SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3El financiamiento bancario a emprendimientos privados en CubaEl sector privado en el nuevo modelo económico cubano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.8 no.3 La Habana sept.-dic. 2020  Epub 10-Dic-2020

 

Artículo Original

El papel de las organizaciones de finanzas populares y solidarias en el desarrollo de los emprendimientos locales en Ecuador. Estudio de caso

The Role of Popular and Solidarity Finance Organizations in the Development of Local Enterprises in Ecuador. Case Study

Luis Armijo Auquilla Belema1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5518-8061

Lineth del Rocío Fernández Sánchez1 
http://orcid.org/0000-0002-5986-9750

David Sancho Aguilera1 

Byron Napoleón Cadena Oleas2 
http://orcid.org/0000-0002-4535-5265

Elsa Flor Ordóñez Bravo2 
http://orcid.org/0000-0002-2290-9763

Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez2 
http://orcid.org/0000-0001-6846-3536

1Universidad Estatal Amazónica, Ecuador.

2Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

RESUMEN

Las organizaciones de finanzas populares y solidarias surgen en Ecuador en el año 2011. En el presente trabajo se indaga si estas colaboran mediante el financiamiento con el desarrollo de los emprendimientos establecidos en las localidades de la parroquia rural San José, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza. Los resultados revelan que no ha sido eficiente el trabajo en esa comunidad, pues dichas instituciones no cuentan con suficientes recursos monetarios, excepto las cooperativas de ahorro y crédito. Como resultado, los emprendimientos locales no han logrado desarrollarse.

Palabras clave: desarrollo comunitario; empleo adecuado; índice de pobreza

ABSTRACT

Popular and solidarity finance organizations emerged in Ecuador in 2011. In this paper we investigate whether they collaborate through financing with the development of the enterprises established in the rural parish of San José, canton of Santa Clara, province of Pastaza. The results reveal that the work in that community has not been efficient, since these institutions do not have sufficient monetary resources, except for the credit and savings cooperatives. As a result, local enterprises have not been able to develop.

Keywords: community development; adequate employment; poverty rate

INTRODUCCIÓN

El gobierno ecuatoriano ha dispuesto que se entreguen recursos financieros a través de las organizaciones de las finanzas populares y solidarias (OFPS), con el fin de que los ciudadanos desarrollen nuevos e innovadores emprendimientos, generen fuentes de empleo y con ello se disminuya la pobreza, que en diciembre de 2019 se ubicó a nivel nacional en 25,0 % (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019).

Las OFPS se sustentan en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS), vigente desde su aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente en el año 2011. Las OFPS integran las cooperativas de ahorro y crédito, las entidades asociativas o solidarias, las cajas y bancos comunales y las cajas de ahorro (LOEPS, 2011). Son las encargadas de otorgar financiamiento para el desarrollo de los emprendimientos locales. Cabe indicar que estos corresponden a los Emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria (EEPS). Lamentablemente, las OFPS no cuentan con suficientes recursos monetarios para tal fin y necesitan que la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), institución creada con la LOEPS en 2011, les otorgue financiamiento en calidad de crédito. En el presente trabajo se indagó si las OFPS otorgan financiamiento para el desarrollo de los emprendimientos que se desarrollan en las localidades de la parroquia rural San José, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza.

1. LAS FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS

Un término muy popular en la actualidad es el de microfinanzas, para referirse a aquellos servicios financieros orientados hacia el desarrollo de las pequeñas economías, en especial, las microempresas. En el marco de la globalización, las microfinanzas se han acuñado como un enfoque de las finanzas que apuntan a motivar la inclusión y la democratización de los servicios financieros para aquellos sectores generalmente excluidos por la banca comercial tradicional (Orellana, 2009). En otra aportación, las microfinanzas comprenden el microcrédito, la prestación de servicios de ahorros, pensiones, servicios de pago, préstamos para vivienda, seguros, emergencias y otros préstamos privados para personas de bajos ingresos y para las empresas micro, pequeña y mediana (Cuasquer y Maldonado, 2011). Según Sánchez (2019), las microfinanzas son el conjunto de servicios de tipo financiero dirigidos a grupos de población caracterizados por atravesar situaciones adversas desde el punto de vista económico. Esto engloba a individuos de escasos recursos, pequeñas empresas, trabajadores autónomos e incluso en riesgo de pobreza.

No obstante, hay que dejar de hablar y pensar solo en las microfinanzas para considerar las finanzas populares y solidarias (FPS) como una nueva alternativa que tienen los emprendedores de la parroquia rural San José. Las finanzas populares y solidarias son el conjunto de ideas, esfuerzos, capacidades, apoyos, normas, programas, instrumentos, recursos y estructuras que actúan en cada situación geográfica definida y limitada (recinto, parroquia, barrio suburbano y otros). Su propósito es que la población organice el mercado del ahorro, del crédito y de los servicios financieros en su propio beneficio y en pos del desarrollo de toda la comunidad, abiertos al intercambio de productos y servicios con otras localidades. De esta manera es posible construir un nuevo sistema de flujos que tenga al ser humano como centro del desarrollo económico y social (Cardoso, Bermeo y Fresa, 2012).

Para Vaca (2012), las finanzas populares y solidarias son aquellas generadas por iniciativas locales, que fortalecen vínculos y capital social entre los actores más débiles por diferentes razones: geográficas, económicas, políticas y culturales; y que tienen la misión de utilizar las herramientas necesarias para conseguir el desarrollo equitativo y sostenible de la población relegada. Constituyen la nueva estructura financiera que está al servicio de los sectores de bajos recursos económicos, quienes han sido excluidos del financiamiento por la banca tradicional y que actúan en forma solidaria.

2. EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (EEPS)

Con el fin de atraer el mayor número de consumidores se deben plantear estrategias para fidelizar a los clientes, ya que ellos son los que promueven la estabilidad del negocio. Sin embargo, los emprendedores muchas veces piensan que es algo complicado o costoso (Cruz, 2017, citado por Auquilla, Ordóñez, Sánchez, Chávez y Auquilla, 2019). Empezar una compañía no es fácil. La vida del emprendedor trae cada día nuevos retos y también nuevas posibilidades. Todo es más fácil cuando se aprovechan las oportunidades que se presentan para promocionar el negocio con el propósito de atraer más clientes y tener mayores posibilidades de expansión (Vizcaya, 2017, citado por Auquilla et al., 2019). Otros autores indican que el uso más habitual del concepto de emprendimiento aparece en el ámbito de la economía y los negocios. En este caso, un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado (Pérez y Gardey, 2012, citado por Auquilla et al., 2019).

Los EEPS van más allá, pues abarcan diversas modalidades de organización económica, originadas en la libre asociación de los trabajadores con base en principios de autogestión, cooperación, eficiencia y viabilidad. Aglutinan a los individuos excluidos del mercado de trabajo o motivados por la fuerza de sus convicciones en búsqueda de alternativas colectivas de supervivencia. Llevan a cabo actividades en los sectores de la producción o de la oferta de servicios, de la comercialización y del crédito, se presentan en forma de grupos de producción, asociaciones, cooperativas y empresas de autogestión y combinan sus actividades económicas con acciones de índole educativa y cultural. Valoran el sentido de la comunidad de trabajo y el compromiso con la colectividad social en la cual se insertan (Gaiger, 2011, citado por Auquilla et al., 2019).

En otra versión, los EEPS han servido para referirse a los más variados tipos de experiencias de la economía solidaria. A grandes rasgos, abarca modalidades de trabajo a las cuales recurren los individuos que viven ordinariamente del empleo de su fuerza de trabajo y en las cuales encuentran refugio, categorías sociales puestas al margen de los sistemas convencionales de ocupación y de distribución de la riqueza, dependientes del sector privado y del Estado. Estos emprendimientos adoptan, en proporción variable, arreglos colectivos en la posesión de los medios de producción, en el proceso de trabajo y en la gestión del emprendimiento, y se minimiza la presencia de relaciones asalariadas. Dichas prácticas están ancladas en la economía de los sectores populares, de la cual son una extensión y donde encuentran primariamente su sustrato y su funcionalidad. Expresan así una inflexión de la economía popular de base doméstica y familiar, o también, en algunos de sus segmentos, una reconversión de la experiencia obrera del trabajo, a través de la socialización de los medios de producción y de la democratización del poder económico (Gaiger, 2011, citado por Auquilla et al., 2019).

De acuerdo con Coraggio, Arancibia y Deux (2010), citado por Auquilla et al. (2019), los EEPS son los proyectos generados por aquellas organizaciones socioeconómicas asociativas, constituidas por un grupo de personas pertenecientes a diferentes hogares que se agrupan para compartir recursos, desarrollar procesos de trabajo conjunto, abastecerse de insumos, producir o comercializar colectivamente servicios o bienes de forma autogestionada, orientadas al intercambio en el mercado u otras formas de comercio (comercio justo, trueque, y otros). Muchas de ellas realizan estas actividades de forma complementaria, para uso o consumo final propio y/o del grupo o comunidad a la que pertenecen. A juicio de Auquilla (2014), citado por Auquilla et al. (2019), los EEPS constituyen aquella actitud y aptitud que tienen las personas que, como miembros de una organización, desarrollan nuevos e innovadores proyectos encaminados a la producción de bienes y servicios.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en la parroquia rural San José, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza. Según el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San José (2015), se halla integrada políticamente por nueve localidades: Cajabamba 1, Cajabamba 2, Ceslao Marín, El Carmen, La Esperanza, San José (cabecera parroquial), San José 2, San Vicente y Tsumashunchi. Se encuentra ubicada en la región amazónica de Ecuador, al noroccidente de la provincia de Pastaza (la más extensa en territorio, con 29 520 km², de los que le corresponden 69 km2 a la parroquia), a 21 km del cantón Pastaza y a 12 km del cantón Santa Clara (Figura 1).

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San José (2015).

Figura 1 Ubicación de la parroquia rural San José. 

La parroquia rural San José tiene un clima cálido húmedo y una temperatura promedio entre 21 y 24° C durante todo el año, con una precipitación promedio anual que supera los 3 000 mm. La humedad oscila entre 87 % y 89 % y el bosque es húmedo pluvial premontano. La topografía es irregular. El suelo está formado por sedimentos de arcilla y areniscas, ligeramente gredoso y de poco drenaje, poco profundo (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San José, 2015).

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010), la parroquia rural San José tiene 735 habitantes (386 son hombres y 349 mujeres). Se destaca que el 49,66 % de la población, es decir 365 pobladores, integran la población económicamente activa (PEA). Esta denominación se refiere a las personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o que, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y a personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados) (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017).

Para diagnosticar el problema de la investigación se realizaron tres talleres interactivos con los involucrados, es decir, con 250 emprendedores de los cuales 75 cumplen la función de dirigentes. Como producto de los talleres se elaboró una encuesta. Para validarla se realizó una prueba piloto con 25 asistentes. Ejecutada esta actividad se diseñó la definitiva, la que se aplicó a los 75 directivos emprendedores: presidentes, secretarios y tesoreros, responsables directos de la administración de los 25 negocios de emprendimiento que se desarrollan en dicha parroquia rural. Técnicamente se considera una muestra no probabilística, debido a que se seleccionó de manera intencional a los 75 directivos.

Por tratarse de un estudio cualitativo, el tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés no es generalizar los resultados a una población más amplia, ya que lo que se busca es profundidad. Se pretende calidad más que cantidad, en donde lo fundamental es la aportación de personas, participantes, organizaciones, eventos, hechos y demás, que ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación que se han planteado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Para el análisis de fiabilidad de la encuesta se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach. El procesamiento se realizó con el paquete estadístico SPSS, el cual arrojó un valor de 0,955, lo que evidencia una alta confiabilidad del instrumento aplicado.

4. RESULTADOS

Con el propósito de conocer las características de los 75 dirigentes emprendedores de las nueve localidades de la parroquia rural San José (Tabla 1) se consideraron varias preguntas que, a manera de variables dependientes e independientes, les posibilitaron a los autores de la investigación llegar a ciertos criterios.

Tabla 1 Emprendimientos en la parroquia rural San José 

Fuente: Auquilla (2014).

El diagnóstico permitió conocer los datos generales de los dirigentes, que como variables independientes pudieron ser analizados por los investigadores y obtener razones lógicas que se detallan a continuación. En cuanto al nivel de escolaridad, un 72 % de los indagados reconocieron que tienen nivel de primaria, el 21,3 % de secundaria y tan solo el 6,7 % poseen nivel superior (Tabla 2). Se evidencia en los directivos que predomina la instrucción primaria, por tanto, se les debe dar capacitación a fin de que los emprendimientos sean sostenibles. Se considera que pueden ser un medio eficaz para que los habitantes salgan de la pobreza, ya que generan producción, fuentes de empleo e ingresos.

Tabla 2 Estructura de los encuestados por nivel escolar 

El 62,7 % corresponde al sexo masculino y el 37,3 % al femenino. Por tanto, la población masculina supone un porcentaje mayor de los emprendimientos (Tabla 3). En estos resultados influye la tradicional división familiar del trabajo, en la que el sexo masculino se ocupa de las actividades productivas fuera del hogar, mientras que las mujeres tienen a su cargo la preparación de los alimentos y el cuidado de niños y ancianos. Esto explica su relativa poca incorporación a esas tareas de la localidad.

Tabla 3 Estructura de los encuestados por sexo 

La investigación engloba igual cantidad de directivos según el cargo que desempeñan en el emprendimiento: presidente, secretario y tesorero (25 de cada uno). En una estructura de responsabilidad dividida por sexo, el peso de la presidencia recae en los hombres, mientras que el cargo de tesorero es ocupado preferentemente por las mujeres. Esta diferencia hace que las variables independientes «cargo» y «sexo» muestren una dependencia estadística, toda vez que el valor de Chi-cuadrado es significativo (Tabla 4).

Tabla 4 Relación entre cargo directivo y sexo 

En el análisis de las variables independientes «cargo» y «nivel escolar» se nota una relación entre ambas de acuerdo con los valores de los coeficientes de Kendall y Spearman. Se pone en evidencia que los directivos con enseñanza superior ocupan la plaza de presidente, así como una parte importante con conocimientos de secundaria. Llama la atención que todos los secretarios tienen educación primaria (Tabla 5).

Tabla 5 Cargo directivo y nivel escolar 

De acuerdo con las condiciones en que se organizan los directivos, existe dependencia estadística entre las variables «cargo», «sexo» y «nivel escolar». El diagnóstico de la investigación incluyó la percepción que tienen los directivos sobre las OFPS. Para lograr esta apreciación se hizo uso de las variables dependientes.

A la pregunta ¿usted como dirigente ha hecho uso de las organizaciones de las finanzas populares y solidarias para iniciar el emprendimiento que se ejecuta en su localidad?, un 82,7 % de los encuestados respondió que nunca, debido a que no disponen de recursos monetarios al momento de otorgar el financiamiento. El 8,0 % respondió que algunas veces y el 9,3 % que siempre (Tabla 6). Por tanto, los directivos reconocen que no han utilizado las OFPS para el desarrollo de los emprendimientos en sus localidades, pues resulta insuficiente su uso.

Tabla 6 Uso de las organizaciones de las finanzas populares y solidarias 

A la pregunta ¿como dirigente, usted se encuentra satisfecho con las condiciones de financiamiento que le ofrecen las organizaciones de las finanzas populares y solidarias para el desarrollo del emprendimiento en su localidad?,

los pesquisados revelaron que un 76 % se encuentra insatisfecho, el 17,3 % está medianamente satisfecho, y tan solo el 6,7 % se declara completamente satisfecho (Tabla 7). Se demuestra que, si no han utilizado las OFPS, tampoco están satisfechos con las condiciones de financiamiento. Esto se debe a la falta de recursos financieros en dichas organizaciones.

Tabla 7 Condiciones de financiamiento 

A la pregunta ¿las organizaciones de las finanzas populares y solidarias realizan evaluaciones a los recursos monetarios entregados para el fomento del emprendimiento en su localidad?, el 86,7 % de los indagados respondieron que nunca, el 9,3 % que algunas veces y solo el 4 % que siempre (Tabla 8). En concordancia con las dos preguntas anteriores, los dirigentes manifestaron, de forma mayoritaria, que si no han hecho uso, están insatisfechos y, por tanto, no hay evaluaciones.

Tabla 8 Evaluación a los recursos monetarios 

En resumen, de acuerdo con en el grado de satisfacción de los dirigentes, estos no están conformes con el accionar de las OFPS debido a que no han podido hacer uso de ellas. En su mayoría, están en desacuerdo con las condiciones de financiamiento que les ofrecen. Además, las OFPS no realizan evaluaciones a los recursos financieros entregados a algunos emprendedores locales.

Una vez que se han expuesto los principales resultados de las encuestas aplicadas, se deduce que las OFPS no están aportando financiamiento para el desarrollo de los EEPS que se desarrollan en las localidades de la parroquia rural San José. Estas no cuentan con suficientes recursos monetarios y necesitan que se los provea la CONAFIPS en calidad de créditos. Es decir, actúa como intermediaria entre los emprendimientos locales y las OFPS (Figura 2). Tal como se encuentran establecidas, potenciales emprendedores locales se están apartando por falta de financiamiento.

Figura 2 Emprendimientos locales, CONAFIPS y OFPS 

Por consiguiente, se considera que, tanto los emprendimientos locales, como la CONAFIPS y las OFPS no están contribuyendo para disminuir la pobreza por necesidades básicas insatisfechas que existe en el caso de la región objeto de estudio pues, según datos tomados del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San José (2015), llegó al 96,7 %.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019), una persona es pobre por necesidades básicas insatisfechas si pertenece a un hogar que presenta carencias en la satisfacción de al menos una de sus necesidades básicas, representadas en cinco componentes: calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, acceso a educación y capacidad económica. Cada dimensión tiene un indicador de carencia asociado que se identifica a nivel de hogar y se analiza a nivel de persona (Tabla 9).

Tabla 9 Aspectos metodológicos 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019).

Así mismo, según consta en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San José (2015), la tasa de empleo adecuado/pleno llegó al 19 %, la del subempleo al 21,3 % y la del desempleo al 59 % (Figura 3). En el empleo adecuado/pleno se hallan las personas con empleo que durante la semana de referencia percibieron ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo (en Ecuador, a partir del 1.o de enero de 2019, el salario mínimo mensual es de $ 394,00 dólares americanos), y trabajaron igual o más de 40 horas a la semana independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Los subempleados son las personas con empleo que durante la semana de referencia recibieron ingresos inferiores al salario mínimo, trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de laborar horas adicionales. Los desempleados constituyen aquellas personas de 15 años y más que en el periodo de referencia no estuvieron empleados (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017).

Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San José (2015).

Figura 3 Tasa de empleo adecuado/pleno, subempleo y desempleo. 

De los resultados obtenidos en la investigación se deduce que, si se compara a nivel nacional el número de desempleo, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas y la desigualdad valorada mediante el Coeficiente de Gini de la última década (2009-2019), ha habido una mejora en los indicadores (Tabla 10). Sin embargo, en el sector rural no ocurre lo mismo, pues en diciembre de 2019 el desempleo alcanzó 2,2 %, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas el 61,6 % y el coeficiente de Gini se ubicó en 0,444. Este coeficiente mide el grado de desigualdad de una variable en una distribución. El índice comprende valores desde cero (perfecta igualdad) hasta uno (perfecta desigualdad). En este caso, la desigualdad está en términos del ingreso per cápita del hogar (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019).

Tabla 10 Desempleo, pobreza por necesidades básicas insatisfechas y desigualdad 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019).

Se evidencia que, a pesar de que el gobierno ecuatoriano incentiva a los emprendedores locales con la concesión de créditos por intermedio de las OFPS para el desarrollo de nuevos e innovadores proyectos, no han logrado desarrollarse por falta de financiamiento. Esto ha provocado que el desempleo persista, y con ello la pobreza por necesidades básicas insatisfechas continúa siendo alta, principalmente en el sector rural. En correspondencia, la desigualdad no ha mejorado.

CONCLUSIONES

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas y la alta tasa de desempleo son evidentes en la parroquia rural San José. Se hace necesario que los emprendimientos locales que se desarrollan a través de la economía popular y solidaria alcancen su máximo potencial para que generen producción, empleo e ingresos financieros, y así satisfagan al menos las necesidades primordiales que tienen sus habitantes.

Las organizaciones de las finanzas populares y solidarias no cuentan con suficientes recursos monetarios, necesitan que les provea la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, institución que actúa como intermediaria. Esta situación no ha permitido la concesión de créditos con eficiencia a los emprendedores de la parroquia rural San José.

Debido a la forma en que se hallan estructurados actualmente, los emprendimientos locales, la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias y las organizaciones de las finanzas populares y solidarias no aportan de manera significativa al desarrollo de los emprendimientos de las localidades de la parroquia rural San José. Es necesario diseñar una propuesta que contribuya a garantizar las condiciones para la sostenibilidad financiera y social de dichos emprendimientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Auquilla, L. (2014). La economía popular y solidaria y la coordinación con las finanzas populares y solidarias en Ecuador. Caso: gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José. Recuperado de http://docplayer.es/26790873-Universidad-de-la-habana-facultad-de-economia-departamento-de-ciencias-empresariales.html#show_full_textLinks ]

Auquilla, L., Ordóñez, E., Sánchez, P., Chávez, A. y Auquilla, A. (2019). Los emprendimientos gastronómicos en las parroquias rurales de Ecuador a través de la económica popular y solidaria. Caso de estudio. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3). Recuperado de http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/365/506Links ]

Cardoso, G., Bermeo, E. y Fresa, M. (2012). Ecuador: economía y finanzas populares y solidarias para el buen vivir. Quito, Ecuador: Editorial Imprefepp. [ Links ]

Cuasquer, H. y Maldonado, R. (2011). Microfinanzas y microcrédito en Latinoamérica. Estudios de caso: Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay. Recuperado de https://www.cemla.org/PDF/discusion/DDI-2011-03-02.pdfLinks ]

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San José (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Fase 1: Diagnóstico. Pastaza, Ecuador. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª. Ed.). México D. F., México: Editorial McGraw Hill. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo de población y vivienda. Recuperado de http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inlLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Diciembre/122017_M.Laboral.pdfLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU). Indicadores de pobreza y desigualdad, diciembre de 2019. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2019/Diciembre-2019/201912_PobrezayDesigualdad.pdfLinks ]

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (2011). Registro Oficial N.o 444. Quito, Ecuador: Editora Nacional. [ Links ]

Orellana, E. (2009). Las finanzas sociales y solidarias en el Ecuador: verdades y desafíos. Quito, Ecuador: Editorial Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. [ Links ]

Sánchez, J. (2019). Microfinanzas. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/microfinanzas.htmlLinks ]

Vaca, J. (2012). Reflexiones conceptuales y propuestas sobre microfinanzas y su relación con finanzas populares y solidarias. Quito, Ecuador: Editorial Red Financiara Rural. [ Links ]

Recibido: 11 de Febrero de 2020; Aprobado: 25 de Febrero de 2020

*Autor para la correspondencia. luisauquilla10@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Luis Armijo Auquilla Belema: definió el tema, articuló la información recababa y estructuró el artículo en su primera versión.

Lineth del Rocío Fernández Sánchez: preparó el marco teórico sobre el tema y revisó y aprobó la versión final del artículo.

David Sancho Aguilera: elaboró la encuesta que fue aplicada y revisó y aprobó la versión final del artículo.

Byron Napoleón Cadena Oleas: realizó la prueba piloto y revisó y aprobó la versión final del artículo.

Elsa Flor Ordóñez Bravo: colaboró en el trabajo de campo y revisó y aprobó la versión final del artículo.

Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez: colaboró en el trabajo de campo y revisó y aprobó la versión final del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons