SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2Social Entrepreneurial Responsibility in a Rural Community in the State of Jalisco, Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Retos de la Dirección

On-line version ISSN 2306-9155

Rev retos vol.12 no.2 Camagüey Jluy.-Dec. 2018

 

DOSSIER

 

Los hechos contables y su repercusión en las micro y pequeñas empresas. Caso de estudio municipio de Cazengo, provincia Cuanza Norte, Angola

 

Accounting Facts and their Repercussion in Micro and Small Companies. Case study: municipality of Cazengo, province of Cuanza Norte, Angola

 

 

MSc. João Nelito Mateus1 y Mtra. Aída Muñoz Chávez2

1 Universidad Kimpa Vita y Universidad Jean Piaget de Luanda, Angola. Jnelito2002@yahoo.es
2 Instituto Tecnológico Superior de La Huerta, Jalisco, México

 

 


RESUMEN

Se da a conocer la importancia de los hechos contables en las micro y pequeñas empresas en Angola, a partir de un estudio en el municipio de Cazengo, provincia de Cuanza Norte, Angola. Se definió una muestra de 50 entidades de un universo de 63 micro y pequeñas empresas. Para eso fue empleado el tipo de muestreo no probabilístico del tipo intencional y por fácil acceso. Se aplicó encuesta, cuyos datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS 18.0. A través de una investigación de campo se determinaron las causas contables que conducen a que las microempresas pasen directamente de la primera a la última etapa (declive) de su ciclo de vida, donde se precisaron varias razones, entre las cuales se destaca la falta de una contabilidad que refleje la real situación de la empresa y que sirva de apoyo para el control y la toma de decisiones en su gestión.

Palabras clave: pequeña y mediana empresa, MiPymes, contabilidad, crecimiento, toma de decisiones.


ABSTRACT

The importance of accounting events in micro and small companies in Angola is presented in this paper following a study conducted in the municipality of Cazengo, province of Cuanza Norte. Fifty companies were chosen from a total of 63 micro and small businesses. Non-probability sampling with intentional manipulation and easy-access were used. Additionally, a survey was made, and the data were processed with SPSS, 18.0, for Windows. Field research revealed the accounting causes that make companies move straight from the first to the last stage (decline) of their life cycles. Several reasons were determined, like the absence of factual accounting in the company, which may assist in controlling and decision-making.

Key words: small and mid-sized company, MiPymes, accounting, growth, decision-making.


 

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de la contabilidad y las finanzas por un mundo sustentable, se está considerando la preservación del mundo, el medio ambiente y la continuidad de las especies para garantía de las futuras generaciones. Esto implica que las empresas constituyen pilares para el logro de estos fines mediante de la solidez de sus finanzas y su contabilidad. Por eso, se hace necesario prestar mayor atención al sector empresarial estudiado; entonces, es indispensable monitorear, asesorar y estimular a las empresas para que puedan mantenerse en el mercado.

El análisis de la evolución histórica de la humanidad muestra cómo las empresas han jugado un papel importante para la manutención y desarrollo de las especies y del mundo en general. Si se valoran los estudios publicados por Saavedra y Hernández (2008), Filion, Cisneros y Mejía (2011) y Joya (2017) queda evidenciado que las Mi Pymes representan, en cuanto a cantidad, la mayoría de las organizaciones económicas de los países en desarrollo, además de ser las que más contribuyen con las rentas de las familias, en la generación de empleos, aportes al producto interno bruto (PIB), al crecimiento económico del país y al bienestar de la sociedad.

En la historia reciente se ha observado el surgimiento y la multiplicación de las microempresas en todo el mundo. En el continente africano y muy particularmente en Angola, este fenómeno se extiende con fuerza, al ser una forma de las familias de obtener sustentos de vida. Por lo tanto en este contexto hablar de microempresas es referirse a las formas de desarrollo de las pequeñas economías, dónde estas juegan un papel importante en el desarrollo económico y social de la nación.

El objetivo de este trabajo es valorar la percepción que tienen los micro y pequeños empresarios, de la contabilidad como instrumento importante para el control, como parte de la gerencia empresarial.

El presente trabajo pretende mostrar cómo la ausencia de contabilidad puede provocar que la empresa salte de la primera etapa (introducción) a la última etapa (declive) de su ciclo de vida, con el consiguiente fracaso empresarial.

La contabilidad gerencial debe ser vista como instrumento inseparable para administrar los negocios y servir de apoyo para la toma de decisiones.

Para la realización de este trabajo de campo se seleccionó una muestra de 50 micro y pequeñas empresas en un universo de 63. El criterio utilizado para la clasificación como micro y pequeñas empresas fue el del número de empleados. Mientras que para la obtención de la información se elaboró una encuesta relacionada con el tema de investigación.

 

DESARROLLO

Los estudios realizados por varios autores como Saavedra y Hernández (2008), Filion, et al. (2011) y Joya (2017), entre otros, muestran que las microempresas a nivel mundial son las que más empleos proporcionan a la sociedad y las que con mayor facilidad se instalan y se adaptan en espacio pequeños y distantes de los centros urbanos. Por tanto, es pertinente investigar sobre este segmento empresarial en aras de estudiar su actuación diaria en el mundo de los negocios, pues la permanencia o no de estas organizaciones en el mercado, es sinónimo del nivel de bienestar de la sociedad, toda vez que ellas prestan bienes y servicios muy necesarios y diversos, emplean a muchas personas, colaborando así con la disminución del desempleo y promoviendo de esta manera la sustentabilidad social.

En Angola se constata que la proliferación de los pequeños negocios a nivel de las provincias, municipios, comunidades y pueblos ha traído bienestar a la población, reduciendo considerablemente el movimiento a las ciudades de las personas o de los consumidores en busca de los bienes y servicios.

Surge entonces la necesidad de desarrollar políticas que posibiliten la permanencia de este segmento de empresas en el mercado, conjuntamente con la necesidad de convocar a las microempresas a considerar la contabilidad como un instrumento que influye en su gestión empresarial y en la toma de decisiones, con el reconocimiento de que su sustentabilidad pasa necesariamente por la contabilidad, a partir del papel de esta en esas empresas.

La contabilidad gerencial es un proceso de información, valuación, análisis, preparación, interpretación y comunicación de informaciones útiles para la toma de decisiones. Ella tiene su visión hacia el futuro.

La contabilidad financiera es la rama de la contabilidad que se encarga, de manera resumida, de presentar la información de una entidad económica, para que los diferentes interesados puedan analizar la situación financiera de la entidad.

La empresa tiene un papel importante en el desarrollo de la sociedad en general, al ser fuente generadora de empleo y suministro de bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales y del mercado.

Son múltiples las definiciones de empresas, entre las cuales se destacan:

Ricardo Romero (2005, p. 9 ) define a la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".

García y Casanueva (2001, p.3) consideran a la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados".

Thompson (2006) plantea que la empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o a la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio.

En resumen, las empresas son sistemas que poseen un conjunto de características que las hacen diferenciarse unas de otras. Estas características son:

1. Poseen recursos. Toda empresa funciona como una unidad cuyo objetivo es producir un bien o prestar un servicio.

2. Satisfacen una necesidad. Si se asume que necesidad es la sensación de carencias -las cuales pueden estar vinculadas a cuestiones básicas como hambre, sed, hasta necesidades más elaboradas en relación con una determinada marca, un viaje turístico, etc.-, por lo tanto las empresas sólo pueden tener posibilidad de triunfar si logran encontrar una necesidad a la cual proveer con lo que producen.

3. Las empresas son instituidas como personas morales o jurídicas lo cual les confiere un conjunto de obligaciones fiscales diferentes a las de las personas físicas.

4. La razón social de una empresa refleja su razón de ser y en correspondencia, cómo se distribuyen las responsabilidades legales dentro de esta.

Los Estados Unidos de América fueron los primeros en definir oficialmente las pequeñas empresas en base a la ley. Durante la Gran Depresión de los años 30 fueron creadas en este país instituciones para apoyar o estudiar proyectos de financiamiento a este tipo de empresas, insertadas en una lógica de incentivos para la recuperación económica del país. En 1953, con el Small Business Act, los Estados Unidos crearon en su legislación la primera definición legal en el mundo de pequeña empresa; esta plantea que es una empresa que cumple las siguientes características: está organizada con fines de lucro; tiene un establecimiento comercial en el país; opera principalmente en los EE.UU. o hace una contribución significativa a la economía de los EE.UU. a través del pago de impuestos o la utilización de productos, materiales o la mano de obra estadounidenses; es de propiedad y administración independiente y no es dominante en su industria a nivel nacional (SBA, 2017).

En este trabajo se asume lo planteado en Joya, Fernández y Planas (2012) acerca de que el control interno constituye un proceso que se lleva a cabo en las organizaciones a través de la implementación de procedimientos que contribuyan al logro de los objetivos empresariales, con la previsión de los riesgos internos y externos con un grado de seguridad razonable.

Con relacion a la clasificación de las empresas, dentro de las cuales se encuentran las micro y pequeñas, no existe un criterio único universalmente aceptado. Como afirma Filion et al. (2011), la mayoría de las tentativas de definición de los tipos de empresas en los distintos países fueron hechas no solo por razones fiscales, sino también para recibir diferentes tipos de beneficios ofrecidos por los gobiernos.

Con el devenir de los años se ha demostrado que la clasificación para definir una empresa de un tipo u otro puede utilizar criterios cuantitativos, como la facturación, cantidad de empleados; y cualitativos, como la capacidad de innovación. Por lo tanto, se observa que las clasificaciones son relativas a cada realidad y necesidad de acuerdo a la localización de la empresa. En Angola la clasificación comunmente utilizada es la que se basa en el número de empleados, mostrada en el Cuadro 1.

Ceglie y Dini (1999) resaltan que las micro y pequeñas empresas tienen importancia cada vez más creciente en la economía; estas reducen los riesgos de problemas inflacionarios, provenientes de la existencia de los monopolios con gran poder sobre el establecimiento de precios en el mercado.

Según Domingos (1995) los micro y pequeños negocios han intensificado su posición a nivel mundial. En los EE.UU. responden por el 50 % de los empleos y constituyen el 90 % del total de empresas; en la Unión Europea ese número es 92 % y en Japón, 98 %. En Brasil representan el 70 % de la fuerza de trabajo y el 21 % del PIB nacional; en cuanto al total de establecimientos, representan cerca del 98 %.

Según Gonçalves (1994), en países como Brasil, donde es alto el desequilibrio regional, las micro y pequeñas empresas pueden desempeñar un importante papel en la descentralización industrial.

Según Candido y Abreu (2010) en las economías capitalistas estas empresas tienen un papel relevante, no solo por la generación de empleo y de renta y por una serie de ventajas que poseen, sino también por su capacidad de ser más flexibles y ágiles para adaptarse a los cambios.

Las causas del fracaso o cierre de las micro y pequeñas empresas, según Drucker (1984), pueden ser variadas, ya que las empresas son creaciones humanas desprovistas de permanencia real, las cuales deben sobrevivir a partir del período de vida de su fundador, prestando la contribución que debe a la economía y la sociedad. El autor finaliza diciendo que: "Perpetuar la empresa es la tarea básica que cabe al espíritu emprendedor y a la capacidad para conseguirlo, puede mucho bien constituir el fundamento más definitivo para su administración". (p. 46)

Drucker (como lo cita Chiavenato, 2008, p. 15) señala que: "En los nuevos negocios, la mortalidad prematura es elevadísima, pues los riesgos son innumerables y los peligros no faltan." Ante esta realidad, apunta algunas de las posibles causas del fracaso de las empresas, presentadas en el Cuadro 2:

El periódico angolano Expansao (Chambassuco, 2017) presenta algunas causas de la muerte prematura de las micro y pequeñas empresas en la nación angolana, tales como: escasez de recursos financieros en el sector bancario, falta de acceso a crédito y altas tasas de interés.

Es interesante que en todos esos estudios, la falta de contabilidad organizada no es revelada como una de las principales causas de fracaso de las micro y pequeñas empresas. Con este trabajo se muestra que esta deficiencia es uno de los motivos fundamentales para el fracaso de estas, donde no se reconoce el verdadero papel de la contabilidad en la vida de las organizaciones.

Contexto angolano con las Mi Pymes

La Asamblea Nacional aprueba, por mandato del pueblo, en correspondencia con los términos Nº 2 del articulo 165. y de la línea b) del Nº 2 artículo 166 de la Constitución de la República de Angola, la promulgación de una Ley para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), la cual establece las normas relativas al tratamiento diferenciado que deben merecer estas, así como las condiciones de acceso a los respectivos incentivos y facilidades (República de Angola, 2011).

Las MiPymes se distinguen por dos criterios: por número de trabajadores efectivos y por volumen de facturación total anual; siendo esta última la prevaleciente siempre que sea necesario decidir sobre la clasificación a emplear.

Para efectos de la mencionada ley, se considera:

a) Microempresas: aquellas que emplean hasta 10 trabajadores y/o tengan una facturación bruta anual no superior al equivalente en kwanza de 250 000 USD.

b) Pequeñas empresas: aquellas que emplean más de 10 y hasta 100 trabajadores y/o tengan una facturación bruta anual superior en kwanza al equivalente de 250 000 USD, e igual o inferior a 3 000 000 USD.

c) Medianas empresas: aquellas que emplean más de 100 y hasta 200 trabajadores y/o tengan una facturación bruta anual superior en kwanza al equivalente de 3 000 000 USD e igual o inferior a 10 000 000 USD (República de Angola, 2011).

Entre las políticas que se establecen se destacan:

La política de apoyo a las MiPymes integra programas de incentivos fiscales y financieros, organizacionales, de creación de competencias, de innovación y de capacitación tecnológica para ejecutivos, realizados mediante las asociaciones empresariales y profesionales nacionalmente reconocidas.

El acceso a los apoyos e incentivos está reservado a las MiPymes que comprueben y demuestren tener sus obligaciones fiscales totalmente regularizadas, con los certificados de inexistencia de deudas fiscales emitidos por la administración fiscal.

El Estado y demás entidades públicas deben destinar para las MiPymes, un mínimo del 25 % de su presupuesto, relativo a las adquisiciones de bienes y servicios.

Las empresas privadas de gran dimensión, en los contratos de prestación de bienes y servicios al Estado, obtenidos por medio de concursos, deben reservar en lo mínimo el 10 % de valor de los contratos para las MiPymes.

En los concursos para adjudicación de contratos de obras públicas, es obligatorio la reserva, como mínimo de un 25 % para las MiPymes y en régimen de concurso público será fiscalizado por quien adjudica (República de Angola, 2011).

Sin perjuicio de las medidas referidas, el Ejecutivo debe tener en cuenta:

a) Simplificación de los actos y procedimientos de tributación;

b) subvenciones diferenciadas, en conformidad al tipo de actividad, las tasas de intereses aplicadas por las instituciones financieras bancarias en las actividades relacionadas al microcrédito;

c) Disponibilidad de programas dirigidos al financiamiento de las MiPymes a través de líneas de crédito con tasas de interés bonificadas, que serán otorgadas por las instituciones financieras bancarias.

De acuerdo a esta ley se demuestra que el gobierno, de una forma u otra, busca impulsar las actividades de las MiPymes creando algunos incentivos que estimulen a estas empresas, dado que juegan un papel muy importante en la consolidación económica del país. Pero también al analizar la Ley se manifiesta que el mismo legislador no considera como un elemento importante la contabilidad, juicio que estos autores fundamentan en el hecho de que no es obligatorio presentar la información contable de las empresas, sin importar su clasificación.

La obligación de presentar la información contable crea una cultura empresarial reflejada en resultados satisfactorios para la empresa y para la sociedad en general; posibilita tomar decisiones basadas en informaciones fiables, reflejo de sus realidades y por tanto ayuda al buen desempeño de la empresa y a pagar los impuestos de forma justa, contribuyendo así a la sustentabilidad nacional.

Metodología

La presente investigación, a partir de los estudios de Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 4) constituye una investigación cuantitativa caracterizada "por un orden secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no se puede "brincar o eludir" pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, se puede redefinir alguna fase".

Para el diseño de la encuesta se realizan los siguientes pasos, aplicando los instrumentos descritos:

Paso I. Determinación de las variables a evaluar en la aplicación de la encuesta

Propósito: Determinar las principales variables que deben ser evaluadas en la encuesta.

A partir del estudio teórico realizado y la experiencia de los investigadores se predeterminan las variables, las cuales se someten a la constatación de cinco especialistas con las siguientes características:

Todos doctores en áreas afines a la contabilidad, las finanzas y la administración.

Con experiencia como investigadores en temas de MiPymes.

Amplios conocedores del contexto angolano.

Se les entrega la propuesta de variables y el siguiente cuestionario de validación:

Se asume una escala de Likert, en el intervalo de uno a cinco, donde uno es considerado la peor situación y cinco, la mejor. Para asignar este puntaje se establece:

5: Muy adecuada: La propuesta responde ampliamente al requerimiento técnico y metodológico planteado.

4: Adecuada: La propuesta da respuesta acertada al requerimiento técnico y metodológico planteado.

3: Medianamente adecuada: La propuesta da respuesta parcial al requerimiento técnico y metodológico planteado.

2: Poco adecuada: La propuesta da respuesta limitada al requerimiento técnico y metodológico planteado.

1: No adecuada: La propuesta no da respuesta al requerimiento técnico y metodológico planteado (Tabla 1).

Para el procesamiento se utiliza la frecuencia relativa, asumiendo a Campestrius y Rizo (1989) donde un valor ? al 60 % se asume como un criterio válido.

A partir de que el 100 % de los especialistas consideró que las variables propuestas eran muy válidas y muy objetivas, mientras el 80 % las consideró específicas, se asumen las siguientes variables:

1) Años de existencia de la empresa en el mercado

2) Nivel de decisiones gerenciales

3) Realización de contabilidad financiera y gerencial

4) Personal especializado contable

5) Importancia de la contabilidad

Paso II. Diseño de la encuesta

Propósito: Diseñar la encuesta para valorar la percepción que tienen los micro y pequeños empresarios, de la contabilidad como instrumento importante para el control.

A partir del estudio realizado, la experiencia de los investigadores y las variables identificadas en el paso anterior, se diseña la encuesta integrada por 10 preguntas con una escala de respuesta dicotómica de sí y no.

Entre las preguntas se destacan:

a) ¿Se trabaja en equipo a la hora de tomar decisiones?

b) ¿Las decisiones sólo las toma el dueño o su administrador unilateralmente?

c) ¿La empresa tiene contabilidad financiera?

d) De responder sí a la pregunta anterior, ¿esta contabilidad es realizada por personal calificado como contador de plantilla, contadores independientes, un familiar contador, un despacho de contadores?

Paso III. Aplicación y procesamiento de la encuesta diseñada

Propósito: Valorar la percepción que tienen los micro y pequeños empresarios, de la contabilidad como instrumento importante para el control, a partir de la aplicación y procesamiento de la encuesta diseñada.

La muestra a encuestar se determina por muestreo no probabilístico, del tipo intencional y por fácil acceso, buscando representatividad sectorial y acceso a estas por su gran dispersión.

La encuesta se procesó por la frecuencia relativa aplicando el paquete estadístico SPSS 18.0.

Resultados de la aplicación de la encuesta en la provincia de Cuanza Norte, municipio de Cazengo

El procesamiento de la encuesta realizada a los funcionarios con algún cargo en las 50 empresas muestreadas reflejó las siguientes situaciones:

Sobreviven en el mercado el 3 % de las empresas durante un año, 17 % dos años, 14 % tres años, 11 % cuatro años y 17 % cinco año, lo que indica que el 62 % de las microempresas fracasan en un período de cinco años.

Se manifiesta que es débil el trabajo en equipo para la toma de decisiones, pues sólo se reconoce que el colectivo participa en un 35 % de estas, con predominio de un 65 % de decisiones individuales tomadas por los dueños y gerentes.

El 70 % de los encuestados manifiestan que llevan contabilidad financiera y gerencial; sin embargo contradictoriamente, a la pregunta de, si la empresa cuenta con un contador que realice el registro, el 64 % respondió que no (considerándose en el criterio de utilizar un contador, no sólo el empleado plantilla de la empresa, sino también la contratación de los servicios de agencias de contadores independientes). Por lo tanto los autores se preguntan: ¿de qué contabilidad se está hablando, cuando esta no es realizada por personal calificado?; ¿puede confiarse en esa información para tomar decisiones gerenciales?

Respecto a la percepción de la importancia de la contabilidad, al analizarse en tres campos se obtuvo:

a. Para pagar los impuestos (72 %)

b. Compra y venta de bienes y servicios (18%)

c. Tomar decisiones (10%)

Lo que evidencia que las micro y pequeñas empresas utilizan la contabilidad para fines esencialmente fiscales.

 

CONCLUSIONES

• La ausencia de una contabilidad organizada y ejecutada por personal competente es un factor que influye en la permanencia de las microempresas de Cuanza Norte en el mercado.

• El no reconocimiento en la legislación angolana de la obligatoriedad de la contabilidad en las empresas, no contribuye al desarrollo de una cultura contable en las organizaciones empresariales.

• El no reconocimiento de la importancia de la contabilidad como instrumento de control y gestión por parte de los empresarios de Cuanza Norte constituye un factor de fracaso empresarial.

• El estudio de campo deja abierto nuevos caminos de investigación relacionados con la instrumentación de la contabilidad y su relación con la toma de decisiones.

 

REFERENCIAS

CAMPESTRIUS, L. y RIZO, C. (1998). Indicadores e investigación educativa. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

CANDIDO, G. A y ABREU, A. F. (2010) Aglomerados industriales de las pequeñas y medias empresas como mecanismo para promoción del desarrollo regional. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de http://read.adm.rfrgs.br/read18artigo/artigo4.htm

CHAMBASSUCO, M (2017, 4 de octubre). Causas de la muerte prematura de las micro y pequeñas empresas. Expansao, s.p. Recuperado el 4 de enero de 2018, de www.expansao.co.ao

CEGLIE, G. y DINI, M. (1999) Cluster and Network Development in Developing Countries: the Experience of United Kingdom. Vienna: SME

CHIAVENATO, I. (2008). Empreendedorismo: Dando alas al espíritu empreendedor. (2. ed.) Sao Paulo: Saraiva.

REPÚBLICA de ANGOLA (2011). Ley Nº 176, 1ª Serie y Ley Nº 30/11. Micro, pequeñas y medianas empresas. Diario de la República de Angola, 2011(09), s.p.

DOMINGOS, G.A. (1995) La importância de las micro y pequenas empresas. Brasilia: SEBRAE.

DRUCKER, P. (1984). Introducción a la administración. Sao Paulo: Pioneira.

FILION, L. J., CISNEROS, L. F. y MEJÍA, J. H. (2011). Administración de PYMES. México: Pearson Educación.

GARCÍA, J. y CASANUEVA, C. (2001) Prácticas de la gestión empresarial. México: Ed. Mc Graw Hill.

GONÇALVES, M. F. (1994) La pequeña empresa y la expasión industrial. Lisboa: Asociación Industrial Portuguesa.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C y BAPTISTA, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

JOYA, R. (2017). Caracterización de las microempresas. Estudio de Caso. Informe de investigación. México: CUCSUR-UDG.

JOYA, R., FERNÁNDEZ, A. y PLANAS, Y. (2012). Control interno y normatividad. Retos de la Dirección, 6(1), 29-39.

NELITO, J. (2017). Indicadores de la perspectiva social de la administración del capital de trabajo. Disertación doctoral no publicada, Universidad de la Matanza, Buenos Aires, Argentina.

ROMERO, R (2005). Marketing. México: Ed. Palmir.

SAAVEDRA, M. y HERNÁNDEZ, Y. (2008). Caracterización e importancia de las MiPymes en Latinoamérica: un estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, s.v.(17), 122-134.

SBA. (2017). ¿Soy una pequeña empresa? Recuperado el 10 de enero de 2018, de https://es.sba.gov/contenido/soy-una-pequena-empresa

SEBRAE (2013). O Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas. Recuperado el 14 de junio de 2016, de www.cespe.unb.br/concursos/SEBRAE_13_TRAINEE/

THOMPSON, I. (2006) Definición de empresa. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de www.pronegocios.net/mercadotecnía/empresa-definicion

 

 

Recibido: 10/11/17
Aprobado: 19/03/18

 

 

João Nelito Mateus. Universidad Kimpa Vita y Universidad Jean Piaget de Luanda, Angola. Jnelito2002@yahoo.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License