SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2The Theory of Fraud Triangle in the Mexican Business SectorAccounting Facts and their Repercussion in Micro and Small Companies. Case study: municipality of Cazengo, province of Cuanza Norte, Angola author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Retos de la Dirección

On-line version ISSN 2306-9155

Rev retos vol.12 no.2 Camagüey Jluy.-Dec. 2018

 

DOSSIER

 

Responsabilidad social empresarial en una comunidad agrícola del estado de Jalisco, México

 

Social Entrepreneurial Responsibility in a Rural Community in the State of Jalisco, Mexico

 

 

Dra. Sandra Eloína Campos López, Dr. José Alfredo Núñez Guzmán y Miryam García Angarica

Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, México. sandra.campos@cucsur.udg.mx

 

 


RESUMEN

Se analizó el nivel de responsabilidad social en la comunidad agrícola de Lo Arado, municipio Casimiro Castillo del estado de Jalisco, México. Se analiza la evolución que ha tenido la responsabilidad social empresarial, así como sus componentes. Conjuntamente se exponen las características del sector agrícola en México, el cual constituye una importante fuente de empleo y generación de valor. La metodología aplicada corresponde a una investigación cualitativa mediante encuesta adecuada a las características de la actividad agrícola. Entre las variables estudiadas estuvieron: calidad de vida (componente social y económico), ética empresarial (componente social y económico), medio ambiente (componente ambiental), vinculación con la comunidad (componente económico, social y ambiental) y responsabilidad contable y fiscal (componente económico y social).

Palabras clave: responsabilidad social empresarial, sector agrícola, procedimiento.


ABSTRACT

The extent of social responsibility was analyzed in Lo Arado rural community, municipality of Casimiro Castillo, state of Jalisco, México. Analysis was also made of how much social entrepreneurial responsibility and its components have developed. Additionally, a characterization was made of the Mexican agricultural sector, which is an important source of jobs and value. This research was based on qualitative methods, through a survey adjusted to the conditions of agricultural labor. The variables studied were quality of life (social and economic components), entrepreneurial ethics (social and economic components), the environment (environmental component), community engagement (economic, social, and environmental components), and accounting and fiscal responsibilities (economic and social components).

Key words: social entrepreneurial responsibility, agricultural sector, procedure.


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen problemas económicos, sociales y ambientales que preocupan a las empresas y a la sociedad, por tanto, existe la necesidad de tener un enfoque que ayude a contrarrestar estos problemas. En relación a lo anterior también se encuentran los efectos externos que sobrellevan personas, por acciones u omisiones de las empresas en interés de generar recursos económicos, sin tomar en cuenta la responsabilidad compartida. Todo ello ha motivado el surgimiento de diversas iniciativas para estimular a las empresas a adoptar la responsabilidad social corporativa, que a los efectos del presente estudio -por estar dirigido a pequeñas empresas agrícolas- se denominará responsabilidad social empresarial (RSE).

Son importantes los argumentos manifestados por Tobasura (2015):

La población humana sigue creciendo y la demanda de alimentos y otros bienes y servicios para su sustento y bienestar aumentan, entre tanto los desiertos, eriales y tierras degradadas avanzan en el planeta. Perdurar en un mundo habitable, implica un compromiso y una responsabilidad ética de todos los habitantes del planeta: cuidar la tierra. El imperativo ético de la agricultura hoy es cuidar la tierra. Cuidarla no solo por un interés utilitario, productivo y económico, sino porque esta hace parte de nuestra comunidad moral. La naturaleza en general y la tierra en particular son nuevos objetos morales sobre los cuales la ética tiene que reflexionar. (p. 1)

Las actividades agrícolas forman parte de una de las bases más importantes en la economía de Lo Arado, comunidad agropecuaria perteneciente al municipio Casimiro Castillo; ante el contexto antes mencionado, la problemática medioambiental que tiene la región se relaciona fundamentalmente con el cuidado de las tierras, donde se reconoce que predominan problemas en el logro de una cultura ambiental, por lo que en este trabajo se pretende realizar una evaluación de lo que las empresas agrícolas realizan respecto a su responsabilidad social.

Sin embargo, es necesario reconocer que la responsabilidad social del sector empresarial no solo abarca el impacto en el ambiente, sino también en lo económico y en lo social, los cuales -a criterio de Campos, del Pozo y Fernández (2013)- pueden evaluarse a través de indicadores de la RSE y un índice integral de la triple dimensión que permita determinar si las empresas tienen avances -a los efectos de convertirse en organizaciones socialmente responsables- a través de implementar procedimientos para seguir, medir y mejorar el desempeño de la gestión de la RSE; de tal manera que se facilite establecer políticas y estrategias a nivel empresarial en este sentido.

Por lo cual el objetivo del presente trabajo es: diagnosticar el nivel de responsabilidad social que tienen las empresas de la actividad agrícola de Lo Arado del estado de Jalisco, México.

 

DESARROLLO

Definición de la responsabilidad social empresarial

Correa (2007, p.90) plantea que: "... para comenzar a adentrarse en el tema de responsabilidad social empresarial, como tal, es importante ubicarse en la evolución histórica del concepto para entender e identificar, qué sucede frente al tema en la actualidad". Este autor reconoce cuatro etapas que transitan desde finales del XIX hasta la década de 1960. En estos períodos muchas organizaciones y el gobierno intentaron encontrar un método para hacer frente al cambio social. Se caracterizó por una mezcla de obligaciones emanadas de las normas gubernamentales y de la sensibilidad de las empresas.

En este proceso evolutivo de la RSE, las empresas, en conjunto con la comunidad, los gobiernos y diferentes organizaciones, se han interrelacionado ante el cambio evolutivo, en donde las decisiones de los distintos grupos de interés no pueden ser tomadas de forma unilateral.

En este sentido el profesor James Austin de Harvard Business School (CREDI-OEI, 2000, p.75), expresa:

Hemos pasado de una filantropía tradicional, en la que se hacía un cheque para quien venía a "pedir", a una relación en la cual las empresas y las organizaciones no gubernamentales empiezan a pensar en cómo pueden interactuar para generar un valor agregado y un impacto social en el país o la comunidad. Las empresas tienen que evolucionar en el concepto de responsabilidad social empresarial y migrar así a nuevos tipos de relaciones que van mucho más allá de la pura filantropía y que más bien se centran en interacciones y alianzas entre diferentes sectores de la sociedad.

No obstante, el concepto de RSE no es unánime; existen diversas acepciones donde se destacan las de la Comisión Europea (2001), De La Cuesta y Valor (2003) y Vives (2004), entre otros. Dichos estudios, según Campos, del Pozo y Fernández (2013) permiten:

... enunciar las siguientes regularidades que deben estar presentes en cualquier definición de RSE: Constituye una nueva visión empresarial; está conformada por tres dimensiones: la económica, la social y la medioambiental; establece nuevos códigos éticos, respetuosos con la sociedad y el medio ambiente y es una contribución al desarrollo sostenible. (p.31)

En este trabajo se asume la definición de la AECA (2004, p. 21), que plantea a la RSE como "el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con los que se interactúa".

Componentes de la responsabilidad social empresarial

El tratamiento terminológico de las dimensiones de la RSE está evaluado con diferentes criterios y enfoques, dados los diversos matices asumidos por estudiosos de esta problemática. Tal es el caso de Moneva (2005) que asume una triple dimensión expresada a través de los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Dentro de la dimensión social De la Cuesta y Valor (2003) definen que el origen del comportamiento social lo marca la creencia de que la empresa es un ente social y como tal ha de comportarse. Por otra parte Momberg (2008) señala que esta dimensión alude a la responsabilidad de la empresa con acciones que influyen en la sociedad al crear bienestar social. Dentro de esta dimensión la empresa se involucra moralmente en cuanto a los cambios que enfrenta para abarcar la relación: "de qué se es responsable" y "ante quién se responde"; esto a la vez delimitado por el contexto en que se desarrollen sus actividades. Entonces, debe desarrollar un proceso de toma de decisiones bajo valores, con plena conciencia de los efectos que pudieren tener para las personas y su entorno. Se trata de enfocarse en la visión de alcanzar tanto el desarrollo económico como sustentable para la entidad. Lo anterior implica valorar una relación justa, ética y responsable con los participantes en la cadena de valor de la empresa, como empleados, proveedores, clientes, fisco, la comunidad, entre otros.

Para (Cajiga 2013, p. 5) la dimensión social implica:

• La responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos.

• Responsabilidad sociocultural y política externa que conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio.

Dentro de la dimensión económica De la Cuesta y Valor (2003, p.10) puntualizan como un comportamiento responsable de la empresa, crear valor para:

• El accionista o propietario, garantizando un uso adecuado de su capital y el cumplimiento de sus intereses de todo tipo.

• El cliente, atendiendo a sus demandas ofreciendo precios competitivos y bienes y servicios de calidad (atención de quejas, consulta, sugerencias).

• Los proveedores, pagando precios justos por sus productos o servicios y sin abusar del poder de mercado.

• Los empleados, ya sean directivos o no, preservando y creando empleo, pagando salarios justos, proporcionando beneficios sociales, formación, estabilidad y motivación.

Desde un punto de vista de la dimensión medioambiental, Núñez (2006) señala la responsabilidad que compete a las empresas sobre las externalidades que genera su actividad productiva. Este plano abarca la administración de recursos naturales, control de la contaminación, manejo de desechos y el ciclo del producto. Por tanto la dimensión ambiental fomenta el crecimiento económico bajo el concepto de desarrollo sostenible (satisfacer las necesidades de hoy sin comprometer las de las generaciones futuras).

En general en esta dimensión se busca fomentar las buenas prácticas empresariales bajo la eco eficiencia y desempeño ambiental dentro del enfoque de sostenibilidad.

Algunos criterios de sostenibilidad son: el uso eficiente de recursos (energía) y de tecnologías limpias, la minimización del consumo de materias primas, la reducción de residuos efluentes y su tratamiento, el reciclaje de residuos generados en los procesos de producción, entre otros.

Podemos decir entonces que la RSE crea un valor a la empresa cuando está en consonancia con el rendimiento económico, beneficia a la sociedad y respeta el medio ambiente (Figura 1).

Marco contextual

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2018) comenta:

La agricultura proporciona empleos a unos 1 300 millones de minifundistas y trabajadores sin tierra en todo el mundo. Nueve de cada diez operaciones agrícolas del mundo son administradas por familias y cerca del 80 por ciento de los alimentos mundiales son producidos por granjas familiares que son operadas y casi en su mayoría dependen de la mano de obra familiar. Los pequeños agricultores y los agricultores familiares tienen fuertes vínculos económicos con el sector rural, contribuyen en gran medida al empleo, en especial en países en vías de desarrollo donde la agricultura sigue concentrando la mayor parte de la fuerza laboral. (s.p.)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2015) comenta que el 86 % de las unidades de producción agropecuaria se dedican a la agricultura; de éstas, el 62 % vende todo o parte de su producción, lo que representa el 73 % del volumen de esta.

Si analizamos por cultivo, el 20,3 % del volumen de producción del frijol se destina al autoconsumo; en contraparte, el 96,5 y 95,9%, respectivamente, del volumen de producción de la caña de azúcar y trigo grano se destinan a la venta.

El volumen de producción de frijol (62,7 %), de maíz blanco (62 %) y sorgo grano (65,1 %) se vende a intermediarios.

Corona (2016) comenta que México cuenta con un territorio nacional de 198 000 000 ha, de las cuales 145 000 000 (73%) se dedican a la actividad agropecuaria. Cerca de 30 000 000 ha son tierras de cultivo y 115 000 000 son de agostaderos. Además los bosques y selvas cubren 45 500 000 ha.

La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su participación en el producto interno bruto (PIB) nacional, que es de apenas cerca del 3,7 %, las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo económico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de lo que ese indicador implicaría.

Minutti, M. (2007 p. 33) expresa:

... cualquier análisis de la agricultura en México, debe considerar que una de sus características más importantes es la heterogeneidad que existe dentro del propio sector, en otras palabras existe una gran polarización dentro del sector agrícola mexicano puesto que prevalece por un lado, la agricultura de subsistencia o tradicional, donde el "campesino" depende de la lluvia para producir y utiliza mano de obra no asalariada en la producción de sus cosechas; las cuales son utilizadas generalmente para el autoconsumo. Por otro lado, se encuentra la agricultura comercial, donde mecanismos de irrigación, mano de obra asalariada y alta tecnología son empleados, y a diferencia de la agricultura de subsistencia, las cosechas se destinan principalmente al mercado para el comercio.(p. 33)

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (2017) señala que la relevancia de la actividad agrícola en Jalisco es alta debido a que se considera que de la superficie total del estado, 1 721 153 ha son tierras agrícolas, es decir, el 21 % de la superficie total es apta para las prácticas agrícolas productivas. De este total el 83 % (1 428 557 ha) se aprovechan bajo condiciones de temporal y el 17 % (292 596 ha) bajo condiciones de riego.

simismo, se considera que de las hectáreas agrícolas, el 20 % (344 230 ha) representan la frontera agrícola y requieren de infraestructura complementaria para incorporarlas a la producción.

La producción agrícola de Jalisco está mayoritariamente enfocada hacia la producción de cultivos básicos, pues ocupan más del 60 % de la superficie total cultivada. Como entidad federativa, destaca en el ámbito nacional como primer productor agropecuario, con un aporte del 20 % de la producción de maíz y el 12 % de la caña de azúcar.

Municipios de Jalisco (2013) comenta que el municipio de Casimiro Castillo se ubica al suroeste del estado de Jalisco, en las coordenadas extremas de los 19º21'40'' a los 19º45'00''latitud norte y de los 104º18'00'' a los 104º31'32'' longitud oeste a una altura de 456 m sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de Autlán de Navarro y Villa Purificación, al sur con los de Cuautitlán de García Barragán y La Huerta, al oriente con Autlán de Navarro y Cuautitlán de García Barragán y al poniente con el de La Huerta y Villa Purificación.

El municipio Casimiro Castillo cuenta con 36 localidades habitadas, entre las que destacan: La Resolana (cabecera municipal), Hermenegildo Galeana (Lo Arado), Los Tecomates, El Chico y El Zapotillo.

Lo Arado es una localidad perteneciente al municipio Casimiro Castillo con una población de 3 806 habitantes de los cuales el 50,08 % son hombres y el resto mujeres. La población mayor de 18 años está conformada por 2 082 personas.

La población económicamente activa de esta localidad es de 1 325, el 34,8 % de la población total, repartida por sectores (Figura 2).

Como se observa más del 50 % de la población económicamente activa trabaja en el sector primario, fundamentalmente el agropecuario, compuesto por el agrícola y el ganadero.

Metodología

Para el diseño y procesamiento de la encuesta con el fin de diagnosticar el nivel de responsabilidad social empresarial del sector agrícola se realizaron los siguientes pasos, aplicando los instrumentos descritos

Paso I. Determinación de las variables a evaluar en la encuesta a partir de criterios autorales

Propósito: Determinar las variables para la elaboración de la encuesta a partir de criterios autorales.

Mediante las técnicas de búsqueda bibliográfica y revisión documental de trabajos publicados o investigaciones realizadas se determinaron las variables para la elaboración de la encuesta. En la Tabla 1 se reflejó el resultado de la revisión, donde se referenció el título del documento; se incorporaron en el eje horizontal las variables identificadas, y se marcó con una X los que se iban repitiendo en los diferentes documentos revisados.

Posteriormente se calculó el coeficiente de concordancia de Rizo y Campestrius (1998) por la siguiente fórmula:

C c = (V f / V t ) * 100

Dónde:

C c: Es el nivel de concordancia del personal expresado en por ciento.

Vf: La cantidad del personal entrevistado que votan a favor.

Vt: La cantidad total del personal entrevistado.

Si Cc ? 60 % se considera que la concordancia es aceptable.

Se elaboró entonces la Tabla 2.

Se asume a partir de Rizo y Campestrius (1999) que una concordancia ? 60 % es válida para determinar las variables.

Paso II. Diseño de la encuesta

Propósito: Diseñar la encuesta para diagnosticar el nivel de responsabilidad empresarial de las personas de la actividad agrícola.

A partir del estudio realizado y las variables determinadas en el paso anterior se diseña la encuesta.

Paso III. Determinación del tamaño de la muestra

Se decide trabajar con la categoría empresarios, por las particularidades del sector agrícola en México, donde la mayoría de los trabajadores son itinerantes de origen indígena, los cuales se trasladan de comunidades a comunidades buscando ofertas de trabajo, por lo que constituye una fuente laboral de muy amplia fluctuación.

A partir de las dificultades que puedan existir relacionadas con la accesibilidad o posibilidad de recolectar la información en poco tiempo se aplica muestreo no probabilístico.

Dentro de este tipo de muestreo se aplicó un muestreo mixto, compuesto por:

Muestra razonada, que parte del conocimiento del universo objeto de estudio y consiste en la selección intencionada de categorías o unidades de análisis, en este caso organizaciones del sector agrícola del municipio objeto de estudio

Muestra invitada: compuesta por sujetos de la población o universo que aceptan participar en el estudio de campo al que han sido invitados o convocados

Paso IV. Procesamiento de la encuesta

Se procesa por la frecuencia, entendida esta como las veces en que se sucede un hecho o fenómeno en un período de tiempo determinado; y específicamente se determina la frecuencia relativa, la que se define como el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.

La frecuencia relativa se expresará en por ciento en la siguiente ecuación:

ni =fi/N x 100

Donde:

ni = frecuencia relativa

fi = frecuencia absoluta

N= número total de datos

Para todo el procesamiento se utilizó la herramienta IBM SPSS Statistics 23.

Resultados del estudio

Se diseñó una encuesta conformada por las tres partes siguientes:

Parte I. Generalidades de la empresa, donde se buscan las características de la empresa relacionada con antigüedad de la esta, número de empleados, productos que comercializa y mercados en los cuales los comercializa.

Parte II. Conocimiento preliminar sobre responsabilidad social empresarial (RSE). Se valora si el empresario alguna vez ha escuchado el término "responsabilidad social empresarial".

Parte III. Diagnóstico de la RSE. Tiene como propósito valorar el nivel de responsabilidad social que tienen las personas de la actividad agrícola.

En la parte tercera se evalúan mediante treinta preguntas las siguientes variables:

1. Calidad de vida (componente social y económico)

2. Ética empresarial (componente social y económico)

3. Medio ambiente (componente ambiental)

4. Vinculación con comunidad (componente económico, social y ambiental)

5. Responsabilidad contable y fiscal (componente económico y social)

Aceptaron participar en el estudio 15 empresarios agrícolas de Lo Arado, que representa el 100 % de la población, cuyas empresas tienen las siguientes características:

• Antigüedad promedio de 24 años como empresas agrícolas.

• Número de empleados promedio de 7, aunque la inmensa mayoría eran de tres.

• Todas (100 %) comercializan sus productos en territorio nacional y sólo 3 (20 %) en el extranjero.

• El 80 % ha escuchado el término responsabilidad social empresarial.

El procesamiento de la encuesta arrojó:

Variable calidad de vida

1. Se garantizan condiciones justas y favorables en los salarios, liquidaciones y despido de los empleados (86,7 %).

2. Se mantiene informados a los empleados sobre los asuntos de la empresa que los afectan (93 3 %).

3. Les dan beneficios y prestaciones sociales a sus empleados (73,3 %).

4. El 60 % no ofrece apoyos extra salariales a sus empleados como seguros médicos, guarderías, etc.

5. El 60 % ofrece permisos horas por maternidad y emergencias familiares.

Variable ética profesional

1. El 93,3 % no tiene un programa de incentivos para trabajadores por su alto desempeño laboral (reconocimiento por su eficiencia).

2. El 60 % cuenta con un entorno laboral con medidas adecuadas para prevenir accidente y lesiones.

3. El 60 % dispone de salidas de emergencia libres de obstáculos.

4. El 60 % plantea que sí promueve prácticas de venta basadas en criterios éticos y legales.

Variable medio ambiente

1. El 73,3 % tiene reglamentos y normas de eficiencia ambiental en base a los requerimientos de las legislaciones nacional y local vigentes.

2. El 86,7 % ha manifestado de manera clara sus valores, principios y compromisos ambientales.

3. El 93,3 % invierte en la innovación, identificación, adopción y difusión de tecnologías ambientalmente sustentables para el desarrollo, distribución y consumo de sus productos y/o servicios.

4. El 80 % da un aprovechamiento alternativo (reutilización, reciclaje, donación, venta) o una disposición adecuada a sus residuos, subproductos y desechos.

5. Sólo el 33,3 % realiza programas de capacitación ambiental para todo el personal de la empresa y otros grupos de relación.

6. El 80 % trabaja con sus clientes y proveedores sobre el cuidado al medio ambiente y aprovechamiento de los recursos.

7. El 80 % tiene programas para garantizar el consumo responsable del agua y energía en sus instalaciones y oficinas.

8. El 100 % plantea que sus procesos de gestión medioambiental están estandarizados y formalizados, e incluyen la determinación de metas, plan de acción y asignación de recursos.

9. El 80 % aplica medidas para su solución, minimización y prevención.

10. El 86,7 % busca disminuir la generación de desechos.

11. Sólo el 33,3 % recibe apoyo de organismos públicos o privados especializados en la temática ambiental.

12. El 66,7% trata las aguas residuales más allá de lo que indican las normas técnicas vigentes (por ejemplo: no desecha al drenaje los residuos líquidos, como detergente, aceites, etc.).

Variable vinculación con la comunidad

1. El 100 % reconoce cómo impacta ambientalmente su empresa a la comunidad a la que pertenece.

2. Sólo el 46,7 % cuenta con política de donaciones, voluntariado y filantropía, desarrollo a la comunidad, medio ambiente, y educación para empleados.

3. El 80 % conoce, evalúa y monitorea el impacto ambiental completo de sus productos y/o servicios, así como de su cadena productiva sobre la comunidad donde opera.

4. El 73,3 % contribuye al desarrollo social, ambiental y económico para la construcción de una sociedad sustentable de las comunidades en las que opera.

5. Sólo el 66,7 % incluye criterios de responsabilidad social para la selección, evaluación y renovación de proveedores.

6. Solamente el 66,7 % posee estrategias para el desarrollo de sus proveedores locales.

Variable responsabilidad contable y fiscal

1. El 93,3 % plantea que declara el 100 % de los ingresos que obtiene.

2. Mientras que el 100 % manifiesta que su empresa genera utilidades y cuenta con alguna estrategia para optimizar los procesos.

3. El 60 % cuenta con una estrategia para optimizar los procesos productivos.

En relación a los datos anteriormente expuestos, se destaca que se tiene conocimientos sobre la responsabilidad social, y a pesar de ser empresas pequeñas en su mayoría, han desarrollado actividades a nivel interno que aportan a la RSE, puesto que benefician a alguien involucrado en la cadena de valor.

 

CONCLUSIONES

Se destaca un nivel de trabajo razonable sobre responsabilidad social empresarial en las empresas agrícolas de Lo Arado, en donde son conscientes del fenómeno de la RSE y del impacto de su empresa en la triple dimensión.

De igual forma y por la importancia del sector agrícola no solo para el país y el estado, si no para la región y la propia comunidad, se destaca la actividad agrícola no solo por los impactos que genera al medio ambiente, sino también porque es un detonante de importancia económica.

El análisis realizado permite inferir que las empresas del sector agrícola en Lo Arado están en el inicio de un camino que les debe de posibilitar acceder a procesos de tramitaciones de certificaciones sobre RSE.

Se considera pertinente continuar en investigaciones posteriores la valoración de los criterios de comunidades beneficiarias, organizaciones medioambientales, entre otras.

 

REFERENCIAS

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS [AECA] (2004) Marco conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Serie: Responsabilidad Social Corporativa, s.v. (1), 21-51.

CAJIGA, J. F. (2013) El Concepto de Responsabilidad Social. Recuperado el 30 de enero de 2014, de: http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf.

CAMPOS, S. (2009). Responsabilidad social corporativa en la industria azucarera mexicana. Estudio de caso del ingenio Melchor Ocampo. Trabajo de diploma de estudios avanzados no publicado, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, México.

CAMPOS, S., DEL POZO, P. L. y FERNÁNDEZ, A. (2013) Indicadores de análisis de la responsabilidad social corporativa en la industria azucarera mexicana. Revista COFIN HABANA, 7 (3), 29-40.

CORONA, I. (2016). El desarrollo de la agricultura y el impacto que tendría en las finanzas públicas de México. Recuperado el 20 de mayo de 2017, de http://www.cefp.gob.mx/formulario/Trabajo_12a.pdf

CORREA, J. G. (2007) Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico 2007 [en línea], 10 (julio-diciembre), s.p. Recuperado el 20 de septiembre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013675005

DE LA CUESTA, M. y VALOR, C. (2003) Responsabilidad social de la empresa; concepto, medición y desarrollo en España. Boletín Económico de ICE, s.v. 2755, 7-19.

CREDI-OEI. (2000). Entrevista con James Austin, profesor de Harvard Business School, DINERO, 7(105), 70-75.

EUROPEAN COMMISSION (2001) Promoting a European Framework for Corporate Social Responsibility. Green Paper. Bruselas: Autor

FAO. (2018). Producción agrícola. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado el 15 de enero de 2018, de http://www.fao.org/rural-employment/agricultural-sub-sectors/crop-farming/es/

INEGI (2015) Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2014. Información relevante. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado el 20 de mayo de 2017, de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_08_8.pdf

JOYA, R. (2013). El control interno en las Pymes mexicanas. Una propuesta normativa. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

MINUTTI, M. (2007) La Agricultura en México una Perspectiva General. Análisis de los sectores agrícolas de México y Estados Unidos desde la perspectiva de la sincronización económica: Una evaluación general de los efectos para México. Cholula, Puebla, México: Universidad de las Américas.

MOMBERG M, (2008) Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva. Recuperado en octubre de 2008, de www.eumed.net/libros/2008c/436

MUNICIPIOS DE JALISCO. (2013). Municipio Casimiro Castillo. Recuperado el 20 de mayo de 2017, de https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/casimiro-castillo

MONEVA, J. M. (2005) Información sobre responsabilidad social corporativa: situación y tendencias, Revista Asturiana de Economía RAE, s.v. (34), 43-67.

NÚÑEZ R. G. (2006) El sector empresarial en la sostenibilidad ambiental: ejes de interacción. S.L.: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

RIZO, C. y CAMPESTRIUS, L. (1998). Indicadores e investigación educativa. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

RIZO, C. y CAMPESTRIUS, L. (1999) Estrategias de resolución de problemas en la escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa [en línea], 2(2-3), s.p. Recuperado el 25 de octubre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33520304

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2017). Agricultura. Recuperado el 25 de octubre de 2017, de http://siga.jalisco.gob.mx/moet/PropuestaDeOrdenamiento/agricul.htm.

TOBASURA, I. (2015) El imperativo de la agricultura hoy: cuidar la tierra. Revista Luna Azul, s.v. (41), 385-396. Recuperado el 20 de mayo de 2017, de http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=120

VIVES, A. (2004) The Role of Multilateral Development Institutions in Fostering Corporate Social Responsibility. Sustainable Development Department. Technical Papers Series. Washington, D.C.: [s.n].

 

 

Recibido: 10/11/17
Aprobado: 09/03/18

 

 

Sandra Eloína Campos López. Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, México. sandra.campos@cucsur.udg.mx

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License