Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
34 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

 ISSN 2307-2113

        15--2023

 

Artículo original

Características de las tesis de licenciatura de estudiantes de Odontología que se publican en revistas científicas

Characteristics of Dentistry degree theses published in scientific journals

0000-0002-9587-520XYuri Castro-Rodríguez1  *  , 0000-0003-2812-9503Gabriela Lugo-Huerta2  , 0000-0002-7836-7502Rocío Cacñahuaray-Palomino2 

1Universidad Científica del Sur, Escuela de Estomatología. Lima, Perú.

2Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

RESUMEN

La publicación de los resultados de una tesis permite difundir los hallazgos a través de canales formales como las revistas; sin embargo, la producción científica de los estudiantes es escasa. El objetivo de la investigación fue caracterizar los hallazgos de las tesis de licenciatura que publican los estudiantes del programa de Odontología en revistas científicas. Se realizó un estudio descriptivo, transversal que valoró 217 tesis elaboradas por estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el año 2016 hasta el 2021. Las tesis fueron buscadas por el título y el nombre del tesista en las bases de datos Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO, Google Académico y Lilacs. Se registró la temática de cada tesis, lugar de publicación, idioma y año de publicación. Ocho tesis (3,7 %) presentaron publicaron los resultados en revistas científicas. El 50 % de las tesis estuvo relacionado con la Ortodoncia y la Ortopedia Maxilar; Scopus fue la principal base de datos donde se publicaron los hallazgos (75 %, n = 6). Todas las tesis fueron realizadas por mujeres y los resultados se divulgaron en revistas internacionales. La publicación de las tesis de licenciatura por parte de estudiantes de Odontología en una universidad peruana es baja; generalmente realizada por mujeres, en idioma español, publicadas en la base de datos de Scopus y con temáticas relacionadas con la Ortodoncia-Ortopedia maxilar y las Ciencias Básicas.

Palabras-clave: bibliometría; tesis académica; publicaciones científicas y técnicas; Odontología; Perú

ABSTRACT

The publication of the results of a thesis allows the dissemination of the findings through formal channels such as journals; however, the scientific production of the students is scarce. The objective of the research was to characterize the findings of the undergraduate theses published in scientific journals by the students of the Dentistry program. A descriptive, cross-sectional study was carried out, which evaluated 217 theses prepared by undergraduate students of the Faculty of Dentistry at Universidad Nacional Mayor de San Marcos from 2016 to 2021. The theses were searched by the title and the name of the thesis student in Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO, Google Scholar, and Lilacs databases. The theme of each thesis, place of publication, language and year of publication were recorded. Eight theses (3.7%) published the results in scientific journals. 50% of the them were related to Orthodontics and Maxillary Orthopedics; Scopus was the main database where the findings were published (75%, n = 6). All these were written by women and the results were published in international journals. The publication of undergraduate theses by Dentistry students at a Peruvian university is low; generally carried out by women, in Spanish, published in Scopus database and on themes related to Orthodontics-Maxillary Orthopedics and Basic Sciences.

Key words: bibliometrics; academic thesis; scientific and technical publications; Odontology; Peru

Introducción

La elaboración de una tesis universitaria para optar por un grado académico o título profesional es obligatoria en la Educación Superior Universitaria del Perú desde el 2014, a partir de la instauración de la Ley 30220. La elaboración de este trabajo de investigación no es sencilla y está sujeta a limitantes percibidas por los estudiantes que involucran factores personales, institucionales y del asesor.1 Como todo trabajo de investigación, su finalización debe lograrse a través de la comunicación científica, principalmente, a través de artículos científicos, ponencias o libros; sin embargo, no es obligatoria la publicación de los resultados más relevantes en formato artículo científico; esto conduce al problema de la falta de visibilidad de la tesis, puesto que solo se podrá acceder y visualizar a través de repositorios institucionales o páginas de bibliotecas. La no exigencia de la publicación disminuye la producción científica (PC) de los autores y la institución, con la consiguiente pérdida de visibilidad y difusión.

Algunas universidades peruanas sí exigen que las tesis de maestría o doctorado publiquen los resultados más importantes, a través de artículos científicos; sin embargo, esto no es común en el pregrado, por lo que la producción científica desde la etapa estudiantil no es amplia y en algunos programas es desconocida. La publicación de una tesis como artículo científico no es un ejercicio sencillo, pues los editores y revisores de revistas demandarán rigurosidad metodológica, lingüística, originalidad, relevancia, etc.2 En ese sentido, cuando se condiciona la publicación de la tesis, esto hace que el estudiante (tesista) se exija más, de la misma forma el asesor/director de tesis.3,4 Además, que la publicación de artículos aumenta la visibilidad investigativa de una institución y, por tanto, incrementa su posición en los ránquines universitarios.

La producción científica de las tesis de licenciatura es baja y se reportan frecuencias del 13 % (de un total de 269 tesis sustentadas por estudiantes);5 esto implica dedicación y esfuerzo para la investigación que luego no llega a publicarse. Las causas de esta baja producción pueden deberse a un desconocimiento del proceso de comunicación científica, la ausencia de condicionamiento de la publicación,6 la falta/inadecuada dirección por parte del director, falta de tiempo, no ser requisito para los estudios o ingreso a un posgrado y la ausencia de políticas institucionales que promuevan la producción científica estudiantil.7,8 En la Odontología peruana esta PC también es escasa; las causas pueden ser similares a las ya citadas, aunque también se ha observado la falta de confianza en la tesis realizada y la creencia que no merece ser publicada.

Describir la PC de las tesis que logran publicar sus resultados en una revista científica permite realizar un diagnóstico acerca de los esfuerzos que vienen realizando los estudiantes por interesarse en la comunicación científica; identificar temáticas, autores, asesores, que vienen produciendo más, las líneas con menor producción, que podrían ser fortalecidas o mejoradas y conocer a los estudiantes que actúan como autores y en qué lugares difunden los resultados de sus tesis.

La justificación del trabajo radica en la necesidad de identificar los estudiantes que logran publicar sus tesis como artículos científicos y que podrían compartir sus experiencias y motivaciones que tuvieron para publicar la tesis. Cabe mencionar que no necesariamente toda la tesis será publicada como artículo científico, sino que los autores decidirán qué resultados relevantes pueden ser publicados en una revista científica; son estos los que se describen a través de indicadores bibliométricos de producción. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los hallazgos de las tesis de licenciatura, (considerando los artículos que publicaron algunos o todos los resultados de la tesis), que se publican en revistas científicas por autores estudiantiles del programa de Odontología.

Métodos

Se diseñó un estudio descriptivo/transversal cuya población fueron las tesis de licenciatura elaboradas en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el 2016 hasta julio del 2021 que se encontraron en el repositorio Cybertesis de la Universidad (https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/13). En total se identificaron 217 tesis.

La primera parte incluyó un análisis documental de las tesis que indicaron pertenecer a un estudiante del pregrado; se excluyeron las tesis de posgrado, las revisiones de la literatura y los trabajos académicos que también se encuentran en este repositorio. En cada tesis se identificó el nombre del tesista, sexo (femenino/masculino), año de elaboración, localización de la ejecución (facultad (clínicas), facultad (laboratorios, hospitales, colegios, comunidad) y temática disciplinar.

A partir de los nombres de cada tesista, así como del título de la tesis se procedió a la segunda parte que consistió en identificar si la tesis o algún resultado de esta había sido publicada o no. Para esta etapa se utilizó el método planteado por Aragón-Ayala y Quispe-Juli9 quienes plantean que la búsqueda debe basarse en ecuaciones que incluyan: autor principal de la tesis, lugar o lugares de estudio (ciudad), país y año de sustentación de tesis. De esta forma se indagó en las bases de datos siguientes: Google académico, Scopus, PubMed, Web of Science, SciELO, Redalyc, Science Direct y LILACS.

Los algoritmos de búsqueda fueron: author:"{primer apellido del tesista}"OR "{primer nombre del tesista}" + filtro a partir del año de sustentación de la tesis. Así como el algoritmo: ({primer apellido del tesista} [Author] OR {primer apellido del tesista} - {segundo apellido del tesista} [Author]) AND {país donde se realizó el estudio} + filtro desde año de sustentación de la tesis. En los artículos encontrados se indagó que los resultados hayan provenido de alguna tesis, no necesariamente, la totalidad de la tesis sino algunos o los resultados más relevantes.

Al encontrar una publicación, se procedió a descargar el archivo PDF del artículo para identificar las categorías de: base de datos publicada, idioma de publicación, condición de autoría del estudiante y año de publicación. Los datos fueron recolectados por un único investigador y tabulados en el programa MS Excel 2003 (Microsoft Corporation, Redmond, USA) y analizados con el paquete estadístico SPSS 21. Se emplearon las tablas de frecuencias y gráficos de distribución para el análisis de cada variable cualitativa. El estudio no requirió de una aprobación por parte de un Comité de Ética, ya que utilizó como material de estudio las tesis sustentadas y publicadas, disponibles de manera pública. Debe destacarse que los datos recopilados fueron anónimos. Solo los autores tuvieron acceso a los que se almacenaron en archivos cifrados.

Resultados

Se analizaron 217 tesis. El 30,9 % (n = 67) se realizó en el 2017. El 54,8 % (n = 119) pertenecieron a mujeres y el 30,4 % (n = 66) se ejecutaron en los ambientes clínicos de la Facultad de Odontología (tabla 1).

Tabla 1 Características de las tesis elaboradas en el período 2016-2021 

Variables Frecuencia
Sexo del tesista
Femenino 119 (54,8 %)
Masculino 98 (45,2 %)
Total 217 (100 %)
Año de elaboración
2016 40 (18,4 %)
2017 67 (30,9 %)
2018 52 (24 %)
2019 42 (19,4 %)
2020 4 (1,8 %)
2021 12 (5,5 %)
Diseño
1.Transversal/descriptivo 173 (79,7 %)
2. Experimental (in vitro/ animales) 32 (14,7 %)
3. Cuasiexperimental 7 (3,2%)
4. Ensayo clínico 3 (1,4%)
5. Cohorte 1 (0,5 %)
6. Casos y control 1 (0,5%)

Fuente: Elaboración propia.

El 20,7 % (n = 45) fueron tesis relacionadas a la temática de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, seguida de la temática de Ciencias Básicas (152,2 %), la menor frecuencia de temáticas estuvo relacionada con la Implantología (n = 2; 0,9%), Endodoncia (n = 1; 0,5 %) y Patología (n = 1; 0,5 %).

Del total de tesis elaboradas, el 3,7 % (n = 8) fueron publicadas en revistas científicas. Las tesis relacionadas a Ortodoncia y Ortopedia Maxilar fueron las que más se difundieron (fig.).

Fig. Temática de las tesis publicadas como artículos científicos. 

La principal base de datos donde se publicaron las tesis fue Scopus (75 %, n = 6); el 100 % de estas tesis fueron realizadas por mujeres, el autor principal fue el tesista y todas fueron publicadas en revistas internacionales (tabla 2). Las tesis se encontraron en las siguientes revistas: Revista Cubana de Estomatología (4), Journal of International Society of Preventive and Community Dentistry (1), Journal of Oral Research (1), Odovtos: International Journal of Dental Sciences (1) y Revista Cubana de Investigaciones Biomédica (1).

Tabla 2 Características de las tesis publicadas en revistas científicas 

Variables Frecuencia
Base de datos publicada
Scopus 6 (75 %)
PubMed 1 (12,5 %)
Web of Science 1 (12,5 %)
Año de publicación
2019 3 (37,5 %)
2020 3 (37,5 %)
2021 2 (25 %)
Idioma de publicación
Español 6 (75 %)
Inglés 2 (25 %)

Fuente: Elaboración propia.

Una tesis elaborada en el 2017 se publicó en el 2020; de las tres tesis presentadas en el 2018, dos se publicaron en el 2019 y una en el 2021. De las cuatro tesis terminadas en el 2019, dos se publicaron en el 2020, una en el 2021 y otro en el mismo año 2019. El promedio del tiempo de demora de publicación fue de 1,5 años (moda = 1 año).

Discusión

La elaboración y difusión de una tesis no debe verse como un producto final o como un requisito, sino como un instrumento de la enseñanza-aprendizaje que permite la iniciación científica.10 Es un proceso que permite aprender sobre la investigación y la comunicación científica. La producción científica (PC) dentro de una institución depende de la cultura investigativa existente, si esta cultura es realizada por docentes e investigadores, los estudiantes seguirán esos modelos.11 De igual forma, cuando los resultados de una tesis logran publicarse este modelo será seguido por otros tesistas; sin embargo, cuando la PC es escasa, refleja una limitada capacidad de difundir conocimiento a través de canales formales. Por tanto, en el presente estudio se caracterizaron los hallazgos de las tesis de licenciatura que publicaron los estudiantes en revistas científicas.

Se encontró un bajo porcentaje de tesis publicadas (3,7 %), un valor menor a lo encontrado por Benotmane y otros,4) quienes identificaron que el 11,3 % de tesis de Medicina Humana fueron publicadas en la base de datos MedLine. Por su parte, Salmi y otros12 encontraron una frecuencia del 17 %, principalmente en la temática de la salud pública. En el estudio de Tenorio y otros,13 solo se publicó el 17,20 % de las tesis de Enfermería; mientras que un estudio finlandés, que analizó tesis de Odontología y Medicina, encontró que el 23 % de ellas habían sido publicadas.

Los bajos porcentajes confirman el desinterés por la producción científica de la tesis o la percepción de que este proceso presenta una gran complejidad. Aunque hay indicar que estos antecedentes se centraron en la base PubMed por presentar la mayor fuente de artículos biomédicos. La consulta de otras bases de datos podría propiciar que se obtenga una mejor tasa de publicación, pero de calidad no necesariamente reconocida.

Tanto a nivel nacional como internacional, se han publicado pocos artículos interesados en la publicación de las tesis. Las diferencias de sistemas de defensa y entrega de diplomas pueden explicar esta limitación. A diferencia del estudio de Castro-Rodríguez y otros,5) donde se valoró las tesis en el período del año 2005 hasta el 2015, el presente estudio refleja que la PC de las tesis ha disminuido, pero se mantiene el predominio de las temáticas relacionadas a Ortodoncia-Ortopedia maxilar y las Ciencias Básicas como principales temáticas publicadas en los artículos científicos. Hay que señalar que, si bien las tesis deberían ser publicadas, no todas merecen dicha publicación; esto se debe a la calidad del producto, el aporte científico, la originalidad y estilo de redacción que no es tan riguroso como en un artículo científico. En ese sentido, la exigencia de la publicación de la tesis haría que el proceso de redacción y elaboración sea de mayor calidad, mayor exigencia, tanto por parte del estudiante como del asesor.7

Una forma de incentivar la producción científica de las tesis es modificando su estructura y reduciéndola para que asemeje a un artículo científico, de esta forma la tesis (en formato artículo) estaría en mejores condiciones para ser remitida a una revista. De hecho, esta modificación ha sido planteada por universidades peruanas desde el 2016 con la consiguiente mejora de su producción científica.14 Este formato fue comentado por la revista Nature15 y las revistas de SciELO Brasil16 con la finalidad de generar mayor producción científica. Es importante mencionar que la PC es valorada por los ránquines y, en el contexto sudamericano, Brasil, México y Chile figuran entre los países con mayores números de producción científica;17 uno de los factores que influye es la elaboración de las tesis tradicionales en formato artículo y la obligatoriedad de su publicación.

El incentivo de publicar las tesis como artículos científicos impide que estas sean vistas como meros elementos decorativos de una biblioteca. Para esto es necesario implementar asignaturas relacionadas con la redacción científica, la lectura crítica de artículos, los procesos editoriales y la comunicación científica. El hecho de contar con una revista indexada brinda la posibilidad de dar a conocer los artículos, como lo manifiestan algunos estudios.18 Sin embargo, resultan escasos la participación y los conocimientos sobre la publicación científica y se recomienda formar grupos de investigación y llevar a cabo diversas actividades científicas desde pregrado.19

En el presente estudio se evidenció que las tesis sustentadas en el período 2016-2021 demoraron en promedio un año y medio en ser publicadas y que todas fueron realizadas por mujeres; se debe profundizar en este aspecto para comprender los factores y motivaciones que tuvieron estas tesistas para lograr publicar su tesis de grado.

Las tesis fueron publicadas en revistas internacionales, principalmente en el idioma español; esto podría deberse a que los estudiantes prefirieron revistas donde pudieran dominar la redacción científica en la lengua materna y evitar aquellas donde la redacción en inglés resultaría más rigurosa. De hecho, se conoce que la ausencia de publicación en revistas puede deberse a la ausencia de habilidades para redactar en inglés.20 Para que los estudiantes publiquen es indispensable la guía de los docentes y asesores con experiencia en esto; sin embargo, algunos estudios establecen que la publicación de los asesores de pregrado en Psicología21 y en Medicina22 es baja y preocupante, a pesar de que la mitad de ellos ha publicado un artículo en su vida, mínimamente. En ese sentido, es necesario que, tanto estudiantes como asesores, dominen aspectos de redacción y publicación científica en idioma español y en inglés.

Aunque en el presente estudio se logró identificar las tesis publicadas por estudiantes y continuar el perfil realizado por Castro-Rodríguez y otros,5 se tuvo como limitantes que muchas tesis no pudieron ser sustentadas desde inicios del 2020, debido a la restricción de actividades presenciales en las universidades peruanas, producto de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Solo se valoró una Facultad de Odontología, por lo que es necesario considerar más facultades. Sin embargo, los datos y la metodología empleada permiten identificar cómo se encuentra la PC de las tesis para ser considerada en futuros estudios.

Conclusiones

Se concluye que la publicación de las tesis de licenciatura por parte de estudiantes de Odontología es baja; aquellas que lograron publicarse se realizaron en su totalidad por mujeres, las principales temáticas estuvieron relacionadas a Ortodoncia-Ortopedia maxilar y las Ciencias Básicas. Las tesis se publicaron principalmente en la base de datos Scopus y en idioma español.

Referencias bibliográficas

1.  Castro- Rodríguez Y, Lara RV, Pares GB, Castillo QS. Validez de contenido y estructura de una escala sobre las limitantes para la elaboración de una tesis universitaria. Educ Med Sup. 2020 [acceso 05/10/2022];34(2):e1943. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/19431.  [ Links ]

2.  Cuschieri S, Grech V, Savona-Ventura C. WASP (Write a Scientific Paper): How to write a scientific thesis. Early Hum Dev. 2020 [acceso 05/10/2022];127:101-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S03783782183048942.  [ Links ]

3.  Pampa-Quispe NB. Tesis en formato artículo científico por tesis tradicional para incrementar y generar la producción científica. Rev Investig Altoandin. 2021 [acceso 05/10/2022];23(2):115-6. Disponible en: https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/2613.  [ Links ]

4.  Benotmane I, Glatz N, Bihan S, Legrand F, Gosset D, Boulanger E. Publications des thèses d'exercice soutenues à la faculté de médecine de Lille. Presse Med. 2012 [acceso 05/10/2022];41:e397-e403. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S07554982120019594.  [ Links ]

5.  Castro-Rodríguez Y, Cósar-Quiroz J, Arredondo-Sierralta T, Sihuay-Torres K. Producción científica de tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de Odontología. Educ Med. 2018 [acceso 05/10/2022];19(S2):85-89. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S15751813173009805.  [ Links ]

6.  Castro-Rodríguez Y, Lara-Verástegui. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología sobre la culminación de la tesis en una universidad del Perú. Odontol Sanmarquina. 2021 [acceso 05/10/2022];24(3):235-41. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/207156.  [ Links ]

7.  Miyahira J. ¿Por qué la tasa de publicación de las tesis en medicina es baja? Posibles explicaciones. Rev Med Hered. 2017 [acceso 05/10/2022];26(4):207-8. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/26987.  [ Links ]

8.  Zilber S, Maisonneuve H, Migaud H, Clavert P, Beaufils P. Scientific medical publication. Ongoing change benefits and risks: Predatory journals. Orthop Traumatol Surg Res. 2020 [acceso 05/10/2022];106(8):1453-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877056820303078?via%3Dihub8.  [ Links ]

9.  Aragón-Ayala C, Quispe-Juli C. Método de búsqueda para detectar si una investigación presentada como tesis fue publicada en una revista científica. Rev Haban Cienc Med. 2020 [acceso 05/10/2022];19(5):e3137. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1034889.  [ Links ]

10.  Ponce E, Landgrave S, Irigoyen A, Terán M, Gómez F, Fernández M. Formación de investigadores en medicina familiar: El Modelo de Tutorización en Investigación, Asesor- tutor- residente. Educ Med. 2003 [acceso 05/10/2022];6(2):81-6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1575-1813200300020000310.  [ Links ]

11.  Perales A. La Investigación en la formación médica. An Fac Med. 1998 [acceso 05/10/2022];59(3):1-5. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-227828?lang=es11.  [ Links ]

12.  Salmi LR, Gana S, Mouillet E. Publication pattern of medical theses, France, 1993-98. Med Educ. 2001 [acceso 05/10/2022];35:18-21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11123590/12.  [ Links ]

13.  Tenorio PC, Ñique CC, Rodríguez CL, Díaz MR. Características y producción científica de las investigaciones de una escuela de enfermería en Perú. Univ Med. 2021 [acceso 05/10/2022];62(2):1-6. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/3256713.  [ Links ]

14.  Muñoz-del-Carpio-Toia A, Mayta-Tristán P ¿Tesis en formato tradicional o de artículo científico?: percepciones de estudiantes de medicina de una universidad de Arequipa, 2016. Acta Med Per. 2016 [acceso 05/10/2022];33(3):244-5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-5917201600030001414.  [ Links ]

15.  Gould J. What's the point of the PhD thesis? Nature. 2016 [ acceso 05/10/2022];535(7610):26-8. Disponible en: https://www.nature.com/articles/535026a15.  [ Links ]

16.  Nassi-Calo L. Tesis y Disertaciones: pros y contras de los formatos tradicionales y alternativos. SciELO en Perspectiva. 2016 [acceso 05/10/2022]. Disponible en: https://cutt.ly/Bc0ouYw16.  . [ Links ]

17.  University Rankings. QS World University Rankings. University Rankings. 2021 [acceso 05/10/2022]. Disponible en: www.topuniversities.com/university-rankings. [ Links ]

18.  Sánchez-Duque J, Gómez-González J, Rodríguez-Morales A. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Investig Educ Med. 2017 [acceso 05/10/2022];6(22):104-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200750571630042418.  [ Links ]

19.  Ünver S, Semerci R, Özkan Z, Avcibasi I. Attitude of nursing students toward scientific research: a cross-sectional study in Turkey. J Nurs Res. 2018 [acceso 05/10/2022];26(5):356-61. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29232317/19.  [ Links ]

20.  Díaz-Manchay R, Rodríguez-Cruz L, Ñique-Carbajal C. Publicaciones científicas de doctores en enfermería: caso de una universidad privada de Lambayeque. Rev Fac Med Hum. 2020 [acceso 05/10/2022];20(3):540-1. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-0531202000030054020.  [ Links ]

21.  Mamani-Benito OJ. Publicación científica y características de asesores de tesis de una escuela de Psicología peruana. Apunt Univ. 2019 [acceso 05/10/2022];9(2):27-36. Disponible en: https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/35621.  [ Links ]

22.  Alarcón-Ruiz C, Quezada MA. Publicación de artículos científicos por asesores de tesis de una Facultad de Medicina. Rev Med Hered. 2018 [acceso 05/10/2022];29(3):152-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X201800030000422.  [ Links ]

Received: December 08, 2021; Accepted: October 03, 2022

*Autor para la correspondencia: yuricastro_16@hotmail.com

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Conceptualización: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Curación de datos: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Análisis formal: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Supervisión: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Recursos: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Investigación: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Metodología: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Administración del proyecto: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Redacción - borrador original: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Redacción - revisión y edición: Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo-Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino.

Creative Commons License