Institucional. Universidad San Gregorio de Portoviejo. 47pp. https://planificacioninstitucional.sangregorio.edu.ec/plan-estrategico-2020-2024/Links ]

Zambrano, T. M., González, O., & Batista, A. (2021). Modelo de gestión del proceso de vinculación con la sociedad. Revista Conrado , 17(S3), 287-298. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2168Links ]

Recibido: 12 de Febrero de 2024; Aprobado: 07 de Abril de 2024

*Autor para correspondencia: tmzambrano@sangregorio.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License