SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Estrategia educativa para la prevención del consumo de drogas en jóvenes del Centro de Desarrollo Integral No. 314Estructuración de ciudanía planetaria desde una educación global e intercultural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.2 La Habana mayo.-ago. 2023  Epub 01-Ago-2023

 

Artículo original

Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica

Didactic Strategy for Strengthening Literacy in Students with Special Educational Needs of General Basic Education

0000-0002-6084-1528María Pamela Zambrano-Fernández1  *  , 0000-0001-7804-9830Yulexy Navarrete-Pita1 

1Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

RESUMEN

La educación es un proceso necesario para que el ser humano pueda desarrollar sus habilidades y entender sus potencialidades, a la vez que trata de comprender cómo funciona el complejo ambiente que lo rodea. El objetivo de este artículo fue diseñar una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad de octavo año de Educación General Básica. La investigación fue no experimental con enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos o estadísticos que permitió profundizar en el problema y recopilar información. Los instrumentos empleados fueron la guía de observación y el cuestionario. La muestra fue intencional y no probabilística constituida por 4 estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar” de la provincia de Manabí. La propuesta fue validada mediante consulta de expertos los cuales determinaron que está apta para su puesta en práctica.

Palabras-clave: lectoescritura deficiente; enseñanza aprendizaje; educación básica; estrategia

ABSTRACT

Education is a necessary process for human beings to develop their abilities and understand their potential, while trying to understand how the complex environment around them works. The objective of this article was to design a didactic strategy to strengthen reading and writing skills in students with special educational needs in the eighth year of General Basic Education. The research was non-experimental with a mixed approach. Theoretical, empirical and mathematical or statistical methods were used to go deeper into the problem and gather information. The instruments used were the observation guide and the questionnaire. The sample was intentional and non-probabilistic and consisted of 4 eighth year students of General Basic Education of the “Simón Bolívar” Fiscal Educational Unit of the province of Manabí. The proposal was validated by consulting experts who determined that it was suitable for implementation.

Key words: poor literacy; teaching learning; basic education; strategy

INTRODUCCIÓN

Si bien es cierto que uno de los pilares más importantes en la educación es el aprendizaje adquirido desde la infancia, nunca se debe dejar en práctica aprender a leer y escribir bien, ya que esto ayuda al crecimiento personal, lo que representa una parte fundamental en la vida de los educandos.

Cataldo (2021) menciona que «En la actualidad, la educación es la columna vertebral para disminuir la pobreza y aportar al desarrollo sostenible convirtiéndose en un ámbito de preocupación mundial, revelándose como un derecho humano ineludible» (p.10). Por lo tanto, es muy importante desde el inicio de la etapa escolar orientar de manera efectiva los caminos del mundo del saber. Así mismo, la educación conduce a su socialización mediante el cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas y formas ordenadas de comportamiento; con fines sociales como valores, trabajo en equipo, cuidado de la imagen, aspecto, entre otras por solo citar algunos ejemplos.

Salamanca (2016) plantea que:

La lectura como la escritura se convierten en el verdadero camino hacia el conocimiento ya que, por medio de estos procesos, se logra la capacidad de pensar, de analizar, de criticar un texto, de crear, soñar y, lo más importante, la posibilidad de expresarse con facilidad. Estas habilidades que se adquieren ayudan a comprender mejor el mundo circundante, implica más que asociar letras y sonidos, pues los niños desde muy pequeños saben leer y escribir a su modo, realizan garabateo que tiene un significado para ellos, ven comerciales, dibujos, gráficas, y saben los nombres de sus dulces favoritos, programas de televisión, letreros que observan en la calle los reconoce por sus colores. (p.12)

En este caso, se puede decir que, desde el inicio de los estudios del educando, la escritura se relaciona con la lectura. La escritura ayuda a reconocer las letras e identificarlas, distinguir unas de otras e identificarlas donde se apoyan mutuamente.

Analizando la situación de la problemática de la lectoescritura, Pisco y Navarrete (2021) señalan que:

Los problemas de lectoescritura en niños y niñas repercuten en todos los ámbitos y entornos de su vida, estos se pueden presentar desde errores de deletreo hasta dificultades para estructurar y organizar párrafos, sintaxis y puntuación; la familia, escuela terapeuta y estudiante juega un papel preponderante en el proceso de desarrollo de la habilidad lectora y de escritura. (p. 23)

En concordancia con lo antes mencionado, se puede decir que la lectoescritura contiene un proceso que no puede saltar a la vista y hacernos indiferentes, pues esas habilidades que se va adquiriendo con el paso del tiempo pueden contribuir a un mejor desarrollo.

Por su parte, Quiroz y Gonzembach (2021) refieren:

Que tanto los padres como los maestros conozcan las fortalezas, las debilidades, la forma cómo aprenden y cómo podrían superar sus dificultades, para plantear y desarrollar estrategias de manejo y tratamiento adecuadas. Mediante la lectoescritura el sujeto podrá descubrir, intercambiar, expresar y concretar su interacción social con los demás. (p. 1752)

Según lo mencionado por los autores, una de las partes fundamentales para el desarrollo del aprendizaje de los niños y adolescentes es reconocer las falencias que tienen sus hijos, así como sus capacidades para ser mejores. El apoyo de los padres constituye un factor muy importante en el desarrollo y crecimiento de los educandos cumpliendo un nexo entre las familias y la escuela como parte fundamental de la comunicación.

Arroyo y Carrión (2021) señalan que:

Se puede evidenciar la trascendencia de la adquisición de la lectura y escritura dentro de las materias escolares. Es por ello, que la enseñanza de la lectoescritura constituye uno de los objetivos de la educación primaria y su aprendizaje es condición de éxito o fracaso escolar, es compartido por unanimidad que el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso cultural y sistemático, que no se produce de manera natural o espontáneamente por estar en contacto con un ambiente alfabetizado. (p. 471)

Respecto a lo señalado, se puede profundizar que no tiene sentido separar un estudio del otro, la idea de que se debe priorizar la lectura se basa en la creencia de que leer es más útil y fácil que aprender a escribir. En cuanto a las más útiles, es discutible que se puedan distinguir dos habilidades indispensables. En cualquier caso, ambas partes se ayudan mutuamente en la contribución de la escritura al desarrollo integral de la habilidad lectora.

En el caso del Ecuador, Mendoza et al. (2020) plantean que en una población de estudiantes de 8 a 13 años «se encontró que el 36 % presentó dislexia superficial, el 33 % dislexia fonológica y el 31 % dislexia mixta» (p. 818). Siendo no especificadas las causas que originan las problemáticas planteadas, sin embargo, los autores plantean como alternativa para solucionar la problemática descrita, generar planes de formación en el abordaje psicopedagógico como política educativa con la finalidad de formar a los docentes en estrategias con fines a minimizar el impacto negativo.

Es importante señalar que existe una problemática dentro del sistema educativo, a pesar de los constantes esfuerzos que hace el Ministerio de Educación ecuatoriano no se logra al 100 % resolver todas las aristas relacionadas a la lectoescritura.

La Constitucion de la República del Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente, 2008) estipula que: «La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado» y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos educativos es el sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo artículo se establece que «El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades» (p.155).

Si bien es cierto que en Ecuador los gobiernos de turno destinan recursos para que se garantice el acceso universal, permanencia, movilidad e ingreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

En la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar” los problemas de lectoescritura atrasan la competencia del lenguaje en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Esto dificulta la base del aprendizaje de otras competencias en las diferentes etapas de la vida.

En los estudiantes de la institución educativa antes mencionada a la hora de interactuar en las actividades diarias que realizan en todas las asignaturas, se evidencia una gran dificultad debido a que se debe dar atención al resto de los estudiantes que no tienen dificultad, lo que repercute en el bajo nivel de desarrollo de la competencia ortográfica, caligráfica y poca fluidez verbal. Por consiguiente, se les dificulta la redacción de textos de manera coherente y argumentada, esto conlleva a una baja capacidad crítica, necesaria para desarrollar habilidad en lectoescritura, lo que trastoca a caer en problemas de aprendizaje afectando dicho proceso en todas las materias que en este año se tienen previsto alcanzar.

De acuerdo con la problemática analizada en cuanto a la lectoescritura, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia didáctica para fortalecer la lectoescritura en los estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar” de la Parroquia San Pablo de la Provincia de Manabí.

DESARROLLO

La lectura y la escritura como parte fundamental de la comunicación

Según plantean Cadme et al. (2020):

El ser humano para poder comunicarse desde épocas remotas ha tomado como base fundamental el lenguaje oral como lo conceptualiza al referirse que es un aprendizaje que parte y está en el ámbito social, de esta manera se da la necesidad de interrelacionarse y transmitir sus ideas y a la vez, para que el mismo se mantenga, fue necesario que nazca junto al lenguaje escrito, ya que los dos jamás podrán actuar de manera aislada. (p. 339)

En concordancia con lo antes mencionado por los autores, la comunicación en los centros educativos es de vital importancia ya que al ser más eficiente su labor, ayuda a crear un ambiente de trabajo adecuado. Por lo tanto, al lograr mejores resultados en la actividad se permite alcanzar los objetivos de las instituciones educativas.

En este sentido, Saltos y Moncayo (2021) señalan que:

El proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, son procesos que coadyuvan a optimizar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, y el desarrollo cognitivo de los niños. Saber leer y escribir se configura en la integración y transacción social del individuo con el contexto que lo circunda. El aprendizaje de la lectoescritura comporta en sí mismo la transmisión cultural de una generación a otra porque entre las personas de una familia nos transmitimos tradiciones, conocimientos, costumbres e incluso hábitos, mediante la comunicación escrita y la comunicación verbal, que nos permite expresando pensamientos, opiniones, sentimientos y emociones. (p. 398).

De acuerdo a lo que señalan los autores antes mencionados, se puedo decir que, en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura es necesario priorizar las características singulares que facilitan el acceso al lenguaje oral y escrito, hacer entender estos procesos como importantes para la comunicación, disfrutar y motivar estas acciones. Pueden leer y escribir sin ser juzgados, rechazados o desalentados.

Es importante señalar que, según lo expuesto por Cacuango y Hernández (2022):

La lectoescritura es una habilidad que se adquiere y constituye uno de los objetos esenciales de formación en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) del ciclo básico. Así mismo menciona que la lectoescritura ha sido muy impactada por el desarrollo de la tecnología, por ejemplo, la pantalla sustituye el papel y el teclado al lápiz, lo que modifica hoy la estructura actual de la lectoescritura. (p.1609)

Según lo que mencionan estos autores, se considera que los docentes tienen la ardua tarea de estar en contantes innovaciones en sus didácticas para mejorar el desempeño de los estudiantes, sin dejar a un lado la lectura y escritura tradicional, lo que lo puede convertir en un aprendizaje mixto combinando ambas.

Las necesidades educativas especiales y la importancia de realizar un trabajo diferenciado

Puñales et al. (2017) refieren:

Que las diferencias individuales están ligadas a cada alumno y se pueden abordar con los medios ordinarios que posee cualquier profesor, mientras que las dificultades de aprendizaje que muestran los alumnos con necesidades educativas especiales tienen que resolverse con ayudas extraordinarias de tipo educativo, médico o psicológico. (p.126)

Al respecto de lo que mencionan estos autores, se puede decir que realizar un trabajo diferenciado permite una forma organizada y flexible de adaptar activamente los métodos de enseñanza y aprendizaje según las necesidades y preferencias de aprendizaje de cada niño y adolescente, lo que permite maximizar el crecimiento de los estudiantes.

Igualmente, sostienen que:

Todos los alumnos con necesidades educativas especiales no presentan deficiencia sensorial, motriz o intelectual. Habrá alumnos englobados bajo tal definición cuyas dificultades provengan del entorno familiar, de carencias socioculturales y de su historia desajustada de aprendizaje. La necesidad especial no se sitúa solo en el alumno, sino es el resultado de la interacción de este y el contexto educativo

La acepción de necesidad educativa especial pone el énfasis en lo que el alumno necesita para compensar su discapacidad o deficiencia y para progresar adecuadamente en sus aprendizajes. No es el alumno el especial, lo especial son las condiciones que necesita para aprender. Se considera necesario organizar una didáctica para los niños, adolescentes y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales una forma de enseñar enriquecida y enriquecedora. (p.127).

Según lo afirmado por Puñales et al. (2017), se puede decir que los estudiantes tienen varias dificultades y que por esta razón necesitan condiciones especiales donde se les permita aprender de manera eficaz y oportuna no solo en un ambiente de aulas, sino que también donde se incorporen y organicen las didácticas aplicadas a este tipo de estudiantes.

La Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), en su artículo 348 estipula que:

La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros. Y que el estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de lucro. (p.157)

En este sentido, el apoyo que se le da a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) es importante, así como también la de entes no gubernamentales, de organismos internacionales y el apoyo de las familias para que se pueda cumplir con las expectativas de mejorar el proceso lectoescritor en los niños.

En el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI] (Ministerio de Educación, 2012) se pone de manifiesto que:

Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación. Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes: Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; multidiscapacidad y trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros). A diferencia de las NEE no asociadas a la discapacidad son necesidades educativas especiales que el individuo presenta en algún momento de su escolaridad, son temporales y requieren respuestas por parte de la institución educativa, como refuerzos, planes remediales o ajustes al currículo. Por lo general, se realizan adaptaciones curriculares de grado 2 o no significativas, es decir, se incorporan cambios en el acceso, metodología o evaluación. Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes: Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el reglamento, Dotación superior: altas capacidades intelectuales. (p.34).

Art. 229.- Atención. La atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales puede darse en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria, de conformidad con la normativa específica emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Se cuenta con equipos de profesionales especializados en la detección de necesidades educativas especiales, quienes deben definir cuál es la modalidad más adecuada para cada estudiante y deben brindarles la atención complementaria, con servicio fijo e itinerante. (p. 216).

Resultados del diagnóstico del estado inicial de la lectoescritura en los estudiantes objeto de análisis

A continuación, se muestra la tabulación de los datos obtenidos a través de la encuesta realizada a los estudiantes con NEE en la que respondieron a 11 preguntas, 10 con opciones y una con opciones adicional-abierta. Todo esto se lo realizó con la ayuda de docente encuestador. (Tabla 1)

Tabla 1 Tabulación de los resultados de la encuesta a los estudiantes con NEE. 

Leyenda: Siempre (S); Casi siempre (CS); A veces (AV); Casi nunca (CN); Nunca (N)

Una vez recolectados los datos de la encuesta que se realizó a los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad de octavo año de Educación General Básica, se puede apreciar que a pesar de practicar la lectura se les dificulta debido a que no es consecutiva, dedican un tiempo determinado, pero no es suficiente, por tanto, no les permite comprender lo poco que lee y escribe.

Por otra parte, el ambiente familiar de los educandos a pesar del apoyo de los padres debido a las condiciones de vida en las que vienen, hogares disfuncionales, educación no culminada, alcohol, drogas todos estos factores influyen en que a pesar de recibir apoyo de sus cuidadores no pueden darle la ayuda necesaria como es enseñarles también en casa a leer y escribir bien a pesar de que dicen tener los espacios para realizarlos.

La estrategia didáctica como medio para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes

Las estrategias didácticas son actividades que orientan el proceso de enseñanza y los resultados de aprendizaje esperados, las cuales deben ser creativas y dinámicas para despertar el interés por aprender, lo que a su vez posibilita la construcción del conocimiento. A continuación, se presentan algunas aportaciones de varios autores al respecto de lo que es una estrategia didáctica.

García (2018, citado por Fernández & Cevallos, 2022) detalla que la estrategia didáctica incluye: «procedimientos utilizados por los agentes instruccionales de manera reflexiva y flexible para facilitar el logro de aprendizajes de las estrategias, es importante por parte de los estudiantes implementarlas en el proceso de enseñanza» (p. 1019).

Sobrelo antes mencionado se puede decir que la estrategias didacticas son inclusivas ya que permiten facilitar el aprendizaje, y reforzar las falencias que tienen los estudiantes en los proceso de enseñanza y que se debe mantener una postura flexible para facilitar el conocimiento adquirido en los individuos.

Por otra parte, Ibarra (2016) hace referencia a que «una estrategia didáctica no sólo es una secuencia de acciones, es una propuesta de trabajo en donde se deben considerar factores contextuales e individuales, tanto del profesor como del alumno, para estructurar ambientes deliberativos que propicien aprendizajes significativos» (p.103).

De este modo, los autores concuerdan en que todos los involucrados en este tipo de acciones deben colaborar conjuntamente para que el resultado sea el esperado, como lo es aprender a leer y escribir bien.

Igualmente, Jiménez y Robles (2016) mencionan que:

Las estrategias son los medios y los recursos que se ajustan para lograr aprendizajes a partir de la intencionalidad del proceso educativo. Las estrategias didácticas como elemento de reflexión para la propia actividad docente, ofrecen grandes posibilidades y expectativas de mejorar la práctica educativa. El docente para comunicar conocimientos utiliza estrategias encaminadas a promover la adquisición, elaboración y comprensión de los mismos. Es decir, las estrategias didácticas se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr determinados aprendizajes en los estudiantes. (p. 108)

Por tanto, deben tener en cuenta que el estudiante debe ser activo y crítico en la edificación de su conocimiento, y observar la necesidad de atender a sus competencias individuales de aprendizaje, como lo es la conveniencia de aportar a su crecimiento personal. Ello exige al profesional docente el dominio de teorías y estrategias didácticas básicas que le permitan afrontar con ciertas garantías de éxito los grandes desafíos educativos que se plantean a mediano y acorto plazo para ser mejores en el futuro.

Por su parte Feo (2015) estipula que:

Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa. (p. 222).

El autor hace referencia a que estos métodos o técnicas que se utilicen pretenden que el docente se esfuerce y coopere con los estudiantes para así poder construir y lograr los objetivos que se quieren alcanzar. Sin dejar en el olvido que estos procedimientos didácticos tienen que ser adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante.

La estrategia didáctica que se pone de manifiesto posee fundamentos (pedagógico, psicológico y filosófico), principios (principio del carácter científico, principio de la asequibilidad, principio de la sistematización y principio de relación entre la teoría y la práctica). Posee diversas características (carácter educativo, flexibilidad y sistematicidad). La estrategia didáctica que se diseña tiene un carácter integrador al establecer la interdependencia entre los resultados del diagnóstico realizado a los sujetos con los componentes (consigna, visión, misión, objetivo general y actividades planificadas) para llevar a los individuos desde un estado real a un estado deseado en correspondencia con lo proyectado.

En lo pedagógico se fundamenta en que es el recurso del cual se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados, ayudándolos a comprender y resolver los problemas en el mundo circundante que los rodea. Esta propuesta de acciones forma parte de la estrategia didáctica, la cual posee una concreta fundamentación iniciando desde el análisis metodológico de los componentes que la conforman hasta su puesta en práctica con los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales en el desarrollo de las actividades.

En lo psicológico se fundamenta en la orientación, regulación de las actividades y la conducta humana, como categorías psicológicas y en el estudio para conocer e interpretar la realidad psíquica de los individuos, y de esta manera poder contribuir a su formación integral como también a la transformación de su realidad educativa referente a su problema. Esto propicia que los estudiantes con NEE sean agentes activos, buscando optimizar los aprendizajes y el rendimiento dentro de la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar”.

Desde el punto de vista filosófico, es indispensable crear vínculos de relación del pensamiento de la antigüedad con el pensamiento actual, en donde la filosofía adquiere un papel dominante en el desarrollo de competencias de la formación integral de los educandos determinando la incorporación de diferentes métodos que garantizan el aprendizaje de acuerdo con los problemas que presentan los estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad como un campo específico de la filosofía.

Principio del carácter científico: sobre las bases científicas a partir de la metodología de trabajo implementada por la Unidad Educativa trata de incidir con acciones que incentiven a la participación de los individuos en las diversas actividades que se realizarán.

Principio de la asequibilidad: acuerda en conocer el nivel académico e intelectual de cada uno de los estudiantes con NEE, como punto de partida para la planeación didáctica. A la vez constituye la exigencia de que la enseñanza para este tipo de estudiantes sea comprensible, flexible y en lo posible de encontrar las características individuales de cada alumno que permitan dar solución a sus problemas.

Principio de la sistematización: las leyes de la ciencia señalan que la realidad es una y forma un sistema que se divide en espacios de acuerdo con el objeto de estudio, pero sin perder su carácter sistémico. Por tanto, permite la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre la lógica del proceso vivido en ellas como los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo.

Principio de la relación entre la teoría y la práctica: permite desarrollar las posibles distribuciones teóricas, como el proceso de planificación en cuanto a la práctica en la realización de lo que se ha planificado. La práctica se muestra como una acción que involucra el conocimiento para conseguir determinados fines permitiendo relacionar el aprendizaje teórico con el práctico.

Carácter educativo: En la parte educativa la estrategia didáctica definirá los procedimientos y pasos a seguir para alcanzar el propósito educativo. Este se plasma en la consigna de trabajo colaborativo que se propone para cada actividad en un proceso de enseñanza-aprendizaje ayudando a que el alumnado sea más proactivo e interactúe de una mejor manera tanto en clases como en el hogar.

Flexibilidad: En esta característica se propone ofrecer a los estudiantes la posibilidad de elegir dónde, cuándo y con quién participar en las actividades de aprendizaje mientras están en la institución educativa. Generando así un ambiente de confianza donde el docente pueda hacer los ajustes necesarios en el desarrollo de las actividades propuestas para el fortalecimiento de la lectoescritura.

Sistematicidad: Específicamente, esta función se pone de manifiesto en las acciones sistemáticas que se realizan para mantener de forma activa la atención constante del individuo a su problema, del cual es consciente y trata de resolverlo constantemente.

Consigna: “Vale la pena que te roben el tiempo si el ladrón es un libro”. Se considera pertinente la elaboración de la consigna ya que aborda la problemática principal como son las falencias que los estudiantes tienen en la lectoescritura, y la misma permitirá que se aplique como medio de concientización para mejorar estas competencias, como lo es aprender a leer y escribir bien.

Misión: La misión de la estrategia didáctica está orientada a cumplir con las expectativas deseadas para lograr el desarrollo de la lectoescritura de las actividades propuestas.

Visión: Se establece como visión alcanzar una mejora en el desarrollo del hábito lectoescritor que dé la oportunidad de desenvolverse en cualquier momento de su vida sobre todo en la parte educativa sin dejar de un lado su crecimiento personal.

Objetivo de la estrategia: Fortalecer las competencias de la lectoescritura en los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar”.

Estas competencias lectoescritoras permitirán a los estudiantes contar con la capacidad de obtener diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las distintas interacciones que tienen en sus vidas en los ámbitos personal, social y en un futuro en lo laboral. En la Figura 1 se puede observar la representación gráfica de la estrategia didáctica.

Figura 1 Representación gráfica de la estrategia didáctica. 

Como parte indispensable de la estrategia didáctica, se plantea un sistema de actividades y acciones que tienen una representación ordenada y lógica entre ellas:

  1. Técnica grafomotora.

  2. Taller interactivo de lectura con pictogramas.

  3. Taller interactivo de escritura (escribo, leo y aprendo).

  4. Charla motivacional sobre el buen hábito de lectura.

  5. Implementación de espacios óptimos para la lectoescritura.

  6. Conversatorio de apoyo emocional a las familias.

La estrategia didáctica posee seis actividades las cuales están estructuradas didáctica y metodológicamente ya que apoyan su desarrollo; siguiendo los criterios de estructura tal como lo establecen los autores Gutiérrez (2018), Pachay et al. (2021), Pisco y Navarrete (2021), García y Navarrete (2022), Posligua y Navarrete (2022). Quedando de la siguiente manera: (1) Título de la actividad, (2) Objetivo de la actividad, (3), Contenido a desarrollar, (4) Medios a utilizar, (5) Participantes, (6) Evaluación, (7) Tiempo de duración.

Actividad 1. Técnica grafomotora

Título de la actividad: “Trazo ágil”.

Objetivo de la actividad: Realizar movimientos manuales con una representación gráfica. Conseguir un control grafomotriz de los trazos gráficos, aprendiendo cuáles son los movimientos básicos y evitando movimientos musculares inútiles.

Contenido a desarrollar: Realizar los trazos en las fichas grafomotoras en hojas entregadas a los estudiantes para reforzar el adiestramiento viso-motor y el afianzamiento de la seguridad y uniformidad del trazo, con el cual preparar su caligrafía para la adquisición de una letra que resulte fácilmente legible.

Participantes: Estudiantes, docente guía.

Medios a utilizar: Hojas con grafográmas, lápiz, plumas.

Evaluación de la actividad: Se realizará la autoevaluación y coevaluación de manera cualitativa donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Tiempo de duración: 40 minutos.

Actividad 2. Taller Interactivo de lectura con pictogramas

Título de la actividad: “El cuento caperucita roja”.

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la capacidad de abstracción, entre otros.

Contenido a desarrollar: Leer el cuento con pictogramas. Los pictogramas son cuentos en los que algunas palabras se sustituyen por dibujos. realizar una lectura conjunta, leyendo el docente el texto y los estudiantes los dibujos.

Participantes: Estudiante y docente guía.

Medios a utilizar: Hojas, lápiz, borrador, cuento con pictograma.

Evaluación de la actividad: Se realizará la autoevaluación y coevaluación de manera cualitativa donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Tiempo de duración: 40 minutos.

Actividad 3. Taller interactivo de escritura (escribo, leo y aprendo).

Título de la actividad: “Palabras secretas”.

Objetivo de la actividad: Fomentar la agilidad mental para relacionar y ordenar palabras sencillas y formar una oración.

Contenido a desarrollar: En un cartel que reposará pegado en la pared del aula los estudiantes observarán que existen sobres y dentro de ellos 5 palabras que deberán colocar en orden para poder formar la oración, luego deberán escribirla en su cuaderno de apuntes y mostrar a su docente guía.

Participantes: Estudiantes, docente guía.

Medios a utilizar: Cartel, sobres, hojas, lápices, marcadores, pizarra líquida.

Evaluación de la actividad: La evaluación será de manera cualitativa donde se resalten las destrezas y la rapidez de los estudiantes que intervinieron en la actividad para poner en orden las palabras y escribir la oración.

Tiempo de duración: 40 minutos.

Actividad 4. Charla motivacional sobre el buen hábito de lectura

Título de la actividad: “Un niño que lee es un niño que aprende”.

Objetivo de la actividad: Concientizar a los estudiantes con NEE sobre la importancia que tiene el buen hábito de la lectura en su vida personal.

Contenido a desarrollar: Dialogar con los estudiantes e intercambiar ideas acerca de la importancia de aprender a leer y escribir bien. Observar el video: Historia y evolución de la comunicación de las personas, disponible en: https://www.google.com/search?q=comunicacion+en+la+prehistoria+para+ni%C3%B1os&client=firefox-b-d&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwj9utHY2_39AhUvSDABHYMOC8YQ_AUoAnoECAEQBA&biw=1025&bih=482&dpr=1.33#fpstate=ive&vld=cid:425d1611,vid:wccByhnN3OM importancia de leer y escribir bien. Presentación de diapositivas sobre la “Definición lectura y escritura”. Intercambiar ideas con el estudiante, debe mencionar si cree que es más importante leer o escribir. Justificar la respuesta. ¿Sabías que?... ¿Uno de los derechos más importante de los niños es el derecho a la educación? Observar el video animado sobre “derechos de niños” disponible en: https://youtu.be/UAV1TrQ3cDA

Participantes: Estudiantes, psicólogo de la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar”, docente guía.

Medios a utilizar: Proyector con imágenes, diapositivas, marcadores, computadoras.

Evaluación de la actividad: Se realizará la autoevaluación de manera cualitativa donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Tiempo de duración: 40 minutos.

Actividad 5. Implementación de espacios óptimos para la lectoescritura

Título de la actividad: “Mi espacio y mi tiempo para superarme”.

Objetivo de la actividad: Adecuar un aula exclusiva para los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad favoreciendo la concentración en el desarrollo las actividades que se proponen en la estrategia didáctica.

Contenido a desarrollar: los estudiantes en conjunto con el docente prepararán un aula donde se pueda generar un ambiente de concentración, agradable, dinámico y relajado con la autogestión de los docentes de la Unidad Educativa.

Participantes: Estudiantes, docente guía, Rectora de la Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar”.

Medios a utilizar: Aula, fomix, libros, lápices de colores, lápiz, borrador, pizarra líquida, pupitres.

Evaluación de la actividad: Se realizará la autoevaluación y coevaluación de manera cualitativa donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Tiempo de duración: 40 minutos.

Actividad 6. Conversatorio de apoyo emocional a las familias

Título de la actividad: “Socialización y recomendaciones para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en el hogar”.

Objetivo de la actividad: Orientar y facilitar el proceso de ayuda y refuerzo que la familia puede desarrollar en el hogar en conjunto con los estudiantes.

Contenido a desarrollar: Observar las diapositivas “Consejos para una buena lectura en el hogar”. El mejor espacio físico para realizar actividades de la escuela en el hogar. Video motivacional: Cortometraje “Cuerdas”, disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=cortometraje+cuerdas+video+#fpstate=ive&vld=cid:b68e7342,vid:4INwx_tmTKw

Participantes: Estudiantes, padres de familia y/o representantes legales, docente guía, psicóloga de la Institución Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar”.

Medios a utilizar: Proyector con imágenes, computadoras, diapositivas, pizarra líquida.

Evaluación de la actividad: Se realizará la autoevaluación y coevaluación de manera cualitativa donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Tiempo de duración: 40 minutos.

Resultados de la validación de la estrategia didáctica mediante el método de consulta a expertos o Delphi

La estrategia didáctica ha sido sometida a la validación por el método de criterio de expertos (Delphi) donde un grupo coordinador ha seleccionado a 10 doctores pertenecientes a Instituciones de Educación Superior (IES) de gran prestigio y los cuales poseen una amplia experiencia en el método que se emplea, así como conocimientos acerca de la temática en el ámbito nacional e internacional, publicaciones científicas y experiencia práctica. La formación de los expertos estuvo determinada por su título de cuarto nivel en las áreas de Ciencias de la Educación y Ciencias Pedagógicas.

Para la selección de los expertos, se tuvo en cuenta los criterios de investigadores como Okoli y Pawlowski (2004)), los cuales sostienen que la literatura recomienda entre 10 y 18. Respecto a esto, Yáñez y Cuadra (2008) opinan que este rango en el número de expertos es razonable.

Los expertos contestaron un cuestionario que permitió calcular su coeficiente de conocimiento (Kc), coeficiente de argumentación (Ka) y coeficiente de competencia (K). Para determinar el coeficiente de competencia fue basado en la siguiente formula: K= 1⁄2 (Kc + Ka), se analizaron los resultados de los 10 expertos lo que permitió verificar su nivel donde todos los posibles expertos tienen un coeficiente entre 0,5> K <1,0, por lo que se puede considerar su opinión para analizar críticamente la propuesta. En la Tabla 2 se exponen los resultados de Ka, Kc y K de cada uno de ellos.

Tabla 2 Resultado del procesamiento para la determinación del coeficiente de competencia. 

Leyenda: Kc-Coeficiente de conocimiento, Ka-Coeficiente de argumentación, K-Coeficiente de competencia de los expertos.

Posteriormente, se procedió a la aplicación de un cuestionario mediante el cual se les solicitó una evaluación de los aspectos principales sobre la estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura:

(P1) Objetivo general; (P2) Fundamentos: suficiencia y nivel de argumentación; (P3) Principios y delimitación; (P4) Características: suficiencia y nivel de argumentación; (P5) Componentes: suficiencia y relación entre ellos; (P6) Actividades: estructura y secuencia lógica; (P7) Factibilidad y viabilidad de aplicación.

Cada encuestado ofreció una categoría de acuerdo con sus criterios, atendiendo a la escala: Muy Adecuado (MA), Bastante Adecuado (BA), Adecuado (A), Poco Adecuado (PA) y Nada Adecuado (NA). En correspondencia, se le notificó la posibilidad de ofrecer sus recomendaciones con la intención de perfeccionar la propuesta.

En la siguiente tabla aparecen los resultados estadísticos de las respuestas emitidas por los expertos (Tabla 3).

Tabla 3 Resultados estadísticos de la consulta a expertos. 

Leyenda: MA: Muy adecuado; BA: Bastante adecuado; A: Adecuado; PA: Poco adecuado; NA: Nada Adecuado.

Como se puede observar en la tabla anterior, casi todos los aspectos considerados por los expertos se evalúan de Muy Adecuados (MA), lo que resultó de mucha importancia para la investigación. Posteriormente, se sometieron esos criterios a un análisis estadístico para determinar los puntos de corte y los valores correspondientes a los aspectos propuestos, con el objetivo de determinar estadísticamente el consenso de criterios. Estos resultados se sintetizan finalmente en la Figura 2.

Figura 2 Ubicación de los puntos de corte en la recta numérica y los valores correspondientes a los aspectos propuestos. 

Se afirma de acuerdo con la representación gráfica donde se muestran los puntos de corte, que la mayoría de los aspectos son evaluados de Muy Adecuados. Se refleja así, en correspondencia con la opinión de los expertos, que la estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura está lista para su puesta en práctica.

CONCLUSIONES

Se analizaron los constructos aprendizaje de la estrategia didáctica y las competencias docentes a partir de la profundización de la obra de los autores consultados. La lógica que ofrecen está muy en concordancia con la realidad revelada involucrada en la investigación, lo que contribuye en gran medida a la realización de la meta propuesta y al reflejo de problemas invisibles a nivel de la sociedad.

En el diagnóstico realizado se aprecia las falencias existentes dentro del campo educativo, los estudiantes no desarrollan habilidades en la lectura y en la escritura, por tanto, necesitan condiciones especiales donde se les permita aprender de manera eficaz y oportuna no solo ambientes de aulas, sino que también donde se incorporen y organicen las didácticas aplicadas a este tipo de estudiantes.

La estrategia didáctica permitirá reforzar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la lectura y escritura, debido a que se pondrá en práctica un sistema de actividades y acciones con el propósito de fortalecer estas competencias. Así mismo, pone de manifiesto fundamentos, principios y diversas características, con un carácter integrador, ya que establece la interdependencia entre los resultados del diagnóstico realizado a los individuos con los componentes de la misma.

Los resultados de la validación realizada mediante el método de consulta a expertos permitieron que se fortaleciera la estrategia didáctica a partir de las observaciones realizadas. Por consiguiente, los expertos convergen en que la propuesta educativa (estrategia didáctica) es viable para su puesta en práctica y posteriormente medir los resultados de su aplicación en la unidad educativa que ha sido objeto de análisis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyo Mantilla, M. V. & Carrión Mieles, J. E. (2021). Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa. Polo del Conocimiento, 6(12), 468-483. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3378Links ]

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de Ecuador. https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdfLinks ]

Cacuango Alava, C. F. & Hernández Díaz, A. (2022). Recursos para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Educación General Básica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), 1606-1622. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3908/9075Links ]

Cadme Galabay, T. A., García Herrera, D. G., Cárdenas Cordero, N. M. & Erazo Álvarez, J. C. (2020). Comprensión lectora e innovación educativa: estrategias para mejorar la lectoescritura en los jóvenes del bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(1), 337-363. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/337Links ]

Cataldo Torres, C. A. (2021). Plan para la adquisición de la lectura y escritura en estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes de tercer nivel básico pertenecientes al contexto EPJA. Tesis de Maestría. Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile. https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/5089/Plan%20para%20la%20adquisici%c3%b3n%20de%20la%20lectura%20y%20escritura%20en%20estudiantes%20con%20necesidades%20educativas%20especiales%20permanentes%20de%20tercer%20nivel%20b%c3%a1sico%20pertenecientes%20al%20contexto%20EPJA.pdf?sequence=2&isAllowed=yLinks ]

Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, (16), 221-236. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951Links ]

Fernández García, E. F. & Cevallos Sánchez, H. A. (2022). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Dominio de las Ciencias, 8(3), 1015-1035. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2971Links ]

García Santana, D. A. & Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 70-81. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6Links ]

Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar su relación con el desarrollo emocional y aprender a aprender. Revista Tendencias Pedagógicas, (31), 83-96. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.004Links ]

Ibarra Mercado, G. A. (2016). La estrategia didáctica en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Eutopía, 9(24), 95-104. https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/56435Links ]

Jiménez González, A., & Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113. https://core.ac.uk/download/pdf/268578963.pdfLinks ]

Mendoza Mera, J. T., Arroyo Carrera, E. N., Loor Santos, M. V. & Solórzano Zambrano, M. E. (2020). Asesoramiento psicopedagógico en el proceso de lectoescritura por estudiantes de educación general básica superior. Revista arbitrada Interdisciplinaria Keinonía, 5(1), Especial Educación. 815-828. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/869Links ]

Ministerio de Educación (2012) Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI] Quito https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdfLinks ]

Okoli, C. & Pawlowski, S. (2004). The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications. Information & Management, (42) 15-29. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378720603001794Links ]

Pachay Loor, L. del R., Navarrete Pita, Y. & Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 73-90. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742Links ]

Pisco Román, J. W. & Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754Links ]

Posligua Piguave, Y. I. & Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica “República del Ecuador”. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-15.pdfLinks ]

Puñales Ávila, L., Fundora Martínez, C. L. & Torres Estrada, C. D. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37),125-138. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/228Links ]

Quiroz Albán, D. A. & Gonzembach Delgado, J. D. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del Conocimiento, 6 (3), 1745-1765. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2468Links ]

Salamanca Díaz, O. P. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede a, jornada tarde. Tesis de Maestría. Universidad Libre, Bogotá, Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9584/TFM%20Olga%20Salamanca%20septiembre2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Saltos Zambrano, A. T. & Moncayo Muñoz, N. G. (2021). Rincones de lectoescritura para la optimización del aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica. Dominio de las Ciencias, 7(1), 395-411. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1649Links ]

Yánez, R. & Cuadra, O. (2008). La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería, XIV (1). 10.4067/S0717-95532008000100002 [ Links ]

Recibido: 11 de Octubre de 2022; Aprobado: 29 de Marzo de 2023

*Autor para la correspondencia: mzambrano8238@utm.edu.ec

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

María Pamela Zambrano Fernández: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, elaboración de las conclusiones, redacción del manuscrito y aprobación en su versión final, adecuación a las normas de la revista y envío.

Yulexy Navarrete Pita: Interpretación y análisis de los datos, elaboración del resumen y traducción al inglés, revisión de las referencias bibliográficas, redacción del manuscrito y aprobación en su versión final.

Creative Commons License